SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES
“DR. ANTONIO FRAGA MOURET”
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA
CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN
CUIDADOS INTENSIVOS
´PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SERVICIO DE NEUROCIRIGÍA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
ALUMNAS: Rodríguez Montiel María Dolores
Ruiz Melgarejo Jesica Liliana
 
ANATOMÍA DEL ESPACIO SUBARACNOIDEO
SNC cubierto por tres capas de tejido
conectivo
 Piamadre
Espacio subaracnoideo
150 ml LCR
 Aracnoides
 Duramadre(2)
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
 Es una
enfermedad
vascular cerebral
que involucra
sangrado en el
espacio
subaracnoideo a
dónde
normalmente
debe circular
líquido
cefalorraquídeo
EPIDEMIOLOGIA
Su incidencia es de 10 a 20 casos por cada
100.000 habitantes por año
Presentación en la sexta década de la vida (55
a 60 años)
Mayor frecuencia en mujeres que en hombres
(2:1)
ETIOLOGIAS FUNDAMENTALES
 Rotura de aneurisma intracraneal (80%)
 Malformación vascular
 Hemorragia arterial (eclampsia)
 Defectos de la coagulación
 Terapia anticoagulante
 Infecciones ( meningitis, endocarditis)
 Tumor intracraneal
 Toxicidad por medicamentos ( anfetaminas)
 Cocaína
FACTORES DE RIESGO
 HIPERTENSIÓN ARTERIAL: 68%
 TABAQUISMO: 33%
 ALCOHOLISMO: 20%
 FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS
 ENFERMEDADES CONCOMITANTES
- RIÑÓN POLIQUISTICO
- COARTACIÓN DE AORTA
 Rotura de la pared vascular, arterial en caso
de aneurismas o venas anómalas en casos de
malformaciones vasculares arteriovenosas.
 La rotura de una vena produciría el sangrado
venoso espontáneo en las HSA
perimesencéfálica.
 Diapédesis de elementos sanguíneos
(hematíes) a través de la pared capilar. Este
mecanismo ha sido propuesto en los casos de
HSA por transtornos de coagulación, infección
o tóxica.
Cefalea
Náuseas y vómitos Alteraciones de la conciencia
Rigidez de nuca
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 Secundarias a descarga de catecolaminas:
40%
- Datos de isquemia o lesión
- Arritmias:
Bloqueos AV
Ritmo ideoventricular
Extrasístoles ventriculares
Taquicardia SV
Bradicardia
TRASTORNOS CARDIACOS
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 0: Aneurisma no roto.
 1: Asintomático o cefalea mínima y ligera
rigidez de nuca
 2: Cefalea moderada a grave, rigidez de nuca,
ausencia de
déficit neurológico salvo parálisis de pares
craneales
 3: Somnolencia, confusión o déficit focal leve
 4: Estupor, hemiparesia moderada a grave
 5: Coma profundo, postura de descerebración,
aspecto moribundo.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE HUNT-HESS
 Es la técnica diagnóstica de elección
inicial (95 - 98%)
 Primero sin contraste para detectar la HSA
Dx precoz de hidrocefalia o desarrollo de
hematoma
 Después con contraste para intentar definir la
etiología
HSA grado IV de Fisher. 
El  caso  A  es  una  imagen  típica  de  rotura  de  aneurisma  de  arteria 
comunicante 
anterior;  el  caso  B  corresponde  a  la  imagen  de  una  HSA  con 
hematoma intraparenquimatoso secundario a rotura de un aneurisma 
de arteria cerebral media izquierda.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 TAC CRANEO
*Sensibilidad:90%
(24hr) y disminuye a
partir del sexto día
por reabsorción.
* TAC normal: realizar
Punción Lumbar.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 PUNCIÓN LUMBAR
* TAC negativa
* Positiva a los 30 minutos del evento.
* Eritrocitos de hasta 1 millón/mm3
* Xantocromico después de varios días del
evento.
* Aumento de Presión : 500 mmH2O
* Leucocitosis en <48 hr: 1000 cel /mm3
* Proteínas: elevadas
* Glucosa: ligeramente disminuida
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 ANGIOGRAFIA :
* POSITIVA: Determina origen y localización
* Negativo: repetir en dos a tres semanas.
- trombosis que oculta el saco
- HSA perimesencefalica
* Importancia: detectar vasoespasmo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 2 tipos de espasmo:
* central: Incluidos vasos adyacente al
polígono Willis
* periférico: cortical
* Sensibilidad: 77 a 97% y una
especificidad de 87 a 100% (aneurismas
de 2 a 3 mm)
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 TRATAMIENTO:
 2 Objetivos:
1) Limitar el daño
2) Prevenir una nueva hemorragia
 Dependerá de:
1) Estado neurológico y médico del
paciente
2) Localización y morfología del aneurisma
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 OBJETIVOS:
*Mantener una TA sistólica <170 mph
* Hidroterapia adecuada para evitar efectos
del vasoespasmo.
* PPC >60 a 70 mmHg, manteniendo una
PAM y PI adecuada.
* Evitar complicaciones.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 MEDIDAS GENERALES:
* Unidad de cuidados intensivos
- Reposo absoluto
- Vigilancia estrecha por personal
medico
- Luz indirecta
- Cabeza a 30 grados.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
- Cefalea: Ketorolaco o Tramadol
- Nauseas y vómitos: Dihimenhidrinato
- Hipertermia: Medios físicos y metamizol
- Sedación : Diazepam
- Crisis convulsivas: DFH
- Úlceras de estrés: Bloqueadores H2
- Evitar estreñimiento: Senósidos
- Esteroides: edema cerebral
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE
CALCIO
* NIMODIPINO
- Reduce riesgo de vasoespasmo
- Discreto efecto vasodilatador de arterias
leptomeníngeas
- Mejora paso de hematíes por pequeños
vasos capilares
- Inhibe agregación plaquetaria
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 DOSIS:
Inicial: 1 mg/hr o 15 ug/kg/hr (Primeras dos
horas)
2 mg/hr o 30 ug/kg/hr (Siguientes horas) por 10
días.
- Mantenimiento
VO: 60 mg cada 4 hr de 14 a 21 días
Ineficaz después de las 48 a 72 hr de iniciada
la HSA.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
* Clipaje de la lesión aneurismática.
* 1936 por W. Dany.
* Excluir saco aneurismático de la circulación
cerebral y preservación de flujo de la arteria
que le da origen.
* Evita vasoespasmo por extracción de
coágulos
* Decidir si es temprana o diferida.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 COMPLICACIONES
NEUROLÓGICAS
* Vasoespasmo-----------13%
* Resangrado-------------7.7%
* Infarto Cerebral--------2%
* Hidrocefalia------------2%
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 COMPLICACIONES EXTRANEUROLÓGICAS
* Bronconeumonía--------17%
* Sepsis urinaria---------6.89%
* In. Renal aguda--------5.13%
* TEP----------------------2.575
* IAM----------------------2.5%
* EAP----------------------2.5%
* Infección de Herida----1.7%
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Perfusión tisular inefectiva cerebral R/C
Interrupción del flujo arterial o venoso M/P
Alteración del estado mental, anomalías del
habla, dificultad para deglutir, parálisis de
extremidades
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 Deterioro de la comunicación verbal R/C
Alteración del sistema nervioso central M/P
Dificultad para formar frases y/o palabras
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 Ansiedad R/C Amenaza en el estado de salud
M/P Irritabilidad, nerviosismo preocupación
creciente
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 CUIDADOS DE ENFERMERIA
OBJETIVOS:
 Controlar el estado neurológico del paciente
(atraves de la mejora de la perfusión cerebral)
 Evitar el re-sangrado (2-4 % en las primeras
horas)
 Controlar las complicaciones neurológicas
(HIC, vasoespasmo, hidrocefalia, convulsiones,
herniación)
 Controlar las complicaciones sistémicas (falla
ventilatoria, inestabilidad cardiovascular,
infecciones, alteraciones hidroelectrolíticas y
metabólicas)
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Evaluación neurológica:
Basada en el examen físico
Control neurológico (edo. de conciencia,
respuesta pupilar, edo. respiratorio)
Reposo absoluto (cabecera a 30°)
Analgesia y sedación
Baño con agua tibia
Dieta blanda y laxantes
Oxigenación adecuada
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 CUIDADOS DE ENFERMERIA
Monitoreo del paciente
 Monitoreo de signos vitales
Temperatura: ≥ 38° = HIC
Frecuencia respiratoria: taquipnea=signo de TVP
EKG: arritmias
SPO2
 Presión arterial: PPC (PPC = PAM – PIC La PPC es una
relación matemática diferencial de la Presión Arterial Media
(PAM) y de la presión Intracraneal (PIC))
 Monitoreo imagenologico
 Monitoreo de exámenes de laboratorio
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 CUIDADOS DE ENFERMERIA
 MANTENER OXIGENACION ADECUADA
 PaO2 ≥ 90 %
 PaCO2 ≤ 35%
 Vigilar parámetros ventilatorios
 Mantener sedación, analgesia y relajación
 Control de gases arteriales
 Monitorización de PIC y SjVO2
 Hiperventilación solo si es necesario
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 CUIDADOS DE ENFERMERIA
ESTABILIDAD HEMODINAMICA
 T/A normal o hipertensión
controlada
 Hipotensión=hipoperfusión
 Isquemia
 Infarto
 PVC normal=hipervolemia
 Mantener normovolemia
con la administracion
continua líquidos
 Vigilar el uso de
inotrópicos
 Evitar soluciones
hipotónicas (solución
fisiológica al 0.45%,
dextrosa y agua
inyectable,dextram)
 Vigilar PPC
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 CUIDADOS DE ENFERMERIA
CONTROL DEL DOLOR Y SEDACIÓN
 Administración de analgésicos si requiere
 Observar y vigilar adecuada sedación
 Aplicar relajante si se requiere
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Vigilar y controlar trastorno hidroelectrolitico
 Balance estricto de líquidos y electrolitos
 Mantener control de infusiones IV
 Evaluación de función renal
 Evitar vomito
 Disnatremia (Condición en que la concentración de sodio sérico no se encuentra
en el rango normal. Incluye tanto el exceso como el déficit de sodio)
 Cerebro perdedor de sal
 Diabetes insípida
 Secreción inadecuada de la hormona antidiurética
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
CUIDADOS DE ENFERMERIA
METABOLISMO CEREBRAL
Manejo de nutrición
Prevenir UPP
Prevenir infecciones
Manejo emocional
Prevenir lesiones secundarias
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Hiperglicemia
Agrava el daño cerebral isquémico
Facilita acidosis láctica
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Hemorragia subaracnoidea
HSA
Hipertensión intracraneana
Hidrocefalia
Vasoespasmo
Infarto
Herniación
Muerte cerebral
BIBLIOGRAFÍA
 Carreño Nel J.Capítulo II: Hemorragia
Subaracnoidea[internet][16 abril
2013]Disponible
en:http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Gui
as/Neurologicas/Hemorragia_subaracnoidea.
pdf
 Guridi J.Suplemento 3: La hemorragia
subaracnoidea.Anales@cfnavarro.es[internet][16
abril 2013] Disponible
en:http://www.cfnavarra.es/salud/anales/texto
s/vol23/suple3/suple17.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundafonsi20alfa
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso centralMILEDY LOPEZ
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
guest9c2e3b
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
azurachancruz
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
Dr.Marcelinho Correia
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
Nilia Yoly Abad Quispe
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesischentu
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEOsimar Juarez
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Fernanda Silva Lizardi
 

La actualidad más candente (20)

Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Norepinefrina
NorepinefrinaNorepinefrina
Norepinefrina
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCE
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 

Destacado

Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Angela Marriaga
 
Enfermería pacientes hemorragia subaracnoidea 2 - CICAT-SALUD
Enfermería pacientes hemorragia subaracnoidea 2 - CICAT-SALUDEnfermería pacientes hemorragia subaracnoidea 2 - CICAT-SALUD
Enfermería pacientes hemorragia subaracnoidea 2 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Caso clinico nª4 hsa por ruptura de aneurismas
Caso clinico nª4  hsa por ruptura de aneurismasCaso clinico nª4  hsa por ruptura de aneurismas
Caso clinico nª4 hsa por ruptura de aneurismas
Hans Carranza
 
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Marilyn Méndez
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Erika Lozano
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
Hugo Pinto
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Pancho Molina
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
Ramsés Fernández Melo
 

Destacado (13)

Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Enfermería pacientes hemorragia subaracnoidea 2 - CICAT-SALUD
Enfermería pacientes hemorragia subaracnoidea 2 - CICAT-SALUDEnfermería pacientes hemorragia subaracnoidea 2 - CICAT-SALUD
Enfermería pacientes hemorragia subaracnoidea 2 - CICAT-SALUD
 
Caso clinico nª4 hsa por ruptura de aneurismas
Caso clinico nª4  hsa por ruptura de aneurismasCaso clinico nª4  hsa por ruptura de aneurismas
Caso clinico nª4 hsa por ruptura de aneurismas
 
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
 
Plan de cuidados aneurisma abd 2010
Plan de cuidados aneurisma abd 2010Plan de cuidados aneurisma abd 2010
Plan de cuidados aneurisma abd 2010
 
Hemorragias encefálicas- Por ACP
Hemorragias encefálicas- Por ACPHemorragias encefálicas- Por ACP
Hemorragias encefálicas- Por ACP
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZImagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Infarto lacunar
Infarto lacunarInfarto lacunar
Infarto lacunar
 
IMAGENES EN ACV
IMAGENES EN ACVIMAGENES EN ACV
IMAGENES EN ACV
 

Similar a Hemorragia Subaracnoidea

STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
Ruber Rodríguez D.
 
Hsa, Dr. Sanchez
Hsa, Dr. SanchezHsa, Dr. Sanchez
Hsa, Dr. Sanchez
Rafael Bárcena
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Pascual Gudini
 
ACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdfACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdf
kadmyell
 
HEMORRAGIA SUB ARACNOIDEA DEFINICION, DX Y TTO.pptx
HEMORRAGIA SUB ARACNOIDEA DEFINICION, DX Y TTO.pptxHEMORRAGIA SUB ARACNOIDEA DEFINICION, DX Y TTO.pptx
HEMORRAGIA SUB ARACNOIDEA DEFINICION, DX Y TTO.pptx
vairgam
 
hemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppthemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
Carlos Renato Cengarle
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
Stefanny DaZa
 
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369feFf65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
nnvh
 
ECV.pptx
ECV.pptxECV.pptx
ECV.pptx
RubenKong
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
LuisMeza149
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Hemorragiasubaracnoidea
HemorragiasubaracnoideaHemorragiasubaracnoidea
Hemorragiasubaracnoidea
Valérie Carius
 
scacest 1.pptx
scacest 1.pptxscacest 1.pptx
scacest 1.pptx
RucelvyGuarenaTerraz
 
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascularEupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovasculars.calleja
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovasculars.calleja
 
ACV 2022 tutoria PFO.ppt
ACV 2022 tutoria PFO.pptACV 2022 tutoria PFO.ppt
ACV 2022 tutoria PFO.ppt
emilianodombina
 

Similar a Hemorragia Subaracnoidea (20)

STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Hsa, Dr. Sanchez
Hsa, Dr. SanchezHsa, Dr. Sanchez
Hsa, Dr. Sanchez
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
ACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdfACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdf
 
HEMORRAGIA SUB ARACNOIDEA DEFINICION, DX Y TTO.pptx
HEMORRAGIA SUB ARACNOIDEA DEFINICION, DX Y TTO.pptxHEMORRAGIA SUB ARACNOIDEA DEFINICION, DX Y TTO.pptx
HEMORRAGIA SUB ARACNOIDEA DEFINICION, DX Y TTO.pptx
 
hemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppthemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369feFf65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
 
ECV.pptx
ECV.pptxECV.pptx
ECV.pptx
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
 
Hemorragiasubaracnoidea
HemorragiasubaracnoideaHemorragiasubaracnoidea
Hemorragiasubaracnoidea
 
Tratamiento Del Ictus 1
Tratamiento Del Ictus 1Tratamiento Del Ictus 1
Tratamiento Del Ictus 1
 
scacest 1.pptx
scacest 1.pptxscacest 1.pptx
scacest 1.pptx
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascularEupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
ACV 2022 tutoria PFO.ppt
ACV 2022 tutoria PFO.pptACV 2022 tutoria PFO.ppt
ACV 2022 tutoria PFO.ppt
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Hemorragia Subaracnoidea

  • 1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “DR. ANTONIO FRAGA MOURET” CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS ´PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SERVICIO DE NEUROCIRIGÍA HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA ALUMNAS: Rodríguez Montiel María Dolores Ruiz Melgarejo Jesica Liliana  
  • 2. ANATOMÍA DEL ESPACIO SUBARACNOIDEO SNC cubierto por tres capas de tejido conectivo  Piamadre Espacio subaracnoideo 150 ml LCR  Aracnoides  Duramadre(2)
  • 3. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  Es una enfermedad vascular cerebral que involucra sangrado en el espacio subaracnoideo a dónde normalmente debe circular líquido cefalorraquídeo
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Su incidencia es de 10 a 20 casos por cada 100.000 habitantes por año Presentación en la sexta década de la vida (55 a 60 años) Mayor frecuencia en mujeres que en hombres (2:1)
  • 5. ETIOLOGIAS FUNDAMENTALES  Rotura de aneurisma intracraneal (80%)  Malformación vascular  Hemorragia arterial (eclampsia)  Defectos de la coagulación  Terapia anticoagulante  Infecciones ( meningitis, endocarditis)  Tumor intracraneal  Toxicidad por medicamentos ( anfetaminas)  Cocaína
  • 6. FACTORES DE RIESGO  HIPERTENSIÓN ARTERIAL: 68%  TABAQUISMO: 33%  ALCOHOLISMO: 20%  FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS  ENFERMEDADES CONCOMITANTES - RIÑÓN POLIQUISTICO - COARTACIÓN DE AORTA
  • 7.  Rotura de la pared vascular, arterial en caso de aneurismas o venas anómalas en casos de malformaciones vasculares arteriovenosas.  La rotura de una vena produciría el sangrado venoso espontáneo en las HSA perimesencéfálica.  Diapédesis de elementos sanguíneos (hematíes) a través de la pared capilar. Este mecanismo ha sido propuesto en los casos de HSA por transtornos de coagulación, infección o tóxica.
  • 8. Cefalea Náuseas y vómitos Alteraciones de la conciencia Rigidez de nuca
  • 9. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  Secundarias a descarga de catecolaminas: 40% - Datos de isquemia o lesión - Arritmias: Bloqueos AV Ritmo ideoventricular Extrasístoles ventriculares Taquicardia SV Bradicardia TRASTORNOS CARDIACOS
  • 10. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  0: Aneurisma no roto.  1: Asintomático o cefalea mínima y ligera rigidez de nuca  2: Cefalea moderada a grave, rigidez de nuca, ausencia de déficit neurológico salvo parálisis de pares craneales  3: Somnolencia, confusión o déficit focal leve  4: Estupor, hemiparesia moderada a grave  5: Coma profundo, postura de descerebración, aspecto moribundo. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE HUNT-HESS
  • 11.
  • 12.  Es la técnica diagnóstica de elección inicial (95 - 98%)  Primero sin contraste para detectar la HSA Dx precoz de hidrocefalia o desarrollo de hematoma  Después con contraste para intentar definir la etiología
  • 13. HSA grado IV de Fisher.  El  caso  A  es  una  imagen  típica  de  rotura  de  aneurisma  de  arteria  comunicante  anterior;  el  caso  B  corresponde  a  la  imagen  de  una  HSA  con  hematoma intraparenquimatoso secundario a rotura de un aneurisma  de arteria cerebral media izquierda.
  • 14. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  TAC CRANEO *Sensibilidad:90% (24hr) y disminuye a partir del sexto día por reabsorción. * TAC normal: realizar Punción Lumbar.
  • 15. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  PUNCIÓN LUMBAR * TAC negativa * Positiva a los 30 minutos del evento. * Eritrocitos de hasta 1 millón/mm3 * Xantocromico después de varios días del evento. * Aumento de Presión : 500 mmH2O * Leucocitosis en <48 hr: 1000 cel /mm3 * Proteínas: elevadas * Glucosa: ligeramente disminuida
  • 16. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  ANGIOGRAFIA : * POSITIVA: Determina origen y localización * Negativo: repetir en dos a tres semanas. - trombosis que oculta el saco - HSA perimesencefalica * Importancia: detectar vasoespasmo
  • 17. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  2 tipos de espasmo: * central: Incluidos vasos adyacente al polígono Willis * periférico: cortical * Sensibilidad: 77 a 97% y una especificidad de 87 a 100% (aneurismas de 2 a 3 mm)
  • 18. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  TRATAMIENTO:  2 Objetivos: 1) Limitar el daño 2) Prevenir una nueva hemorragia  Dependerá de: 1) Estado neurológico y médico del paciente 2) Localización y morfología del aneurisma
  • 19. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  OBJETIVOS: *Mantener una TA sistólica <170 mph * Hidroterapia adecuada para evitar efectos del vasoespasmo. * PPC >60 a 70 mmHg, manteniendo una PAM y PI adecuada. * Evitar complicaciones.
  • 20. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  MEDIDAS GENERALES: * Unidad de cuidados intensivos - Reposo absoluto - Vigilancia estrecha por personal medico - Luz indirecta - Cabeza a 30 grados.
  • 21. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  TRATAMIENTO SINTOMÁTICO - Cefalea: Ketorolaco o Tramadol - Nauseas y vómitos: Dihimenhidrinato - Hipertermia: Medios físicos y metamizol - Sedación : Diazepam - Crisis convulsivas: DFH - Úlceras de estrés: Bloqueadores H2 - Evitar estreñimiento: Senósidos - Esteroides: edema cerebral
  • 22. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CALCIO * NIMODIPINO - Reduce riesgo de vasoespasmo - Discreto efecto vasodilatador de arterias leptomeníngeas - Mejora paso de hematíes por pequeños vasos capilares - Inhibe agregación plaquetaria
  • 23. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  DOSIS: Inicial: 1 mg/hr o 15 ug/kg/hr (Primeras dos horas) 2 mg/hr o 30 ug/kg/hr (Siguientes horas) por 10 días. - Mantenimiento VO: 60 mg cada 4 hr de 14 a 21 días Ineficaz después de las 48 a 72 hr de iniciada la HSA.
  • 24. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  TRATAMIENTO QUIRÚRGICO * Clipaje de la lesión aneurismática. * 1936 por W. Dany. * Excluir saco aneurismático de la circulación cerebral y preservación de flujo de la arteria que le da origen. * Evita vasoespasmo por extracción de coágulos * Decidir si es temprana o diferida.
  • 25.
  • 26. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS * Vasoespasmo-----------13% * Resangrado-------------7.7% * Infarto Cerebral--------2% * Hidrocefalia------------2%
  • 27. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  COMPLICACIONES EXTRANEUROLÓGICAS * Bronconeumonía--------17% * Sepsis urinaria---------6.89% * In. Renal aguda--------5.13% * TEP----------------------2.575 * IAM----------------------2.5% * EAP----------------------2.5% * Infección de Herida----1.7%
  • 28. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Perfusión tisular inefectiva cerebral R/C Interrupción del flujo arterial o venoso M/P Alteración del estado mental, anomalías del habla, dificultad para deglutir, parálisis de extremidades
  • 29. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA  Deterioro de la comunicación verbal R/C Alteración del sistema nervioso central M/P Dificultad para formar frases y/o palabras
  • 30. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA  Ansiedad R/C Amenaza en el estado de salud M/P Irritabilidad, nerviosismo preocupación creciente
  • 31. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  CUIDADOS DE ENFERMERIA OBJETIVOS:  Controlar el estado neurológico del paciente (atraves de la mejora de la perfusión cerebral)  Evitar el re-sangrado (2-4 % en las primeras horas)  Controlar las complicaciones neurológicas (HIC, vasoespasmo, hidrocefalia, convulsiones, herniación)  Controlar las complicaciones sistémicas (falla ventilatoria, inestabilidad cardiovascular, infecciones, alteraciones hidroelectrolíticas y metabólicas)
  • 32. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  CUIDADOS DE ENFERMERIA  Evaluación neurológica: Basada en el examen físico Control neurológico (edo. de conciencia, respuesta pupilar, edo. respiratorio) Reposo absoluto (cabecera a 30°) Analgesia y sedación Baño con agua tibia Dieta blanda y laxantes Oxigenación adecuada
  • 33. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  CUIDADOS DE ENFERMERIA Monitoreo del paciente  Monitoreo de signos vitales Temperatura: ≥ 38° = HIC Frecuencia respiratoria: taquipnea=signo de TVP EKG: arritmias SPO2  Presión arterial: PPC (PPC = PAM – PIC La PPC es una relación matemática diferencial de la Presión Arterial Media (PAM) y de la presión Intracraneal (PIC))  Monitoreo imagenologico  Monitoreo de exámenes de laboratorio
  • 34. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  CUIDADOS DE ENFERMERIA  MANTENER OXIGENACION ADECUADA  PaO2 ≥ 90 %  PaCO2 ≤ 35%  Vigilar parámetros ventilatorios  Mantener sedación, analgesia y relajación  Control de gases arteriales  Monitorización de PIC y SjVO2  Hiperventilación solo si es necesario
  • 35. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  CUIDADOS DE ENFERMERIA ESTABILIDAD HEMODINAMICA  T/A normal o hipertensión controlada  Hipotensión=hipoperfusión  Isquemia  Infarto  PVC normal=hipervolemia  Mantener normovolemia con la administracion continua líquidos  Vigilar el uso de inotrópicos  Evitar soluciones hipotónicas (solución fisiológica al 0.45%, dextrosa y agua inyectable,dextram)  Vigilar PPC
  • 36. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  CUIDADOS DE ENFERMERIA CONTROL DEL DOLOR Y SEDACIÓN  Administración de analgésicos si requiere  Observar y vigilar adecuada sedación  Aplicar relajante si se requiere
  • 37. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  CUIDADOS DE ENFERMERIA  Vigilar y controlar trastorno hidroelectrolitico  Balance estricto de líquidos y electrolitos  Mantener control de infusiones IV  Evaluación de función renal  Evitar vomito  Disnatremia (Condición en que la concentración de sodio sérico no se encuentra en el rango normal. Incluye tanto el exceso como el déficit de sodio)  Cerebro perdedor de sal  Diabetes insípida  Secreción inadecuada de la hormona antidiurética
  • 38. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA CUIDADOS DE ENFERMERIA METABOLISMO CEREBRAL Manejo de nutrición Prevenir UPP Prevenir infecciones Manejo emocional Prevenir lesiones secundarias
  • 39. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA CUIDADOS DE ENFERMERIA Hiperglicemia Agrava el daño cerebral isquémico Facilita acidosis láctica
  • 40. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA CUIDADOS DE ENFERMERIA Hemorragia subaracnoidea HSA Hipertensión intracraneana Hidrocefalia Vasoespasmo Infarto Herniación Muerte cerebral
  • 41. BIBLIOGRAFÍA  Carreño Nel J.Capítulo II: Hemorragia Subaracnoidea[internet][16 abril 2013]Disponible en:http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Gui as/Neurologicas/Hemorragia_subaracnoidea. pdf  Guridi J.Suplemento 3: La hemorragia subaracnoidea.Anales@cfnavarro.es[internet][16 abril 2013] Disponible en:http://www.cfnavarra.es/salud/anales/texto s/vol23/suple3/suple17.html

Notas del editor

  1. Meninges Son capas de tejido conectivo que envuelven la médula y el encéfalo. Las primeras reciben el nombre de meninges raquídeas, y las otras son las meninges craneanas. La más externa de las meninges es la duramadre, la media es la aracnoides, y la interna se denomina piamadre. La duramadre consta de tejido conectivo denso e irregular; recubre el encéfalo dentro de la cavidad craneal, y luego forma un saco que se extiende desde el nivel del agujero magno en el hueso occipital, hasta la segunda vértebra sacra , donde termina y se cierra. Entre la duramadre y la pared del conducto vertebral, se halla el espacio epidural , con grasa y tejido conectivo que protegen a la médula. La aracnoides (llamada así porque está formada por fibras elásticas de colágena dispuestas como una telaraña) es una cubierta avascular, que continúa a la aracnoides craneana. Entre la duramadre y la aracnoides se halla el espacio subdural, que contiene líquido intersticial. La piamadre, es la cubierta más profunda; es una capa delgada transparente de tejido conectivo que está adherida a la médula y al encéfalo. Está formada por haces entrelazados de fibras de colágeno y algunas fibras elásticas; contiene vasos sanguíneos que suministran oxígeno y nutrientes a la médula espinal. Entre la aracnoides y la piamadre se halla el espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo. Estas tres capas cubren los nervios espinales hasta el punto donde salen del raquis a través de los agujeros intervertebrales. La inflamación de las meninges se conoce como meningitis.
  2. Cefalea Náuseas y vómitos Alteraciones de la conciencia Pérdida transitoria de la conciencia o convulsiones Rigidez de nuca Alteraciones cardiorespiratorias