SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO DE ACCIDENTE POR PILA BOTON
Scarlato E., Blanco G., Doisenbant A., Rachetta S., Yohena I., Mantellini M., Paoli B.,
Arabolaza M.,
Servicio de Toxicología y Servicio
de Otorrinolaringología. Hospital
de Clínicas “José de San Martín”
El Hospital de Clínicas ha
producido un trabajo de
investigación a raíz del incremento
de los accidentes ocasionados por
las pilas botón en los niños. El
mismo es interdisciplinario y fue
generado por los servicios de
Otorrinolaringología, Toxicología y
Pediatría.
Radiografía de cráneo de un niño que se introdujo una pila botón en la nariz
Es sabida la tendencia de los niños a investigar el mundo que los rodea a través del
contacto físico. En las etapas tempranas del desarrollo es bastante frecuente que
dicho contacto incluya la introducción de los elementos que explora en orificios tales
como la nariz, oído y boca, constituyéndose en una causa muy común de consulta en
la guardia de cualquier hospital.
Se denomina cuerpo extraño a todo aquel objeto que, accidental o intencionalmente,
se introduce en el cuerpo lo cual puede ocasionar daño.
En los últimos cinco años se han incrementado las lesiones en niños por la
introducción de pilas botón.
Dentro de los cuerpos extraños que los niños se introducen en la nariz, oído y aparato
digestivo la pila botón es quizás el que mayor probabilidad tiene de traer severas
complicaciones. Esto se explica por la sumatoria de múltiples mecanismos de lesión:
a- por presencia de cuerpo extraño (obstrucción, lesión por compresión) b- por
causticidad (liberación de sustancias corrosivas en el lugar donde está alojada) c- por
toxicidad de sus componentes (mercurio, litio, cadmio, manganeso), los cuales
pueden ser liberados de su estructura y ser absorbidos por el organismo, causando
daños incluso en órganos alejados d- por injuria eléctrica, aún cuando su carga
pareciera ser mínima, pues la conducción de electricidad puede ser facilitada por los
líquidos corporales
Generalmente los cuerpos extraños pueden ser extraídos sin dificultad por el médico
de guardia, pero debemos tener en cuenta que no ocurre lo mismo cuando el cuerpo
extraño en cuestión es una pila botón. Esta es quizás la URGENCIA
otorrinolaringológica pediátrica más frecuente y con una creciente prevalencia en la
actualidad.
Riesgos toxicológicos dentro del hogar y otros ámbitos.
Tenemos que tener conciencia que en todos los hogares se encuentran un
sinnúmero de sustancias químicas. Entre estos elementos son de común
conocimiento los peligros que involucra la presencia de artículos de limpieza,
insecticidas, solventes como el aguarrás, kerosene, alcoholes, medicamentos,
corrosivos (limpia hornos, destapa cañerías), productos de uso industrial, etc. Los
padres suelen tener los debidos recaudos cuando conocen la peligrosidad de estos
elementos para evitar el daño que podrían generar en manos de sus pequeños. Sin
embargo hay una serie de productos cuyo riesgo potencial no ha adquirido aún el
nivel de difusión que su peligrosidad exige. En los últimos tiempos en la vida
cotidiana se ha incrementado notoriamente el uso de elementos de variada
naturaleza activados mediante pilas o baterías pequeñas conocidas como “pila
botón”. La práctica diaria en servicios de emergencias demuestra una alarmante
prevalencia de accidentes por este tipo de dispositivo que los niños tienen cada vez
más a su alcance.
¿Dónde encuentran los niños estas pilas?
La lista es cada vez más variada y extensa, procediendo de
objetos tales como agendas digitales, relojes, audífonos,
termómetros, lasers, linternas, reproductores musicales,
controles remotos, computadoras, alarmas y dispositivos
para su activación, llaveros musicales y una amplísima gama
de juguetes (cuyas características generales son tener
sonidos, luces y movimientos). Como vemos, estos
elementos no sólo corresponden a los propios del niño sino
que muchas veces pertenecen al mundo del adulto.
Los hechos anteriores se encuentran agravados por las siguientes razones:
- Costumbre de guardar las pilas viejas en desuso. - Confusión de las pilas con
fármacos, sobre todo cuando aquellas se guardan en cajas de medicamentos. -
Inclinación natural del niño para desmontar los juguetes y otros objetos electrónicos,
teniendo en cuenta que muchos productos no cuentan con cierre de seguridad en el
compartimiento destinado a las baterías - Los niños pequeños se sienten atraídos por
la superficie lisa y brillante de la pila y son físicamente hábiles para encontrarlas y
extraerlas del artefacto electrónico donde se encuentran alojadas. - El número de
casos se incrementa significativamente según la estacionalidad (agosto por el día del
niño y diciembre por las fiestas de fin de año), lo que demuestra una relación directa
entre el mayor consumo de juguetes y estos accidentes.
Diversos factores pueden modificar el tipo y grado de lesión que producen estas
baterías. Estos son:
- El tiempo de exposición.
- La ubicación de la pila dentro del organismo.
- El número y dificultades de intentos fallidos para extraerla.
- La carga previa. (Sobre este particular es importante tener en cuenta que el hecho
de que no tengan la potencia suficiente para activar el aparato electrónico
correspondiente no significan que estén descargadas por completo).
MANIFESTACIONES CLINICAS.
La sintomatología es variable, algunos niños no presentan signos ni síntomas (esto no
significa que no haya daño), mientras que otros pueden tener signos inespecíficos
tales como dolor, tos, vómitos, cólicos, irritabilidad , fiebre o taquicardia u otros más
específicos tales como babeo, ingesta oral dificultosa, sangrado nasal, goteo nasal o
secreciones malolientes. Se pueden observar diversas complicaciones tales como
perforación del tabique nasal o de la membrana del tímpano (oído).
MEDIDAS PREVENTIVAS.
1) Medidas de educación pública que deben ser dirigidas tanto a la población adulta
como a los niños, explicando el peligro potencial de las pilas en caso de ingestión o
introducción en orificios, haciendo especial hincapié en los siguientes apartados:
1.1. Desechar las pilas usadas inmediatamente tras la extracción del aparato,
tirándolas a un sitio seguro donde no puedan ser recuperadas por los niños. 1.2.
Guardar las pilas de recambio o nuevas en sitios inaccesibles y nunca en cajas de
medicamentos . 1.3. Evitar la costumbre de comprobar si la pila está cargada,
poniendo esta en la punta de la lengua, ya que las pilas son escurridizas y fáciles de
ingerir de forma involuntaria. 1.4. En caso de ingestión, recomendar a los padres la no
extracción manual por parte de ellos mismos o un profesional no capacitado, no
provocar el vomito ni administrar gotas ni medicamentos.
2) Recomendar a los fabricantes de pilas que indiquen claramente la composición y
las comercialicen en envases con sistemas de extracción "a prueba de niños".
3) Obligar a los fabricantes de juguetes, audífonos y otros aparatos electrónicos
(aunque no fueran destinados a niños) a instalar dispositivos de seguridad en el
sistema de cierre del compartimiento donde van situadas las pilas.

Más contenido relacionado

Similar a Riesgo de accidente por pila boton

SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.pptSEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
Carlos Navarro
 
09 accidentes infantiles-1
09 accidentes infantiles-109 accidentes infantiles-1
09 accidentes infantiles-1penrildeveta_170
 
Curso materno infantil
Curso materno infantilCurso materno infantil
Curso materno infantilcomercial 29
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambientalclaudialca
 
Prevención de accidentes infantiles
Prevención de accidentes infantilesPrevención de accidentes infantiles
Prevención de accidentes infantiles
belendevincenzi
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambientalclaudialca
 
Lesiones de los niños en el hogar
Lesiones de los niños en el hogarLesiones de los niños en el hogar
Lesiones de los niños en el hogar
Carlos Lucero
 
Lesiones de los niños en el hogar
Lesiones de los niños en el hogarLesiones de los niños en el hogar
Lesiones de los niños en el hogarjosefreire44
 
Accidentes en el lactante
Accidentes en el lactanteAccidentes en el lactante
Accidentes en el lactante
hugo garcia
 
Prevenir y atender desastres
Prevenir y atender desastres Prevenir y atender desastres
Prevenir y atender desastres
innovadordocente
 
Lesiones en el_hogar
Lesiones en el_hogarLesiones en el_hogar
Lesiones en el_hogar
William Pinzón
 
Saludhumana
SaludhumanaSaludhumana
SaludhumanaAleexMc
 
Protocolo primeros auxilios ceip arqueólogo gª bellido
Protocolo primeros auxilios ceip arqueólogo gª bellidoProtocolo primeros auxilios ceip arqueólogo gª bellido
Protocolo primeros auxilios ceip arqueólogo gª bellido
Asun Parra Gonzalez
 
Accidentes en niños
Accidentes en niñosAccidentes en niños
Accidentes en niños
DANTX
 
Accidentes en Pediatría.pptx
Accidentes en Pediatría.pptxAccidentes en Pediatría.pptx
Accidentes en Pediatría.pptx
RosselynTorrealba
 
Accidentes trabajo escrito
Accidentes trabajo escritoAccidentes trabajo escrito
Accidentes trabajo escrito
Tanny Marcela Calles Blanco
 
2. accidentes comunes
2. accidentes comunes2. accidentes comunes
2. accidentes comunes
Otilia Güenul Velásquez
 
Juegos pirotecnicos
Juegos pirotecnicosJuegos pirotecnicos
Juegos pirotecnicos
nashlycabello2006
 

Similar a Riesgo de accidente por pila boton (20)

SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.pptSEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
 
09 accidentes infantiles-1
09 accidentes infantiles-109 accidentes infantiles-1
09 accidentes infantiles-1
 
Curso materno infantil
Curso materno infantilCurso materno infantil
Curso materno infantil
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
 
Prevención de accidentes infantiles
Prevención de accidentes infantilesPrevención de accidentes infantiles
Prevención de accidentes infantiles
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
 
Cuerpos extraños oido nariz
Cuerpos extraños oido narizCuerpos extraños oido nariz
Cuerpos extraños oido nariz
 
Lesiones de los niños en el hogar
Lesiones de los niños en el hogarLesiones de los niños en el hogar
Lesiones de los niños en el hogar
 
Lesiones de los niños en el hogar
Lesiones de los niños en el hogarLesiones de los niños en el hogar
Lesiones de los niños en el hogar
 
Accidentes en el lactante
Accidentes en el lactanteAccidentes en el lactante
Accidentes en el lactante
 
Salud ambiental infantil
Salud ambiental infantilSalud ambiental infantil
Salud ambiental infantil
 
Prevenir y atender desastres
Prevenir y atender desastres Prevenir y atender desastres
Prevenir y atender desastres
 
Lesiones en el_hogar
Lesiones en el_hogarLesiones en el_hogar
Lesiones en el_hogar
 
Saludhumana
SaludhumanaSaludhumana
Saludhumana
 
Protocolo primeros auxilios ceip arqueólogo gª bellido
Protocolo primeros auxilios ceip arqueólogo gª bellidoProtocolo primeros auxilios ceip arqueólogo gª bellido
Protocolo primeros auxilios ceip arqueólogo gª bellido
 
Accidentes en niños
Accidentes en niñosAccidentes en niños
Accidentes en niños
 
Accidentes en Pediatría.pptx
Accidentes en Pediatría.pptxAccidentes en Pediatría.pptx
Accidentes en Pediatría.pptx
 
Accidentes trabajo escrito
Accidentes trabajo escritoAccidentes trabajo escrito
Accidentes trabajo escrito
 
2. accidentes comunes
2. accidentes comunes2. accidentes comunes
2. accidentes comunes
 
Juegos pirotecnicos
Juegos pirotecnicosJuegos pirotecnicos
Juegos pirotecnicos
 

Más de Asociación Toxicológica Argentina

Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Asociación Toxicológica Argentina
 
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  EvidenceCarcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
Asociación Toxicológica Argentina
 
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Asociación Toxicológica Argentina
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de DiseñoEmergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Asociación Toxicológica Argentina
 
El Glifosato y el Cáncer
El Glifosato y el CáncerEl Glifosato y el Cáncer
El Glifosato y el Cáncer
Asociación Toxicológica Argentina
 
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdfZavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Asociación Toxicológica Argentina
 
Machado ata cba 34 jornada
Machado ata cba 34 jornadaMachado ata cba 34 jornada
Machado ata cba 34 jornada
Asociación Toxicológica Argentina
 
Normas provinciales calidad agua patricia omill
Normas provinciales calidad agua   patricia omillNormas provinciales calidad agua   patricia omill
Normas provinciales calidad agua patricia omill
Asociación Toxicológica Argentina
 
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Asociación Toxicológica Argentina
 
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Asociación Toxicológica Argentina
 
Experiencia de capacitación en las redes de laboratorios marta mazza
Experiencia de capacitación en las redes de laboratorios  marta mazzaExperiencia de capacitación en las redes de laboratorios  marta mazza
Experiencia de capacitación en las redes de laboratorios marta mazza
Asociación Toxicológica Argentina
 
Mesa 3 calidad bpl iso 15189 iso17025
Mesa 3 calidad bpl iso 15189 iso17025Mesa 3 calidad bpl iso 15189 iso17025
Mesa 3 calidad bpl iso 15189 iso17025
Asociación Toxicológica Argentina
 
Importancia de la incertidumbre de la medición en el ámbito toxicológico
Importancia de la incertidumbre de la medición en el ámbito toxicológicoImportancia de la incertidumbre de la medición en el ámbito toxicológico
Importancia de la incertidumbre de la medición en el ámbito toxicológico
Asociación Toxicológica Argentina
 
Mesa 4 escorpionismo enfermedad emergente ata 2016
Mesa 4 escorpionismo enfermedad emergente  ata 2016Mesa 4 escorpionismo enfermedad emergente  ata 2016
Mesa 4 escorpionismo enfermedad emergente ata 2016
Asociación Toxicológica Argentina
 
Mesa 4 emergencias toxicológicas en pediatría ata 2016
Mesa 4 emergencias toxicológicas en pediatría ata 2016Mesa 4 emergencias toxicológicas en pediatría ata 2016
Mesa 4 emergencias toxicológicas en pediatría ata 2016
Asociación Toxicológica Argentina
 

Más de Asociación Toxicológica Argentina (20)

Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
 
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
 
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
 
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  EvidenceCarcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
 
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
 
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
 
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de DiseñoEmergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
 
El Glifosato y el Cáncer
El Glifosato y el CáncerEl Glifosato y el Cáncer
El Glifosato y el Cáncer
 
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdfZavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
 
Machado ata cba 34 jornada
Machado ata cba 34 jornadaMachado ata cba 34 jornada
Machado ata cba 34 jornada
 
Normas provinciales calidad agua patricia omill
Normas provinciales calidad agua   patricia omillNormas provinciales calidad agua   patricia omill
Normas provinciales calidad agua patricia omill
 
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
 
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
 
Experiencia de capacitación en las redes de laboratorios marta mazza
Experiencia de capacitación en las redes de laboratorios  marta mazzaExperiencia de capacitación en las redes de laboratorios  marta mazza
Experiencia de capacitación en las redes de laboratorios marta mazza
 
Mesa 3 calidad bpl iso 15189 iso17025
Mesa 3 calidad bpl iso 15189 iso17025Mesa 3 calidad bpl iso 15189 iso17025
Mesa 3 calidad bpl iso 15189 iso17025
 
Importancia de la incertidumbre de la medición en el ámbito toxicológico
Importancia de la incertidumbre de la medición en el ámbito toxicológicoImportancia de la incertidumbre de la medición en el ámbito toxicológico
Importancia de la incertidumbre de la medición en el ámbito toxicológico
 
Mesa 4 escorpionismo enfermedad emergente ata 2016
Mesa 4 escorpionismo enfermedad emergente  ata 2016Mesa 4 escorpionismo enfermedad emergente  ata 2016
Mesa 4 escorpionismo enfermedad emergente ata 2016
 
Mesa 4 emergencias toxicológicas en pediatría ata 2016
Mesa 4 emergencias toxicológicas en pediatría ata 2016Mesa 4 emergencias toxicológicas en pediatría ata 2016
Mesa 4 emergencias toxicológicas en pediatría ata 2016
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Riesgo de accidente por pila boton

  • 1. RIESGO DE ACCIDENTE POR PILA BOTON Scarlato E., Blanco G., Doisenbant A., Rachetta S., Yohena I., Mantellini M., Paoli B., Arabolaza M., Servicio de Toxicología y Servicio de Otorrinolaringología. Hospital de Clínicas “José de San Martín” El Hospital de Clínicas ha producido un trabajo de investigación a raíz del incremento de los accidentes ocasionados por las pilas botón en los niños. El mismo es interdisciplinario y fue generado por los servicios de Otorrinolaringología, Toxicología y Pediatría. Radiografía de cráneo de un niño que se introdujo una pila botón en la nariz Es sabida la tendencia de los niños a investigar el mundo que los rodea a través del contacto físico. En las etapas tempranas del desarrollo es bastante frecuente que dicho contacto incluya la introducción de los elementos que explora en orificios tales como la nariz, oído y boca, constituyéndose en una causa muy común de consulta en la guardia de cualquier hospital. Se denomina cuerpo extraño a todo aquel objeto que, accidental o intencionalmente, se introduce en el cuerpo lo cual puede ocasionar daño. En los últimos cinco años se han incrementado las lesiones en niños por la introducción de pilas botón. Dentro de los cuerpos extraños que los niños se introducen en la nariz, oído y aparato digestivo la pila botón es quizás el que mayor probabilidad tiene de traer severas complicaciones. Esto se explica por la sumatoria de múltiples mecanismos de lesión: a- por presencia de cuerpo extraño (obstrucción, lesión por compresión) b- por causticidad (liberación de sustancias corrosivas en el lugar donde está alojada) c- por toxicidad de sus componentes (mercurio, litio, cadmio, manganeso), los cuales pueden ser liberados de su estructura y ser absorbidos por el organismo, causando daños incluso en órganos alejados d- por injuria eléctrica, aún cuando su carga pareciera ser mínima, pues la conducción de electricidad puede ser facilitada por los líquidos corporales Generalmente los cuerpos extraños pueden ser extraídos sin dificultad por el médico de guardia, pero debemos tener en cuenta que no ocurre lo mismo cuando el cuerpo
  • 2. extraño en cuestión es una pila botón. Esta es quizás la URGENCIA otorrinolaringológica pediátrica más frecuente y con una creciente prevalencia en la actualidad. Riesgos toxicológicos dentro del hogar y otros ámbitos. Tenemos que tener conciencia que en todos los hogares se encuentran un sinnúmero de sustancias químicas. Entre estos elementos son de común conocimiento los peligros que involucra la presencia de artículos de limpieza, insecticidas, solventes como el aguarrás, kerosene, alcoholes, medicamentos, corrosivos (limpia hornos, destapa cañerías), productos de uso industrial, etc. Los padres suelen tener los debidos recaudos cuando conocen la peligrosidad de estos elementos para evitar el daño que podrían generar en manos de sus pequeños. Sin embargo hay una serie de productos cuyo riesgo potencial no ha adquirido aún el nivel de difusión que su peligrosidad exige. En los últimos tiempos en la vida cotidiana se ha incrementado notoriamente el uso de elementos de variada naturaleza activados mediante pilas o baterías pequeñas conocidas como “pila botón”. La práctica diaria en servicios de emergencias demuestra una alarmante prevalencia de accidentes por este tipo de dispositivo que los niños tienen cada vez más a su alcance. ¿Dónde encuentran los niños estas pilas? La lista es cada vez más variada y extensa, procediendo de objetos tales como agendas digitales, relojes, audífonos, termómetros, lasers, linternas, reproductores musicales, controles remotos, computadoras, alarmas y dispositivos para su activación, llaveros musicales y una amplísima gama de juguetes (cuyas características generales son tener sonidos, luces y movimientos). Como vemos, estos elementos no sólo corresponden a los propios del niño sino que muchas veces pertenecen al mundo del adulto. Los hechos anteriores se encuentran agravados por las siguientes razones: - Costumbre de guardar las pilas viejas en desuso. - Confusión de las pilas con fármacos, sobre todo cuando aquellas se guardan en cajas de medicamentos. - Inclinación natural del niño para desmontar los juguetes y otros objetos electrónicos, teniendo en cuenta que muchos productos no cuentan con cierre de seguridad en el compartimiento destinado a las baterías - Los niños pequeños se sienten atraídos por la superficie lisa y brillante de la pila y son físicamente hábiles para encontrarlas y extraerlas del artefacto electrónico donde se encuentran alojadas. - El número de casos se incrementa significativamente según la estacionalidad (agosto por el día del niño y diciembre por las fiestas de fin de año), lo que demuestra una relación directa entre el mayor consumo de juguetes y estos accidentes.
  • 3. Diversos factores pueden modificar el tipo y grado de lesión que producen estas baterías. Estos son: - El tiempo de exposición. - La ubicación de la pila dentro del organismo. - El número y dificultades de intentos fallidos para extraerla. - La carga previa. (Sobre este particular es importante tener en cuenta que el hecho de que no tengan la potencia suficiente para activar el aparato electrónico correspondiente no significan que estén descargadas por completo). MANIFESTACIONES CLINICAS. La sintomatología es variable, algunos niños no presentan signos ni síntomas (esto no significa que no haya daño), mientras que otros pueden tener signos inespecíficos tales como dolor, tos, vómitos, cólicos, irritabilidad , fiebre o taquicardia u otros más específicos tales como babeo, ingesta oral dificultosa, sangrado nasal, goteo nasal o secreciones malolientes. Se pueden observar diversas complicaciones tales como perforación del tabique nasal o de la membrana del tímpano (oído). MEDIDAS PREVENTIVAS. 1) Medidas de educación pública que deben ser dirigidas tanto a la población adulta como a los niños, explicando el peligro potencial de las pilas en caso de ingestión o introducción en orificios, haciendo especial hincapié en los siguientes apartados: 1.1. Desechar las pilas usadas inmediatamente tras la extracción del aparato, tirándolas a un sitio seguro donde no puedan ser recuperadas por los niños. 1.2. Guardar las pilas de recambio o nuevas en sitios inaccesibles y nunca en cajas de medicamentos . 1.3. Evitar la costumbre de comprobar si la pila está cargada, poniendo esta en la punta de la lengua, ya que las pilas son escurridizas y fáciles de ingerir de forma involuntaria. 1.4. En caso de ingestión, recomendar a los padres la no extracción manual por parte de ellos mismos o un profesional no capacitado, no provocar el vomito ni administrar gotas ni medicamentos. 2) Recomendar a los fabricantes de pilas que indiquen claramente la composición y las comercialicen en envases con sistemas de extracción "a prueba de niños". 3) Obligar a los fabricantes de juguetes, audífonos y otros aparatos electrónicos (aunque no fueran destinados a niños) a instalar dispositivos de seguridad en el sistema de cierre del compartimiento donde van situadas las pilas.