SlideShare una empresa de Scribd logo
SAM 2016
COCAINA
Dra. Silvia Cortese
Adicciones MSGCBA
División Toxicología HGAJAF
TOXIMED ARGENTINA
Crack
DATOS DE SEDRONAR
Parciales!!
Formas del Alcaloide Cocaina
Formas de cocaína
• Te
• Clorhidrato de cocaína
• Base libre
• Crack
• Pasta base
• Formas farmacéuticas
• COCAINA ES
• Anestésico local
• Potente vasoconstrictor
• Potente estimulante Cardiovascular y del SNC
• Estimulación seguido de Depresión
• Coma-hipoTA-depresión respiratoria-colapso cardiaco- muerte
• Cualquier vía de consumo es productora de dicho cuadro
• Absorción por todas las vías
• Vida ½ 30-90 min
• Alcanza la circulación cerebral:
• Oral a los 30’
• Fumada en 6–8 seg
• Ev en 12–16 seg
• Esnifada en 3–5 min
• Vasoconstricción local limita absorción y prolonga efectos
Farmacocinética:
Toxicodinamia
• (-)Transportador de Monoaminas en la membrana neuronal, impide la
recaptación de neurotransmisores. Fundamentalmente DAT
• Aumenta la concentración en el espacio sináptico de los mismos.
• Anestésico local por bloqueo de canales de Na
Estimulantes
( cocaína / anfetaminas)
• La cocaína aumenta la dopamina sináptica de dos maneras.
• aumenta la liberación de dopamina en la sinapsis.
• Las elevadas concentraciones de dopamina sináptica activan ambos receptores D1 y D2.
• la cocaína se une al transportador de dopamina (- ) la recaptación de dopamine sináptica y la
prolongación de los efectos de la dopamina en sus receptores.
• Los receptores D2 juegan un papel importante en la mediación los efectos agudos
de la cocaína.
• Los receptores D1 son activados con el uso prolongado de cocaína a través de los
genes, que son genes que pueden ser inducidos transitoriamente y rápidamente (en
cuestión de horas), y son importantes mediadores de la neuroadaptación.
• El número de receptores D2 está determinada genéticamente.
• Las personas con un menor número de receptores D2 son más susceptibles
a las drogas de abuso.
• El uso crónico de cocaína disminuye el número de D2 receptores, que
promueve el craving.
• Ambos la cocaína y el entorno puede cambiar el número de receptores D2,
y la recuperación de los receptores D2 durante la abstinencia es variable.
• Una disminución del número de receptores D2 refleja una neuroadaptación
para mantener la homeostasis durante el uso crónico de la cocaína.
• Dosis Toxicas
50 a 100mg intranasal euforia
0,5 a 1gr intranasal letal
disminuye con alcohol
• Etilcocaína mayor toxicidad sistémica
• Asociado a incremento en el riesgo de Muerte Súbita con o sin enfermedad coronaria
se incrementa entre 18 y 20 veces en la coingesta.
2005 Southern Medical Association Steven B. Karch, MD
Cocaine Cardiovascular Toxicity
J Addict Dis 1997, 16:75-84. Andrews P: Cocaethylene toxicity
CUADRO CLINICO AGUDO SINDROME ADRENERGICO
Signos Midriasis
Taquicardia
HiperTA
Sudoración
Temblor
Nauseas y Vómitos
Bruxismo
Hipertermia
• Cocaína
• Por bloqueo de los canales rápidos de Na produce estabilización de la
membrana axonal y efecto anestésico local
• Razón del efecto símil tipo 1 de los anti arrítmicos
THE EMCREG-INTERNATIONAL CONSENSUS PANEL RECOMMENDATIONS
Cocaine Intoxication and Hypertension
Judd E. Hollander, MD From the Department of Emergency Medicine, University of Pennsylvania, Philadelphia, PA.
0196-0644/$-see front matter
Copyright © 2008 by the American College of Emergency Physicians
Bloqueo de canales de Na+
Prolongación del QRS y QT
Bloqueos de rama
Asistolia
Enlentece la conducción
intraventricular
Circuitos de reentrada
TV- FV
Bradiarritmias son raras
Hollander JE, Hoffman RS, Burstein JL, Shih RD, Thode HC Jr.
Cocaine-associated myocardial infarction. Mortality and complications.
Cocaine-Associated Myocardial Infarction Study Group. Arch Intern
Med. 1995;155:1081–1086.
• Arritmias incluyen
• Taquicardia ventricular (18%),
• Taquicardia supraventricular (5%)
• Bradiarritmia (20%).
• 90% de complicaciones dentro de los primeros
12 horas después del ingreso al hospital
• Tasa de mortalidad hospitalaria del 0%.
• IAM
• con o sin enfermedad coronaria previa
• por vasoconstricción focal o difuso de las coronarias
• Muchos consumidores asocian el tabaco
• Vasoconstricción es secundario a la estimulación de los receptores adrenérgicos en
las células del músculo liso en las arterias coronarias.
• La (+) adrenérgica incrementa el nivel de endotelina 1 (potente vasoconstrictor) y
disminuye la producción de Oxido Nitrico (potente vasodilatador) como el TBQ
Management of Cocaine-Associated Chest Pain and MI.
CIRCULATIONAmerican Heart Association. Copyright © 2008
• Se describe la Trombosis Aguda de coronarias cerca del uso de cocaina
• La formacion de trombos por multiples factores
• Incremento en la activacion del plasminogeno inhibidor
• Incremento en las plaquetas
• Incremento en la activacion plaquetaria
• Hiperagregabilidad plaquetaria
• Incremento de
• Proteina C reactiva
• Factor de von Willebrand
• Fibrinogeno
Management of Cocaine-Associated Chest Pain and MI.
CIRCULATIONAmerican Heart Association. Copyright © 2008
• Fisiopatología
Las causas de IAM o Isquemia son multifactoriales
1. el aumento de la demanda miocárdica de oxígeno por el aumento de la
frecuencia cardiaca, presión arterial, la contractilidad
2. la disminución de suministro de oxígeno a través de la vasoconstricción
3. estado protrombótico estimulando la activación de las plaquetas y
modificando el equilibrio entre factores procoagulantes y
anticoagulantes
4. la aceleración de la aterosclerosis
Figure 3.
Coronary lumen thrombosis in
cocaine addicts. (A) Acute
thrombosis of the RCA due to
endothelial erosion upon an
eccentric fibro-atheromasic plaque
with thick fibrous cap (Case 16, 37
years old) (trichrome stain); (B)
Close-up of the previous showing
fibrin deposition on the intimal
surface of atherosclerotic plaque
(haematoxylin–eosin); (C) Same
case of (A and B) showing
thromboembolism in distal branches
(haematoxylin–eosin); (D) Acute
thrombosis of the LAD due to
endothelial erosion of an eccentric
non-critical fibro-atheromasic plaque
(Case 9, 28 years old) (trichrome
stain); (E) acute thrombosis due to
fibrous cap rupture of a fibro-
atheromasic plaque in the LAD
(Case 20, 45 years old) (trichrome
stain); (F) recanalized old
thrombosis of the RCA [Case 20,
same of (E), 45 years old]
(haematoxylin–eosin).
• Complicaciones Neurológicas
• Cambios en el estado de conciencia
• Cefalea
• Muy baja frecuencia de Atrofia Cerebral
Complicaciones del SNC
• ACV
• Hipertermia maligna
Vasoespasmo
Trombosis
Vasculitis
Isquémico
Hemorrágico hipertensión
arterial, ruptura de aneurisma o
malformación AV.
ACV
• ACV hemorrágicos pueden ser resultado de la elevación aguda de la presión arterial
• Los pacientes con hemorragias intracerebrales relacionadas a la cocaína
– tienen más alta la presión arterial al ingreso,
– más hemorragias subcorticales (ganglios basales, el hipotálamo y el tronco cerebral)
– las tasas más altas de sangrado intraventricular
• Si se necesita un control de la presión arterial, NTG/NPS
• Hemorragia del SNC puede presentar hemorragia subaracnoidea
– malformaciones vasculares como causa subyacente de la hemorragia subaracnoidea
• Los accidentes cerebrovasculares isquémicos
– vasoconstricción cerebral
– efectos trombogénico
• CONVULSIONES
Tónico clónicas focales o generalizadas.
Fisiopatología
acción sobre receptores muscarinicos
niveles altos de serotonina
hipertermia.
• ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO
Fisiopatología por acumulación de dopamina en Ganglios de la Base.
Síndrome de Piernas Inquietas
Disquinesias tardías
Coreoatetosis
Distonías agudas, lo más frecuente.
Abstract
Objective: To assess if there are changes in brain hemodinamics evaluated by means of transcranial doppler’s flow velocity, pulsatile index and cerebral
perfusion pressure, between cocaine chronic abusers and healthy volunteers. Method: Prospective, case and control, observational study. Sex, age, user
history, vital signs and transcranial doppler findings. Statistical analysis was performed by means of normality test, Wilcoxon’s test for non parametric samples
and T Student test. Results: Fifty-three abusers and 35 healthy volunteers were studied. Statistical differences were found for a diminish in age (p=0.008) and
cerebral perfusion pressure in all cerebral arteries (p<0.001) in abusers and for an increase in diastolic arterial pressure (p=0.006) and pulsatile index of mean
and anterior cerebral arteries (p<0.001). Conclusions: Our findings of global cerebral hypoperfusion associated to an increased cerebral vascular resistence in
the anterior circulation and normal in the posterior one, could be attributable to the cocaine’s sympathicmimetic effect. Transcranial doppler allows cerebral
damage evaluation at the office and would indicate an aggressive resuscitation in severe trauma patients in the critical care setting.
Key words: Cocaine - Transcranial doppler - Cerebral perfusion pressure - hypoperfusion.
• El consumo crónico de cocaína, independientemente de la vía,
provoca vasoespasmo en las arterias cerebrales, que afectaría el
flujo sanguíneo cerebral (FSC)
• Este mecanismo sostenido, provocado por el consumo continuado,
debería tener consecuencias en las arteriolas cerebrales encargadas
de la autorregulación cerebral, que deberían objetivarse en alguna
medición del FSC o velocidad de FSC.
Objetivos
• Comprobar si existen cambios en la hemodinamia cerebral (HC)
evaluada por doppler transcraneano (DTC) en los consumidores crónicos
(CC) de PACO y clorhidrato de cocaína.
• Comparar la HC
• En pacientes con efectos vasoactivos de las drogas
• Con controles en voluntarios sanos (VoS).
• Nuestra hipótesis es que los cambios deberían reflejarse en el índice de
pulsatilidad (IP), indicador de la resistencia vascular cerebral, y en la
Presión de Perfusión Cerebral (PPC).
Resultados
• Datos de la población
• 53 consumidores crónicos de PACO o
clorhidrato de cocaína
• ingresados consecutivamente a la
Division de Internación de
Toxicología
• 35 voluntarios sanos.
• El 52% de los CC consumían cocaína
y el 48% PACO.
• El tiempo promedio de consumo fue
de 11,22 años.
• Sexo masculino
• CC 68%
• VoS 46% (p 0.06).
• La edad promedio
• CC fue de 26,45 años
• VoS fue de 29,25 (p 0.008).
• Las drogas asociadas fueron
• tabaco 71%,
• marihuana 26%,
• cocaína 21%,
• alcohol 15%,
• PACO 11%
• opioides 2%.
Resultados
NO SE OBSERVARON
DIFERENCIAS EN
SI SE OBSERVARON DIFERENCIAS
EN
• Presión Arterial Sistólica y Presión
Arterial Media
• Velocidad de Flujo Sistólica, Media y
Diastólica en ambas ACM y ACA y Ba.
• No se encontró diferencia en el Índice
de Pulsatilidad en la arteria Basilar.
• Los valores de Presión Arterial
Diastólica
• En el Índice de Pulsatilidad en
ambas ACM y ACA
• En la Presión de Perfusión
Cerebral en ambas ACM y ACA y
en Ba
El 49% de los CC presentaban PPC por debajo de 50 mmHg,
considerado el umbral menor de la autorregulación cerebral en
humanos en condiciones normales.
• Complicaciones psiquiátricas
• Comorbilidad psiquiátrica en el 60-70% de los usuarios
• Estudio de SEDRONAR 50% comorvilidad
Efectos agudos: Hiperactividad psicomotora
Agitación psicomotora
Trastorno psicótico agudo INDUCIDO
Delirium
Efectos Crónicos: Depresión Psicosis
Desordenes de Pánico
Déficit de Atención
“NECROSIS CENTROFACIAL EN PACIENTE ADICTA A COCAÍNA”
Vega, Alejandra 1; Neira, M. Alejandra 1; Serra, Alejandro 1; Giorgi, Juan 1; Penazzi, Lisandro 1; Cortese, Silvia 1;
Bulacia, Adriana 1; Ruiz, Patricia 1; Damin, Carlos F 1
1División Toxicología, Hospital General de Agudos Juan A. Fernández
Caso Clínico: paciente femenina de 31 años con antecedente de consumo de cocaína
esnifada de 7 años y necrosis de tabique nasal con compromiso de senos paranasales y
paladar de 4 años. Estudiada en Htal Muñiz con biopsia, cultivos, serología para
enfermedades reumatológicas, coccidioidomicosis, paracoccidioidiomicosis, y leishmaniasis
que fueron negativos. Se internó por infección de senos paranasales. Inició tratamiento con
clindamicina y ciprofloxacina. Durante la internación presentó episodio de consumo.
Diagnóstico psiquiátrico: trastorno por abuso/dependencia de sustancias psicoactivas y
trastorno de personalidad. Inició valproato, olanzapina y clonazepám. Se realizó TC y RMN
de macizo facial, ecodoppler transcraneano, test neurocognitivos, serologías y dosaje de
ANCA y FAN. Fue evaluada por Cirugía Máxilofacial, propuso cirugía reconstructiva. La
paciente se internó en una comunidad terapéutica de la cual se retiró. Presentó adherencia
parcial al tratamiento ambulatorio con múltiples episodios de recaídas.
Objetivo: Destacar la gravedad del consumo esnifado de cocaína y enfatizar la complejidad e importancia del tratamiento
multidisciplinario .
Introducción: La cocaína (benzoilmetilecgonina) es un alcaloide derivado de la planta Erythroxylon coca, es utilizada por su
efecto estimulante y eufórico . Su metabolito activo inhibe el transportador monoaminérgico presináptico, bloquea canales de
Na+ e induce cambios endovasculares. El consumo esnifado se asocia a epistaxis, rinitis crónica, hiposmia y lesiones
necróticas osteocartilaginosas de estructuras de la nariz, senos paranasales y paladar, que requiere diagnóstico diferencial con
otras patologías. La fístula oronasal con destrucción de tabique y pared lateral nasal ha sido raramente reportada.
Comentario/Conclusión: El mecanismo de acción de la necrosis centrofacial por cocaína es por acción simpáticomimética,
efecto irritativo directo y sobreinfección. Es más frecuente en mujeres (60%) y debe descartarse etiologías infecciosas,
neoplásicas y autoinmunes. El abuso de cocaína debe ser considerado como diagnóstico diferencial de lesiones
osteonecróticas centrofaciales.
Rabdomiolisis e Insuficiencia Renal Aguda Asociado al Consumo de Cocaína. Reporte de dos casos
Report of Two Cases of Acute Renal Failure and Rabdomiolysis Associated with the Consumption of Cocaine
Cortese, Silvia 1-2; Vega, Alejandra1-2.; Damin, Carlos1-2.
1Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”
Cerviño 3356, CABA (1425). Tel 4801-7767
2 Primera Cátedra de Toxicología. Facultad de Medicina.
Universidad de Buenos Aires
Paraguay 2155, CABA (C1121ABG) 8° Piso
Introducción
Se reportan dos casos de rabdomiolisis con insuficiencia renal aguda y requerimiento de hemodiálisis.
Dos pacientes masculinos de 36 y 44 años de edad con antecedente de consumo problemático de clorhidrato de
cocaína en forma esnifada, de más de 10 años de evolución.
CASO 1 CASO 2
LATENCIA DE LA CONSULTA DENTRO DE LAS 6HS MAS DE 96 HS
EDAD 36 AÑOS 44 AÑOS
SINDROME ADRENERGICO SI NO
CPK INGRESO 780 UI 8.000 UI
CPK MAXIMA 46.500 UI 8.000 UI
CREATININA 7 MG% 16 MG%
UREA 151 MG% 360 MG%
SCREENING POSITIVO POSITIVO
SEMICUANTITATIVO NO 4000NG/ML
CASO 2
Presentó caída de propia altura durante el consumo y decide
consultar a las 18hs del evento por mialgias.
Por guardia se indican analgésicos, sin realizase estudios
complementario.
A cuarto día del evento por persistencia de mialgias vuelve a
la consulta y refiere ser consumidor de cocaína.
Se realiza la interconsulta con la especialidad
CONCLUSIONES
❖Se indica terapia dialítica en ambos pacientes.
❖Evolucionaron en forma favorable sin secuelas.
❖Se realiza el presente reporte dado el alto porcentaje de pacientes con rabdomiolisis asociado al consumo de
cocaína y la baja frecuencia en que presentan insuficiencia renal aguda con requerimiento de terapia dialítica.
PACO
•Causas de enfermedades asociadas con esta
forma de consumo
1. La primera causa que predispone a las infecciones son las lesiones
físicas, la inflamación y la inmunosupresión causada por el PACO .
– Los vapores calientes y partículas de lana de metal (virulana o
esponjas de acero) también causan quemaduras en la boca y la garganta
(Mayo - Smith & Spinale ,1997 ; Meleca et al ., 1997; Osborne et al ., 2003; de Lima ,2007;
Zacarías et al . , 2011)
– El efecto anestésico de la cocaína en la superficie de la cavidad
oral puede disminuir la sensación de dolor, por lo tanto aumentar el
riesgo de lesiones y quemaduras (Meleca et al., 1997 ) .
• Reportaron una mayor prevalencia de llagas o ampollas en la boca entre los
usuarios que fuman Cocaina inhalatoria por lo menos 3 veces en la semana.
Campbell River, Nanaimo and Prince George, BC, and Ottawa, Ontario (Fischer et al.,
2010; Leonard et al., 2006; 2010)
• Lo asocian a los restos de partículas de metal.
• La prolongada inflamación de la cavidad bucal incrementa el
riesgo de infección. Los tejidos inflamados contienen gran
cantidad de glóbulos blancos que pueden actuar como
huéspedes para el VIH (Mayer & Venkatesh, 2011).
2. La segunda causa incluye las prácticas que se asocian con un
mayor riesgo de infección para las personas que fuman.
– Hipótesis, que la transmisión puede ocurrir si en una pipa hay fluidos
corporales (mucosas, saliva y / o sangre ) contaminado con HBV , HCV ,
VIH, bacterias o tuberculosis y es utilizado por más de una persona.
– Un estudio reciente de Hagan y colaboradores en Nueva York (2011)
identificó que el fumar cocaína crack era un predictor independiente de la
infección por el VIH.
– Los participantes que utilizaron drogas que se fuman tenían OR 4,2 con IC
95 %( 01.05 a 12.05 ) más probabilidades de ser VIH positivo que los que
se habían inyectado alguna vez ( Hagan et al 2011)
• El paco no es sólo una consecuencia de la miseria
sino el efecto del cambio del mercado global de
drogas debido a que la Argentina es ahora un país
productor y exportador, y no hace otra cosa que
vender el desecho de esa producción: el paco.
Investigacion Internacional ONG Intercambios
• No es que los usuarios encontraron una sustancia nueva
• No es que un despiadado hizo aparecer la pasta base para
matar jóvenes pobres.
• Cambia la macroeconomía de la cocaína,
• se produce más Clorhidrato en Argentina y por lo tanto
circula más el desecho de la producción.
• El clorhidrato se envía a los que pueden pagarla y grandes
cantidades para la exportación a Europa y EEUU
Se re-territorializa la narcoeconomía y se
re-territorializa el consumo
Página/12 Victoria Rangugni,
Sociología Jurídica, Instituto Gino Germani
Body packers
• Body packer o Mulas
• Individuos que transportan drogas en una cavidad de su
organismo. Lo mas frecuente en TD
• En general no son consumidores
• Los peligros médicos se relacionan con
• la pureza,
• cantidad elevada de la droga
• ruptura del paquete
• obstrucción mecánica del intestino
• Cada paquete contiene 10gr de droga
• Llevan 100 paquetes
• Puede ocurrir ruptura o filtrado
• Manejo de los body packers C/cocaína
• Decontaminación GI en paciente asintomático
• Complicaciones
• Ruptura
• Obstrucción
• No eliminación > 4 días
• Control radiográfico de la eliminación (mayor sensibilidad con
métodos contrastados)
Intervención
quirúrgica
(no endoscopia)
IRRIGACION INTESTINAL TOTAL
• Mecanismo:
El gran volumen de líquido no absorbible produce una
diarrea copiosa y acuosa y la remoción eficaz de
sustancias sólidas del tracto gastrointestinal.
• Solución preparada
• Polietilenglicol 3350 60.00 g;
• Cloruro de Sodio 1.46 g;
• Cloruro de Potasio 0.746 g;
• Bicarbonato de Sodio 1.68 g;
• Sulfato de Sodio 5.68 g;
• Saborizantes 0.463 g.
IRRIGACION INTESTINAL TOTAL
• Paciente sentado a 45° de inclinación
• Flujo por gravedad:
• Niños menores de 5 años: 15 a 60 ml/kg/h
• Adolescentes y adultos: 1 a 2 l/h. (una dosis total de 3
litros puede ser suficiente)
• Durante 5 horas o hasta que el efluente sea claro o
hasta que la Rx revele que se ha eliminado la
sustancia radiopaca (hierro).
• Si el paciente presenta vómitos puede administrarse
metoclopramida, IM o IV lenta.
Estudios en el Cuadro Agudo
• Cuadro Clínico
• Antecedentes
• ECG SIEMPRE
• Laboratorio CPK total SIEMPRE
– Cpk mb Troponina T SIEMPRE
• Dosaje urinario
• RX Tórax
• Estudios complementarios según el cuadro
Criterios de admisión
• Alteración persistente del estado mental,
• Hipertermia
• Rabdomiolisis significativa,
• Acidosis metabólica,
• Hipertensión severa,
• Dolor precordial sugestivo de isquemia
• Falla renal o hepática
• Body Packer
• Requieren la admisión UCI
Criterios de alta
• Agitación, taquicardia o hipertensión leve
• Remisión de los síntomas con observación o terapia médica
mínima
• Asesoramiento para admisión a tratamiento
Tratamiento de la Agitacion
• La intervención inmediata es a menudo necesaria para prevenir la
auto-lesión o empeoramiento de complicaciones relacionadas con la
cocaína.
• La base del tratamiento es la sedación con benzodiazepinas.
– lorazepam se administra por vía intramuscular o por vía
intravenosa en dosis de 4 mg y repetida hasta que se controle la
agitación.
– Se pueden necesitar dosis muy altas hasta 100mg
• Haloperidol no es utilizado como un fármaco de primera línea
debido a su potencial para disminuir el umbral convulsivo, que esta
aumentado con el uso cocaína.
Convulsiones
• La cocaína disminuye el umbral convulsivo
– puede precipitar la nueva aparición de convulsiones o exacerbar un trastorno
convulsivo ya existente
• Las convulsiones focales
– Se debe descartar hemorragia o infarto intracerebral
• Las convulsiones son generalmente autolimitada
– pero múltiples convulsiones deberían ser tratados con benzodiazepinas
intravenosas.
• El estado epiléptico puede ocurrir y el tratamiento
– debe seguir protocolos estándar
– estado epiléptico refractario sugiere graves complicaciones del sistema nervioso
central o metabólicas.
Hipertermia por Cocaina
• La hipertermia asociada con el abuso de cocaína puede resultar de disfuncion del
centro termorregulación
– resulta en la alteracion en la disipación de calor y la percepción alterada
– los efectos vasoconstrictores
– Además, de la exposición al calor hay aumento de la producción de calor debido a la
agitación y la actividad motora
• Agitación severa y psicosis asociado con hipertermia tienen complicaciones
significativas
– coagulación intravascular diseminada, rabdomiolisis, y falla multiorganica
• Hipertermia significativa debe ser tratada de manera similar a un golpe de calor con
– técnicas de enfriamiento agresivas
– el control de la agitación con benzodiazepinas
• No existe suficiente información para definir a que subgrupo de
pacientes se le debe realizar el triage para cocaina
• deberia realizarse sólo en determinadas casos
• cuando el paciente no puede comunicarse
• Cuando se trata de pacientes con pocos o sin factores de riesgo para enfermedad
coronaria y presentan IAM/Stroke
• especialmente jóvenes o que presentan antecedentes de uso de drogas
• ECG anormal ha sido reportado en 56% a 84% de pacientes con cocaína asociada
a dolor en el pecho
• muchos de estos pacientes eran jóvenes presentaban repolarización precoz, interpretado por
los médicos como un ECG anormal
DAFC
DELIRIUM AGITADO FATAL COCAINA
La presencia o no de alteraciones de la
conciencia es
el signo cardinal distintivo
entre el
delirium y la agitación psicomotriz.
Delirium con Agitación psicomotriz
• El delirium o síndrome confusional agudo se caracteriza por
– cursar con una alteración global del estado mental
– se manifiesta por perturbación de la conciencia
• como una disminución de la atención, orientación, percepción, lenguaje y
memoria y de la conducta.
• Presentando desorientación temporo espacial, confusión mental, discurso
incoherente y alucinaciones.
• Un signo bastante frecuente es la fluctuación alternándose períodos de calma
con otros de agitación.
• Se considera la alteración de la atención como la función cognitiva más
sensible a la disfunción cerebral teniendo en cuenta que ésta está sometida a
importantes variaciones cuando un individuo está cansado o somnoliento.
• Cualquier disfunción cerebral, sea tóxica, metabólica o secundaria a lesiones
sistémicas, da
– En primer lugar un problema de atención,
– Luego consecutivamente con desorientación temporal, trastornos mnésicos
a corto plazo, desorientación espacial y finalmente alteraciones de la
percepción.
• Si el delirium se acompaña de hiperactividad psicomotora constituye
un delirium hiperactivo
• En ocasiones puede evolucionar a la inhibición psicomotora lo que
puede contribuir a errar el diagnóstico o a minimizar la severidad del
cuadro es el Delirio Hipoactivo
Delirium Excitado. Orígenes.
El delirium excitado (también conocido como manía
de Bell, catatonía letal, manía aguda exhaustiva,
delirium agitado) fue utilizado por primera vez en
1849 para describir a pacientes psiquiátricos que
desarrollaron agitación continua y manía en
presencia de fiebre, que se morían súbitamente
• Lo más frecuente es que en el delirium exista una causa
orgánica o tóxica desencadenante.
– Ciertas situaciones concurrentes pueden agravar el cuadro, como son:
• la edad avanzada, alteraciones cognitivas previas,
• inmovilidad prolongada, sujeciones físicas,
• práctica de intervenciones y procedimientos sobre el enfermo,
• privación del sueño,
• sepsis, anemia, hipoxia, hipotensión, alteraciones hidroelectrolíticas
y dolor insuficientemente tratado.
Protocolo general para el manejo del paciente agitado
• Medidas de seguridad: para salvaguardar la integridad del paciente y del personal que lo asiste. Mantener
una distancia adecuada y una vía de salida abierta, quedándonos de pie si es necesario y el lugar libre de
objetos contundentes. Solicitar ayuda.
• Contención verbal: es el primer paso dentro de todo el proceso. Si se constata Delirium no insistir y pasar a
la contención farmacológica
• Contención mecánica: necesaria como primera medida sólo si el paciente se convierte en un peligro para sí
mismo y para otros, previa a la contención farmacológica.
la contención exclusivamente mecánica SE DEBE DESCARTAR
Corrección de causas subyacentes o coadyuvantes.
• Contención farmacológica: objetivo evitar riesgos para su propia integridad y las personas de su entorno. La
finalidad es calmar al paciente y no inducir el sueño o la sedación profunda.
Forma no muy frecuente de toxicidad por cocaína
Puede ocurrir en consumidores crónicos
No es inducido por sobredosis
Se presenta en forma espontánea
En lugar de instalarse los efectos buscados, aparecen en el consumidor
cambios catastróficos capaces de provocar la muerte en forma inesperada
en 1-2 hs
La autopsia no detecta una sobredosis.
Caracterizado por:
Conductas bizarras, gran agresividad, hiperactividad, franca ideación
paranoide, alucinaciones, intenso despliegue muscular y desenlace fatal
Comienzo agudo característico, que requiere la contención o restricción del
paciente por varias personas en simultáneo, presenta hipertermia y
evoluciona en la mayoría de los casos, de modo irreversible al colapso y
muerte del paciente a las pocas horas
Posición “hog-tying”
39% de las muertes se produjeron cuando el delirium agitado se producía
en contexto de la custodia policial
En una revisión de las muertes durante la detención y delirium agitado:
Hombres (97%)
Peso medio de 90-100 kg
Temperatura corporal media: 40° C
No hubo diferencias entre etnias
La mayoría de los casos de delirium agitado fatal se observaron con el uso
de cocaína
Estudio de Pounder et al
El uso de la coerción para el control de los pacientes con delirium
agitado y el potencial de la muerte secundaria a la contención
física:
Estudios en voluntarios sanos sugieren que la posición prona y atado
genera deterioro hemodinámico por compresión del mediastino e
impide la expansión diafragmática
Clínicamente se caracteriza por 4 fases que se producen en forma
secuencial:
Hiperactividad muscular por Delirium agitado
Temperatura elevada
Paro respiratorio
Muerte
Hipertermia
Disbalance del centro termorregulador Hipotalámico
Rabdomiolisis
Hipermetabolismo
Aumento de CPK y mioglobina
Taquipnea con profusa transpiración y deshidratación
Desarrollo de:
1) Alteración del medio interno de tipo irreversible.
2) CID
3) Shock
4) Muerte
Hipótesis neurobiológica del DAFC
A diferencia de lo que sucede en el consumidor crónico, se produce:
o la falta de up regulation del DAT y la down regulation D2 en varias partes del cerebro
límbico y en el estriado.
• En individuos predispuestos existiría una falla del rol de la a-sinucleína proteína es
necesaria para el alojamiento y la permanencia del DAT en la membrana celular
• Si la a-sinucleína no funciona por una subexpresión, se produce la down regulation del
DAT y por ende el desarrollo del DAFC
Las autopsias de individuos fallecidos a consecuencia del DAFC avalan la teoría
Tratamiento
Benzodiazepinas son el tratamiento de primera línea de agitación psicomotriz en la
cocaína y otros estimulantes
B- bloqueantes CONTRAINDICADOS debido al potencial para la estimulación de los
receptores alfa sin oposición-adrenérgicos, con vasoconstricción periférica y de
órganos blanco
Neurolépticos (haloperidol) están contraindicados, debido a las malas efectos sobre la
regulación de la temperatura, la disminución de umbral convulsivo y el potencial de
arritmias
Hipertermia. Medios físicos, hidratación parenteral similar al tratamiento del heat-
stroke, corrección del EAB, tratamiento de la rabdomiolisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Noe2468
 
Estimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso centralEstimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso central
Wilson Coba Jr.
 
Anestésicos Endovenosos
Anestésicos EndovenososAnestésicos Endovenosos
Anestésicos Endovenosos
Neisna Centurión Diaz
 
caso clinico intoxicacion o envenamiento.pptx
caso clinico intoxicacion o envenamiento.pptxcaso clinico intoxicacion o envenamiento.pptx
caso clinico intoxicacion o envenamiento.pptx
SonGoku105586
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Maria Anillo
 
Manejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoManejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoAarón Kaen
 
INTOXICACION BARBITURICOS
INTOXICACION BARBITURICOSINTOXICACION BARBITURICOS
INTOXICACION BARBITURICOS
alejo_usco
 
Toxicología Opioides
Toxicología OpioidesToxicología Opioides
Toxicología Opioides
Grupos de Estudio de Medicina
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Nelmefene y naloxona
Nelmefene y naloxonaNelmefene y naloxona
Nelmefene y naloxona
Karla Hdez
 
Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Antidepresivos
Antidepresivos Antidepresivos
Antidepresivos
Patricia Espinoza
 
Clase nº 13 anestesicos generales
Clase nº 13   anestesicos generalesClase nº 13   anestesicos generales
Clase nº 13 anestesicos generalesRUSTICA
 

La actualidad más candente (20)

Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
 
Farmacos Antipsicóticos
Farmacos AntipsicóticosFarmacos Antipsicóticos
Farmacos Antipsicóticos
 
Farmacos opiodes
Farmacos opiodesFarmacos opiodes
Farmacos opiodes
 
Estimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso centralEstimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso central
 
Anestésicos Endovenosos
Anestésicos EndovenososAnestésicos Endovenosos
Anestésicos Endovenosos
 
caso clinico intoxicacion o envenamiento.pptx
caso clinico intoxicacion o envenamiento.pptxcaso clinico intoxicacion o envenamiento.pptx
caso clinico intoxicacion o envenamiento.pptx
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.
 
Opiodes
Opiodes Opiodes
Opiodes
 
Manejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoManejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologico
 
INTOXICACION BARBITURICOS
INTOXICACION BARBITURICOSINTOXICACION BARBITURICOS
INTOXICACION BARBITURICOS
 
Toxicología Opioides
Toxicología OpioidesToxicología Opioides
Toxicología Opioides
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
 
Nelmefene y naloxona
Nelmefene y naloxonaNelmefene y naloxona
Nelmefene y naloxona
 
Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Aminas simpaticomimeticas
Aminas simpaticomimeticasAminas simpaticomimeticas
Aminas simpaticomimeticas
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Antidepresivos
Antidepresivos Antidepresivos
Antidepresivos
 
Clase nº 13 anestesicos generales
Clase nº 13   anestesicos generalesClase nº 13   anestesicos generales
Clase nº 13 anestesicos generales
 
Antitroideos.
Antitroideos.Antitroideos.
Antitroideos.
 

Destacado

Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdfZavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Asociación Toxicológica Argentina
 
El Glifosato y el Cáncer
El Glifosato y el CáncerEl Glifosato y el Cáncer
El Glifosato y el Cáncer
Asociación Toxicológica Argentina
 
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de DiseñoEmergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Asociación Toxicológica Argentina
 
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  EvidenceCarcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
Asociación Toxicológica Argentina
 
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Asociación Toxicológica Argentina
 
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Asociación Toxicológica Argentina
 
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Asociación Toxicológica Argentina
 
Normas provinciales calidad agua patricia omill
Normas provinciales calidad agua   patricia omillNormas provinciales calidad agua   patricia omill
Normas provinciales calidad agua patricia omill
Asociación Toxicológica Argentina
 
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Asociación Toxicológica Argentina
 

Destacado (14)

Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
 
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdfZavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
 
El Glifosato y el Cáncer
El Glifosato y el CáncerEl Glifosato y el Cáncer
El Glifosato y el Cáncer
 
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de DiseñoEmergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
 
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
 
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
 
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
 
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
 
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  EvidenceCarcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
 
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
 
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
 
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
 
Normas provinciales calidad agua patricia omill
Normas provinciales calidad agua   patricia omillNormas provinciales calidad agua   patricia omill
Normas provinciales calidad agua patricia omill
 
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
 

Similar a Cocaína

Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Juan José Araya Cortés
 
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. BosioRecuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Ecv isquémico
Ecv isquémicoEcv isquémico
ACV PARAMÉDICOS.pptx
ACV PARAMÉDICOS.pptxACV PARAMÉDICOS.pptx
ACV PARAMÉDICOS.pptx
RoosveltCruz
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularcardiologiahni
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
Betania Especialidades Médicas
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
EDISONMARTNEZCALDERN
 
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptxCardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
YeniferLameda
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hans Mitchell Herrera Cruz
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
RafaelSantos591969
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
MariaGonzalez617229
 
Hipertesión Arterial
Hipertesión ArterialHipertesión Arterial
Hipertesión Arterial
Monsters Inc.
 
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdfCUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
ssuserc539d82
 
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptxNeurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y RIESGO EN LA CONSULTA
UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y RIESGO EN LA CONSULTAUTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y RIESGO EN LA CONSULTA
UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y RIESGO EN LA CONSULTA
dapassi
 

Similar a Cocaína (20)

Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
 
Shock (3)
Shock (3)Shock (3)
Shock (3)
 
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. BosioRecuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
 
Ecv isquémico
Ecv isquémicoEcv isquémico
Ecv isquémico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Shock USS.pptx
 
ACV PARAMÉDICOS.pptx
ACV PARAMÉDICOS.pptxACV PARAMÉDICOS.pptx
ACV PARAMÉDICOS.pptx
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
 
Hemorragia intracerebral espontanea
Hemorragia intracerebral espontaneaHemorragia intracerebral espontanea
Hemorragia intracerebral espontanea
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
 
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptxCardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Hipertesión Arterial
Hipertesión ArterialHipertesión Arterial
Hipertesión Arterial
 
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdfCUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
 
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptxNeurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
 
UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y RIESGO EN LA CONSULTA
UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y RIESGO EN LA CONSULTAUTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y RIESGO EN LA CONSULTA
UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y RIESGO EN LA CONSULTA
 

Más de Asociación Toxicológica Argentina

Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
Asociación Toxicológica Argentina
 
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide  Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide  Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Hazard Assessment of Glyphosate Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Hazard Assessment of Glyphosate  Carcinogenicity and Reproductive ToxicityHazard Assessment of Glyphosate  Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Hazard Assessment of Glyphosate Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Asociación Toxicológica Argentina
 
Machado ata cba 34 jornada
Machado ata cba 34 jornadaMachado ata cba 34 jornada
Machado ata cba 34 jornada
Asociación Toxicológica Argentina
 
Experiencia de capacitación en las redes de laboratorios marta mazza
Experiencia de capacitación en las redes de laboratorios  marta mazzaExperiencia de capacitación en las redes de laboratorios  marta mazza
Experiencia de capacitación en las redes de laboratorios marta mazza
Asociación Toxicológica Argentina
 
Mesa 3 calidad bpl iso 15189 iso17025
Mesa 3 calidad bpl iso 15189 iso17025Mesa 3 calidad bpl iso 15189 iso17025
Mesa 3 calidad bpl iso 15189 iso17025
Asociación Toxicológica Argentina
 
Importancia de la incertidumbre de la medición en el ámbito toxicológico
Importancia de la incertidumbre de la medición en el ámbito toxicológicoImportancia de la incertidumbre de la medición en el ámbito toxicológico
Importancia de la incertidumbre de la medición en el ámbito toxicológico
Asociación Toxicológica Argentina
 
Mesa 4 escorpionismo enfermedad emergente ata 2016
Mesa 4 escorpionismo enfermedad emergente  ata 2016Mesa 4 escorpionismo enfermedad emergente  ata 2016
Mesa 4 escorpionismo enfermedad emergente ata 2016
Asociación Toxicológica Argentina
 
Mesa 4 emergencias toxicológicas en pediatría ata 2016
Mesa 4 emergencias toxicológicas en pediatría ata 2016Mesa 4 emergencias toxicológicas en pediatría ata 2016
Mesa 4 emergencias toxicológicas en pediatría ata 2016
Asociación Toxicológica Argentina
 
Impacto regulacion cannabis cordoba 2016
Impacto regulacion cannabis cordoba 2016Impacto regulacion cannabis cordoba 2016
Impacto regulacion cannabis cordoba 2016
Asociación Toxicológica Argentina
 
Impacto consumo drogas de abuso
Impacto consumo drogas de abusoImpacto consumo drogas de abuso
Impacto consumo drogas de abuso
Asociación Toxicológica Argentina
 
Marihuana. jornadas de toxicología
Marihuana. jornadas de toxicologíaMarihuana. jornadas de toxicología
Marihuana. jornadas de toxicología
Asociación Toxicológica Argentina
 
Enseñanza virgolini
Enseñanza virgoliniEnseñanza virgolini
Ata 2016 herramientas de la web 2
Ata 2016 herramientas de la web 2Ata 2016 herramientas de la web 2
Ata 2016 herramientas de la web 2
Asociación Toxicológica Argentina
 
La capacitación como base en la respuesta ante incidentes qumicos
La capacitación como base en la respuesta ante incidentes qumicosLa capacitación como base en la respuesta ante incidentes qumicos
La capacitación como base en la respuesta ante incidentes qumicos
Asociación Toxicológica Argentina
 

Más de Asociación Toxicológica Argentina (16)

Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
 
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
 
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide  Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide  Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
 
Hazard Assessment of Glyphosate Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Hazard Assessment of Glyphosate  Carcinogenicity and Reproductive ToxicityHazard Assessment of Glyphosate  Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Hazard Assessment of Glyphosate Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
 
Machado ata cba 34 jornada
Machado ata cba 34 jornadaMachado ata cba 34 jornada
Machado ata cba 34 jornada
 
Experiencia de capacitación en las redes de laboratorios marta mazza
Experiencia de capacitación en las redes de laboratorios  marta mazzaExperiencia de capacitación en las redes de laboratorios  marta mazza
Experiencia de capacitación en las redes de laboratorios marta mazza
 
Mesa 3 calidad bpl iso 15189 iso17025
Mesa 3 calidad bpl iso 15189 iso17025Mesa 3 calidad bpl iso 15189 iso17025
Mesa 3 calidad bpl iso 15189 iso17025
 
Importancia de la incertidumbre de la medición en el ámbito toxicológico
Importancia de la incertidumbre de la medición en el ámbito toxicológicoImportancia de la incertidumbre de la medición en el ámbito toxicológico
Importancia de la incertidumbre de la medición en el ámbito toxicológico
 
Mesa 4 escorpionismo enfermedad emergente ata 2016
Mesa 4 escorpionismo enfermedad emergente  ata 2016Mesa 4 escorpionismo enfermedad emergente  ata 2016
Mesa 4 escorpionismo enfermedad emergente ata 2016
 
Mesa 4 emergencias toxicológicas en pediatría ata 2016
Mesa 4 emergencias toxicológicas en pediatría ata 2016Mesa 4 emergencias toxicológicas en pediatría ata 2016
Mesa 4 emergencias toxicológicas en pediatría ata 2016
 
Impacto regulacion cannabis cordoba 2016
Impacto regulacion cannabis cordoba 2016Impacto regulacion cannabis cordoba 2016
Impacto regulacion cannabis cordoba 2016
 
Impacto consumo drogas de abuso
Impacto consumo drogas de abusoImpacto consumo drogas de abuso
Impacto consumo drogas de abuso
 
Marihuana. jornadas de toxicología
Marihuana. jornadas de toxicologíaMarihuana. jornadas de toxicología
Marihuana. jornadas de toxicología
 
Enseñanza virgolini
Enseñanza virgoliniEnseñanza virgolini
Enseñanza virgolini
 
Ata 2016 herramientas de la web 2
Ata 2016 herramientas de la web 2Ata 2016 herramientas de la web 2
Ata 2016 herramientas de la web 2
 
La capacitación como base en la respuesta ante incidentes qumicos
La capacitación como base en la respuesta ante incidentes qumicosLa capacitación como base en la respuesta ante incidentes qumicos
La capacitación como base en la respuesta ante incidentes qumicos
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Cocaína

  • 1. SAM 2016 COCAINA Dra. Silvia Cortese Adicciones MSGCBA División Toxicología HGAJAF TOXIMED ARGENTINA
  • 5. Formas de cocaína • Te • Clorhidrato de cocaína • Base libre • Crack • Pasta base • Formas farmacéuticas
  • 6. • COCAINA ES • Anestésico local • Potente vasoconstrictor • Potente estimulante Cardiovascular y del SNC • Estimulación seguido de Depresión • Coma-hipoTA-depresión respiratoria-colapso cardiaco- muerte • Cualquier vía de consumo es productora de dicho cuadro
  • 7. • Absorción por todas las vías • Vida ½ 30-90 min • Alcanza la circulación cerebral: • Oral a los 30’ • Fumada en 6–8 seg • Ev en 12–16 seg • Esnifada en 3–5 min • Vasoconstricción local limita absorción y prolonga efectos Farmacocinética:
  • 8. Toxicodinamia • (-)Transportador de Monoaminas en la membrana neuronal, impide la recaptación de neurotransmisores. Fundamentalmente DAT • Aumenta la concentración en el espacio sináptico de los mismos. • Anestésico local por bloqueo de canales de Na
  • 10. • La cocaína aumenta la dopamina sináptica de dos maneras. • aumenta la liberación de dopamina en la sinapsis. • Las elevadas concentraciones de dopamina sináptica activan ambos receptores D1 y D2. • la cocaína se une al transportador de dopamina (- ) la recaptación de dopamine sináptica y la prolongación de los efectos de la dopamina en sus receptores. • Los receptores D2 juegan un papel importante en la mediación los efectos agudos de la cocaína. • Los receptores D1 son activados con el uso prolongado de cocaína a través de los genes, que son genes que pueden ser inducidos transitoriamente y rápidamente (en cuestión de horas), y son importantes mediadores de la neuroadaptación.
  • 11. • El número de receptores D2 está determinada genéticamente. • Las personas con un menor número de receptores D2 son más susceptibles a las drogas de abuso. • El uso crónico de cocaína disminuye el número de D2 receptores, que promueve el craving. • Ambos la cocaína y el entorno puede cambiar el número de receptores D2, y la recuperación de los receptores D2 durante la abstinencia es variable. • Una disminución del número de receptores D2 refleja una neuroadaptación para mantener la homeostasis durante el uso crónico de la cocaína.
  • 12. • Dosis Toxicas 50 a 100mg intranasal euforia 0,5 a 1gr intranasal letal disminuye con alcohol • Etilcocaína mayor toxicidad sistémica • Asociado a incremento en el riesgo de Muerte Súbita con o sin enfermedad coronaria se incrementa entre 18 y 20 veces en la coingesta. 2005 Southern Medical Association Steven B. Karch, MD Cocaine Cardiovascular Toxicity J Addict Dis 1997, 16:75-84. Andrews P: Cocaethylene toxicity
  • 13. CUADRO CLINICO AGUDO SINDROME ADRENERGICO Signos Midriasis Taquicardia HiperTA Sudoración Temblor Nauseas y Vómitos Bruxismo Hipertermia
  • 14. • Cocaína • Por bloqueo de los canales rápidos de Na produce estabilización de la membrana axonal y efecto anestésico local • Razón del efecto símil tipo 1 de los anti arrítmicos THE EMCREG-INTERNATIONAL CONSENSUS PANEL RECOMMENDATIONS Cocaine Intoxication and Hypertension Judd E. Hollander, MD From the Department of Emergency Medicine, University of Pennsylvania, Philadelphia, PA. 0196-0644/$-see front matter Copyright © 2008 by the American College of Emergency Physicians
  • 15. Bloqueo de canales de Na+ Prolongación del QRS y QT Bloqueos de rama Asistolia Enlentece la conducción intraventricular Circuitos de reentrada TV- FV Bradiarritmias son raras
  • 16. Hollander JE, Hoffman RS, Burstein JL, Shih RD, Thode HC Jr. Cocaine-associated myocardial infarction. Mortality and complications. Cocaine-Associated Myocardial Infarction Study Group. Arch Intern Med. 1995;155:1081–1086. • Arritmias incluyen • Taquicardia ventricular (18%), • Taquicardia supraventricular (5%) • Bradiarritmia (20%). • 90% de complicaciones dentro de los primeros 12 horas después del ingreso al hospital • Tasa de mortalidad hospitalaria del 0%.
  • 17. • IAM • con o sin enfermedad coronaria previa • por vasoconstricción focal o difuso de las coronarias • Muchos consumidores asocian el tabaco • Vasoconstricción es secundario a la estimulación de los receptores adrenérgicos en las células del músculo liso en las arterias coronarias. • La (+) adrenérgica incrementa el nivel de endotelina 1 (potente vasoconstrictor) y disminuye la producción de Oxido Nitrico (potente vasodilatador) como el TBQ Management of Cocaine-Associated Chest Pain and MI. CIRCULATIONAmerican Heart Association. Copyright © 2008
  • 18. • Se describe la Trombosis Aguda de coronarias cerca del uso de cocaina • La formacion de trombos por multiples factores • Incremento en la activacion del plasminogeno inhibidor • Incremento en las plaquetas • Incremento en la activacion plaquetaria • Hiperagregabilidad plaquetaria • Incremento de • Proteina C reactiva • Factor de von Willebrand • Fibrinogeno Management of Cocaine-Associated Chest Pain and MI. CIRCULATIONAmerican Heart Association. Copyright © 2008
  • 19. • Fisiopatología Las causas de IAM o Isquemia son multifactoriales 1. el aumento de la demanda miocárdica de oxígeno por el aumento de la frecuencia cardiaca, presión arterial, la contractilidad 2. la disminución de suministro de oxígeno a través de la vasoconstricción 3. estado protrombótico estimulando la activación de las plaquetas y modificando el equilibrio entre factores procoagulantes y anticoagulantes 4. la aceleración de la aterosclerosis
  • 20. Figure 3. Coronary lumen thrombosis in cocaine addicts. (A) Acute thrombosis of the RCA due to endothelial erosion upon an eccentric fibro-atheromasic plaque with thick fibrous cap (Case 16, 37 years old) (trichrome stain); (B) Close-up of the previous showing fibrin deposition on the intimal surface of atherosclerotic plaque (haematoxylin–eosin); (C) Same case of (A and B) showing thromboembolism in distal branches (haematoxylin–eosin); (D) Acute thrombosis of the LAD due to endothelial erosion of an eccentric non-critical fibro-atheromasic plaque (Case 9, 28 years old) (trichrome stain); (E) acute thrombosis due to fibrous cap rupture of a fibro- atheromasic plaque in the LAD (Case 20, 45 years old) (trichrome stain); (F) recanalized old thrombosis of the RCA [Case 20, same of (E), 45 years old] (haematoxylin–eosin).
  • 21. • Complicaciones Neurológicas • Cambios en el estado de conciencia • Cefalea • Muy baja frecuencia de Atrofia Cerebral
  • 22. Complicaciones del SNC • ACV • Hipertermia maligna Vasoespasmo Trombosis Vasculitis Isquémico Hemorrágico hipertensión arterial, ruptura de aneurisma o malformación AV.
  • 23. ACV • ACV hemorrágicos pueden ser resultado de la elevación aguda de la presión arterial • Los pacientes con hemorragias intracerebrales relacionadas a la cocaína – tienen más alta la presión arterial al ingreso, – más hemorragias subcorticales (ganglios basales, el hipotálamo y el tronco cerebral) – las tasas más altas de sangrado intraventricular • Si se necesita un control de la presión arterial, NTG/NPS • Hemorragia del SNC puede presentar hemorragia subaracnoidea – malformaciones vasculares como causa subyacente de la hemorragia subaracnoidea • Los accidentes cerebrovasculares isquémicos – vasoconstricción cerebral – efectos trombogénico
  • 24. • CONVULSIONES Tónico clónicas focales o generalizadas. Fisiopatología acción sobre receptores muscarinicos niveles altos de serotonina hipertermia. • ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO Fisiopatología por acumulación de dopamina en Ganglios de la Base. Síndrome de Piernas Inquietas Disquinesias tardías Coreoatetosis Distonías agudas, lo más frecuente.
  • 25. Abstract Objective: To assess if there are changes in brain hemodinamics evaluated by means of transcranial doppler’s flow velocity, pulsatile index and cerebral perfusion pressure, between cocaine chronic abusers and healthy volunteers. Method: Prospective, case and control, observational study. Sex, age, user history, vital signs and transcranial doppler findings. Statistical analysis was performed by means of normality test, Wilcoxon’s test for non parametric samples and T Student test. Results: Fifty-three abusers and 35 healthy volunteers were studied. Statistical differences were found for a diminish in age (p=0.008) and cerebral perfusion pressure in all cerebral arteries (p<0.001) in abusers and for an increase in diastolic arterial pressure (p=0.006) and pulsatile index of mean and anterior cerebral arteries (p<0.001). Conclusions: Our findings of global cerebral hypoperfusion associated to an increased cerebral vascular resistence in the anterior circulation and normal in the posterior one, could be attributable to the cocaine’s sympathicmimetic effect. Transcranial doppler allows cerebral damage evaluation at the office and would indicate an aggressive resuscitation in severe trauma patients in the critical care setting. Key words: Cocaine - Transcranial doppler - Cerebral perfusion pressure - hypoperfusion.
  • 26. • El consumo crónico de cocaína, independientemente de la vía, provoca vasoespasmo en las arterias cerebrales, que afectaría el flujo sanguíneo cerebral (FSC) • Este mecanismo sostenido, provocado por el consumo continuado, debería tener consecuencias en las arteriolas cerebrales encargadas de la autorregulación cerebral, que deberían objetivarse en alguna medición del FSC o velocidad de FSC.
  • 27. Objetivos • Comprobar si existen cambios en la hemodinamia cerebral (HC) evaluada por doppler transcraneano (DTC) en los consumidores crónicos (CC) de PACO y clorhidrato de cocaína. • Comparar la HC • En pacientes con efectos vasoactivos de las drogas • Con controles en voluntarios sanos (VoS). • Nuestra hipótesis es que los cambios deberían reflejarse en el índice de pulsatilidad (IP), indicador de la resistencia vascular cerebral, y en la Presión de Perfusión Cerebral (PPC).
  • 28. Resultados • Datos de la población • 53 consumidores crónicos de PACO o clorhidrato de cocaína • ingresados consecutivamente a la Division de Internación de Toxicología • 35 voluntarios sanos. • El 52% de los CC consumían cocaína y el 48% PACO. • El tiempo promedio de consumo fue de 11,22 años. • Sexo masculino • CC 68% • VoS 46% (p 0.06). • La edad promedio • CC fue de 26,45 años • VoS fue de 29,25 (p 0.008). • Las drogas asociadas fueron • tabaco 71%, • marihuana 26%, • cocaína 21%, • alcohol 15%, • PACO 11% • opioides 2%.
  • 29. Resultados NO SE OBSERVARON DIFERENCIAS EN SI SE OBSERVARON DIFERENCIAS EN • Presión Arterial Sistólica y Presión Arterial Media • Velocidad de Flujo Sistólica, Media y Diastólica en ambas ACM y ACA y Ba. • No se encontró diferencia en el Índice de Pulsatilidad en la arteria Basilar. • Los valores de Presión Arterial Diastólica • En el Índice de Pulsatilidad en ambas ACM y ACA • En la Presión de Perfusión Cerebral en ambas ACM y ACA y en Ba El 49% de los CC presentaban PPC por debajo de 50 mmHg, considerado el umbral menor de la autorregulación cerebral en humanos en condiciones normales.
  • 30. • Complicaciones psiquiátricas • Comorbilidad psiquiátrica en el 60-70% de los usuarios • Estudio de SEDRONAR 50% comorvilidad Efectos agudos: Hiperactividad psicomotora Agitación psicomotora Trastorno psicótico agudo INDUCIDO Delirium Efectos Crónicos: Depresión Psicosis Desordenes de Pánico Déficit de Atención
  • 31. “NECROSIS CENTROFACIAL EN PACIENTE ADICTA A COCAÍNA” Vega, Alejandra 1; Neira, M. Alejandra 1; Serra, Alejandro 1; Giorgi, Juan 1; Penazzi, Lisandro 1; Cortese, Silvia 1; Bulacia, Adriana 1; Ruiz, Patricia 1; Damin, Carlos F 1 1División Toxicología, Hospital General de Agudos Juan A. Fernández Caso Clínico: paciente femenina de 31 años con antecedente de consumo de cocaína esnifada de 7 años y necrosis de tabique nasal con compromiso de senos paranasales y paladar de 4 años. Estudiada en Htal Muñiz con biopsia, cultivos, serología para enfermedades reumatológicas, coccidioidomicosis, paracoccidioidiomicosis, y leishmaniasis que fueron negativos. Se internó por infección de senos paranasales. Inició tratamiento con clindamicina y ciprofloxacina. Durante la internación presentó episodio de consumo. Diagnóstico psiquiátrico: trastorno por abuso/dependencia de sustancias psicoactivas y trastorno de personalidad. Inició valproato, olanzapina y clonazepám. Se realizó TC y RMN de macizo facial, ecodoppler transcraneano, test neurocognitivos, serologías y dosaje de ANCA y FAN. Fue evaluada por Cirugía Máxilofacial, propuso cirugía reconstructiva. La paciente se internó en una comunidad terapéutica de la cual se retiró. Presentó adherencia parcial al tratamiento ambulatorio con múltiples episodios de recaídas. Objetivo: Destacar la gravedad del consumo esnifado de cocaína y enfatizar la complejidad e importancia del tratamiento multidisciplinario . Introducción: La cocaína (benzoilmetilecgonina) es un alcaloide derivado de la planta Erythroxylon coca, es utilizada por su efecto estimulante y eufórico . Su metabolito activo inhibe el transportador monoaminérgico presináptico, bloquea canales de Na+ e induce cambios endovasculares. El consumo esnifado se asocia a epistaxis, rinitis crónica, hiposmia y lesiones necróticas osteocartilaginosas de estructuras de la nariz, senos paranasales y paladar, que requiere diagnóstico diferencial con otras patologías. La fístula oronasal con destrucción de tabique y pared lateral nasal ha sido raramente reportada. Comentario/Conclusión: El mecanismo de acción de la necrosis centrofacial por cocaína es por acción simpáticomimética, efecto irritativo directo y sobreinfección. Es más frecuente en mujeres (60%) y debe descartarse etiologías infecciosas, neoplásicas y autoinmunes. El abuso de cocaína debe ser considerado como diagnóstico diferencial de lesiones osteonecróticas centrofaciales.
  • 32. Rabdomiolisis e Insuficiencia Renal Aguda Asociado al Consumo de Cocaína. Reporte de dos casos Report of Two Cases of Acute Renal Failure and Rabdomiolysis Associated with the Consumption of Cocaine Cortese, Silvia 1-2; Vega, Alejandra1-2.; Damin, Carlos1-2. 1Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández” Cerviño 3356, CABA (1425). Tel 4801-7767 2 Primera Cátedra de Toxicología. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires Paraguay 2155, CABA (C1121ABG) 8° Piso Introducción Se reportan dos casos de rabdomiolisis con insuficiencia renal aguda y requerimiento de hemodiálisis. Dos pacientes masculinos de 36 y 44 años de edad con antecedente de consumo problemático de clorhidrato de cocaína en forma esnifada, de más de 10 años de evolución. CASO 1 CASO 2 LATENCIA DE LA CONSULTA DENTRO DE LAS 6HS MAS DE 96 HS EDAD 36 AÑOS 44 AÑOS SINDROME ADRENERGICO SI NO CPK INGRESO 780 UI 8.000 UI CPK MAXIMA 46.500 UI 8.000 UI CREATININA 7 MG% 16 MG% UREA 151 MG% 360 MG% SCREENING POSITIVO POSITIVO SEMICUANTITATIVO NO 4000NG/ML CASO 2 Presentó caída de propia altura durante el consumo y decide consultar a las 18hs del evento por mialgias. Por guardia se indican analgésicos, sin realizase estudios complementario. A cuarto día del evento por persistencia de mialgias vuelve a la consulta y refiere ser consumidor de cocaína. Se realiza la interconsulta con la especialidad CONCLUSIONES ❖Se indica terapia dialítica en ambos pacientes. ❖Evolucionaron en forma favorable sin secuelas. ❖Se realiza el presente reporte dado el alto porcentaje de pacientes con rabdomiolisis asociado al consumo de cocaína y la baja frecuencia en que presentan insuficiencia renal aguda con requerimiento de terapia dialítica.
  • 33. PACO
  • 34.
  • 35. •Causas de enfermedades asociadas con esta forma de consumo
  • 36. 1. La primera causa que predispone a las infecciones son las lesiones físicas, la inflamación y la inmunosupresión causada por el PACO . – Los vapores calientes y partículas de lana de metal (virulana o esponjas de acero) también causan quemaduras en la boca y la garganta (Mayo - Smith & Spinale ,1997 ; Meleca et al ., 1997; Osborne et al ., 2003; de Lima ,2007; Zacarías et al . , 2011) – El efecto anestésico de la cocaína en la superficie de la cavidad oral puede disminuir la sensación de dolor, por lo tanto aumentar el riesgo de lesiones y quemaduras (Meleca et al., 1997 ) . • Reportaron una mayor prevalencia de llagas o ampollas en la boca entre los usuarios que fuman Cocaina inhalatoria por lo menos 3 veces en la semana. Campbell River, Nanaimo and Prince George, BC, and Ottawa, Ontario (Fischer et al., 2010; Leonard et al., 2006; 2010) • Lo asocian a los restos de partículas de metal. • La prolongada inflamación de la cavidad bucal incrementa el riesgo de infección. Los tejidos inflamados contienen gran cantidad de glóbulos blancos que pueden actuar como huéspedes para el VIH (Mayer & Venkatesh, 2011).
  • 37. 2. La segunda causa incluye las prácticas que se asocian con un mayor riesgo de infección para las personas que fuman. – Hipótesis, que la transmisión puede ocurrir si en una pipa hay fluidos corporales (mucosas, saliva y / o sangre ) contaminado con HBV , HCV , VIH, bacterias o tuberculosis y es utilizado por más de una persona. – Un estudio reciente de Hagan y colaboradores en Nueva York (2011) identificó que el fumar cocaína crack era un predictor independiente de la infección por el VIH. – Los participantes que utilizaron drogas que se fuman tenían OR 4,2 con IC 95 %( 01.05 a 12.05 ) más probabilidades de ser VIH positivo que los que se habían inyectado alguna vez ( Hagan et al 2011)
  • 38. • El paco no es sólo una consecuencia de la miseria sino el efecto del cambio del mercado global de drogas debido a que la Argentina es ahora un país productor y exportador, y no hace otra cosa que vender el desecho de esa producción: el paco. Investigacion Internacional ONG Intercambios
  • 39. • No es que los usuarios encontraron una sustancia nueva • No es que un despiadado hizo aparecer la pasta base para matar jóvenes pobres. • Cambia la macroeconomía de la cocaína, • se produce más Clorhidrato en Argentina y por lo tanto circula más el desecho de la producción. • El clorhidrato se envía a los que pueden pagarla y grandes cantidades para la exportación a Europa y EEUU Se re-territorializa la narcoeconomía y se re-territorializa el consumo Página/12 Victoria Rangugni, Sociología Jurídica, Instituto Gino Germani
  • 41. • Body packer o Mulas • Individuos que transportan drogas en una cavidad de su organismo. Lo mas frecuente en TD • En general no son consumidores • Los peligros médicos se relacionan con • la pureza, • cantidad elevada de la droga • ruptura del paquete • obstrucción mecánica del intestino • Cada paquete contiene 10gr de droga • Llevan 100 paquetes • Puede ocurrir ruptura o filtrado
  • 42. • Manejo de los body packers C/cocaína • Decontaminación GI en paciente asintomático • Complicaciones • Ruptura • Obstrucción • No eliminación > 4 días • Control radiográfico de la eliminación (mayor sensibilidad con métodos contrastados) Intervención quirúrgica (no endoscopia)
  • 43.
  • 44. IRRIGACION INTESTINAL TOTAL • Mecanismo: El gran volumen de líquido no absorbible produce una diarrea copiosa y acuosa y la remoción eficaz de sustancias sólidas del tracto gastrointestinal. • Solución preparada • Polietilenglicol 3350 60.00 g; • Cloruro de Sodio 1.46 g; • Cloruro de Potasio 0.746 g; • Bicarbonato de Sodio 1.68 g; • Sulfato de Sodio 5.68 g; • Saborizantes 0.463 g.
  • 45. IRRIGACION INTESTINAL TOTAL • Paciente sentado a 45° de inclinación • Flujo por gravedad: • Niños menores de 5 años: 15 a 60 ml/kg/h • Adolescentes y adultos: 1 a 2 l/h. (una dosis total de 3 litros puede ser suficiente) • Durante 5 horas o hasta que el efluente sea claro o hasta que la Rx revele que se ha eliminado la sustancia radiopaca (hierro). • Si el paciente presenta vómitos puede administrarse metoclopramida, IM o IV lenta.
  • 46. Estudios en el Cuadro Agudo • Cuadro Clínico • Antecedentes • ECG SIEMPRE • Laboratorio CPK total SIEMPRE – Cpk mb Troponina T SIEMPRE • Dosaje urinario • RX Tórax • Estudios complementarios según el cuadro
  • 47. Criterios de admisión • Alteración persistente del estado mental, • Hipertermia • Rabdomiolisis significativa, • Acidosis metabólica, • Hipertensión severa, • Dolor precordial sugestivo de isquemia • Falla renal o hepática • Body Packer • Requieren la admisión UCI
  • 48. Criterios de alta • Agitación, taquicardia o hipertensión leve • Remisión de los síntomas con observación o terapia médica mínima • Asesoramiento para admisión a tratamiento
  • 49. Tratamiento de la Agitacion • La intervención inmediata es a menudo necesaria para prevenir la auto-lesión o empeoramiento de complicaciones relacionadas con la cocaína. • La base del tratamiento es la sedación con benzodiazepinas. – lorazepam se administra por vía intramuscular o por vía intravenosa en dosis de 4 mg y repetida hasta que se controle la agitación. – Se pueden necesitar dosis muy altas hasta 100mg • Haloperidol no es utilizado como un fármaco de primera línea debido a su potencial para disminuir el umbral convulsivo, que esta aumentado con el uso cocaína.
  • 50. Convulsiones • La cocaína disminuye el umbral convulsivo – puede precipitar la nueva aparición de convulsiones o exacerbar un trastorno convulsivo ya existente • Las convulsiones focales – Se debe descartar hemorragia o infarto intracerebral • Las convulsiones son generalmente autolimitada – pero múltiples convulsiones deberían ser tratados con benzodiazepinas intravenosas. • El estado epiléptico puede ocurrir y el tratamiento – debe seguir protocolos estándar – estado epiléptico refractario sugiere graves complicaciones del sistema nervioso central o metabólicas.
  • 51. Hipertermia por Cocaina • La hipertermia asociada con el abuso de cocaína puede resultar de disfuncion del centro termorregulación – resulta en la alteracion en la disipación de calor y la percepción alterada – los efectos vasoconstrictores – Además, de la exposición al calor hay aumento de la producción de calor debido a la agitación y la actividad motora • Agitación severa y psicosis asociado con hipertermia tienen complicaciones significativas – coagulación intravascular diseminada, rabdomiolisis, y falla multiorganica • Hipertermia significativa debe ser tratada de manera similar a un golpe de calor con – técnicas de enfriamiento agresivas – el control de la agitación con benzodiazepinas
  • 52. • No existe suficiente información para definir a que subgrupo de pacientes se le debe realizar el triage para cocaina • deberia realizarse sólo en determinadas casos • cuando el paciente no puede comunicarse • Cuando se trata de pacientes con pocos o sin factores de riesgo para enfermedad coronaria y presentan IAM/Stroke • especialmente jóvenes o que presentan antecedentes de uso de drogas • ECG anormal ha sido reportado en 56% a 84% de pacientes con cocaína asociada a dolor en el pecho • muchos de estos pacientes eran jóvenes presentaban repolarización precoz, interpretado por los médicos como un ECG anormal
  • 54. La presencia o no de alteraciones de la conciencia es el signo cardinal distintivo entre el delirium y la agitación psicomotriz.
  • 55. Delirium con Agitación psicomotriz • El delirium o síndrome confusional agudo se caracteriza por – cursar con una alteración global del estado mental – se manifiesta por perturbación de la conciencia • como una disminución de la atención, orientación, percepción, lenguaje y memoria y de la conducta. • Presentando desorientación temporo espacial, confusión mental, discurso incoherente y alucinaciones. • Un signo bastante frecuente es la fluctuación alternándose períodos de calma con otros de agitación.
  • 56. • Se considera la alteración de la atención como la función cognitiva más sensible a la disfunción cerebral teniendo en cuenta que ésta está sometida a importantes variaciones cuando un individuo está cansado o somnoliento. • Cualquier disfunción cerebral, sea tóxica, metabólica o secundaria a lesiones sistémicas, da – En primer lugar un problema de atención, – Luego consecutivamente con desorientación temporal, trastornos mnésicos a corto plazo, desorientación espacial y finalmente alteraciones de la percepción.
  • 57. • Si el delirium se acompaña de hiperactividad psicomotora constituye un delirium hiperactivo • En ocasiones puede evolucionar a la inhibición psicomotora lo que puede contribuir a errar el diagnóstico o a minimizar la severidad del cuadro es el Delirio Hipoactivo
  • 58. Delirium Excitado. Orígenes. El delirium excitado (también conocido como manía de Bell, catatonía letal, manía aguda exhaustiva, delirium agitado) fue utilizado por primera vez en 1849 para describir a pacientes psiquiátricos que desarrollaron agitación continua y manía en presencia de fiebre, que se morían súbitamente
  • 59. • Lo más frecuente es que en el delirium exista una causa orgánica o tóxica desencadenante. – Ciertas situaciones concurrentes pueden agravar el cuadro, como son: • la edad avanzada, alteraciones cognitivas previas, • inmovilidad prolongada, sujeciones físicas, • práctica de intervenciones y procedimientos sobre el enfermo, • privación del sueño, • sepsis, anemia, hipoxia, hipotensión, alteraciones hidroelectrolíticas y dolor insuficientemente tratado.
  • 60. Protocolo general para el manejo del paciente agitado • Medidas de seguridad: para salvaguardar la integridad del paciente y del personal que lo asiste. Mantener una distancia adecuada y una vía de salida abierta, quedándonos de pie si es necesario y el lugar libre de objetos contundentes. Solicitar ayuda. • Contención verbal: es el primer paso dentro de todo el proceso. Si se constata Delirium no insistir y pasar a la contención farmacológica • Contención mecánica: necesaria como primera medida sólo si el paciente se convierte en un peligro para sí mismo y para otros, previa a la contención farmacológica. la contención exclusivamente mecánica SE DEBE DESCARTAR Corrección de causas subyacentes o coadyuvantes. • Contención farmacológica: objetivo evitar riesgos para su propia integridad y las personas de su entorno. La finalidad es calmar al paciente y no inducir el sueño o la sedación profunda.
  • 61. Forma no muy frecuente de toxicidad por cocaína Puede ocurrir en consumidores crónicos No es inducido por sobredosis Se presenta en forma espontánea En lugar de instalarse los efectos buscados, aparecen en el consumidor cambios catastróficos capaces de provocar la muerte en forma inesperada en 1-2 hs La autopsia no detecta una sobredosis.
  • 62. Caracterizado por: Conductas bizarras, gran agresividad, hiperactividad, franca ideación paranoide, alucinaciones, intenso despliegue muscular y desenlace fatal Comienzo agudo característico, que requiere la contención o restricción del paciente por varias personas en simultáneo, presenta hipertermia y evoluciona en la mayoría de los casos, de modo irreversible al colapso y muerte del paciente a las pocas horas
  • 64. 39% de las muertes se produjeron cuando el delirium agitado se producía en contexto de la custodia policial En una revisión de las muertes durante la detención y delirium agitado: Hombres (97%) Peso medio de 90-100 kg Temperatura corporal media: 40° C No hubo diferencias entre etnias La mayoría de los casos de delirium agitado fatal se observaron con el uso de cocaína Estudio de Pounder et al
  • 65. El uso de la coerción para el control de los pacientes con delirium agitado y el potencial de la muerte secundaria a la contención física: Estudios en voluntarios sanos sugieren que la posición prona y atado genera deterioro hemodinámico por compresión del mediastino e impide la expansión diafragmática
  • 66. Clínicamente se caracteriza por 4 fases que se producen en forma secuencial: Hiperactividad muscular por Delirium agitado Temperatura elevada Paro respiratorio Muerte
  • 67. Hipertermia Disbalance del centro termorregulador Hipotalámico Rabdomiolisis Hipermetabolismo Aumento de CPK y mioglobina Taquipnea con profusa transpiración y deshidratación Desarrollo de: 1) Alteración del medio interno de tipo irreversible. 2) CID 3) Shock 4) Muerte
  • 68. Hipótesis neurobiológica del DAFC A diferencia de lo que sucede en el consumidor crónico, se produce: o la falta de up regulation del DAT y la down regulation D2 en varias partes del cerebro límbico y en el estriado. • En individuos predispuestos existiría una falla del rol de la a-sinucleína proteína es necesaria para el alojamiento y la permanencia del DAT en la membrana celular • Si la a-sinucleína no funciona por una subexpresión, se produce la down regulation del DAT y por ende el desarrollo del DAFC Las autopsias de individuos fallecidos a consecuencia del DAFC avalan la teoría
  • 70. Benzodiazepinas son el tratamiento de primera línea de agitación psicomotriz en la cocaína y otros estimulantes B- bloqueantes CONTRAINDICADOS debido al potencial para la estimulación de los receptores alfa sin oposición-adrenérgicos, con vasoconstricción periférica y de órganos blanco Neurolépticos (haloperidol) están contraindicados, debido a las malas efectos sobre la regulación de la temperatura, la disminución de umbral convulsivo y el potencial de arritmias Hipertermia. Medios físicos, hidratación parenteral similar al tratamiento del heat- stroke, corrección del EAB, tratamiento de la rabdomiolisis