SlideShare una empresa de Scribd logo
PUNTAJE DE SEVERIDAD
EN CIRUGIA. SCORES EN
TRAUMA
TRAUMA SCORE
Score en trauma es un número
que se asigna a una lesión o
conjunto de lesiones
anatómicas, a cambios
fisiopatológicos e
inmunológicos en un paciente
con trauma.
PUNTAJE DE SEVERIDAD EN
CIRUGIA: SCORE EN TRAUMA
Son escalas ideadas para evaluar la gravedad de las
lesiones anatómicas, las alteraciones fisiológicas y la
posibilidad de sobrevida de las víctimas de trauma.
Triage
Comunicación
Planificación, asignación, evaluación:
Eficacia de los cuidados médicos
Auditoria médica e institucional
Riesgo de morbilidad y de mortalidad
Seguimiento de los pacientes con trauma multisistémico
Prueba legal
VENTAJAS DE LOS SCORES DE
TRAUMA
CLASIFICACIÓN DE LOS SCORES
 Los scores miden:
- Los daños anatómicos o tisulares ocasionados por el
trauma sea cerrado o abierto o
- Las variaciones fisiológicas por encima o debajo de los
rangos de normalidad, ocasionados, sobretodo, por la
pérdida sanguínea
- Otros miden en forma combinada lesiones anatómicas,
cambios fisiopatológico. Por dichas razones los scores se
clasifican de la siguiente manera:
a) Scores anatómicos
b) Scores Fisiopatológicos
c) Scores mixtos
SCORES ANATÓMICOS
 ABBREVIATED INJURY SCALE
SCORE AIS’s.
ABBREVIATED INJURY SCALE SCORE AIS’s
 Es la Escala de Injuria Abreviada, se le considera como un score
de razonable exactitud para diferenciar la severidad del trauma.
 De tipo ordinal y considera las lesiones o injurias desde; Menores
o Leves hasta Insalvables o letales, pasando por lesiones
Moderadas, Serias, Severas y Críticas.
 El score del AIS’s, resulta de la asignación de un número a cada
una de sus lesiones que presenta un determinado paciente con
trauma, de acuerdo al numero de cada escala y en cada región:
1 = Menor o Leve,
2 = Moderado,
3 = Serio,
4 = Severo,
5 = Crítico
6 = Lesión Insalvable, letal o máxima. .
• ESCALA DE SEVERIDAD DE
LESIONES: INJURY SEVERITY
SCORE, ISS
SCORES FISIOLÓGICOS
INJURY SEVERITY SCORE, ISS
Fue introducida por Baker, en 1974, después de hacer las
siguientes observaciones al AIS:
1. La mortalidad se incrementó con la lesión más severa de la AIS.
2. La relación entre el grado de la AIS y mortalidad no fue lineal,
pero se incrementó regularmente cuando se diagramó el cuadrado del
Score de la AIS.
3. Que la relación cuadrática persistió al comparar pacientes de la
misma severidad de la AIS’s de cualquier región severamente injuriada
con diferencias no significativas.
• El ISS se define como: la suma de los
cuadrados de los AIS’s de tres órganos
mas severamente injuriados, un órgano,
de cada región del cuerpo de las siete
consideradas en la AIS.
• Esta definición indica tomar un solo órgano
lesinado o zona lesionada de cada región,
por consiguiente, dejaría de considerar
lesiones de otros órganos en una misma
región y con ello una subvaluación de la
gravedad
 Para estimar el ISS (Escala de Medición de la Severidad del
Trauma), cada calificación de determinada área corporal se
eleva al cuadrado y en caso de estar comprometidos más de un
área se suman los tres valores más altos de cuadrados entre sí.
 El ISS establece tres categorías a saber:
- Muertes previsibles: 1 a 24 puntos
- Muertes potencialmente previsibles: 25 a 49 puntos
- Muertes inevitables: 50 a 75 puntos.
La aplicación de este sistema de evaluación
permite identificar las muertes prevenibles,
definida como aquellas que por su baja
severidad no se debieron producirse
TRAUMA ESCORE
REVISADO
TRAUAM ESCORE REVISADO(RTS)
-Trauma Score (Champion y Sacco 1981)
Revised Trauma Score.
-Valora TAS ,FR y GCS.
- Uso simple y mejores prestaciones
TRAUMA ESCORE
REVISADO (RTS)
TRAUMA ESCORE
REVISADO (RTS)
• Uno de los indices mas usados en TRIAJE
• Ampliamente validado en la literatura
Trauma severo : RTS –T < 11
- Alta especificidad .
- Sensibilidad baja .
 Se evalúan independientemente cada una de las 3
variables del RTS: ECG, PAS y FR.
 Se asigna a c/ una de ellas el código o puntaje del
RANGO donde se encuentran los valores obtenidos en
la evaluación del paciente.
 Posteriormente estos códigos o PUNTAJES se SUMAN
RTS
 Usado como triage PreHospitalario:
 RTS>11 puede ir a centro de nivel 2
 un RTS <10 puntos debe ir a una unidad de 3er nivel.
REVISED TRAUMA SCORE (RTS)
EJEMPLO:
 Paciente con trauma craneoencefálico, abdominal y
de miembros inferiores, al ingreso ECG de 7, FR de
20/min y PAS 80 mmHg.
ECG= 7; Puntaje: 2 x 0.9368 = 1.8736
PAS= 80; Puntaje: 3 x 0.7326= 2.1978
FR= 20; Puntaje: 4x 0.2908= 1.1632
T – RTS: 2+3+4 = 9 … Debe trasladarse a un Centro
de Trauma.
RTS= 5.23 se utilizará en el cálculo del TRISS
 RTS puede ser usado como indicador de
evolución retrospectivo,usando valores de
coeficientes predeterminados.
 Valores oscilan de 0 a 7.8408.
 El RTS puede ser comparado al ingreso y luego
de la resucitación para determinar evolución
del paciente.
 Por convención el RTS en la admisión es el
documentado.
TRISS
Trauma and Injury Severity Score
TRISS
• Combina ambas medidas anatómicas y fisiológicas de la
severidad de la lesión:
TRISS predice de probabilidad de sobrevivencia usando esta fórmula.
Ps=1/(1+e-b)
`b' es calculado de: b = b0 + b1(RTS) + b2(ISS) + b3 (Edad).
Los coeficientes b0 – b3 son derivados de un analisis de regresión logística
de la base de datos del MTOS
Edad: 0 < 54 años y 1 ≥ 54
Los coeficientes (b0 – b3) son diferentes para trauma penetrante o cerrado.
Si el paciente es < 15 años los coeficientes del trauma cerrado son usados
independientemente del mecanismo de lesión.
LIMITACIONES:
El más importante es la infravaloración de lesiones
diferentes en una misma región anatómica.
Otro defecto es una consideración demasiado
general de la edad.
Se han publicado muchos trabajos que describen la
utilidad y limitaciones del TRISS, aunque, en
general, se promueve su especificación para evaluar
el trauma penetrante de abdomen, pero que, en
caso de herida por arma de fuego, es menos
específico, debido a que en este caso se producen
múltiples lesiones a varios órganos en una sola
región.
LIMITACIONES:
• Limitaciones de la estrategia en tiempo real, los
pacientes intubados se excluyen de TRISS porque
las tasas respiratorias y las respuestas verbales no
se pueden obtener.
Datos fisiológicos, pueden ser poco fiables o no
está disponible, afectada por el grado de
reanimación.
• TRISS no tiene en cuenta las condiciones
preexistentes médicos
Busca:
Establecer una escala estándar para
clasificar la gravedad de la lesión de
órganos abdominales
Sirve como medio para definir algunas
conductas intraoperatorias y como
pronóstico del desarrollo de complicaciones
futuras
 Factor de riesgo por órgano:
1. Vejiga, genitales, tejidos blandos
2. Intestino delgado, riñón, estómago, diafragma
3. Bazo, uréter, vía biliar extrahepática, fractura vertebral
4. Duodeno, hígado, vasos mayores, fractura de pelvis
5. Colon, páncreas
 Severidad de lesión específica (para cada órgano):
1. Mínima
2. Menor
3. Moderada
4. Mayor
5. Máxima
 Cálculo del Score de trauma abdominal:
Organo 1: Factor de riesgo x severidad de lesión: Score 1
Organo n: Factor de riesgo x severidad de lesión: Score n
Score de Trauma abdominal: SUMA DE SCORES
Escores <15 =un bajo riesgo de morbilidad séptica,
Entre 16 y 25 =riesgo moderado
Escores >25 =alto riesgo.
 Diafragma
I. Contusión
II. Laceración menor de 2 cm
III. laceración de 2 – 10 cm
IV. Laceración mayor de 10 cm con pérdida de
tejido menor de 25 cm2
V. Laceración con pérdida de tejido mayor de 25
cm2
Avance un grado para lesiones bilaterales
 Uréter
 Contusión o hematoma sin desvascularización
 Sección de menos del 50% de la circunferencia
 Sección de mas del 50% de la circunferencia
 Sección completa con desvascularización menor
de 2 cm
 Avulsión con desvascularizacion mayor de 2 cm
 Avance un grado para lesiones múltiples o
bilaterales hasta grado lll
 Vejiga
I. Contusión/hematoma intramural. Laceración de espesor
parcial
II. Laceración extraperitoneal de la pared, menor de 2 cm
III. Laceración extraperitoneal de la pared, mayor o igual a 2
cm. O intraperitoneal de la pared, mayor o igual a 2 cm
IV. Laceración intraperitoneal de la pared, mayor o igual a 2
cm
V. Laceración de la pared intraperitoneal o extraperitoneal
que se extiende al cuello vesical o los orificios ureterales –
trígono –
Avance un grado para lesiones múltiples hasta grado lll
 Páncreas
I. Contusión menor sin lesión del conducto pancreático.
Laceración superficial son lesión de conducto pancreático
II. Contusión mayor sin lesión del conducto pancreático o
pérdida de tejido. Laceración mayor sin lesión del conducto
pancreático o pérdida de tejido.
III. Sección distal o lesión pancreática con lesión del conducto
pancreático
IV. Sección proximal – a la derecha de la vena mesentérica
superior – o lesión parenquimatosa que compromete la
ampolla
V. Destrucción masiva de la cabeza del páncreas
Avance un grado en lesiones múltiples hasta el grado lll
Estructura: Duodeno
GRADO LESIÓN
I - Hematoma que compromete una sola porción
del duodeno
- Laceración de espesor parcial sin perforación
II - Hematoma que compromete más de una
porción
- Sección de menos del 50% de la circunferencia
III - Sección del 50 al 75% de la circunferencia de la
segunda porción
- Sección del 50 al 100% de la circunferencia de la
primera, tercera y cuarta porciones.
IV - Sección del mas 75% de circunferencia segunda
porción
- Laceración que comprometa la ampolla o el
colédoco distal
V - Destrucción masiva del complejo
duodenopancreático
- Desvascularización del duodeno
Estructura: Intestino Delgado
GRADO LESIÓN
I - Contusión o hematoma sin desvascularizacion
- Laceración de espesor parcial sin perforación
II -Laceración en menos del 50% de la
circunferencia
III - Laceración en menos del 50% de circunferencia
sin sección
IV - Sección completa
V - Sección completa con pérdida segmentaria de
tejido
- Segmento desvascularizado
Estructura: Colon
GRADO LESIÓN
I - Contusión o hematoma sin desvascularizacion
- Laceración de espesor parcial sin perforación
II -Laceración en menos del 50% de la
circunferencia
III - Laceración en menos del 50% de circunferencia
sin sección
IV - Sección completa
V - Sección completa con pérdida segmentaria de
tejido
- Segmento desvascularizado
Estructura: Recto
GRADO LESIÓN
I - Contusión o hematoma sin
desvascularización
- Laceración de espesor parcial
II -Laceración en menos del 50% de la
circunferencia
III - Laceración en menos del 50% de
circunferencia sin sección
IV - Sección completa con extensión al periné
V - Segmento desvascularizado
Estructura: Vasos
Abdominales
GRADO LESIÓN
I -Ramas innominadas de la vena o arteria
mesentérica superior
- Ramas innominadas de la vena o arteria
mesentérica inferior
- Vena o arteria diafragmática
- Vena o arteria lumbar
- Vena o arteria gonada/ovárica
II -Arteria hepática común, derecha o izquierda
- Arteria o vena esplénica
- Arteria gástrica derecha o izquierda
- Arteria gastroduodenal
- Tronco de la vena o arteria mesentérica inferior
- Ramas primarias nominadas de la arteria o vena
mesentérica inferior – arteria ileocólica
III - Tronco de la vena mesentérica superior
- Arteria o vena renal
- Arteria o vena ilíaca
- Arteria o vena hipogástrica
- Vena cava infrarrenal
GRADO LESIÓN
IV - Tronco de la arteria mesentérica superior
- Tronco celiaco
- Vena cava suprarrenal e infrahepática
- Arteria aorta infrarrenal
V - Vena porta
- Venas hepáticas extraparenquimatosas
- Vena cava retrohepática o suprahepática
- Arteria aorta suprarrenal y
subdiafragmática
- Sólo para lesiones vasculares mayores de
2 cm del parénquima de órgano
Estructura: Esófago
GRADO LESIÓN
I - Contusión o hematoma
- Laceración de espesor parcial
II -Laceración menor o igual del 50% de la
circunferencia
III - Laceración mayor del 50% de
circunferencia
IV - Pérdida segmentaria o desvascularización
menor o igual a 2 cm
V -Pérdida segmentaria o
desvascularización menor o igual a 2 cm
Estructura: Estómago
GRADO LESIÓN
I - Contusión o hematoma
- Laceración de espesor parcial
II - Laceración menor o igual a 2 cm en la unión
gastroesofágica o el píloro
- Laceración menor o igual a 5 cm en la tercio
proximal
- Laceración menor o igual a 10 cm en los dos
tercios distales
III - Laceración mayor de 2 cm en la unión
gastroesofágica o el píloro
- Laceración mayor de 5 cm en el tercio
proximal
- Laceración mayor de 10 cm en los dos tercios
distales
IV - Pérdida de tejido o desvascularización menor
de los tercios
- Pérdida de tejido o desvascularización mayor
de los tercios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
JeluyJimenez
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
Pool Meza
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
Ana Angel
 
Atls
Atls Atls
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
Lalito Vergel Avila
 
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
murgenciasudea
 
Trauma de torax 07 04-2018
Trauma de torax 07 04-2018Trauma de torax 07 04-2018
Trauma de torax 07 04-2018
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizadoEscalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Dr. Rafael Pérez González
 
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeAna Santos
 
Traumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular AbdominalTraumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular Abdominal
Yudelvis Cáceres Ruiz
 
Trauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Trauma Abdominal Diagnóstico TomograficoTrauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Trauma Abdominal Diagnóstico TomograficoVargasmd
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
JHON MEJIA GARAY
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Betania Especialidades Médicas
 
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
Israel vasquez
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
Alba Nieto
 

La actualidad más candente (20)

Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
 
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
 
Trauma de torax 07 04-2018
Trauma de torax 07 04-2018Trauma de torax 07 04-2018
Trauma de torax 07 04-2018
 
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizadoEscalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
 
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenaje
 
Traumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular AbdominalTraumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular Abdominal
 
Trauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Trauma Abdominal Diagnóstico TomograficoTrauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Trauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 

Destacado

Craniectomias Descompresivas
Craniectomias DescompresivasCraniectomias Descompresivas
Craniectomias DescompresivasEdith12345
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
Virginia Merino
 
Importancia del diagnostico quirúrgico y la toma de decisiones temprana.
Importancia del diagnostico quirúrgico y la toma de decisiones temprana.Importancia del diagnostico quirúrgico y la toma de decisiones temprana.
Importancia del diagnostico quirúrgico y la toma de decisiones temprana.
Liz Plata
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscranealestriayvt
 
Sistema de clasificación de severidad de enfermedad apache ii
Sistema de clasificación de severidad de enfermedad apache iiSistema de clasificación de severidad de enfermedad apache ii
Sistema de clasificación de severidad de enfermedad apache ii
DrMandingo WEB
 
6 Puntajes De Severidad
6 Puntajes De Severidad6 Puntajes De Severidad
6 Puntajes De Severidadjunior alcalde
 
Trauma de las vías Urinarias Superiores
Trauma de las vías  Urinarias Superiores Trauma de las vías  Urinarias Superiores
Trauma de las vías Urinarias Superiores
Tita Amaya Torres
 
Trauma Gástrico
Trauma Gástrico  Trauma Gástrico
Trauma Gástrico
Jorge Cruz
 
Apache 2
Apache 2Apache 2
Trauma genitourinario Paulo Portalier F
Trauma genitourinario Paulo Portalier FTrauma genitourinario Paulo Portalier F
Trauma genitourinario Paulo Portalier Fportalier123
 
COMA
COMACOMA
COMA
irvinjrc
 
Diagnostico del trauma penetrante de esofago
Diagnostico del trauma penetrante de esofagoDiagnostico del trauma penetrante de esofago
Diagnostico del trauma penetrante de esofagoDavid Scavo
 
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAOTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
Lizandro León
 
Trauma intestinal colón intestino delgado y recto
Trauma intestinal colón intestino delgado y rectoTrauma intestinal colón intestino delgado y recto
Trauma intestinal colón intestino delgado y recto
Julio Sam
 

Destacado (20)

Ejemplo 3
Ejemplo 3Ejemplo 3
Ejemplo 3
 
Craniectomias Descompresivas
Craniectomias DescompresivasCraniectomias Descompresivas
Craniectomias Descompresivas
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
 
Importancia del diagnostico quirúrgico y la toma de decisiones temprana.
Importancia del diagnostico quirúrgico y la toma de decisiones temprana.Importancia del diagnostico quirúrgico y la toma de decisiones temprana.
Importancia del diagnostico quirúrgico y la toma de decisiones temprana.
 
Triss
TrissTriss
Triss
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
 
Scores uci psr[1]
Scores uci psr[1]Scores uci psr[1]
Scores uci psr[1]
 
Sistema de clasificación de severidad de enfermedad apache ii
Sistema de clasificación de severidad de enfermedad apache iiSistema de clasificación de severidad de enfermedad apache ii
Sistema de clasificación de severidad de enfermedad apache ii
 
6 Puntajes De Severidad
6 Puntajes De Severidad6 Puntajes De Severidad
6 Puntajes De Severidad
 
Trauma de las vías Urinarias Superiores
Trauma de las vías  Urinarias Superiores Trauma de las vías  Urinarias Superiores
Trauma de las vías Urinarias Superiores
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma Gástrico
Trauma Gástrico  Trauma Gástrico
Trauma Gástrico
 
Apache 2
Apache 2Apache 2
Apache 2
 
Trauma genitourinario Paulo Portalier F
Trauma genitourinario Paulo Portalier FTrauma genitourinario Paulo Portalier F
Trauma genitourinario Paulo Portalier F
 
COMA
COMACOMA
COMA
 
Diagnostico del trauma penetrante de esofago
Diagnostico del trauma penetrante de esofagoDiagnostico del trauma penetrante de esofago
Diagnostico del trauma penetrante de esofago
 
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAOTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
 
Trauma gastrico
Trauma gastricoTrauma gastrico
Trauma gastrico
 
Trauma intestinal colón intestino delgado y recto
Trauma intestinal colón intestino delgado y rectoTrauma intestinal colón intestino delgado y recto
Trauma intestinal colón intestino delgado y recto
 

Similar a Puntaje de severidad en cirugia.scores en trauma

1A) PatoQx. Trauma.pptx
1A)  PatoQx. Trauma.pptx1A)  PatoQx. Trauma.pptx
1A) PatoQx. Trauma.pptx
RamselRuizRobles1
 
Politraumatizado.pdf
Politraumatizado.pdfPolitraumatizado.pdf
Politraumatizado.pdf
SergioZarateJapura
 
Abordaje en paciente de trauma mayor.pptx
Abordaje en paciente de trauma mayor.pptxAbordaje en paciente de trauma mayor.pptx
Abordaje en paciente de trauma mayor.pptx
CaroVazquez12
 
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOSExtremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Erika Rojas Galeán
 
paciente politraumatizado
paciente politraumatizadopaciente politraumatizado
paciente politraumatizado
Glenn L Santamaria juarez
 
Recist 1.1 2015
Recist 1.1 2015Recist 1.1 2015
Recist 1.1 2015
Ramiro Tupayachi
 
Servicio de cirugía general
Servicio de cirugía generalServicio de cirugía general
Servicio de cirugía general
Diosnel Acosta
 
19_Politrauma.pdf
19_Politrauma.pdf19_Politrauma.pdf
19_Politrauma.pdf
CarlaPamelaLazcanoJu
 
Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011
jdelvallea
 
Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011
jdelvallea
 
Preguntas de folleto de qx
Preguntas de folleto de qxPreguntas de folleto de qx
Preguntas de folleto de qx
Darlin Collado
 
scoretraumadeladulto-130127104825-phpapp02.pdf
scoretraumadeladulto-130127104825-phpapp02.pdfscoretraumadeladulto-130127104825-phpapp02.pdf
scoretraumadeladulto-130127104825-phpapp02.pdf
VanessaGuzmn28
 
Trauma abdominal cerrado y penetrante con lesion a organos abdominales
Trauma abdominal cerrado y penetrante con lesion a organos abdominalesTrauma abdominal cerrado y penetrante con lesion a organos abdominales
Trauma abdominal cerrado y penetrante con lesion a organos abdominales
histologo
 
Índice de severidad en trauma
Índice de severidad en traumaÍndice de severidad en trauma
Índice de severidad en trauma
Álvaro Iván Cusba I
 
Eval grade eca freedom 3y, denosumab vs placebo, postmenop 72y dmo 2,5 4 de
Eval grade eca freedom 3y, denosumab vs placebo, postmenop 72y dmo 2,5 4 deEval grade eca freedom 3y, denosumab vs placebo, postmenop 72y dmo 2,5 4 de
Eval grade eca freedom 3y, denosumab vs placebo, postmenop 72y dmo 2,5 4 de
galoagustinsanchez
 
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
dalia georgina calderon galindo
 
Generalidades de las escalas de valoración prehospitalaria
Generalidades de las escalas de valoración prehospitalariaGeneralidades de las escalas de valoración prehospitalaria
Generalidades de las escalas de valoración prehospitalaria
Juan Muñoz
 

Similar a Puntaje de severidad en cirugia.scores en trauma (20)

Patologia Quirurgica
Patologia Quirurgica Patologia Quirurgica
Patologia Quirurgica
 
1A) PatoQx. Trauma.pptx
1A)  PatoQx. Trauma.pptx1A)  PatoQx. Trauma.pptx
1A) PatoQx. Trauma.pptx
 
Politraumatizado.pdf
Politraumatizado.pdfPolitraumatizado.pdf
Politraumatizado.pdf
 
Abordaje en paciente de trauma mayor.pptx
Abordaje en paciente de trauma mayor.pptxAbordaje en paciente de trauma mayor.pptx
Abordaje en paciente de trauma mayor.pptx
 
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOSExtremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
 
paciente politraumatizado
paciente politraumatizadopaciente politraumatizado
paciente politraumatizado
 
Recist 1.1 2015
Recist 1.1 2015Recist 1.1 2015
Recist 1.1 2015
 
Servicio de cirugía general
Servicio de cirugía generalServicio de cirugía general
Servicio de cirugía general
 
19_Politrauma.pdf
19_Politrauma.pdf19_Politrauma.pdf
19_Politrauma.pdf
 
Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011
 
Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011
 
Preguntas de folleto de qx
Preguntas de folleto de qxPreguntas de folleto de qx
Preguntas de folleto de qx
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
scoretraumadeladulto-130127104825-phpapp02.pdf
scoretraumadeladulto-130127104825-phpapp02.pdfscoretraumadeladulto-130127104825-phpapp02.pdf
scoretraumadeladulto-130127104825-phpapp02.pdf
 
Articulo +
Articulo +Articulo +
Articulo +
 
Trauma abdominal cerrado y penetrante con lesion a organos abdominales
Trauma abdominal cerrado y penetrante con lesion a organos abdominalesTrauma abdominal cerrado y penetrante con lesion a organos abdominales
Trauma abdominal cerrado y penetrante con lesion a organos abdominales
 
Índice de severidad en trauma
Índice de severidad en traumaÍndice de severidad en trauma
Índice de severidad en trauma
 
Eval grade eca freedom 3y, denosumab vs placebo, postmenop 72y dmo 2,5 4 de
Eval grade eca freedom 3y, denosumab vs placebo, postmenop 72y dmo 2,5 4 deEval grade eca freedom 3y, denosumab vs placebo, postmenop 72y dmo 2,5 4 de
Eval grade eca freedom 3y, denosumab vs placebo, postmenop 72y dmo 2,5 4 de
 
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
 
Generalidades de las escalas de valoración prehospitalaria
Generalidades de las escalas de valoración prehospitalariaGeneralidades de las escalas de valoración prehospitalaria
Generalidades de las escalas de valoración prehospitalaria
 

Más de Sully Rodríguez Castro

Espondilosis cervical
Espondilosis cervicalEspondilosis cervical
Espondilosis cervical
Sully Rodríguez Castro
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sully Rodríguez Castro
 
Seminario retina final
Seminario retina finalSeminario retina final
Seminario retina final
Sully Rodríguez Castro
 
TRAUMATISMOS UROGENITALES
TRAUMATISMOS UROGENITALESTRAUMATISMOS UROGENITALES
TRAUMATISMOS UROGENITALES
Sully Rodríguez Castro
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Quemaduras en niños
Quemaduras en niños Quemaduras en niños
Quemaduras en niños
Sully Rodríguez Castro
 
Callo óseo
Callo óseoCallo óseo
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Sully Rodríguez Castro
 
Tuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticularTuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticular
Sully Rodríguez Castro
 
Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad
Sully Rodríguez Castro
 
Psiquiatria infantil
Psiquiatria infantilPsiquiatria infantil
Psiquiatria infantil
Sully Rodríguez Castro
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
Sully Rodríguez Castro
 
Procedimientos de emergencia
Procedimientos de emergenciaProcedimientos de emergencia
Procedimientos de emergencia
Sully Rodríguez Castro
 
Colostomia
ColostomiaColostomia

Más de Sully Rodríguez Castro (20)

Espondilosis cervical
Espondilosis cervicalEspondilosis cervical
Espondilosis cervical
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Seminario retina final
Seminario retina finalSeminario retina final
Seminario retina final
 
TRAUMATISMOS UROGENITALES
TRAUMATISMOS UROGENITALESTRAUMATISMOS UROGENITALES
TRAUMATISMOS UROGENITALES
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niños Quemaduras en niños
Quemaduras en niños
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Callo óseo
Callo óseoCallo óseo
Callo óseo
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Tuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticularTuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticular
 
Cirrosis
Cirrosis   Cirrosis
Cirrosis
 
Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad
 
Psiquiatria infantil
Psiquiatria infantilPsiquiatria infantil
Psiquiatria infantil
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
 
Malaria
Malaria Malaria
Malaria
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Procedimientos de emergencia
Procedimientos de emergenciaProcedimientos de emergencia
Procedimientos de emergencia
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 

Puntaje de severidad en cirugia.scores en trauma

  • 1. PUNTAJE DE SEVERIDAD EN CIRUGIA. SCORES EN TRAUMA
  • 3. Score en trauma es un número que se asigna a una lesión o conjunto de lesiones anatómicas, a cambios fisiopatológicos e inmunológicos en un paciente con trauma. PUNTAJE DE SEVERIDAD EN CIRUGIA: SCORE EN TRAUMA Son escalas ideadas para evaluar la gravedad de las lesiones anatómicas, las alteraciones fisiológicas y la posibilidad de sobrevida de las víctimas de trauma.
  • 4. Triage Comunicación Planificación, asignación, evaluación: Eficacia de los cuidados médicos Auditoria médica e institucional Riesgo de morbilidad y de mortalidad Seguimiento de los pacientes con trauma multisistémico Prueba legal VENTAJAS DE LOS SCORES DE TRAUMA
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOS SCORES  Los scores miden: - Los daños anatómicos o tisulares ocasionados por el trauma sea cerrado o abierto o - Las variaciones fisiológicas por encima o debajo de los rangos de normalidad, ocasionados, sobretodo, por la pérdida sanguínea - Otros miden en forma combinada lesiones anatómicas, cambios fisiopatológico. Por dichas razones los scores se clasifican de la siguiente manera: a) Scores anatómicos b) Scores Fisiopatológicos c) Scores mixtos
  • 6. SCORES ANATÓMICOS  ABBREVIATED INJURY SCALE SCORE AIS’s.
  • 7. ABBREVIATED INJURY SCALE SCORE AIS’s  Es la Escala de Injuria Abreviada, se le considera como un score de razonable exactitud para diferenciar la severidad del trauma.  De tipo ordinal y considera las lesiones o injurias desde; Menores o Leves hasta Insalvables o letales, pasando por lesiones Moderadas, Serias, Severas y Críticas.  El score del AIS’s, resulta de la asignación de un número a cada una de sus lesiones que presenta un determinado paciente con trauma, de acuerdo al numero de cada escala y en cada región: 1 = Menor o Leve, 2 = Moderado, 3 = Serio, 4 = Severo, 5 = Crítico 6 = Lesión Insalvable, letal o máxima. .
  • 8. • ESCALA DE SEVERIDAD DE LESIONES: INJURY SEVERITY SCORE, ISS SCORES FISIOLÓGICOS
  • 9. INJURY SEVERITY SCORE, ISS Fue introducida por Baker, en 1974, después de hacer las siguientes observaciones al AIS: 1. La mortalidad se incrementó con la lesión más severa de la AIS. 2. La relación entre el grado de la AIS y mortalidad no fue lineal, pero se incrementó regularmente cuando se diagramó el cuadrado del Score de la AIS. 3. Que la relación cuadrática persistió al comparar pacientes de la misma severidad de la AIS’s de cualquier región severamente injuriada con diferencias no significativas.
  • 10. • El ISS se define como: la suma de los cuadrados de los AIS’s de tres órganos mas severamente injuriados, un órgano, de cada región del cuerpo de las siete consideradas en la AIS. • Esta definición indica tomar un solo órgano lesinado o zona lesionada de cada región, por consiguiente, dejaría de considerar lesiones de otros órganos en una misma región y con ello una subvaluación de la gravedad
  • 11.
  • 12.  Para estimar el ISS (Escala de Medición de la Severidad del Trauma), cada calificación de determinada área corporal se eleva al cuadrado y en caso de estar comprometidos más de un área se suman los tres valores más altos de cuadrados entre sí.  El ISS establece tres categorías a saber: - Muertes previsibles: 1 a 24 puntos - Muertes potencialmente previsibles: 25 a 49 puntos - Muertes inevitables: 50 a 75 puntos. La aplicación de este sistema de evaluación permite identificar las muertes prevenibles, definida como aquellas que por su baja severidad no se debieron producirse
  • 14. TRAUAM ESCORE REVISADO(RTS) -Trauma Score (Champion y Sacco 1981) Revised Trauma Score. -Valora TAS ,FR y GCS. - Uso simple y mejores prestaciones
  • 16. TRAUMA ESCORE REVISADO (RTS) • Uno de los indices mas usados en TRIAJE • Ampliamente validado en la literatura Trauma severo : RTS –T < 11 - Alta especificidad . - Sensibilidad baja .
  • 17.  Se evalúan independientemente cada una de las 3 variables del RTS: ECG, PAS y FR.  Se asigna a c/ una de ellas el código o puntaje del RANGO donde se encuentran los valores obtenidos en la evaluación del paciente.  Posteriormente estos códigos o PUNTAJES se SUMAN RTS  Usado como triage PreHospitalario:  RTS>11 puede ir a centro de nivel 2  un RTS <10 puntos debe ir a una unidad de 3er nivel. REVISED TRAUMA SCORE (RTS)
  • 18. EJEMPLO:  Paciente con trauma craneoencefálico, abdominal y de miembros inferiores, al ingreso ECG de 7, FR de 20/min y PAS 80 mmHg. ECG= 7; Puntaje: 2 x 0.9368 = 1.8736 PAS= 80; Puntaje: 3 x 0.7326= 2.1978 FR= 20; Puntaje: 4x 0.2908= 1.1632 T – RTS: 2+3+4 = 9 … Debe trasladarse a un Centro de Trauma. RTS= 5.23 se utilizará en el cálculo del TRISS
  • 19.  RTS puede ser usado como indicador de evolución retrospectivo,usando valores de coeficientes predeterminados.  Valores oscilan de 0 a 7.8408.  El RTS puede ser comparado al ingreso y luego de la resucitación para determinar evolución del paciente.  Por convención el RTS en la admisión es el documentado.
  • 20. TRISS
  • 21. Trauma and Injury Severity Score TRISS • Combina ambas medidas anatómicas y fisiológicas de la severidad de la lesión:
  • 22. TRISS predice de probabilidad de sobrevivencia usando esta fórmula. Ps=1/(1+e-b) `b' es calculado de: b = b0 + b1(RTS) + b2(ISS) + b3 (Edad). Los coeficientes b0 – b3 son derivados de un analisis de regresión logística de la base de datos del MTOS Edad: 0 < 54 años y 1 ≥ 54 Los coeficientes (b0 – b3) son diferentes para trauma penetrante o cerrado. Si el paciente es < 15 años los coeficientes del trauma cerrado son usados independientemente del mecanismo de lesión.
  • 23.
  • 24. LIMITACIONES: El más importante es la infravaloración de lesiones diferentes en una misma región anatómica. Otro defecto es una consideración demasiado general de la edad. Se han publicado muchos trabajos que describen la utilidad y limitaciones del TRISS, aunque, en general, se promueve su especificación para evaluar el trauma penetrante de abdomen, pero que, en caso de herida por arma de fuego, es menos específico, debido a que en este caso se producen múltiples lesiones a varios órganos en una sola región.
  • 25. LIMITACIONES: • Limitaciones de la estrategia en tiempo real, los pacientes intubados se excluyen de TRISS porque las tasas respiratorias y las respuestas verbales no se pueden obtener. Datos fisiológicos, pueden ser poco fiables o no está disponible, afectada por el grado de reanimación. • TRISS no tiene en cuenta las condiciones preexistentes médicos
  • 26.
  • 27. Busca: Establecer una escala estándar para clasificar la gravedad de la lesión de órganos abdominales Sirve como medio para definir algunas conductas intraoperatorias y como pronóstico del desarrollo de complicaciones futuras
  • 28.  Factor de riesgo por órgano: 1. Vejiga, genitales, tejidos blandos 2. Intestino delgado, riñón, estómago, diafragma 3. Bazo, uréter, vía biliar extrahepática, fractura vertebral 4. Duodeno, hígado, vasos mayores, fractura de pelvis 5. Colon, páncreas  Severidad de lesión específica (para cada órgano): 1. Mínima 2. Menor 3. Moderada 4. Mayor 5. Máxima  Cálculo del Score de trauma abdominal: Organo 1: Factor de riesgo x severidad de lesión: Score 1 Organo n: Factor de riesgo x severidad de lesión: Score n Score de Trauma abdominal: SUMA DE SCORES Escores <15 =un bajo riesgo de morbilidad séptica, Entre 16 y 25 =riesgo moderado Escores >25 =alto riesgo.
  • 29.  Diafragma I. Contusión II. Laceración menor de 2 cm III. laceración de 2 – 10 cm IV. Laceración mayor de 10 cm con pérdida de tejido menor de 25 cm2 V. Laceración con pérdida de tejido mayor de 25 cm2 Avance un grado para lesiones bilaterales
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.  Uréter  Contusión o hematoma sin desvascularización  Sección de menos del 50% de la circunferencia  Sección de mas del 50% de la circunferencia  Sección completa con desvascularización menor de 2 cm  Avulsión con desvascularizacion mayor de 2 cm  Avance un grado para lesiones múltiples o bilaterales hasta grado lll
  • 36.  Vejiga I. Contusión/hematoma intramural. Laceración de espesor parcial II. Laceración extraperitoneal de la pared, menor de 2 cm III. Laceración extraperitoneal de la pared, mayor o igual a 2 cm. O intraperitoneal de la pared, mayor o igual a 2 cm IV. Laceración intraperitoneal de la pared, mayor o igual a 2 cm V. Laceración de la pared intraperitoneal o extraperitoneal que se extiende al cuello vesical o los orificios ureterales – trígono – Avance un grado para lesiones múltiples hasta grado lll
  • 37.  Páncreas I. Contusión menor sin lesión del conducto pancreático. Laceración superficial son lesión de conducto pancreático II. Contusión mayor sin lesión del conducto pancreático o pérdida de tejido. Laceración mayor sin lesión del conducto pancreático o pérdida de tejido. III. Sección distal o lesión pancreática con lesión del conducto pancreático IV. Sección proximal – a la derecha de la vena mesentérica superior – o lesión parenquimatosa que compromete la ampolla V. Destrucción masiva de la cabeza del páncreas Avance un grado en lesiones múltiples hasta el grado lll
  • 38. Estructura: Duodeno GRADO LESIÓN I - Hematoma que compromete una sola porción del duodeno - Laceración de espesor parcial sin perforación II - Hematoma que compromete más de una porción - Sección de menos del 50% de la circunferencia III - Sección del 50 al 75% de la circunferencia de la segunda porción - Sección del 50 al 100% de la circunferencia de la primera, tercera y cuarta porciones. IV - Sección del mas 75% de circunferencia segunda porción - Laceración que comprometa la ampolla o el colédoco distal V - Destrucción masiva del complejo duodenopancreático - Desvascularización del duodeno
  • 39. Estructura: Intestino Delgado GRADO LESIÓN I - Contusión o hematoma sin desvascularizacion - Laceración de espesor parcial sin perforación II -Laceración en menos del 50% de la circunferencia III - Laceración en menos del 50% de circunferencia sin sección IV - Sección completa V - Sección completa con pérdida segmentaria de tejido - Segmento desvascularizado
  • 40. Estructura: Colon GRADO LESIÓN I - Contusión o hematoma sin desvascularizacion - Laceración de espesor parcial sin perforación II -Laceración en menos del 50% de la circunferencia III - Laceración en menos del 50% de circunferencia sin sección IV - Sección completa V - Sección completa con pérdida segmentaria de tejido - Segmento desvascularizado
  • 41. Estructura: Recto GRADO LESIÓN I - Contusión o hematoma sin desvascularización - Laceración de espesor parcial II -Laceración en menos del 50% de la circunferencia III - Laceración en menos del 50% de circunferencia sin sección IV - Sección completa con extensión al periné V - Segmento desvascularizado
  • 42. Estructura: Vasos Abdominales GRADO LESIÓN I -Ramas innominadas de la vena o arteria mesentérica superior - Ramas innominadas de la vena o arteria mesentérica inferior - Vena o arteria diafragmática - Vena o arteria lumbar - Vena o arteria gonada/ovárica II -Arteria hepática común, derecha o izquierda - Arteria o vena esplénica - Arteria gástrica derecha o izquierda - Arteria gastroduodenal - Tronco de la vena o arteria mesentérica inferior - Ramas primarias nominadas de la arteria o vena mesentérica inferior – arteria ileocólica III - Tronco de la vena mesentérica superior - Arteria o vena renal - Arteria o vena ilíaca - Arteria o vena hipogástrica - Vena cava infrarrenal GRADO LESIÓN IV - Tronco de la arteria mesentérica superior - Tronco celiaco - Vena cava suprarrenal e infrahepática - Arteria aorta infrarrenal V - Vena porta - Venas hepáticas extraparenquimatosas - Vena cava retrohepática o suprahepática - Arteria aorta suprarrenal y subdiafragmática - Sólo para lesiones vasculares mayores de 2 cm del parénquima de órgano
  • 43. Estructura: Esófago GRADO LESIÓN I - Contusión o hematoma - Laceración de espesor parcial II -Laceración menor o igual del 50% de la circunferencia III - Laceración mayor del 50% de circunferencia IV - Pérdida segmentaria o desvascularización menor o igual a 2 cm V -Pérdida segmentaria o desvascularización menor o igual a 2 cm
  • 44. Estructura: Estómago GRADO LESIÓN I - Contusión o hematoma - Laceración de espesor parcial II - Laceración menor o igual a 2 cm en la unión gastroesofágica o el píloro - Laceración menor o igual a 5 cm en la tercio proximal - Laceración menor o igual a 10 cm en los dos tercios distales III - Laceración mayor de 2 cm en la unión gastroesofágica o el píloro - Laceración mayor de 5 cm en el tercio proximal - Laceración mayor de 10 cm en los dos tercios distales IV - Pérdida de tejido o desvascularización menor de los tercios - Pérdida de tejido o desvascularización mayor de los tercios