SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad Hacemos saludable nuestro espacio personal (parte 1)
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Computadora personal, laptop o tablet con conexión a Internet
• Cuaderno u hojas de reúso
• Lápiz o lapicero
• Ficha: “El día que Juanita enfermó” (disponible en la sección “Recursos” de esta
plataforma)
SEMANA 18
4.o
grado
Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la
misma manera y al mismo tiempo.
Nuestros espacios personales
DÍA 5
#APRENDOENCASA
Educación Primaria
No es necesario imprimir esta actividad. Puedes trabajarla en tu cuaderno o en hojas
de reúso, para que luego formen parte de tu portafolio.
¡Recuerda!
Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un
familiar.
2
EDUCACIÓN PRIMARIA
4.o
grado
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
¡Hola! En los días anteriores, reconociste tu espacio personal y reflexionaste sobre
la importancia de cuidarlo; también, identificaste el espacio personal de los demás y
realizaste cálculos que te ayudaron a ordenar tus prendas de vestir. En esta oportunidad,
conocerás aquello que forma parte de tu espacio personal, qué lo puede afectar y
cómo mantenerlo saludable.
Nuestra meta:
- Identificar los factores que pueden contaminar nuestro
espacio personal y causarnos enfermedades, así como las
medidas que podemos adoptar para mantenerlo saludable.
¡Ahora, a empezar!
• Haz memoria y recuerda la enfermedad más reciente que hayas tenido. Piensa también
en qué la causó y cómo la curaste.
• Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno o en una hoja de reúso y complétalo con los
datos necesarios. Si tienes algunas dudas, consulta con tus familiares:
• Después de haber completado el cuadro, lee y copia en tu cuaderno o en una hoja
de reúso la pregunta de investigación que te proponemos para hoy: ¿Qué relación
crees que exista entre la contaminación de tu espacio personal y la enfermedad
que tuviste?
• Ahora, en tu cuaderno o en la misma hoja, escribe una o dos posibles respuestas
para la pregunta de investigación. Al lado de cada respuesta, añade una idea que la
fundamente (por qué crees que son respuestas adecuadas o correctas). Leer lo que
escribiste en el cuadro anterior podría ayudarte a responder la pregunta.
• ¡Las ideas que has dado son muy interesantes! Recuerda que las primeras respuestas
a la pregunta de investigación son tus propuestas de solución y será necesario
investigar más para dar una mejor respuesta y, también, argumentos o ideas que la
fundamenten, basados en evidencias o en experiencias científicas que estudian las
enfermedades y sus causas.
• Elabora un plan sencillo para profundizar en la investigación. Sigue estos pasos:
- Haz una lista de las acciones que podrías realizar para dar una mejor respuesta a la
pregunta.
Nuestros espacios personales
Nombre de la enfermedad
¿Cuánto tiempo duró?
¿Qué la causó?
¿Qué sentías (fiebre, dolor, mareos, etc.)?
¿Cómo crees que habrías evitado
enfermarte?
3
EDUCACIÓN PRIMARIA
4.o
grado
Nuestros espacios personales
- Ordena las acciones: qué harás primero, qué harás después, etc., de manera que, al
realizarlas, obtengas ideas e información útil para responder mejor la pregunta.
- Elabora, también, una lista de los materiales o recursos que necesitarás.
• A continuación, para ayudarte a ejecutar el plan y dar una mejor respuesta a la pregunta
planteada, te invitamos a leer el texto de la ficha “El día que Juanita enfermó”, que
se encuentra en la sección “Recursos” de esta plataforma. Al leer, te sugerimos que
analices lo siguiente:
- ¿Qué enfermedad sufrió Juanita?
- ¿Cuáles fueron sus síntomas?
- ¿Qué causó la enfermedad?
- ¿Cómo llegaron a su espacio personal los gérmenes que la enfermaron?
- ¿Por qué Juanita creyó que sus manos estaban limpias?
- ¿Qué debió hacer Juanita para no enfermarse?
• Ahora que conoces más sobre las enfermedades y cómo se relacionan con el espacio
personal, dibuja el siguiente gráfico en tu cuaderno o en una hoja de reúso. Luego,
analiza y marca con un X cuál fue la puerta de entrada de la enfermedad de Juanita y
con doble XX cuál fue la puerta de entrada de la enfermedad que tuviste tú.
• ¡Ya tienes nuevas ideas sobre las enfermedades! También, acerca de los factores del
espacio personal que contribuyen a que las podamos contraer. Finalmente, para
completar tu investigación, analiza las respuestas que diste inicialmente, así como los
argumentos que las fundamentaban, y escribe en tu cuaderno o en una hoja de reúso
las nuevas ideas que has obtenido.
• A continuación, completa la información de este segundo cuadro. Esta vez, sobre la
enfermedad de Juanita:
Espacio físico personal
Puerta de entrada de los
gérmenes de las enfermedades
4
EDUCACIÓN PRIMARIA
4.o
grado
Nuestros espacios personales
• Ahora, ya estás en condiciones de dar una mejor respuesta a la pregunta de
investigación: ¿Qué relación crees que exista entre la contaminación de tu espacio
personal y la enfermedad que tuviste? Escribe tu respuesta. No olvides añadir uno o
dos argumentos que la sustenten.
• Con la actividad que desarrollaste, has podido informarte sobre lo siguiente:
- Los factores que actúan en nuestro espacio personal y contribuyen a que
contraigamos enfermedades.
- Las causas de las enfermedades.
- Los responsables de llevar los gérmenes hasta nuestro espacio personal.
- La manera como pueden transportar nuestras manos los gérmenes por los que nos
enfermamos.
- Las puertas de entrada de las enfermedades.
• ¡Felicitaciones! Desarrollaste con éxito la actividad que te propusimos. Estamos
seguras y seguros de que lograste aprender. Este aprendizaje te servirá para conocer
más sobre tu espacio personal y cómo hacerlo saludable, a fin de evitar enfermedades.
Con tu familia
• Organiza cómo presentarás a tus familiares tus nuevos aprendizajes sobre los espacios
saludables. Para ello, realiza lo siguiente:
− Revisa tus anotaciones y los cuadros que elaboraste sobre tu enfermedad más
reciente y la enfermedad de Juanita.
− Comenta sobre la importancia de emplear cuadros como instrumentos para
registrar información y darla a conocer a los demás; por ejemplo, los cuadros donde
registraste datos sobre tu enfermedad más reciente y la enfermedad de Juanita,
que contienen lo siguiente:
Nombre de la enfermedad
¿Cuánto tiempo duró?
¿Qué la causó?
¿Qué sentía (fiebre, dolor, mareos, etc.)?
¿Cómo crees que Juanita pudo evitar
enfermarse?
¿Cuál fue la puerta de entrada de su
enfermedad?
5
EDUCACIÓN PRIMARIA
4.o
grado
Nuestros espacios personales
Organiza en tu portafolio los textos y los cuadros (fichas técnicas) que has elaborado,
pues serán de mucha utilidad en las próximas actividades. Al revisarlos, podrás
reflexionar sobre tus logros, las dificultades que tuviste y cómo pudiste resolverlas.
También, sobre qué has aprendido y qué más podrías aprender. En este último caso,
puedes elaborar un plan para conseguirlo.
¡Recuerda!
Nombre de la enfermedad
El tiempo de duración de la enfermedad.
Qué causó la enfermedad.
Cuáles son los síntomas de la enfermedad (fiebre, dolor,
mareos, etc.).
Qué previsiones tomar para no enfermarse.
Cómo invade nuestro espacio personal el germen que
produce una enfermedad.
Las puertas de entrada de la enfermedad.
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué acciones realizaste para comprender los factores que afectan tu espacio
personal y pueden causar enfermedades?
- ¿Qué medidas aprendiste para mantener saludable tu espacio personal?
6
EDUCACIÓN PRIMARIA
4.o
grado
Nuestros espacios personales
• En el caso de la niña o del niño con dislexia o que presenta dificultades para leer,
es importante no presionarla o presionarlo para que lo haga. Recuerden que, para
ella o él, ya es arduo el esfuerzo que realiza en todas las actividades que demandan
lectura. Por ello, les sugerimos que la/lo apoyen cuando el texto sea extenso. Por
ejemplo, cuando tenga que leer “El día que Juanita enfermó”, y en algún momento
muestre cansancio o desánimo, túrnense en la lectura, es decir, lean alternadamente.
También, les recomendamos que, a mitad de la lectura, hagan un alto para que
pueda tomar un descanso.
• Para reforzar el aprendizaje de la lectura y escritura de la niña o del niño con dislexia
o con dificultades para la lectura, les sugerimos que, después de la actividad, relea
en voz alta el texto “El día que Juanita enfermó”, a fin de que se dé cuenta de
cuáles son las palabras cuya lectura debe corregir. Procuren realizar esta actividad
en un espacio privado, para evitar que se incomode. Apunten aquellas palabras
que lea con mayor dificultad y, luego, hagan una lista de esas palabras. En otro
momento, a manera de juego, lean en voz alta las palabras y pídanle que identifique
cuáles son las que ustedes no dicen correctamente. De esta forma, la/lo ayudarán a
concentrarse en la diferencia entre sonidos y letras.
• Si a la niña o al niño le toma más tiempo y esfuerzo leer o comprender lo que
lee, les recomendamos evitar textos largos. Les sugerimos, también, que, según la
velocidad de su lectura, se calcule el tamaño de cada párrafo a leer.
• Recuerden utilizar siempre palabras de ánimo para la niña o el niño. Asimismo,
refuercen sus logros, por más pequeños que parezcan, y los comportamientos que
favorecen su aprendizaje.
ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO
DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
El presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

Más contenido relacionado

Similar a s18-prim-4-guia-dia-5.pdf

Planificadorprimariasem2404
Planificadorprimariasem2404Planificadorprimariasem2404
Planificadorprimariasem2404
ISOLDACOZ
 
14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx
14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx
14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx
BrayanAlexanderCunya
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a s18-prim-4-guia-dia-5.pdf (20)

Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
 
SESION DE AP. - P.S - MARTES 25 MAYO 2021.docx
SESION DE AP. - P.S -  MARTES 25 MAYO 2021.docxSESION DE AP. - P.S -  MARTES 25 MAYO 2021.docx
SESION DE AP. - P.S - MARTES 25 MAYO 2021.docx
 
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
 
Elaboramos nuestras normas de aula para una buena convivencia.docx
Elaboramos nuestras normas de aula para una buena convivencia.docxElaboramos nuestras normas de aula para una buena convivencia.docx
Elaboramos nuestras normas de aula para una buena convivencia.docx
 
Planificadorprimariasem2404
Planificadorprimariasem2404Planificadorprimariasem2404
Planificadorprimariasem2404
 
Ted cartilla5-necesidadexpresarvivencia-docentes
Ted cartilla5-necesidadexpresarvivencia-docentesTed cartilla5-necesidadexpresarvivencia-docentes
Ted cartilla5-necesidadexpresarvivencia-docentes
 
Sem24 prim-actdia1-16to
Sem24 prim-actdia1-16toSem24 prim-actdia1-16to
Sem24 prim-actdia1-16to
 
03 Métodos I.pptx
03 Métodos I.pptx03 Métodos I.pptx
03 Métodos I.pptx
 
14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx
14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx
14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx
 
Español bloque-5. (1)
Español bloque-5. (1) Español bloque-5. (1)
Español bloque-5. (1)
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
 
Dia 01-semana-05
Dia 01-semana-05Dia 01-semana-05
Dia 01-semana-05
 
Personal social
Personal socialPersonal social
Personal social
 
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
s1-recuperacion-primaria1-experiencias-3.pdf
s1-recuperacion-primaria1-experiencias-3.pdfs1-recuperacion-primaria1-experiencias-3.pdf
s1-recuperacion-primaria1-experiencias-3.pdf
 
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambienteSesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
 
s1-recuperacion-secundaria4-experiencias-4 emociones vida saludable.pdf
s1-recuperacion-secundaria4-experiencias-4 emociones vida saludable.pdfs1-recuperacion-secundaria4-experiencias-4 emociones vida saludable.pdf
s1-recuperacion-secundaria4-experiencias-4 emociones vida saludable.pdf
 
S7 3-prim-dia-1
S7 3-prim-dia-1S7 3-prim-dia-1
S7 3-prim-dia-1
 
Actividad de-aprendizaje-n (3)
Actividad de-aprendizaje-n (3)Actividad de-aprendizaje-n (3)
Actividad de-aprendizaje-n (3)
 
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
 

Más de I.E.Nuestra Señora del Valle

Más de I.E.Nuestra Señora del Valle (20)

resultados-finales-pua-2021.pdf
resultados-finales-pua-2021.pdfresultados-finales-pua-2021.pdf
resultados-finales-pua-2021.pdf
 
DOC DE GANADORES INTERNACIONALES FENCYT.pdf
DOC DE GANADORES INTERNACIONALES FENCYT.pdfDOC DE GANADORES INTERNACIONALES FENCYT.pdf
DOC DE GANADORES INTERNACIONALES FENCYT.pdf
 
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
 
fasciculo-CCSS.pdf
fasciculo-CCSS.pdffasciculo-CCSS.pdf
fasciculo-CCSS.pdf
 
acompaamientoymonitoreo-160228220632.pdf
acompaamientoymonitoreo-160228220632.pdfacompaamientoymonitoreo-160228220632.pdf
acompaamientoymonitoreo-160228220632.pdf
 
Zurita Román Karen.pdf
Zurita Román Karen.pdfZurita Román Karen.pdf
Zurita Román Karen.pdf
 
RVM N° 222-2021-MINEDU.pdf planificacion.pdf
RVM N° 222-2021-MINEDU.pdf planificacion.pdfRVM N° 222-2021-MINEDU.pdf planificacion.pdf
RVM N° 222-2021-MINEDU.pdf planificacion.pdf
 
C10-EBRS-21 EBR Secundaria Ciencia y Tecnología.pdf
C10-EBRS-21 EBR Secundaria Ciencia y Tecnología.pdfC10-EBRS-21 EBR Secundaria Ciencia y Tecnología.pdf
C10-EBRS-21 EBR Secundaria Ciencia y Tecnología.pdf
 
PROCESOS-PEDAGÓGICOS-PARA-DESARROLLAR-COMPETENCIASpdf.pdf
PROCESOS-PEDAGÓGICOS-PARA-DESARROLLAR-COMPETENCIASpdf.pdfPROCESOS-PEDAGÓGICOS-PARA-DESARROLLAR-COMPETENCIASpdf.pdf
PROCESOS-PEDAGÓGICOS-PARA-DESARROLLAR-COMPETENCIASpdf.pdf
 
Actividades-de-Potenciacion-para-Quinto-de-Primaria.pdf
Actividades-de-Potenciacion-para-Quinto-de-Primaria.pdfActividades-de-Potenciacion-para-Quinto-de-Primaria.pdf
Actividades-de-Potenciacion-para-Quinto-de-Primaria.pdf
 
documentos-primaria-cienciayambiente-iii.pdf
documentos-primaria-cienciayambiente-iii.pdfdocumentos-primaria-cienciayambiente-iii.pdf
documentos-primaria-cienciayambiente-iii.pdf
 
ENRANP-caja_herramientas_U1S2.pdf
ENRANP-caja_herramientas_U1S2.pdfENRANP-caja_herramientas_U1S2.pdf
ENRANP-caja_herramientas_U1S2.pdf
 
ENRANP-caja_herramientas_U1S3.pdf
ENRANP-caja_herramientas_U1S3.pdfENRANP-caja_herramientas_U1S3.pdf
ENRANP-caja_herramientas_U1S3.pdf
 
ENRANP-caja_herramientas_U1S1.pdf
ENRANP-caja_herramientas_U1S1.pdfENRANP-caja_herramientas_U1S1.pdf
ENRANP-caja_herramientas_U1S1.pdf
 
ENRANP-caja_herramientas_U1S4.pdf
ENRANP-caja_herramientas_U1S4.pdfENRANP-caja_herramientas_U1S4.pdf
ENRANP-caja_herramientas_U1S4.pdf
 
ENRANP-fasciculo_U1S3.pdf
ENRANP-fasciculo_U1S3.pdfENRANP-fasciculo_U1S3.pdf
ENRANP-fasciculo_U1S3.pdf
 
ENRANP-fasciculo_U1S2.pdf
ENRANP-fasciculo_U1S2.pdfENRANP-fasciculo_U1S2.pdf
ENRANP-fasciculo_U1S2.pdf
 
ENRANP-fasciculo_U1S1 (1).pdf
ENRANP-fasciculo_U1S1 (1).pdfENRANP-fasciculo_U1S1 (1).pdf
ENRANP-fasciculo_U1S1 (1).pdf
 
ciclos-webinars-secundaria-2022.pdf
ciclos-webinars-secundaria-2022.pdfciclos-webinars-secundaria-2022.pdf
ciclos-webinars-secundaria-2022.pdf
 
RETROALIMENTACION MINEDU.doc
RETROALIMENTACION MINEDU.docRETROALIMENTACION MINEDU.doc
RETROALIMENTACION MINEDU.doc
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

s18-prim-4-guia-dia-5.pdf

  • 1. Actividad Hacemos saludable nuestro espacio personal (parte 1) RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD • Computadora personal, laptop o tablet con conexión a Internet • Cuaderno u hojas de reúso • Lápiz o lapicero • Ficha: “El día que Juanita enfermó” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma) SEMANA 18 4.o grado Queridas familias: Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la misma manera y al mismo tiempo. Nuestros espacios personales DÍA 5 #APRENDOENCASA Educación Primaria No es necesario imprimir esta actividad. Puedes trabajarla en tu cuaderno o en hojas de reúso, para que luego formen parte de tu portafolio. ¡Recuerda! Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.
  • 2. 2 EDUCACIÓN PRIMARIA 4.o grado DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ¡Hola! En los días anteriores, reconociste tu espacio personal y reflexionaste sobre la importancia de cuidarlo; también, identificaste el espacio personal de los demás y realizaste cálculos que te ayudaron a ordenar tus prendas de vestir. En esta oportunidad, conocerás aquello que forma parte de tu espacio personal, qué lo puede afectar y cómo mantenerlo saludable. Nuestra meta: - Identificar los factores que pueden contaminar nuestro espacio personal y causarnos enfermedades, así como las medidas que podemos adoptar para mantenerlo saludable. ¡Ahora, a empezar! • Haz memoria y recuerda la enfermedad más reciente que hayas tenido. Piensa también en qué la causó y cómo la curaste. • Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno o en una hoja de reúso y complétalo con los datos necesarios. Si tienes algunas dudas, consulta con tus familiares: • Después de haber completado el cuadro, lee y copia en tu cuaderno o en una hoja de reúso la pregunta de investigación que te proponemos para hoy: ¿Qué relación crees que exista entre la contaminación de tu espacio personal y la enfermedad que tuviste? • Ahora, en tu cuaderno o en la misma hoja, escribe una o dos posibles respuestas para la pregunta de investigación. Al lado de cada respuesta, añade una idea que la fundamente (por qué crees que son respuestas adecuadas o correctas). Leer lo que escribiste en el cuadro anterior podría ayudarte a responder la pregunta. • ¡Las ideas que has dado son muy interesantes! Recuerda que las primeras respuestas a la pregunta de investigación son tus propuestas de solución y será necesario investigar más para dar una mejor respuesta y, también, argumentos o ideas que la fundamenten, basados en evidencias o en experiencias científicas que estudian las enfermedades y sus causas. • Elabora un plan sencillo para profundizar en la investigación. Sigue estos pasos: - Haz una lista de las acciones que podrías realizar para dar una mejor respuesta a la pregunta. Nuestros espacios personales Nombre de la enfermedad ¿Cuánto tiempo duró? ¿Qué la causó? ¿Qué sentías (fiebre, dolor, mareos, etc.)? ¿Cómo crees que habrías evitado enfermarte?
  • 3. 3 EDUCACIÓN PRIMARIA 4.o grado Nuestros espacios personales - Ordena las acciones: qué harás primero, qué harás después, etc., de manera que, al realizarlas, obtengas ideas e información útil para responder mejor la pregunta. - Elabora, también, una lista de los materiales o recursos que necesitarás. • A continuación, para ayudarte a ejecutar el plan y dar una mejor respuesta a la pregunta planteada, te invitamos a leer el texto de la ficha “El día que Juanita enfermó”, que se encuentra en la sección “Recursos” de esta plataforma. Al leer, te sugerimos que analices lo siguiente: - ¿Qué enfermedad sufrió Juanita? - ¿Cuáles fueron sus síntomas? - ¿Qué causó la enfermedad? - ¿Cómo llegaron a su espacio personal los gérmenes que la enfermaron? - ¿Por qué Juanita creyó que sus manos estaban limpias? - ¿Qué debió hacer Juanita para no enfermarse? • Ahora que conoces más sobre las enfermedades y cómo se relacionan con el espacio personal, dibuja el siguiente gráfico en tu cuaderno o en una hoja de reúso. Luego, analiza y marca con un X cuál fue la puerta de entrada de la enfermedad de Juanita y con doble XX cuál fue la puerta de entrada de la enfermedad que tuviste tú. • ¡Ya tienes nuevas ideas sobre las enfermedades! También, acerca de los factores del espacio personal que contribuyen a que las podamos contraer. Finalmente, para completar tu investigación, analiza las respuestas que diste inicialmente, así como los argumentos que las fundamentaban, y escribe en tu cuaderno o en una hoja de reúso las nuevas ideas que has obtenido. • A continuación, completa la información de este segundo cuadro. Esta vez, sobre la enfermedad de Juanita: Espacio físico personal Puerta de entrada de los gérmenes de las enfermedades
  • 4. 4 EDUCACIÓN PRIMARIA 4.o grado Nuestros espacios personales • Ahora, ya estás en condiciones de dar una mejor respuesta a la pregunta de investigación: ¿Qué relación crees que exista entre la contaminación de tu espacio personal y la enfermedad que tuviste? Escribe tu respuesta. No olvides añadir uno o dos argumentos que la sustenten. • Con la actividad que desarrollaste, has podido informarte sobre lo siguiente: - Los factores que actúan en nuestro espacio personal y contribuyen a que contraigamos enfermedades. - Las causas de las enfermedades. - Los responsables de llevar los gérmenes hasta nuestro espacio personal. - La manera como pueden transportar nuestras manos los gérmenes por los que nos enfermamos. - Las puertas de entrada de las enfermedades. • ¡Felicitaciones! Desarrollaste con éxito la actividad que te propusimos. Estamos seguras y seguros de que lograste aprender. Este aprendizaje te servirá para conocer más sobre tu espacio personal y cómo hacerlo saludable, a fin de evitar enfermedades. Con tu familia • Organiza cómo presentarás a tus familiares tus nuevos aprendizajes sobre los espacios saludables. Para ello, realiza lo siguiente: − Revisa tus anotaciones y los cuadros que elaboraste sobre tu enfermedad más reciente y la enfermedad de Juanita. − Comenta sobre la importancia de emplear cuadros como instrumentos para registrar información y darla a conocer a los demás; por ejemplo, los cuadros donde registraste datos sobre tu enfermedad más reciente y la enfermedad de Juanita, que contienen lo siguiente: Nombre de la enfermedad ¿Cuánto tiempo duró? ¿Qué la causó? ¿Qué sentía (fiebre, dolor, mareos, etc.)? ¿Cómo crees que Juanita pudo evitar enfermarse? ¿Cuál fue la puerta de entrada de su enfermedad?
  • 5. 5 EDUCACIÓN PRIMARIA 4.o grado Nuestros espacios personales Organiza en tu portafolio los textos y los cuadros (fichas técnicas) que has elaborado, pues serán de mucha utilidad en las próximas actividades. Al revisarlos, podrás reflexionar sobre tus logros, las dificultades que tuviste y cómo pudiste resolverlas. También, sobre qué has aprendido y qué más podrías aprender. En este último caso, puedes elaborar un plan para conseguirlo. ¡Recuerda! Nombre de la enfermedad El tiempo de duración de la enfermedad. Qué causó la enfermedad. Cuáles son los síntomas de la enfermedad (fiebre, dolor, mareos, etc.). Qué previsiones tomar para no enfermarse. Cómo invade nuestro espacio personal el germen que produce una enfermedad. Las puertas de entrada de la enfermedad. • Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: - ¿Qué acciones realizaste para comprender los factores que afectan tu espacio personal y pueden causar enfermedades? - ¿Qué medidas aprendiste para mantener saludable tu espacio personal?
  • 6. 6 EDUCACIÓN PRIMARIA 4.o grado Nuestros espacios personales • En el caso de la niña o del niño con dislexia o que presenta dificultades para leer, es importante no presionarla o presionarlo para que lo haga. Recuerden que, para ella o él, ya es arduo el esfuerzo que realiza en todas las actividades que demandan lectura. Por ello, les sugerimos que la/lo apoyen cuando el texto sea extenso. Por ejemplo, cuando tenga que leer “El día que Juanita enfermó”, y en algún momento muestre cansancio o desánimo, túrnense en la lectura, es decir, lean alternadamente. También, les recomendamos que, a mitad de la lectura, hagan un alto para que pueda tomar un descanso. • Para reforzar el aprendizaje de la lectura y escritura de la niña o del niño con dislexia o con dificultades para la lectura, les sugerimos que, después de la actividad, relea en voz alta el texto “El día que Juanita enfermó”, a fin de que se dé cuenta de cuáles son las palabras cuya lectura debe corregir. Procuren realizar esta actividad en un espacio privado, para evitar que se incomode. Apunten aquellas palabras que lea con mayor dificultad y, luego, hagan una lista de esas palabras. En otro momento, a manera de juego, lean en voz alta las palabras y pídanle que identifique cuáles son las que ustedes no dicen correctamente. De esta forma, la/lo ayudarán a concentrarse en la diferencia entre sonidos y letras. • Si a la niña o al niño le toma más tiempo y esfuerzo leer o comprender lo que lee, les recomendamos evitar textos largos. Les sugerimos, también, que, según la velocidad de su lectura, se calcule el tamaño de cada párrafo a leer. • Recuerden utilizar siempre palabras de ánimo para la niña o el niño. Asimismo, refuercen sus logros, por más pequeños que parezcan, y los comportamientos que favorecen su aprendizaje. ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES El presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.