SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORDAJE DIAGNÓSTICO
Delsíndromeanémico
 HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS
 FRIDA CALDERÓN LÓPEZ GRUPO: 3736
 HEMATOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
• Trastorno en el cual hay disminución del hematocrito o
hemoglobina por debajo de los límites considerados normales.
Las necesidades específicas, varían en función de:
 Edad, sexo
 Estados metabólicos, ej.: embarazo
La carencia de hierro  causa más común de anemia
Otras : Folato, Vitamina B12, Vitamina A
Inflamación aguda y crónica, parasitosis, enfermedades que afectan la
síntesis de Hb., producción o supervivencia de eritrocitos.
CENETEC.Guíadeprácticaclínicaparalaprevención,diagnósticoytratamientodelaanemiapordeficienciadehierroenniñosyadultos. México:SecretaríadeSalud,2010.
IMSS-415-10.
EPIDEMIOLOGÍA
• Ocurre en todas las etapas de la vida
• Niños de 0-5 años  23%
• Mujeres 15-45 años15.6%
• Mujeres gestantes 20%
• Hombres 15-60 años 5.3%
• + Países en vías de desarrollo Desnutrición y enfermedades
transmisibles.
CENETEC.Guíadeprácticaclínicaparalaprevención,diagnósticoytratamientodelaanemiapordeficienciadehierroenniñosyadultos. México:SecretaríadeSalud,2010.
IMSS-415-10.
CENETEC.Guíadeprácticaclínicaparalaprevención,diagnósticoytratamientodelaanemiapordeficienciadehierroenniñosyadultos. México:SecretaríadeSalud,2010.
IMSS-415-10.
• Hb < 13 g/dL en varón adulto.
• Hb < 12 g/dL en mujer adulta
• Hb < 11 g/dL en la mujer embarazada (1 y 3 trimestre; menos
de 10.5 en el 2 trimestre)
• Un descenso brusco o gradual de 2 gr/dl o mas de la cifra de
Hb habitual de un paciente, incluso aunque se mantenga dentro de
los límites normales para su edad y sexo.
Tener en cuenta las posibles variaciones del volumen plasmático.
Así en situaciones de hemodilución puede producirse una pseudoanemia
dilucional (Ej. embarazo, ICC, hipoalbuminemia)
A N E M I A
CRITERIOS
OMS
Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Organización
Mundial de la Salud, 2011 (WHO/NMH/NHD/MNM/11.1) (http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglob . Consultado el [09octubre2015])
 Es resultado de tres procesos principales
 1. PÉRDIDA SANGUÍNEA
 2. DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
 3. AUMENTO DE LA DESTRUCCIÓN
 4* NEFROPATÍAS O ENDOCRINOPATÍAS
Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España:
Elsevier: 2007. p. 107-126.
Evaluación mediante
Laboratorio
CENETEC.Guíadeprácticaclínicaparalaprevención,diagnósticoytratamientodelaanemiapordeficienciadehierroenniñosyadultos. México:SecretaríadeSalud,2010.
IMSS-415-10.
RECUENTO DE RETICULOCITOS
- La sustitución diaria de hematíes 0,5-1,5% del recuento total.
- Se emplean técnicas de coloración que reconocen el material endoplásmico
reticular que contienen.
-
Su recuento constituye un criterio importante de actividad medular
 Respuesta frente a la necesidad de renovación de hematíes.
-RETICULOCITOSIS  Indica una
respuesta de restauración tras la
pérdida aguda de sangre o el
tratamiento específico de
anemias.
-Es intensa en las anemias
hemolíticas y hemorragias agudas
y graves.
-Un recuento de reticulocitos NORMAL
en una anemia expresa el fracaso de la
médula ósea para responder de forma
apropiada.
Recuento de reticulocitos
Lozano J. Síndrome Anémico. OFFARM (España) . 2012; 21 (3): 88-95.
Aspiración y biopsia de la médula ósea
• Permiten la observación directa de la actividad eritroide, de
la maduración de los precursores eritrocitarios, alteraciones
de la maduración (diseritropoyesis) y de la
semicuantificación de la cantidad, la distribución y el patrón
celular del contenido en hierro.
• Además, pueden llevarse a cabo análisis citogenéticos y
moleculares del material aspirado.
Lozano J. Síndrome Anémico. OFFARM (España) . 2012; 21 (3): 88-95.
CLASIFICACIÓNDE LAS ANEMIAS
CLASIFICACIÓNDE LAS ANEMIAS
Lozano J. Síndrome Anémico. OFFARM (España) . 2012; 21 (3): 88-95.
ADE / RDW
ANISOCITOSI
S
27.5 – 33.2 pg
33.4 – 35.5
g/dL
<15% NORMAL
>15% Anisocitosis
80-96 fl
Lozano J. Síndrome Anémico. OFFARM (España) . 2012; 21 (3): 88-95.
CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS
ABSOLUTA RELATIVA
Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España:
Elsevier: 2007. p. 107-126.
Anemia Relativa
Volumen Eritrocitario Normal
con volumen plasmático
elevado.
• EMBARAZO
• DESNUTRICIÓN
• HIPOALBUMINEMIA
• CIRROSIS ALCÓHOLICA
• SOBREHIDRATACIÓN
• INSUFICIENCIA CARDIACA
• INSUFICIENCIA RENAL
• HIPERALDOSTERONISMO
• MACROGLOBULINEMIA
Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España:
Elsevier: 2007. p. 107-126.
AnemiaAbsoluta
SECLASIFICASEGÚNCRITERIOSMORFOLÓGICOSYFISIOPATOLÓGICOS.
MORFOLÓGICA
• De acuerdo al tamaño
(macrocíticas, normocíticas y
microcíticas) y concentración
de hemoglobina
(normocrómicas, hipocrómicas e
hipercrómicas)
FISIOPATOLÓGICAMENTE
Explica los mecanismos de
producción de anemia y se
divide en 3 grupos :
• 1.- Anemia por déficit de
producción ( eritropoyesis
disminuída )
• 2.- Anemia por exceso de
destrucción ( hemólisis
aumentada)
• 3.- Anemia por pérdida de
sangre.
Lozano J. Síndrome Anémico. OFFARM (España) . 2012; 21 (3): 88-95.
• 1.- Anemia relacionada a trastornos en la proliferación de la célula
germinal
( Stem Cell )
- Multipotencial: Aplasia medular
- Unipotencial: Anemia eritrocítica pura
• 2.- Anemia por alteración de la síntesis de ADN
- Anemias por déficit de ácido fólico y vitamina B12
• 3.- Anemia por alteración en la síntesis de la hemoglobina
- Déficit de Fe+
- Talasemias
- Anemias refractaria s ( Sd. Mielodisplásico)
• 4.- Anemia de la IRC y hepatopatías
1.- Anemia Absoluta por disminución de producción
Lozano J. Síndrome Anémico. OFFARM (España) . 2012; 21 (3): 88-95.
Anemias hemolíticas por :
2.- Anemia Absolutapor exceso de destrucción
Defectos
intracorpusculares
usualmente
hereditarios
Defecto de
membrana :
esferocitosis
Deficiencia
enzimática : déficit
de G6PD y PK
Trauma mecánico :
Anemia hemolítica
cardiaca por
prótesis
Defectos
extracorpusculares
Globina anormal
- Talasemias ,
hemoglobinopatías.
Daño por productos
químicos o toxinas
o infección
Anticuerpos
Anemia hemolítica
adquirida
Sensibilidad
aumentada al
complemento
Lozano J. Síndrome Anémico. OFFARM (España) . 2012; 21 (3): 88-95.
Anemia por pérdida de sangre
• Agudas : Anemia causada por una hemorragia masiva rápida.
• Hemorragia aguda
• Hemólisis aguda severa
• Crónicas : Anemia microcítica causada por una pérdida de sangre moderada
y prolongada, como sucede en lesiones del tracto GI que cursan con
hemorragia crónica (p. ej., úlcera péptica o hemorroides) o de localización
urológica o ginecológica.
3.- Anemia Absolutapor pérdida sanguínea
Lozano J. Síndrome Anémico. OFFARM (España) . 2012; 21 (3): 88-95.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE RETICULOCITOS CORREGIDOS
ANEMIAS
ARREGENERATIVAS (Centrales)
Retis Bajos – Normales
Anemias por disminución de la
producción o eritropoyesis
inadecuada.
REGENERATIVAS (Periféricas)
Retis más de 2.5%
Anemias hemolíticas
Pico reticulocitario al octavo días de tx
con hematínicos.
Pico reticulocitario al octavo día de una
hemorragia aguda.
Anemia Absoluta
Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España:
Elsevier: 2007. p. 107-126.
Lozano J. Síndrome Anémico. OFFARM (España) . 2012; 21 (3): 88-95.
MECANISMOS DE ADAPTACIÓN DE LA ANEMIA
• De acuerdo con la forma de instauración, los sistemas de
adaptación pueden ser:
INMEDIATOS TARDÍOS
 Estímulo de la eritropoyesis
 Redistribución del volumen
 Mejor aprovechamiento
de la Hb disponible
Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España:
Elsevier: 2007. p. 107-126.
INMEDIATOS
  de Epo en plasma.
 Se estimula la eritropoyesis,
eritroblastos, se acortan sus fases
madurativas.
 hemoglobinogénesis y salida
precoz de los eritrocitos a la
circulación.
  reticulocitos
 Garantiza la oixgenación de
órganos vitales
 Vasoconstricción generalizada
y  GC
 Respuesta a la hipoxia tisular por
déficit de la masa eritrocitaria 
no hay PA
  7 g/dL
 Clínicamente  GC : Taquicardia
y soplo funcional de la anemia
(inocente).
2.- REDISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN
SANGUÍNEO
1.- ESTÍMULO DE LA ERITROPOYESIS
Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España:
Elsevier: 2007. p. 107-126.
TARDÍOS
• APROVECHAMIENTO DE LA HEMOGLOBINA
DISPONIBLE
  2,3-DPG en los eritrocitos.
  Afinidad de la Hb por el O2  favorece su
liberación en los tejidos.
  Capacidad oxigenadora de sangre.
 Se optimiza el renidmiento de la Hb disponible.
Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España:
Elsevier: 2007. p. 107-126.
Manifestaciones
clínicas
de la anemia
• A) Manifestaciones
cutáneo - mucosas
• B) Manifestaciones inespecíficas
de carácter general
• C) Manifestaciones
cardiocirculatorias
• D) Manifestaciones neurológicas
• E) Manifestaciones digestivas
• F) Manifestaciones renales
• G) Manifestaciones psicológicas
Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España:
Elsevier: 2007. p. 107-126.
Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España:
Elsevier: 2007. p. 107-126.
Consideraciones generales
Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España:
Elsevier: 2007. p. 107-126.
FÓRMULAS PARA CALCULAR LOS
ÍNDICES ERITROCITARIOS
G R A C I AS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
CEPECAP TRUJILLO
 
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
Juan Carlos Ivancevich
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
Oswaldo A. Garibay
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
Erika Lozano
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
dejhi
 
Coma hiperglucémico hiperosmolar
Coma hiperglucémico hiperosmolarComa hiperglucémico hiperosmolar
Coma hiperglucémico hiperosmolar
jlpc1962
 
Trombocitopenia
TrombocitopeniaTrombocitopenia
Trombocitopenia
Jesus Celestino
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
cesar gaytan
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
Arantxa [Medicina]
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Hipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemiaHipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemia
Carlos Pech Lugo
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Gabriel Adrian
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
ADAN MACIAS
 
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Juan José Araya Cortés
 
Anemias
AnemiasAnemias
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
Luis Rios
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
 
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
 
Coma hiperglucémico hiperosmolar
Coma hiperglucémico hiperosmolarComa hiperglucémico hiperosmolar
Coma hiperglucémico hiperosmolar
 
Trombocitopenia
TrombocitopeniaTrombocitopenia
Trombocitopenia
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Hipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemiaHipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemia
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 

Similar a Anemia- Abordaje diagnóstico

sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdfsangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
MinervaAyala1
 
ENFOQUE DE ANEMIA.pptx
ENFOQUE DE ANEMIA.pptxENFOQUE DE ANEMIA.pptx
ENFOQUE DE ANEMIA.pptx
AngelaQuiroz16
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
Medicenter
 
ANEMIA HEMOLITICA. HEMATOLOGIA. SISTEMA HEMATOPOYETICO
ANEMIA HEMOLITICA. HEMATOLOGIA. SISTEMA HEMATOPOYETICOANEMIA HEMOLITICA. HEMATOLOGIA. SISTEMA HEMATOPOYETICO
ANEMIA HEMOLITICA. HEMATOLOGIA. SISTEMA HEMATOPOYETICO
JordiOzuna
 
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptxENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
CAMILITORALBUCHELI
 
cirrosis-hepatica-171116021452 (1).pptx
cirrosis-hepatica-171116021452 (1).pptxcirrosis-hepatica-171116021452 (1).pptx
cirrosis-hepatica-171116021452 (1).pptx
JesusAlanoca2
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia de Trastorno crónico.pptx
Anemia de Trastorno crónico.pptxAnemia de Trastorno crónico.pptx
Anemia de Trastorno crónico.pptx
ItzelLuna22
 
Anemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptosAnemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptos
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Generalidades De La Anemia
Generalidades De La AnemiaGeneralidades De La Anemia
Generalidades De La Anemia
nellyescotto
 
Síndrome anemico
Síndrome anemicoSíndrome anemico
Síndrome anemico
Oriana de Gonzalez
 
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptxTrastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
JoseCarlosAguilarVel
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
Biianca Rodriguez
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
Manuel Diaz
 
SINDROME ANEMICO clinica, laboratorios, imagenes
SINDROME ANEMICO clinica, laboratorios, imagenesSINDROME ANEMICO clinica, laboratorios, imagenes
SINDROME ANEMICO clinica, laboratorios, imagenes
CiriloFernandez
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hematología pediatrica esferocitosis hereditaria
Hematología pediatrica esferocitosis hereditariaHematología pediatrica esferocitosis hereditaria
Hematología pediatrica esferocitosis hereditaria
stefannylicon
 
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
José Antonio García Erce
 
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologíasvasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
AnaJuliaLpezJimnez
 

Similar a Anemia- Abordaje diagnóstico (20)

sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdfsangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
 
ENFOQUE DE ANEMIA.pptx
ENFOQUE DE ANEMIA.pptxENFOQUE DE ANEMIA.pptx
ENFOQUE DE ANEMIA.pptx
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
ANEMIA HEMOLITICA. HEMATOLOGIA. SISTEMA HEMATOPOYETICO
ANEMIA HEMOLITICA. HEMATOLOGIA. SISTEMA HEMATOPOYETICOANEMIA HEMOLITICA. HEMATOLOGIA. SISTEMA HEMATOPOYETICO
ANEMIA HEMOLITICA. HEMATOLOGIA. SISTEMA HEMATOPOYETICO
 
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptxENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
 
cirrosis-hepatica-171116021452 (1).pptx
cirrosis-hepatica-171116021452 (1).pptxcirrosis-hepatica-171116021452 (1).pptx
cirrosis-hepatica-171116021452 (1).pptx
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia de Trastorno crónico.pptx
Anemia de Trastorno crónico.pptxAnemia de Trastorno crónico.pptx
Anemia de Trastorno crónico.pptx
 
Anemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptosAnemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptos
 
Generalidades De La Anemia
Generalidades De La AnemiaGeneralidades De La Anemia
Generalidades De La Anemia
 
Síndrome anemico
Síndrome anemicoSíndrome anemico
Síndrome anemico
 
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptxTrastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
SINDROME ANEMICO clinica, laboratorios, imagenes
SINDROME ANEMICO clinica, laboratorios, imagenesSINDROME ANEMICO clinica, laboratorios, imagenes
SINDROME ANEMICO clinica, laboratorios, imagenes
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
 
Hematología pediatrica esferocitosis hereditaria
Hematología pediatrica esferocitosis hereditariaHematología pediatrica esferocitosis hereditaria
Hematología pediatrica esferocitosis hereditaria
 
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
 
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologíasvasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
 

Más de Frida CalderÓn

COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMACOLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
Frida CalderÓn
 
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Frida CalderÓn
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
Frida CalderÓn
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de EdwardsSíndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
Frida CalderÓn
 
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregradoTrastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Frida CalderÓn
 
Encefalitis viral
Encefalitis viralEncefalitis viral
Encefalitis viral
Frida CalderÓn
 
Aspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosisAspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosis
Frida CalderÓn
 
Enfermedad subcelular
Enfermedad subcelularEnfermedad subcelular
Enfermedad subcelular
Frida CalderÓn
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
Frida CalderÓn
 
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregradoDiabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Frida CalderÓn
 
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de EquivalentesPrescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Frida CalderÓn
 
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Frida CalderÓn
 
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregradoBases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Frida CalderÓn
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 
Ojo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - OftalmologíaOjo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - Oftalmología
Frida CalderÓn
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenética
Frida CalderÓn
 
Melanoma cutáneo
Melanoma cutáneoMelanoma cutáneo
Melanoma cutáneo
Frida CalderÓn
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Frida CalderÓn
 

Más de Frida CalderÓn (18)

COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMACOLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
 
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de EdwardsSíndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
 
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregradoTrastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
 
Encefalitis viral
Encefalitis viralEncefalitis viral
Encefalitis viral
 
Aspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosisAspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosis
 
Enfermedad subcelular
Enfermedad subcelularEnfermedad subcelular
Enfermedad subcelular
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
 
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregradoDiabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
 
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de EquivalentesPrescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
 
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
 
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregradoBases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
Ojo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - OftalmologíaOjo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - Oftalmología
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenética
 
Melanoma cutáneo
Melanoma cutáneoMelanoma cutáneo
Melanoma cutáneo
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Anemia- Abordaje diagnóstico

  • 1. ABORDAJE DIAGNÓSTICO Delsíndromeanémico  HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS  FRIDA CALDERÓN LÓPEZ GRUPO: 3736  HEMATOLOGÍA
  • 2. INTRODUCCIÓN • Trastorno en el cual hay disminución del hematocrito o hemoglobina por debajo de los límites considerados normales. Las necesidades específicas, varían en función de:  Edad, sexo  Estados metabólicos, ej.: embarazo La carencia de hierro  causa más común de anemia Otras : Folato, Vitamina B12, Vitamina A Inflamación aguda y crónica, parasitosis, enfermedades que afectan la síntesis de Hb., producción o supervivencia de eritrocitos. CENETEC.Guíadeprácticaclínicaparalaprevención,diagnósticoytratamientodelaanemiapordeficienciadehierroenniñosyadultos. México:SecretaríadeSalud,2010. IMSS-415-10.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • Ocurre en todas las etapas de la vida • Niños de 0-5 años  23% • Mujeres 15-45 años15.6% • Mujeres gestantes 20% • Hombres 15-60 años 5.3% • + Países en vías de desarrollo Desnutrición y enfermedades transmisibles. CENETEC.Guíadeprácticaclínicaparalaprevención,diagnósticoytratamientodelaanemiapordeficienciadehierroenniñosyadultos. México:SecretaríadeSalud,2010. IMSS-415-10.
  • 5. • Hb < 13 g/dL en varón adulto. • Hb < 12 g/dL en mujer adulta • Hb < 11 g/dL en la mujer embarazada (1 y 3 trimestre; menos de 10.5 en el 2 trimestre) • Un descenso brusco o gradual de 2 gr/dl o mas de la cifra de Hb habitual de un paciente, incluso aunque se mantenga dentro de los límites normales para su edad y sexo. Tener en cuenta las posibles variaciones del volumen plasmático. Así en situaciones de hemodilución puede producirse una pseudoanemia dilucional (Ej. embarazo, ICC, hipoalbuminemia) A N E M I A CRITERIOS OMS Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011 (WHO/NMH/NHD/MNM/11.1) (http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglob . Consultado el [09octubre2015])
  • 6.  Es resultado de tres procesos principales  1. PÉRDIDA SANGUÍNEA  2. DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN  3. AUMENTO DE LA DESTRUCCIÓN  4* NEFROPATÍAS O ENDOCRINOPATÍAS Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España: Elsevier: 2007. p. 107-126.
  • 8. RECUENTO DE RETICULOCITOS - La sustitución diaria de hematíes 0,5-1,5% del recuento total. - Se emplean técnicas de coloración que reconocen el material endoplásmico reticular que contienen. - Su recuento constituye un criterio importante de actividad medular  Respuesta frente a la necesidad de renovación de hematíes. -RETICULOCITOSIS  Indica una respuesta de restauración tras la pérdida aguda de sangre o el tratamiento específico de anemias. -Es intensa en las anemias hemolíticas y hemorragias agudas y graves. -Un recuento de reticulocitos NORMAL en una anemia expresa el fracaso de la médula ósea para responder de forma apropiada. Recuento de reticulocitos Lozano J. Síndrome Anémico. OFFARM (España) . 2012; 21 (3): 88-95.
  • 9. Aspiración y biopsia de la médula ósea • Permiten la observación directa de la actividad eritroide, de la maduración de los precursores eritrocitarios, alteraciones de la maduración (diseritropoyesis) y de la semicuantificación de la cantidad, la distribución y el patrón celular del contenido en hierro. • Además, pueden llevarse a cabo análisis citogenéticos y moleculares del material aspirado. Lozano J. Síndrome Anémico. OFFARM (España) . 2012; 21 (3): 88-95.
  • 11. CLASIFICACIÓNDE LAS ANEMIAS Lozano J. Síndrome Anémico. OFFARM (España) . 2012; 21 (3): 88-95.
  • 12. ADE / RDW ANISOCITOSI S 27.5 – 33.2 pg 33.4 – 35.5 g/dL <15% NORMAL >15% Anisocitosis 80-96 fl Lozano J. Síndrome Anémico. OFFARM (España) . 2012; 21 (3): 88-95.
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS ABSOLUTA RELATIVA Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España: Elsevier: 2007. p. 107-126.
  • 14. Anemia Relativa Volumen Eritrocitario Normal con volumen plasmático elevado. • EMBARAZO • DESNUTRICIÓN • HIPOALBUMINEMIA • CIRROSIS ALCÓHOLICA • SOBREHIDRATACIÓN • INSUFICIENCIA CARDIACA • INSUFICIENCIA RENAL • HIPERALDOSTERONISMO • MACROGLOBULINEMIA Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España: Elsevier: 2007. p. 107-126.
  • 15. AnemiaAbsoluta SECLASIFICASEGÚNCRITERIOSMORFOLÓGICOSYFISIOPATOLÓGICOS. MORFOLÓGICA • De acuerdo al tamaño (macrocíticas, normocíticas y microcíticas) y concentración de hemoglobina (normocrómicas, hipocrómicas e hipercrómicas) FISIOPATOLÓGICAMENTE Explica los mecanismos de producción de anemia y se divide en 3 grupos : • 1.- Anemia por déficit de producción ( eritropoyesis disminuída ) • 2.- Anemia por exceso de destrucción ( hemólisis aumentada) • 3.- Anemia por pérdida de sangre. Lozano J. Síndrome Anémico. OFFARM (España) . 2012; 21 (3): 88-95.
  • 16. • 1.- Anemia relacionada a trastornos en la proliferación de la célula germinal ( Stem Cell ) - Multipotencial: Aplasia medular - Unipotencial: Anemia eritrocítica pura • 2.- Anemia por alteración de la síntesis de ADN - Anemias por déficit de ácido fólico y vitamina B12 • 3.- Anemia por alteración en la síntesis de la hemoglobina - Déficit de Fe+ - Talasemias - Anemias refractaria s ( Sd. Mielodisplásico) • 4.- Anemia de la IRC y hepatopatías 1.- Anemia Absoluta por disminución de producción Lozano J. Síndrome Anémico. OFFARM (España) . 2012; 21 (3): 88-95.
  • 17. Anemias hemolíticas por : 2.- Anemia Absolutapor exceso de destrucción Defectos intracorpusculares usualmente hereditarios Defecto de membrana : esferocitosis Deficiencia enzimática : déficit de G6PD y PK Trauma mecánico : Anemia hemolítica cardiaca por prótesis Defectos extracorpusculares Globina anormal - Talasemias , hemoglobinopatías. Daño por productos químicos o toxinas o infección Anticuerpos Anemia hemolítica adquirida Sensibilidad aumentada al complemento Lozano J. Síndrome Anémico. OFFARM (España) . 2012; 21 (3): 88-95.
  • 18. Anemia por pérdida de sangre • Agudas : Anemia causada por una hemorragia masiva rápida. • Hemorragia aguda • Hemólisis aguda severa • Crónicas : Anemia microcítica causada por una pérdida de sangre moderada y prolongada, como sucede en lesiones del tracto GI que cursan con hemorragia crónica (p. ej., úlcera péptica o hemorroides) o de localización urológica o ginecológica. 3.- Anemia Absolutapor pérdida sanguínea Lozano J. Síndrome Anémico. OFFARM (España) . 2012; 21 (3): 88-95.
  • 19. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE RETICULOCITOS CORREGIDOS ANEMIAS ARREGENERATIVAS (Centrales) Retis Bajos – Normales Anemias por disminución de la producción o eritropoyesis inadecuada. REGENERATIVAS (Periféricas) Retis más de 2.5% Anemias hemolíticas Pico reticulocitario al octavo días de tx con hematínicos. Pico reticulocitario al octavo día de una hemorragia aguda. Anemia Absoluta Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España: Elsevier: 2007. p. 107-126.
  • 20. Lozano J. Síndrome Anémico. OFFARM (España) . 2012; 21 (3): 88-95.
  • 21. MECANISMOS DE ADAPTACIÓN DE LA ANEMIA • De acuerdo con la forma de instauración, los sistemas de adaptación pueden ser: INMEDIATOS TARDÍOS  Estímulo de la eritropoyesis  Redistribución del volumen  Mejor aprovechamiento de la Hb disponible Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España: Elsevier: 2007. p. 107-126.
  • 22. INMEDIATOS   de Epo en plasma.  Se estimula la eritropoyesis, eritroblastos, se acortan sus fases madurativas.  hemoglobinogénesis y salida precoz de los eritrocitos a la circulación.   reticulocitos  Garantiza la oixgenación de órganos vitales  Vasoconstricción generalizada y  GC  Respuesta a la hipoxia tisular por déficit de la masa eritrocitaria  no hay PA   7 g/dL  Clínicamente  GC : Taquicardia y soplo funcional de la anemia (inocente). 2.- REDISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN SANGUÍNEO 1.- ESTÍMULO DE LA ERITROPOYESIS Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España: Elsevier: 2007. p. 107-126.
  • 23. TARDÍOS • APROVECHAMIENTO DE LA HEMOGLOBINA DISPONIBLE   2,3-DPG en los eritrocitos.   Afinidad de la Hb por el O2  favorece su liberación en los tejidos.   Capacidad oxigenadora de sangre.  Se optimiza el renidmiento de la Hb disponible. Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España: Elsevier: 2007. p. 107-126.
  • 24. Manifestaciones clínicas de la anemia • A) Manifestaciones cutáneo - mucosas • B) Manifestaciones inespecíficas de carácter general • C) Manifestaciones cardiocirculatorias • D) Manifestaciones neurológicas • E) Manifestaciones digestivas • F) Manifestaciones renales • G) Manifestaciones psicológicas Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España: Elsevier: 2007. p. 107-126.
  • 25. Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España: Elsevier: 2007. p. 107-126.
  • 26. Consideraciones generales Sans-Sabrafen J, Besses R, Vives C. La anemia ,aspectos generales del diagnóstico. En: Vives C. Hematología clínica. 5°ed . Madird, España: Elsevier: 2007. p. 107-126.
  • 27. FÓRMULAS PARA CALCULAR LOS ÍNDICES ERITROCITARIOS
  • 28. G R A C I AS