SlideShare una empresa de Scribd logo
I.U.P. SANTIAGO MARIÑO
Depreciación y Análisis
después de los Impuestos
Nombre: Sariana Hernandez
Maracaibo, abril del 2018
Depreciación y su Terminología Básica.
 Costo inicial, o base TZO ujusta&z, es el costo instalado del activo que incluye el precio de compra, las comisiones de entrega e instalación y otros
costos directos depreciables en los cuales se incurre a fin de preparar el activo para su uso. El término base no ajustada, o simplemente base, y el
símbolo B se utilizan cuando el activo es nuevo; se emplea el término base ajustada cuando se ha cargado alguna depreciación.
 El valor en libros representa la inversión restante, no depreciada en los libros después de que el monto total de cargos de depreciación a la fecha
han sido restados de la base.
 En general, el valor en libros, VL,, se determina al final de cada año, lo cual es consistente con la habitual convención de final de año.
 El periodo de recuperación es la vida depreciable, ~1, del activo en años para fines de depreciación (y del impuesto sobre la renta). Este valor
puede ser diferente de la vida productiva estimada debido a que las leyes gubernamentales regulan los periodos de recuperación y depreciación
permisibles.
 El valor de mercado es la cantidad estimada posible si un activo fuera vendido en el mercado abierto. Debido a la estructura de las leyes de
depreciación, el valor en libros y el valor de mercado pueden ser sustancialmente diferentes. Por ejemplo, el valor de mercado de un edificio
comercial tiende a aumentar, pero el valor en libros se reducirá a medida que se consideren los cargos de depreciación. Sin embargo, una terminal
de computador puede tener un valor de mercado mucho más bajo que su valor en libros debido a la tecnología rápidamente cambiante.
 La tasa de depreciación o tusa de recuperación es la fracción del costo inicial que se elimina por depreciación cada año. Esta tasa, dt, puede
ser la misma cada año, denominándose entonces tasa en línea recta, o puede ser diferente para cada año del periodo de recuperación. Una tasa de
depreciación sin referencia al año se identifica por la letra d.
 El valor de salvamento es el valor estimado de intercambio o de mercado al final de la vida útil del activo. El valor de salvamento, VS, expresado
como una cantidad en dólares estimada o como un porcentaje del costo inicial, puede ser positivo, cero, o negativo debido a los costos de
desmantelamiento y de remoción. (Actualmente, los modelos de
 Modelos de depreciación y de agotamiento 389 depreciación aprobados por el gobierno de EE.UU. suponen un valor de salvamento de cero, aunque
su valor de salvamento real puede ser positivo).
 La propiedad personal, uno de los dos tipos de propiedad para los cuales se permite la depreciación, está constituido por las posesiones tangibles
de una corporación, productoras de ingresos, utilizadas para hacer negocios. Se incluye la mayor parte de la propiedad industrial manufacturera y
de servicio: vehículos, equipo de manufactura, mecanismos de manejo de materiales, computadores, conmutadores, muebles de oficina, equipo de
proceso de refinación y mucho más.
 La propiedad real incluye la finca raíz y las mejoras a ésta y tipos similares de propiedad, por ejemplo, edificios de oficinas, estructuras de
manufactura, bodegas, apartamentos y otras estructuras. L.u tierra en sí se considera propiedad real, pero no es depreciable.

La convención de medio año supone que se empieza a hacer uso de los activos o se dispone de ellos a mitad de año, sin importar cuándo
ocurren realmente tales eventos durante el año. En este texto se utiliza dicha convención. Otras convenciones son la mitad de mes y la de mitad de
trimestre.
Métodos de Depreciación.
 El modelo en línea recta es un método de depreciación utilizado como el estándar de comparación para la
mayoría de los demás métodos. Obtiene su nombre del hecho de que el valor en libros se reduce
linealmente en el tiempo puesto que la tasa de depreciación es la misma cada año, es 1 sobre el periodo de
recuperación. Por consiguiente, d = 1 / n. La depreciación anual se determina multiplicando el costo inicial
menos el valor de salvamento estimado por la tasa de depreciación d, que equivale a dividir por el periodo
de recuperación n. En forma de ecuación queda de la siguiente manera:
Dt = (B - VS) / d = (B - VS) / n
Donde: t = año (1, 2, … n)
Dt = cargo anual de depreciación
B = costo inicial o base no ajustada
VS = valor de salvamento estimado
d = tasa de depreciación (igual para todos los años)
n = periodo de recuperación o vida depreciable esperada
Dado a que el activo se deprecia por la misma cuantía cada año, el valor en libros después de t años de
servicio, VLt, será igual a la base no ajustada B menos la depreciación anual, multiplicado por t.
dt = 1 / n.
Depreciación por el método de la
suma de los dígitos de los años
 El método suma de los dígitos de los años (SDA) es una técnica clásica de depreciación acelerada que
elimina gran parte de la base durante el primer tercio del periodo de recuperación. Esta técnica puede ser
puede ser utilizada en los análisis de ingeniería económica, especialmente en las cuentas de depreciación
de activos múltiples.
La mecánica del método comprende inicialmente encontrar S, la suma de los dígitos del total de años de 1
hasta el periodo de recuperación n. El cargo de depreciación para cualquier año dado se obtiene
multiplicando la base del activo menos cualquier valor de salvamento (B - VS) por la razón del número de
años restantes en el periodo de recuperación sobre la suma de los dígitos de total de años, S.
Dt = (años depreciables restantes / suma de los dígitos del total de años) (base - valor de salvamento) =
(n - t + 1)/S (B - VS)
Donde S es la suma de los dígitos del total de años 1 hasta n.
S = "j = (n(n + 1))/2
El valor en libros para un año t se calcula como:
VLt = B - (t(n - t/2 + 0.5)/S) (B - VS)
La tasa de depreciación dt, que disminuye cada año para el método SDA, sigue el multiplicador en la
ecuación:
dt = n - t + 1 / S
Depreciación por el método del
saldo decreciente y saldo
doblemente decreciente.
 El método del saldo decreciente, conocido también como el
método de porcentaje uniforme o fijo, es un modelo de
cancelación acelerada. En términos simples, el cargo de
depreciación anual se determina multiplicando el valor en libros al
principio de cada año por un porcentaje uniforme, que se llamará
d, en forma decimal equivalente. Por ejemplo, si la tasa de
porcentaje uniforme es del 10% (es decir d = 0.10), la
cancelación de depreciación para cualquier año dado será 10%
del valor en libros al principio de ese año. El cargo de
depreciación es más alto durante el primer año y disminuye para
cada año que sucede.
El porcentaje de depreciación máximo permitido es el doble de la
tasa en línea recta. Cuando se utiliza esta tasa, el método se
conoce como saldo decreciente doble (SDD). Por tanto, si un
activo tuviera una vida útil de 10 años, la tasa de recuperación en
línea recta sería 1/n = 1/10 y la tasa uniforme para SDD sería d
= 2/10 ó 20% del valor en libros. dmax = 2 / n
Diferencias entre Tasas e Impuestos
 Las tasas se pagan a cambio de un servicio que lleva a
cabo la Administración y que los ciudadanos utilizan en su
propio beneficio o porque es un bien público que se usa a
título particular.
 Ejemplo de tasas: uso y consumo del agua, bien común
que forma parte de nuestra vida cotidiana. Tasas de
oposiciones, sólo la abonan aquellos que se presenten a
estos exámenes, es un servicio concreto que el Estado
pone a disposición del particular.
 Los impuestos, por su parte, se abonan sin recibir una
contraprestación directa a cambio. Es una obligación del
ciudadano, porque el no abonarlo supone un hecho
imponible recogido por ley. Los tributos pueden ser
directos, como el IRPF o indirectos, como el IVA.
Clasificación de los Impuestos
aplicados en Venezuela.
 El Impuesto al Valor Agregado es un gravamen sobre
las ventas que se aplican al valor que se aumenta a un
producto o servicio cada vez que cambia de manos. La Ley
del Impuesto al Valor Agregado en su Artículo 1º nos
señala: "es un tributo que grava laenajenación de bienes
muebles, la prestación de servicios y la importación de
bienes, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán
pagar las personas naturales o jurídicas, las comunidades,
las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y
demás entes jurídicos y económicos, públicos o privados,
que en su condición de importadores de bienes habituales
o no, de fabricantes, productores, ensambladores,
comerciantes y prestadores de servicios independientes,
realizan las actividades definidas por la ley como hecho
imponible".
IDB (Impuesto al Débito
Bancario) (De aplicación
temporal)
 El IDB grava los débitos o retiros efectuados
en cuentas corrientes, de ahorros, depósitos en
custodia, o en cualquier otra clase de depósitos a la
vista, fondos de activos líquidos, fiduciarios y en otros
fondos del mercado financiero o en cualquier otro
instrumento financiero, abiertos o ubicados
en Venezuela, realizado en
los Bancos einstituciones financieras regidos por la
Ley General de Bancos y Otras Instituciones
financieras, la Ley del Banco Central de Venezuela, la
Ley del Mercado de Capitales y las demás leyes
especiales que rijan a otras instituciones financieras.
El alícuota es de: 0,50% fecha de aplicación:
01/01/04 al 12/03/04 Gaceta Oficial 37.650 de
publicación: 14/03/03 (Todavía vigente).
ISLR (Impuesto sobre la
renta) o (impuesto a las
ganancias)
 El impuesto sobre la renta como su nombre
lo indica, grava la renta, es decir la ganancia
que produce una inversión o rentabilidad del
capital. También puede ser el producto del
trabajo bajo relación de dependencia o lo
producido por el ejercicio de una profesión
determinada. Este impuesto se rige por la
Ley de Impuesto sobre La Renta (LISLR);
publicada en la Gaceta Oficial N° 5.566
Extraordinario de fecha 28/12/2001.
IAE (Impuesto a los Activos
Empresariales)
 Es un impuesto directo al patrimonio que pagará
anualmente toda persona jurídica o natural
comerciante sujeta al Impuesto sobre la Renta, sobre
el valor de los activos tangibles e intangibles de su
propiedad, situados o en el país o reputados como
tales, que durante el ejercicio, estén incorporados a
la producción de enriquecimiento proveniente de
actividades comerciales, industriales o de explotación
de minas e hidrocarburos y actividades conexas. El
IAE no es deducible a los efectos de determinar los
enriquecimientos netos gravables por la Ley de
Impuesto sobre la Renta (LISLR). Fue creado
mediante la Ley de Impuesto a los Activos
Empresariales (LIAE), publicada en la Gaceta Oficial
N°4.654 Extraordinario, de fecha 01/12/1993.
IAEA (Impuesto sobre Alcohol y
Especies Alcohólicas)
 Es un impuesto aplicado al alcohol etílico y a las
especies alcohólicas de producción nacional o
importada, destinadas al consumo en el país; así
como al ejercicio de la industria y del comercio del
alcohol etílico y especies alcohólicas. La importación
del alcohol etílico y especies alcohólicas está gravada
con un impuesto específico interno que será exigible
en la misma oportunidad en que se recaude el
impuesto de importación. Las Tarifas (en Bolívares
por litro): Las Tarifas establecidas en la Ley de
Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas,
ajustadas de Conformidad con lo establecido en el
Decreto 1.138, publicado en Gaceta Oficial N° 32.271
del 6/07/81.
ISDRC (Impuesto sobre
Sucesiones, Donaciones y Ramos
Conexos)
 El Artículo 1 dice: Que son las transmisiones
gratuitas de derechos por causa de muerteo
por actos entre vivos serán gravadas con el
impuesto a que se refiere la presente Ley en
los términos y condiciones que en ella se
establecen. Según dicha ley están obligados
a pagar este impuesto los beneficiarios de
herencias y legados que comprendan bienes,
muebles o inmuebles, derechos
o acciones situados en el territorio nacional.
TF (Timbres Fiscales)
 Renta que obtiene el tesoro público como
consecuencia de la venta de sellos, papel
del estado y otras exacciones de carácter
obligatorio provenientes de la emisión,
uso y circulación de cierta clase
de documentos.
ISCMT (Impuesto Sobre Cigarrillos
y Manufactura de Tabaco)
 La fabricación, la importación y el
expendio de fósforos constituyen arbitrio
rentístico nacional y el ejercicio de dichas
actividades es de la exclusiva
competencia del Ejecutivo Federal, el cual
podrá efectuarlo directamente o mediante
concesiones otorgadas a particulares.
EORNF (Estatuto Orgánico de la
Renta Nacional Fósforos)
 Este estatuto establece en su Artículo 1º.-
 La fabricación, la importación y el expendio de
fósforos constituyen arbitrio rentístico nacional y el
ejercicio de dichas actividades es de la exclusiva
competencia del Ejecutivo Federal, el cual podrá
efectuarlo directamente o mediante concesiones
otorgadas a particulares.
 En su Artículo 2º.-
 La fijación del precio de los fósforos nacionales y
extranjeros, en las fábricas y en los depósitos del
Gobierno Nacional, se hará por medio de
Resoluciones especiales del Ministerio de Hacienda
La Inflación y sus tipos.
 La inflación es una variable
macroeconómica que indica el aumento
generalizado de los precios, tanto de
bienes como de servicios, en un periodo
determinado de tiempo, generalmente un
año. El fenómeno inverso a la inflación se
llama deflación, que es una bajada
generalizada de los precios y bienes. El
indicador económico que mide
periódicamente las variaciones que
experimentan los precios de un conjunto de
productos se llama IPC.
Tipos de inflación
 Inflación moderada: Cuando los precios
suben de forma gradual.
 Inflación galopante: Cuando los precios
suben a un ritmo de 2 o 3 dígitos en un
año.
 Hiperinflación: Se da cuando los precios
pueden alcanzar el 100% anual, ello
supone una grave crisis económica que
provoca que el dinero de un país pierda su
valor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4741 ecad
4741 ecad4741 ecad
4741 ecad
Magaly M
 
Contabilidad depreciacion.pdf
Contabilidad depreciacion.pdf Contabilidad depreciacion.pdf
Contabilidad depreciacion.pdf
xilenaangulo10
 
Guia teorica matematicas financiera
Guia teorica matematicas financieraGuia teorica matematicas financiera
Guia teorica matematicas financiera
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
Rentas de amortizacion
Rentas de amortizacionRentas de amortizacion
Rentas de amortizacion
Irwin Rodriguez
 
Documentos endosados
Documentos endosadosDocumentos endosados
Documentos endosados
Diego Ruiz
 
Amortizacion y Fondos de Amortizacion
Amortizacion y Fondos de AmortizacionAmortizacion y Fondos de Amortizacion
Amortizacion y Fondos de Amortizacion
Jean Jorge Achji
 
(08) epi uni estados financieros proyectados
(08)     epi uni estados financieros proyectados(08)     epi uni estados financieros proyectados
(08) epi uni estados financieros proyectados
Universidad Nacional de Ingeniería
 
Depreciacion
DepreciacionDepreciacion
Depreciacion
Jose_Valderrama
 
Anualidades o rentas alexandra cisneros-4-a
Anualidades o rentas alexandra cisneros-4-aAnualidades o rentas alexandra cisneros-4-a
Anualidades o rentas alexandra cisneros-4-a
20000_Alexandra
 
Descuento comercial y bancario
Descuento comercial y bancarioDescuento comercial y bancario
Descuento comercial y bancario
Balbino Rodriguez
 
Amortizaciones
AmortizacionesAmortizaciones
Amortizaciones
Jacob Ortiz
 
C:\fakepath\examen de informática
C:\fakepath\examen de informáticaC:\fakepath\examen de informática
C:\fakepath\examen de informática
universidad nacional de chimborazo
 
Tarea1 rosamaria casanova
Tarea1 rosamaria casanovaTarea1 rosamaria casanova
Tarea1 rosamaria casanova
Rosa María Casanova Sánchez
 
Activos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excelActivos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excel
ENRIQUE ANTONIO VEINTIMILLA MENDEZ
 
1. matematica financiera
1. matematica financiera 1. matematica financiera
1. matematica financiera
juliog21
 
Depreciacion y amortizacion
Depreciacion y amortizacionDepreciacion y amortizacion
Depreciacion y amortizacion
Regina Llanos Simaleza
 
Matem. Financieras Diplomado
Matem. Financieras DiplomadoMatem. Financieras Diplomado
Yar diana anualidades o rentas
Yar diana anualidades o rentasYar diana anualidades o rentas
Yar diana anualidades o rentas
2000_diana
 
Importancia del descuento comercial
Importancia del descuento comercialImportancia del descuento comercial
Importancia del descuento comercial
desireerivas
 
Amortizaciones matematicas
Amortizaciones matematicasAmortizaciones matematicas
Amortizaciones matematicas
makamawa
 

La actualidad más candente (20)

4741 ecad
4741 ecad4741 ecad
4741 ecad
 
Contabilidad depreciacion.pdf
Contabilidad depreciacion.pdf Contabilidad depreciacion.pdf
Contabilidad depreciacion.pdf
 
Guia teorica matematicas financiera
Guia teorica matematicas financieraGuia teorica matematicas financiera
Guia teorica matematicas financiera
 
Rentas de amortizacion
Rentas de amortizacionRentas de amortizacion
Rentas de amortizacion
 
Documentos endosados
Documentos endosadosDocumentos endosados
Documentos endosados
 
Amortizacion y Fondos de Amortizacion
Amortizacion y Fondos de AmortizacionAmortizacion y Fondos de Amortizacion
Amortizacion y Fondos de Amortizacion
 
(08) epi uni estados financieros proyectados
(08)     epi uni estados financieros proyectados(08)     epi uni estados financieros proyectados
(08) epi uni estados financieros proyectados
 
Depreciacion
DepreciacionDepreciacion
Depreciacion
 
Anualidades o rentas alexandra cisneros-4-a
Anualidades o rentas alexandra cisneros-4-aAnualidades o rentas alexandra cisneros-4-a
Anualidades o rentas alexandra cisneros-4-a
 
Descuento comercial y bancario
Descuento comercial y bancarioDescuento comercial y bancario
Descuento comercial y bancario
 
Amortizaciones
AmortizacionesAmortizaciones
Amortizaciones
 
C:\fakepath\examen de informática
C:\fakepath\examen de informáticaC:\fakepath\examen de informática
C:\fakepath\examen de informática
 
Tarea1 rosamaria casanova
Tarea1 rosamaria casanovaTarea1 rosamaria casanova
Tarea1 rosamaria casanova
 
Activos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excelActivos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excel
 
1. matematica financiera
1. matematica financiera 1. matematica financiera
1. matematica financiera
 
Depreciacion y amortizacion
Depreciacion y amortizacionDepreciacion y amortizacion
Depreciacion y amortizacion
 
Matem. Financieras Diplomado
Matem. Financieras DiplomadoMatem. Financieras Diplomado
Matem. Financieras Diplomado
 
Yar diana anualidades o rentas
Yar diana anualidades o rentasYar diana anualidades o rentas
Yar diana anualidades o rentas
 
Importancia del descuento comercial
Importancia del descuento comercialImportancia del descuento comercial
Importancia del descuento comercial
 
Amortizaciones matematicas
Amortizaciones matematicasAmortizaciones matematicas
Amortizaciones matematicas
 

Similar a Sarianahernandez

Unidad iv ingenieria economica
Unidad iv ingenieria economicaUnidad iv ingenieria economica
Unidad iv ingenieria economica
Perla Portillo
 
Depreciación y Análisis de los impuestos en Venezuela
Depreciación y Análisis de los impuestos en VenezuelaDepreciación y Análisis de los impuestos en Venezuela
Depreciación y Análisis de los impuestos en Venezuela
Fernando Macedo
 
Tema 3: Flujo Neto de Efectivo de Proyectos
Tema 3: Flujo Neto de Efectivo de ProyectosTema 3: Flujo Neto de Efectivo de Proyectos
Tema 3: Flujo Neto de Efectivo de Proyectos
SistemadeEstudiosMed
 
Mapa Conceptual: Terminología Básica de la Depreciación
Mapa Conceptual: Terminología Básica de la DepreciaciónMapa Conceptual: Terminología Básica de la Depreciación
Mapa Conceptual: Terminología Básica de la Depreciación
UserRoot
 
Presentacion ingenieria
Presentacion ingenieriaPresentacion ingenieria
Presentacion ingenieria
scarletpabon
 
ANUALIDADES
ANUALIDADESANUALIDADES
DEPRECIACIÓN E IMPUESTOS
DEPRECIACIÓN E IMPUESTOSDEPRECIACIÓN E IMPUESTOS
DEPRECIACIÓN E IMPUESTOS
ReinalidObertoGomez
 
Unmsm fisi-07-ingeniería económica -capitulo 7-depreciación y agotamiento
Unmsm fisi-07-ingeniería económica -capitulo 7-depreciación y agotamientoUnmsm fisi-07-ingeniería económica -capitulo 7-depreciación y agotamiento
Unmsm fisi-07-ingeniería económica -capitulo 7-depreciación y agotamiento
Julio Pari
 
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptxAJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
yelitzequines
 
Metodos de Depreciación
Metodos de DepreciaciónMetodos de Depreciación
Metodos de Depreciación
joselopmar
 
Modelosdedepreciacion 100118101951-phpapp01
Modelosdedepreciacion 100118101951-phpapp01Modelosdedepreciacion 100118101951-phpapp01
Modelosdedepreciacion 100118101951-phpapp01
towuawuasan1991
 
UNIDAD V actividad 2: metodos de depreciacion
UNIDAD V actividad 2: metodos de depreciacion UNIDAD V actividad 2: metodos de depreciacion
UNIDAD V actividad 2: metodos de depreciacion
anellopez19
 
Modelos De Depreciacion
Modelos De DepreciacionModelos De Depreciacion
Modelos De Depreciacion
Hero Valrey
 
Ingenieria Economica Asdrubal Marin
Ingenieria Economica Asdrubal MarinIngenieria Economica Asdrubal Marin
Ingenieria Economica Asdrubal Marin
asdrubalmarin6858
 
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticaC:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
lucia andrade
 
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticaC:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
lucia andrade
 
Contabilidad act. 2
Contabilidad act. 2Contabilidad act. 2
Contabilidad act. 2
Jezzii Chavez
 
Depreciacion
DepreciacionDepreciacion
Depreciacion
ivonnemariela22
 
fundamentos de ing. economica
fundamentos de ing. economicafundamentos de ing. economica
fundamentos de ing. economica
yosnerrodriguez
 
DEPRECIACIONES
DEPRECIACIONESDEPRECIACIONES
DEPRECIACIONES
Luis Tipan
 

Similar a Sarianahernandez (20)

Unidad iv ingenieria economica
Unidad iv ingenieria economicaUnidad iv ingenieria economica
Unidad iv ingenieria economica
 
Depreciación y Análisis de los impuestos en Venezuela
Depreciación y Análisis de los impuestos en VenezuelaDepreciación y Análisis de los impuestos en Venezuela
Depreciación y Análisis de los impuestos en Venezuela
 
Tema 3: Flujo Neto de Efectivo de Proyectos
Tema 3: Flujo Neto de Efectivo de ProyectosTema 3: Flujo Neto de Efectivo de Proyectos
Tema 3: Flujo Neto de Efectivo de Proyectos
 
Mapa Conceptual: Terminología Básica de la Depreciación
Mapa Conceptual: Terminología Básica de la DepreciaciónMapa Conceptual: Terminología Básica de la Depreciación
Mapa Conceptual: Terminología Básica de la Depreciación
 
Presentacion ingenieria
Presentacion ingenieriaPresentacion ingenieria
Presentacion ingenieria
 
ANUALIDADES
ANUALIDADESANUALIDADES
ANUALIDADES
 
DEPRECIACIÓN E IMPUESTOS
DEPRECIACIÓN E IMPUESTOSDEPRECIACIÓN E IMPUESTOS
DEPRECIACIÓN E IMPUESTOS
 
Unmsm fisi-07-ingeniería económica -capitulo 7-depreciación y agotamiento
Unmsm fisi-07-ingeniería económica -capitulo 7-depreciación y agotamientoUnmsm fisi-07-ingeniería económica -capitulo 7-depreciación y agotamiento
Unmsm fisi-07-ingeniería económica -capitulo 7-depreciación y agotamiento
 
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptxAJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
 
Metodos de Depreciación
Metodos de DepreciaciónMetodos de Depreciación
Metodos de Depreciación
 
Modelosdedepreciacion 100118101951-phpapp01
Modelosdedepreciacion 100118101951-phpapp01Modelosdedepreciacion 100118101951-phpapp01
Modelosdedepreciacion 100118101951-phpapp01
 
UNIDAD V actividad 2: metodos de depreciacion
UNIDAD V actividad 2: metodos de depreciacion UNIDAD V actividad 2: metodos de depreciacion
UNIDAD V actividad 2: metodos de depreciacion
 
Modelos De Depreciacion
Modelos De DepreciacionModelos De Depreciacion
Modelos De Depreciacion
 
Ingenieria Economica Asdrubal Marin
Ingenieria Economica Asdrubal MarinIngenieria Economica Asdrubal Marin
Ingenieria Economica Asdrubal Marin
 
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticaC:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
 
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticaC:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
 
Contabilidad act. 2
Contabilidad act. 2Contabilidad act. 2
Contabilidad act. 2
 
Depreciacion
DepreciacionDepreciacion
Depreciacion
 
fundamentos de ing. economica
fundamentos de ing. economicafundamentos de ing. economica
fundamentos de ing. economica
 
DEPRECIACIONES
DEPRECIACIONESDEPRECIACIONES
DEPRECIACIONES
 

Más de dy vc

Edgardo
EdgardoEdgardo
Edgardo
dy vc
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
dy vc
 
Yuly varela
Yuly varelaYuly varela
Yuly varela
dy vc
 
Fiestas populares atilany
Fiestas populares atilanyFiestas populares atilany
Fiestas populares atilany
dy vc
 
El turismo en venezuela daniela
El turismo en venezuela danielaEl turismo en venezuela daniela
El turismo en venezuela daniela
dy vc
 
Popular parties
Popular partiesPopular parties
Popular parties
dy vc
 
Etica y sus valores
Etica y sus valoresEtica y sus valores
Etica y sus valores
dy vc
 
Popular parties
Popular partiesPopular parties
Popular parties
dy vc
 
método científico
método científicométodo científico
método científico
dy vc
 
Concepto de higiene industrial
Concepto de higiene industrialConcepto de higiene industrial
Concepto de higiene industrial
dy vc
 
Mapa conceptual sobre liderazgo
Mapa conceptual sobre liderazgoMapa conceptual sobre liderazgo
Mapa conceptual sobre liderazgo
dy vc
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
dy vc
 
Sariana 2
Sariana 2Sariana 2
Sariana 2
dy vc
 
Sariana
SarianaSariana
Sariana
dy vc
 
Evolucion del petroleo
Evolucion del petroleoEvolucion del petroleo
Evolucion del petroleo
dy vc
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
dy vc
 
Yacimientos
YacimientosYacimientos
Yacimientos
dy vc
 
Tipos tornillos
Tipos tornillosTipos tornillos
Tipos tornillos
dy vc
 
Las ventas en el area de los seguros
Las ventas en el area de los segurosLas ventas en el area de los seguros
Las ventas en el area de los seguros
dy vc
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
dy vc
 

Más de dy vc (20)

Edgardo
EdgardoEdgardo
Edgardo
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Yuly varela
Yuly varelaYuly varela
Yuly varela
 
Fiestas populares atilany
Fiestas populares atilanyFiestas populares atilany
Fiestas populares atilany
 
El turismo en venezuela daniela
El turismo en venezuela danielaEl turismo en venezuela daniela
El turismo en venezuela daniela
 
Popular parties
Popular partiesPopular parties
Popular parties
 
Etica y sus valores
Etica y sus valoresEtica y sus valores
Etica y sus valores
 
Popular parties
Popular partiesPopular parties
Popular parties
 
método científico
método científicométodo científico
método científico
 
Concepto de higiene industrial
Concepto de higiene industrialConcepto de higiene industrial
Concepto de higiene industrial
 
Mapa conceptual sobre liderazgo
Mapa conceptual sobre liderazgoMapa conceptual sobre liderazgo
Mapa conceptual sobre liderazgo
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Sariana 2
Sariana 2Sariana 2
Sariana 2
 
Sariana
SarianaSariana
Sariana
 
Evolucion del petroleo
Evolucion del petroleoEvolucion del petroleo
Evolucion del petroleo
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Yacimientos
YacimientosYacimientos
Yacimientos
 
Tipos tornillos
Tipos tornillosTipos tornillos
Tipos tornillos
 
Las ventas en el area de los seguros
Las ventas en el area de los segurosLas ventas en el area de los seguros
Las ventas en el area de los seguros
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Sarianahernandez

  • 1. I.U.P. SANTIAGO MARIÑO Depreciación y Análisis después de los Impuestos Nombre: Sariana Hernandez Maracaibo, abril del 2018
  • 2. Depreciación y su Terminología Básica.  Costo inicial, o base TZO ujusta&z, es el costo instalado del activo que incluye el precio de compra, las comisiones de entrega e instalación y otros costos directos depreciables en los cuales se incurre a fin de preparar el activo para su uso. El término base no ajustada, o simplemente base, y el símbolo B se utilizan cuando el activo es nuevo; se emplea el término base ajustada cuando se ha cargado alguna depreciación.  El valor en libros representa la inversión restante, no depreciada en los libros después de que el monto total de cargos de depreciación a la fecha han sido restados de la base.  En general, el valor en libros, VL,, se determina al final de cada año, lo cual es consistente con la habitual convención de final de año.  El periodo de recuperación es la vida depreciable, ~1, del activo en años para fines de depreciación (y del impuesto sobre la renta). Este valor puede ser diferente de la vida productiva estimada debido a que las leyes gubernamentales regulan los periodos de recuperación y depreciación permisibles.  El valor de mercado es la cantidad estimada posible si un activo fuera vendido en el mercado abierto. Debido a la estructura de las leyes de depreciación, el valor en libros y el valor de mercado pueden ser sustancialmente diferentes. Por ejemplo, el valor de mercado de un edificio comercial tiende a aumentar, pero el valor en libros se reducirá a medida que se consideren los cargos de depreciación. Sin embargo, una terminal de computador puede tener un valor de mercado mucho más bajo que su valor en libros debido a la tecnología rápidamente cambiante.  La tasa de depreciación o tusa de recuperación es la fracción del costo inicial que se elimina por depreciación cada año. Esta tasa, dt, puede ser la misma cada año, denominándose entonces tasa en línea recta, o puede ser diferente para cada año del periodo de recuperación. Una tasa de depreciación sin referencia al año se identifica por la letra d.  El valor de salvamento es el valor estimado de intercambio o de mercado al final de la vida útil del activo. El valor de salvamento, VS, expresado como una cantidad en dólares estimada o como un porcentaje del costo inicial, puede ser positivo, cero, o negativo debido a los costos de desmantelamiento y de remoción. (Actualmente, los modelos de  Modelos de depreciación y de agotamiento 389 depreciación aprobados por el gobierno de EE.UU. suponen un valor de salvamento de cero, aunque su valor de salvamento real puede ser positivo).  La propiedad personal, uno de los dos tipos de propiedad para los cuales se permite la depreciación, está constituido por las posesiones tangibles de una corporación, productoras de ingresos, utilizadas para hacer negocios. Se incluye la mayor parte de la propiedad industrial manufacturera y de servicio: vehículos, equipo de manufactura, mecanismos de manejo de materiales, computadores, conmutadores, muebles de oficina, equipo de proceso de refinación y mucho más.  La propiedad real incluye la finca raíz y las mejoras a ésta y tipos similares de propiedad, por ejemplo, edificios de oficinas, estructuras de manufactura, bodegas, apartamentos y otras estructuras. L.u tierra en sí se considera propiedad real, pero no es depreciable.  La convención de medio año supone que se empieza a hacer uso de los activos o se dispone de ellos a mitad de año, sin importar cuándo ocurren realmente tales eventos durante el año. En este texto se utiliza dicha convención. Otras convenciones son la mitad de mes y la de mitad de trimestre.
  • 3. Métodos de Depreciación.  El modelo en línea recta es un método de depreciación utilizado como el estándar de comparación para la mayoría de los demás métodos. Obtiene su nombre del hecho de que el valor en libros se reduce linealmente en el tiempo puesto que la tasa de depreciación es la misma cada año, es 1 sobre el periodo de recuperación. Por consiguiente, d = 1 / n. La depreciación anual se determina multiplicando el costo inicial menos el valor de salvamento estimado por la tasa de depreciación d, que equivale a dividir por el periodo de recuperación n. En forma de ecuación queda de la siguiente manera: Dt = (B - VS) / d = (B - VS) / n Donde: t = año (1, 2, … n) Dt = cargo anual de depreciación B = costo inicial o base no ajustada VS = valor de salvamento estimado d = tasa de depreciación (igual para todos los años) n = periodo de recuperación o vida depreciable esperada Dado a que el activo se deprecia por la misma cuantía cada año, el valor en libros después de t años de servicio, VLt, será igual a la base no ajustada B menos la depreciación anual, multiplicado por t. dt = 1 / n.
  • 4. Depreciación por el método de la suma de los dígitos de los años  El método suma de los dígitos de los años (SDA) es una técnica clásica de depreciación acelerada que elimina gran parte de la base durante el primer tercio del periodo de recuperación. Esta técnica puede ser puede ser utilizada en los análisis de ingeniería económica, especialmente en las cuentas de depreciación de activos múltiples. La mecánica del método comprende inicialmente encontrar S, la suma de los dígitos del total de años de 1 hasta el periodo de recuperación n. El cargo de depreciación para cualquier año dado se obtiene multiplicando la base del activo menos cualquier valor de salvamento (B - VS) por la razón del número de años restantes en el periodo de recuperación sobre la suma de los dígitos de total de años, S. Dt = (años depreciables restantes / suma de los dígitos del total de años) (base - valor de salvamento) = (n - t + 1)/S (B - VS) Donde S es la suma de los dígitos del total de años 1 hasta n. S = "j = (n(n + 1))/2 El valor en libros para un año t se calcula como: VLt = B - (t(n - t/2 + 0.5)/S) (B - VS) La tasa de depreciación dt, que disminuye cada año para el método SDA, sigue el multiplicador en la ecuación: dt = n - t + 1 / S
  • 5. Depreciación por el método del saldo decreciente y saldo doblemente decreciente.  El método del saldo decreciente, conocido también como el método de porcentaje uniforme o fijo, es un modelo de cancelación acelerada. En términos simples, el cargo de depreciación anual se determina multiplicando el valor en libros al principio de cada año por un porcentaje uniforme, que se llamará d, en forma decimal equivalente. Por ejemplo, si la tasa de porcentaje uniforme es del 10% (es decir d = 0.10), la cancelación de depreciación para cualquier año dado será 10% del valor en libros al principio de ese año. El cargo de depreciación es más alto durante el primer año y disminuye para cada año que sucede. El porcentaje de depreciación máximo permitido es el doble de la tasa en línea recta. Cuando se utiliza esta tasa, el método se conoce como saldo decreciente doble (SDD). Por tanto, si un activo tuviera una vida útil de 10 años, la tasa de recuperación en línea recta sería 1/n = 1/10 y la tasa uniforme para SDD sería d = 2/10 ó 20% del valor en libros. dmax = 2 / n
  • 6. Diferencias entre Tasas e Impuestos  Las tasas se pagan a cambio de un servicio que lleva a cabo la Administración y que los ciudadanos utilizan en su propio beneficio o porque es un bien público que se usa a título particular.  Ejemplo de tasas: uso y consumo del agua, bien común que forma parte de nuestra vida cotidiana. Tasas de oposiciones, sólo la abonan aquellos que se presenten a estos exámenes, es un servicio concreto que el Estado pone a disposición del particular.  Los impuestos, por su parte, se abonan sin recibir una contraprestación directa a cambio. Es una obligación del ciudadano, porque el no abonarlo supone un hecho imponible recogido por ley. Los tributos pueden ser directos, como el IRPF o indirectos, como el IVA.
  • 7. Clasificación de los Impuestos aplicados en Venezuela.  El Impuesto al Valor Agregado es un gravamen sobre las ventas que se aplican al valor que se aumenta a un producto o servicio cada vez que cambia de manos. La Ley del Impuesto al Valor Agregado en su Artículo 1º nos señala: "es un tributo que grava laenajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos y económicos, públicos o privados, que en su condición de importadores de bienes habituales o no, de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realizan las actividades definidas por la ley como hecho imponible".
  • 8. IDB (Impuesto al Débito Bancario) (De aplicación temporal)  El IDB grava los débitos o retiros efectuados en cuentas corrientes, de ahorros, depósitos en custodia, o en cualquier otra clase de depósitos a la vista, fondos de activos líquidos, fiduciarios y en otros fondos del mercado financiero o en cualquier otro instrumento financiero, abiertos o ubicados en Venezuela, realizado en los Bancos einstituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones financieras, la Ley del Banco Central de Venezuela, la Ley del Mercado de Capitales y las demás leyes especiales que rijan a otras instituciones financieras. El alícuota es de: 0,50% fecha de aplicación: 01/01/04 al 12/03/04 Gaceta Oficial 37.650 de publicación: 14/03/03 (Todavía vigente).
  • 9. ISLR (Impuesto sobre la renta) o (impuesto a las ganancias)  El impuesto sobre la renta como su nombre lo indica, grava la renta, es decir la ganancia que produce una inversión o rentabilidad del capital. También puede ser el producto del trabajo bajo relación de dependencia o lo producido por el ejercicio de una profesión determinada. Este impuesto se rige por la Ley de Impuesto sobre La Renta (LISLR); publicada en la Gaceta Oficial N° 5.566 Extraordinario de fecha 28/12/2001.
  • 10. IAE (Impuesto a los Activos Empresariales)  Es un impuesto directo al patrimonio que pagará anualmente toda persona jurídica o natural comerciante sujeta al Impuesto sobre la Renta, sobre el valor de los activos tangibles e intangibles de su propiedad, situados o en el país o reputados como tales, que durante el ejercicio, estén incorporados a la producción de enriquecimiento proveniente de actividades comerciales, industriales o de explotación de minas e hidrocarburos y actividades conexas. El IAE no es deducible a los efectos de determinar los enriquecimientos netos gravables por la Ley de Impuesto sobre la Renta (LISLR). Fue creado mediante la Ley de Impuesto a los Activos Empresariales (LIAE), publicada en la Gaceta Oficial N°4.654 Extraordinario, de fecha 01/12/1993.
  • 11. IAEA (Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas)  Es un impuesto aplicado al alcohol etílico y a las especies alcohólicas de producción nacional o importada, destinadas al consumo en el país; así como al ejercicio de la industria y del comercio del alcohol etílico y especies alcohólicas. La importación del alcohol etílico y especies alcohólicas está gravada con un impuesto específico interno que será exigible en la misma oportunidad en que se recaude el impuesto de importación. Las Tarifas (en Bolívares por litro): Las Tarifas establecidas en la Ley de Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas, ajustadas de Conformidad con lo establecido en el Decreto 1.138, publicado en Gaceta Oficial N° 32.271 del 6/07/81.
  • 12. ISDRC (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Ramos Conexos)  El Artículo 1 dice: Que son las transmisiones gratuitas de derechos por causa de muerteo por actos entre vivos serán gravadas con el impuesto a que se refiere la presente Ley en los términos y condiciones que en ella se establecen. Según dicha ley están obligados a pagar este impuesto los beneficiarios de herencias y legados que comprendan bienes, muebles o inmuebles, derechos o acciones situados en el territorio nacional.
  • 13. TF (Timbres Fiscales)  Renta que obtiene el tesoro público como consecuencia de la venta de sellos, papel del estado y otras exacciones de carácter obligatorio provenientes de la emisión, uso y circulación de cierta clase de documentos.
  • 14. ISCMT (Impuesto Sobre Cigarrillos y Manufactura de Tabaco)  La fabricación, la importación y el expendio de fósforos constituyen arbitrio rentístico nacional y el ejercicio de dichas actividades es de la exclusiva competencia del Ejecutivo Federal, el cual podrá efectuarlo directamente o mediante concesiones otorgadas a particulares.
  • 15. EORNF (Estatuto Orgánico de la Renta Nacional Fósforos)  Este estatuto establece en su Artículo 1º.-  La fabricación, la importación y el expendio de fósforos constituyen arbitrio rentístico nacional y el ejercicio de dichas actividades es de la exclusiva competencia del Ejecutivo Federal, el cual podrá efectuarlo directamente o mediante concesiones otorgadas a particulares.  En su Artículo 2º.-  La fijación del precio de los fósforos nacionales y extranjeros, en las fábricas y en los depósitos del Gobierno Nacional, se hará por medio de Resoluciones especiales del Ministerio de Hacienda
  • 16. La Inflación y sus tipos.  La inflación es una variable macroeconómica que indica el aumento generalizado de los precios, tanto de bienes como de servicios, en un periodo determinado de tiempo, generalmente un año. El fenómeno inverso a la inflación se llama deflación, que es una bajada generalizada de los precios y bienes. El indicador económico que mide periódicamente las variaciones que experimentan los precios de un conjunto de productos se llama IPC.
  • 17. Tipos de inflación  Inflación moderada: Cuando los precios suben de forma gradual.  Inflación galopante: Cuando los precios suben a un ritmo de 2 o 3 dígitos en un año.  Hiperinflación: Se da cuando los precios pueden alcanzar el 100% anual, ello supone una grave crisis económica que provoca que el dinero de un país pierda su valor.