SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
1
I. TÍTULO DEL PROYECTO
“SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE SALUD DE UN
HOSPITAL NACIONAL DE HUANCAYO, ENERO – 2015.”
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. Planteamiento y descripción del problema
En los años 70 apareció un nuevo concepto médico que se
denominó Síndrome de Burnout o del desgaste profesional
aportado por el psiquiatra norteamericano Herbert Freudemberg
quien describió los cambios surgidos en jóvenes que trabajaban
como voluntarios en una clínica de adicciones.(4,19) El estrés en los
últimos tiempos ha sido considerado como una de las
enfermedades que más ha aumentado en el mundo, afectando a la
persona y su círculo social.(35)
El término Burnout se empezó a utilizar tras la exposición de
Maslach ante una convención de la Asociación Americana de
Psicólogos, en la que conceptualizó el síndrome como el desgaste
profesional de las personas que trabajan en sectores de servicios
humanos en contacto directo con los usuarios.(1,6)
El Síndrome de Burnout, es definido como la respuesta
prolongada a estresores interpersonales crónicos en el trabajo(34),
caracterizado por la desmotivación, el desinterés, el malestar
interno o la insatisfacción laboral (Maslach y Jackson), es un
concepto multidimensional que envuelve tres componentes que
pueden aparecer solos o asociados, pero son independientes,
agotamiento emocional, el cual hace referencia al sentimiento de
agotamiento por lo que se evidencia desinterés por el trabajo; la
2
despersonalización, caracterizada por el rechazo hacia los
pacientes, y la falta de realización personal que se percibe como la
actitud negativa hacia uno mismo y el trabajo, pérdida de interés
por éste, irritabilidad, baja productividad y baja autoestima.(28,31,35)
Este síndrome se refiere a una situación que es cada vez más
frecuente entre los profesionales que prestan sus servicios, a
través de una relación directa con las personas, Según un estudio
realizado por el Instituto de la Administración Pública de España,
los profesionales de la salud y enseñanza son los sectores más
afectados, se trata de profesiones que exigen entrega, implican
idealismo y servicio a los demás.(5,8) Existe una gran presión sobre
los profesionales de la salud para dedicar más tiempo y
conocimientos a fin de conseguir los resultados, tomar decisiones,
cambiar para innovar, etc.(5,27)
El personal sanitario se enfrenta diariamente a situaciones de vida
o muerte. Su trabajo puede ser física y emocionalmente agotador.
El estrés que se deriva de este contexto implica el desarrollo de
problemas conductuales como Burnout y otros problemas de salud
y psicológicos (ansiedad, depresión, etc.) en la actualidad esta
temática es importante ya que afecta a la moral y bienestar
psicológico de los trabajadores, a la calidad y tratamiento que se
proporciona a los pacientes.(10,24,32)
El Burnout en el trabajo es difícil de identificar y el trabajador puede
pasar años sufriendo esta patología sin saberlo. Estas personas
pueden ser diagnosticadas de cuadros depresivos o ansiosos
debido a la similitud en los síntomas que presentan.(1,5,10,36)
Las personas que llevan años trabajando en situaciones hostiles
que están desarrollando el Burnout suelen tender al aislamiento y
la soledad como forma de evitar dicha situación. De hecho, pueden
comenzar faltando en ocasiones al trabajo hasta llegar a solicitar
3
amplias bajas laborales, disminuyendo su productividad laboral
hasta llegar extremos que son nulos, se rompe la relación médico-
paciente, se trata al paciente como un objeto, número y/o
código.(7,10,23)
El síndrome de Burnout es muy frecuente en el medio hospitalario
y que hoy en día es cada vez más conocido y diagnosticado. Ha
tomado tanta importancia que la Organización Mundial de la Salud
la ha catalogado como un riesgo laboral.(16,27)
(falta datos de referencia, local, departamental y nacional),
2.2. Formulación del problema
2.2.1. Problema general
 ¿Cuál es la diferencia según la escala del Maslach Burnout
Inventory del Síndrome de Burnout en el personal de salud
de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015?
2.2.2. Problemas específicos
 ¿Cuáles son las dimensiones como cansancio emocional,
despersonalización y falta de realización personal en el
Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital
nacional de Huancayo, enero – 2015?
 ¿Cuál es la prevalencia general y por cada dimensión en el
Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital
nacional de Huancayo, enero – 2015?
 ¿Cuáles son los factores de riesgo del Síndrome de Burnout
en el personal de salud de un hospital nacional de
Huancayo, enero – 2015?
4
III. JUSTIFICACIÓN
3.1. Teórica
Las condiciones laborales actuales, propias de las sociedades
modernas donde la alta mecanización, deshumanización en
relaciones sociales han generado un aumento en relación a
diversas formas de patología laboral.
El médico que recién se gradúa sale con muchas expectativas,
metas por cumplir, pero muchas veces se enfrenta con una
realidad distinta, lo cual lleva que poco a poco este profesional,
con los años presente un desgaste tanto físico, mental y
emocional, debido a que muchos de sus objetivos, metas trazadas
no se han realizado o no las ha podido alcanzar y si a eso le
agregamos el medio en donde se desenvuelve, en muchos casos
condiciones precarias, el profesional de salud se frustra, y esto se
manifiesta en diversas formas, y una de esas manifestaciones es el
síndrome de Burnout que afecta tanto a médicos, enfermeras,
personal técnico, todo profesional que tenga que relacionarse con
pacientes, esto afecta en su vida personal, familiar, profesional,
trayendo como consecuencia deterioro de la calidad de servicios
que se ofrecen, desinterés, los malos tratos o los ambientes
laborales decadentes, teniendo repercusión en cada uno de los
aspectos individuales y sociales del personal de salud afectado. No
solamente afecta a la persona sino a su entorno haciendo de este
tema, un problema de Salud Pública.
Es conocido el desgaste físico y emocional entre los trabajadores
de salud y se ha demostrado en diferentes estudios que
permanecer al cuidado de grandes cantidades de pacientes con
5
múltiples patologías, alteraciones en el ciclo del sueño y
permanencia de largas jornadas de trabajo se presentan como
factores de estrés mayores.
3.2. Práctica
El trabajo puede ofrecer aportes orientados a satisfacer las
necesidades de los funcionarios de la salud, así como también,
entender la asociación de ciertos factores organizacionales con
este fenómeno. Esto facilitaría el diseño de programas de
prevención en el ámbito de la salud Publica, salud mental
ocupacional, en miras de los cambios importantes y de las políticas
de salud actuales enfocadas a la Medicina Familiar.
Se debería considerar el bienestar de los médicos, y en general de
todas las profesiones de la salud, una prioridad social, recordando
uno de los principios de Salud Pública “somos personas que
atendemos personas”.
Realizando el presente trabajo podemos analizar de manera
integral al personal de manera periódica para poder detectar el
cansancio emocional y realizar estrategias que eviten llegar a
cursar con el Síndrome de Burnout que repercute con la calidad de
atención del paciente
3.3. Metodológica
El presente proyecto utiliza el método científico, además del
método descriptivo, ya que nos permite describir la variable de
estudio en su entorno natural, sin intervención; para la recolección
de datos mediante la escala del Maslach Burnout Inventory Human
services (MBI-HSS), validada en su versión en español y para
personal de salud. Datos que serán analizados estadísticamente,
6
permitiéndonos conocer la prevalencia y factores de riego
asociados al desarrollo del Síndrome de Burnout.
IV. OBJETIVOS
4.1. General
 Determinar la diferencia según la escala del Maslach
Burnout Inventory del Síndrome de Burnout en el personal
de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero –
2015.
4.2. Específico
 Conocer las dimensiones como cansancio emocional,
despersonalización y falta de realización personal del
Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital
nacional de Huancayo, enero – 2015.
 Determinar la prevalencia general y por cada dimensión del
Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital
nacional de Huancayo, enero – 2015.
 Analizar los factores de riesgo del Síndrome de Burnout en
el personal de salud de un hospital nacional de Huancayo,
enero – 2015.
V. MARCO TEÓTICO
5.1. Antecedentes
Alcázar, en el 2006(9) tuvo como objetivo determinar la frecuencia y
factores de riesgo asociados al Síndrome de Burnout en el
personal médico y de enfermería del H.G.Z., Colima, Colombia. El
7.3% presentó Síndrome de Burnout, 14% cansancio emocional,
7
13.5% despersonalización y 9.6% falta de realización personal. El
tener más de otro trabajo fuera de la institución fue significativo y
un factor de riesgo para el desarrollo del Síndrome de Burnout.
Valiente, en el 2009(2) analizó los factores de riesgo asociados al
Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del Hospital
San Vicente de Paúl, Córdoba, Argentina, se encontró que el 27%
de los profesionales presentaron puntuaciones bajas respecto al
agotamiento emocional, despersonlización y realización personal,
denominándolos como sujetos “sanos”. Concluyendo que no se
encontró alta prevalencia del Síndrome de Burnout en el Personal
de Enfermería del Hospital San Vicente de Paul.
Pereda-Torales et al, en el 2009(21) en su trabajo de Síndrome de
Burnout en médicos y personal paramédico del Hospital general de
Zona con Medicina Familiar 36 de la ciudad de Cardel, Veracrúz,
encontró prevalencia del Síndrome de Burnout entre el grupo de
médicos de 19.6% con al menos una de las tres subescalas
alteradas. Se encontraron factores sociodemográficos y laborales
como factores de riesgo para la prevalencia del Síndrome de
Burnout.
Tello Pérez, en el 2014(32) analizó la incidencia del Síndrome de
Burnout en médicos residentes del IMSS Xalapa, Veracruz,
México. El 43.9% presentó el síndrome, los residentes con mayor
porcentaje de síndrome y depresión son los de Pediatría, medicina
Interna y Medicina Familiar, pues son los que llevan contacto más
estrecho con los pacientes.
Quiroz et al, en el 2014(33) analizó los factores psicosociales y el
Síndrome de Burnout en auxiliares de enfermería de los servicios
Hospitalarios en Bogotá. Demostrando que el 22% tiene Síndrome
de Burnout; el 50% presenta pobre realización personal, 22%
despersonalización y el 30% cansancio emocional.
8
López et al, en el 2006(22) analizó los factores de riesgo asociados
al Síndrome de Burnout en enfermeras de emergencia del Hospital
Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Encontrando niveles bajos
del Síndrome de Burnout, a predominio de la dimensión de
despersonalización 13.6%. Concluyendo que existe baja
asociación estadística entre los factores profesionales y laborales
con el Síndrome de Burnout.
Gamonal et al, en el 2008(38) analizaron el síndrome de Burnout en
personal de enfermería que trabaja en áreas críticas de
instituciones de salud de II nivel, Perú. El 78.1% presentó
tendencia al Síndrome de Burnout, predominando el nivel bajo en
todas las dimensiones, despersonalización 80%, cansancio
emocional 66.7%, realización personal 65.7%. Encontrando una
elevada tendencia a presentar Síndrome de Burnout con baja
realización profesional en todas las áreas críticas.
Valenzuela, en el 2010(10) determinó los factores asociados al
Síndrome de Burnout e en los trabajadores asistenciales de los
establecimientos de salud Barranco Chorrillos Surco, con una
prevalencia de 12% del Síndrome de Burnout. Los factores de
riesgo importantes hallados son la condición laboral de Contratado,
edad de 41 a 50 años, soltero, sin hijos, ser técnico y/o auxiliar,
con un tiempo de servicio de 6 a 15 años
Mariñoz et al, en el 2011(3) determinó la coexistencia del Síndrome
de Burnout y síntomas depresivos en médicos residentes, en un
Hospital Nacional de Lima. Encontró 54.9% de Síndrome de
Burnout y 38.6% de sintomatología depresiva; la coexistencia de
ambos fue 32.9%.
Vásquez et al, en el 2014(31) en su trabajo Frecuencia del
Síndrome de Burnout y niveles de sus dimensiones en el personal
de salud del servicio de emergencia de pediatría del HNCH, Lima.
9
Concluye que la frecuencia del síndrome fue de 3.76%, el 12.97%
presento nivel alto de cansancio emocional, 11.12%
despersonalización y 14.81% presento bajo nivel de realización
personal. Concluyendo que la falta de trabajo del cónyuge, sexo,
condición laboral y tiempo de trabajo tuvieron relación
estadísticamente significativa con las dimensiones del síndrome.
Olivares et al, en el 2014(36) en su trabajo sobre dimensiones del
Síndrome de Burnout entre profesionales de enfermería de áreas
críticas de un Hospital MINSA y ESSALUD de Chiclayo, 2014;
encontró que el cansancio emocional es mayor en ESSALUD 20%
que en MINSA 9%, despersonalización mayor en igual proporción y
nivel bajo de realización personal mayor en ESSALUD 9 que en
MINSA 5%.
5.2. Marco conceptual
5.2.1. Introducción
Como derivación del estrés aparece el concepto de Burnout el cual
es un término anglosajón cuya traducción más acertada es estar
quemado o desgastado por el trabajo, a pesar de no existir una
definición única acerca del Burnout, todas la existentes hacen
referencia a dicho síndrome como una respuesta al estrés laboral
crónico, generando una experiencia que desencadena sentimientos
y actitudes nocivas tanto a nivel personal como
organizacional.(9,25,37)
Según Ekstedent (2005) el desarrollo histórico del término está
divido en dos ramas principales, la línea de Freudenberger la cual
representa un enfoque más clínico y la de Maslach y Pines que lo
pusieron en la agenda científica con una perspectiva más
social.(3,20,29)
10
5.2.2. Definición
Actualmente y como en sus inicios el Síndrome de Burnout no
tiene una definición que sea clara y aceptada universalmente,
debido que como todo en medicina esto está en constante
investigación y aparecen conceptos nuevos.(11,29)
La definición más extendida y contrastada empíricamente es la
propuesta por Maslach y Jackson 1981, que lo definen como “una
respuesta inadecuada al estrés emocional crónico, cuyos rasgos
principales son: Agotamiento emocional, despersonalización y
baja o falta realización personal en el trabajo.(9,25,30)
Otra definición más actual como en el CIE 10 lo clasifica dentro del
grupo de "problemas respecto a las dificultades para afrontar la
vida" y figura como síndrome de agotamiento (Z 73.0).(25)
Es considerado por la OMS como una “enfermedad laboral que
provoca detrimento en la salud física y mental de los individuos y
se produce fundamentalmente cuando hay una descompensación
entre las expectativas profesionales y la realidad diaria del
individuo y afecta directamente a la calidad de vida laboral del
mismo”.(18,25,33)
5.2.3. Características del Síndrome de Burnout
Se debe entender al Síndrome de Burnout como un proceso
interactivo, donde se relacionan las variables descritas por
Maslach y Jackson, que se caracterizan en tres
componentes:(10,12,29,34)
Agotamiento Emocional: vista como una disminución o pérdida
de los recursos emocionales causados por las tareas propias de la
profesión, lo que producen como consecuencia la pérdida del
interés en el trabajo y de cualquier sentimiento de satisfacción. En
11
esta primera fase, el Burnout se caracteriza por un cierto
sentimiento de indefensión por la consecuencia de haber intentado
activamente modificar situaciones y relaciones sin haber obtenido
ningún resultado de ello. Representa la dimensión de tensión
básica del síndrome de Burnout.
Despersonalización: hace referencia al desarrollo de
sentimientos negativos y actitudes de cinismo hacia las personas
que se brinda atención. Se asocia con la excesiva separación
hacia los demás, silencio, uso de actitudes despectivas e intento
de culpar a los usuarios de su propia frustración.
Baja realización personal: tendencia de los trabajadores a
evaluarse negativamente, sentirse descontento consigo mismo o
insatisfecho con sus resultados laborales; con la autoestima
considerablemente disminuida y donde las expectativas
personales están muy limitadas.
5.2.4. Factores de riesgo
Edad: Aunque no parece influir con la aparición del síndrome, se
considera que puede existir algún periodo de sensibilización
debido a que habría algunos años en los que el profesional seria
especialmente vulnerable a éste, siendo los primeros años de
carrera profesional ya que es el periodo en que se produce la
transición de las expectativas idealistas hacia la práctica cotidiana,
aprendiéndose en este tiempo que tanto las recompensas
personales, profesionales y económicas, no son ni las prometidas
ni esperadas.(9,24,37)
12
Género: Se dice que las mujeres son el grupo más vulnerable,
quizá por la doble carga de trabajo que conlleva la práctica
profesional y la tarea familiar.(16,26)
Estado civil: Parece que las personas solteras, tienen mayor
agotamiento emocional, menor realización personal y mayor
despersonalización, que aquellas otras que o bien están casadas o
conviven con parejas estables.(25,26)
Número de Hijos: La existencia o no de hijos hace que las
personas puedan ser más resistentes al síndrome, debido a la
tendencia generalmente encontrada en los padres, a ser personas
más maduras y estables, y la implicación con la familia y los hijos
hacen que tengan mayor capacidad para afrontar problemas
personales y conflictos emocionales y ser más realistas con la
ayuda del apoyo familiar.(25,29)
Turnicidad laboral: La Turnicidad y el horario laboral pueden
conllevar para algunos autores a la presencia del Síndrome,
aunque tampoco existe unanimidad en este criterio, se ha
observado que en las enfermeras es en donde esta influencia es
mayor.(20,25)
Antigüedad laboral: Algunos autores encuentran una relación
positiva con el Síndrome manifestada en dos periodos
correspondientes a los dos primeros años de carrera profesional y
los mayores de 10 años de experiencia, como los momentos en los
que produce un menor nivel de asociación con el Síndrome.
También se debe considerar el trato con pacientes y familiares
13
como una causa importante de burnout en profesionales
sanitarios.(14,26,32)
Relación médico-paciente: un aspecto clave es la cantidad y el
grado de contacto mantenido con los pacientes, este contacto
puede ser muy gratificante, pero puede exigir grandes demandas
emocionales, por lo que el trabajo clínico y las especialidades
médicas con predominio de enfermos crónicos, graves,
oncológicos y terminales son más proclives a la aparición de
síndrome de burnout.(4,11)
Motivación laboral: Las recompensas que el profesional sanitario
recibe de acuerdo con el trabajo realizado. Se incluyen tanto el
reconocimiento social, como las recompensas financieras (el
salario) y las recompensas intrínsecas.(10,16)
5.2.5. Incidencia en algunas profesiones(10)
14
5.2.6. Grados en el Síndrome de Burnout
El síndrome de Burnout puede ser: (29,37)
Leve: se comienzan a presentar síntomas vagos e inespecíficos.
La persona afectada se vuelve poco operativa.
Moderado: aparece insomnio, déficit en la atención y en la
concentración, e importante tendencia a la automedicación.
Grave: se desarrolla aversión por la tarea, cinismo hacia la
profesión y los pacientes, lo cual lleva a mayor ausentismo laboral.
Extrema: caracterizado por crisis existenciales severas.
5.2.7. Evolución del síndrome
El Síndrome se desarrolla en tres fases evolutivas: En la primera,
tiene lugar un disvalance entre las demandas y los recursos, es
decir se trataría de una situación de estrés psicosocial En la
segunda, se produce un estado de tensión psicofísica.(16)
En la tercera, se suceden una serie de cambios conductuales,
consecuencia de un afrontamiento de tipo defensivo y huidizo, que
evita las tareas estresantes y procura el alejamiento personal, por
lo que hay una tendencia a tratar a los pacientes de forma
distanciada, rutinaria y mecánica.(14,30)
En general el Síndrome se caracteriza por ser insidioso, se
impregna poco a poco, va oscilando con intensidad variable dentro
de una misma persona. Se tiende a negar, ya que se vive como un
fracaso profesional y personal. Son los compañeros los que
primero lo notan, importante para el diagnóstico precoz.(12) Existe
una fase irreversible, entre un 5% y 10 % de los médicos, el
síndrome adquiere tan virulencia que resulta irreversible y hoy por
15
hoy la única solución es el abandono de la asistencia. El
diagnostico precoz es complicado y la diferencia entre un simple
desgaste y el síndrome es muy sutil.(29,34)
5.2.8. Signos y síntomas
Manifestaciones mentales: Sentimientos de vacío, agotamiento,
fracaso, impotencia, baja autoestima y pobre realización personal.
Es frecuente apreciar nerviosismo, inquietud, dificultad para la
concentración y una baja tolerancia a la frustración, con
comportamiento paranoides y/o agresivos hacia los pacientes,
compañeros y la propia familia.(10,12)
Manifestaciones físicas: Cefaleas, insomnio, algias
osteomusculares, alteraciones gastrointestinales, taquicardia
etc.(10)
Manifestaciones conductuales: Predominio de conductas
adictivas y evitativas, consumo aumentado de café, alcohol y
fármacos, ausentismo laboral, bajo rendimiento personal,
distanciamiento afectivo de los enfermos y compañeros y
frecuentes conflictos interpersonales en el ámbito del trabajo y
dentro de la propia familia.(7,16,25)
Otras manifestaciones: Crisis de ansiedad y angustia. Actitud de
cansancio, debilidad, fatiga, agotamiento, hipersensibilidad,
insomnio, desórdenes metabólicos y desequilibrios en la presión
arterial. Sentimientos persecutorios, pérdida de concentración en el
trabajo, imposibilidad de tener deseos. Fijación en la parte oscura y
conflictiva de la vida, depresión, falta de realización personal,
autoevaluación negativa, baja autoestima. Manifestación física del
16
estrés (dolores de espalda, malestar general, etc.), disminución del
rendimiento laboral.(20,29,37)
5.2.9. Diagnóstico del Síndrome de Burnout
El síndrome de Burnout, ha sido caracterizado como una
progresiva pérdida del idealismo y de energía y del propósito de
ayudar a los usuarios de los servicios; se propone que los
síntomas del síndrome de Burnout, se pueden agrupar en 4
grandes grupos: (10,29)
Fisiológicos: Falta de apetito, cansancio, insomnio, dolor cervical,
úlceras.
Psicológicos: irritabilidad ocasional o instantánea, gritos,
ansiedad, depresión, frustración, respuestas rígidas e inflexibles.
Conductuales: expresiones de hostilidad o irritabilidad,
incapacidad de poder concentrarse en el trabajo, aumento de las
relaciones conflictivas con los compañeros de trabajo, llegadas
tardes al trabajo, salidas tempranas del trabajo, estar con
frecuencia fuera del área del trabajo y tomarse largos periodos de
descanso en el trabajo.
Otros: Aumento del ausentismo laboral, apatía hacia la
organización, aislamiento, empobrecimiento.
Instrumentos de medición (4,12,20,29)
Es a partir de los estudios de Maslach y Jackson que se desarrolla
el MBI-HSS (Maslach Burnout Inventory – Human Services
Survey), instrumento dirigido a profesionales de la salud, siendo
esta versión la clásica del MBI(Víctor, 2009). Investigadores como
17
Collins, Lee y Ashforth, Schaufeli y Enzmann, consideran al MBI
como el Instrumento más popular para medir el Burnout.
Se trata de un instrumento de 22 ítems con seis opciones de
respuesta (escala de Likert de 0 a 6), que va de 0 (nunca) hasta 6
(todos los días) y que contiene las subescalas: Agotamiento
emocional (9 ítems), Despersonalización (5 ítems) y Realización
personal (8 ítems). Las puntuaciones de las subescalas se
obtienen al sumar los valores de los ítems, lo cual permite evaluar
los niveles del síndrome que tiene cada trabajador.
El inventario de Maslach instrumento ampliamente utilizado para
evaluar este trastorno, ha sido traducido a varios idiomas incluso el
chino(27). En el año 2001 se efectuó el estudio de validez factorial
de este instrumento al idioma español, encontrándose que a la luz
de los resultados demostró ser válido y confiable(1).
El cuestionario de Maslach, es el instrumento clinimétrico más
ampliamente utilizado para el estudio y evaluación de este
síndrome. Preguntas correspondientes a cada escala:
Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20.
Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22.
Realización personal: 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.
Puntuaciones altas en los dominios agotamiento emocional y
despersonalización y baja en el dominio realización personal,
definen el síndrome.
18
5.2.10. Consecuencias del Síndrome de Burnout
La mayoría de las consecuencias del Burnout son de carácter
emocional. Esto se explica porque los estudios realizados se han
basado en la definición operativa de Maslach, en la que 12 de los
22 items de su escala apuntan al factor emocional, en general, los
relacionados con la depresión, como sentimientos de fracaso,
pérdida de autoestima, irritabilidad, disgusto, agresividad.(11,12,20)
Los síntomas cognitivos han sido menos estudiados, pero son de
gran importancia pues en el comienzo del desarrollo del síndrome
hay una incoherencia entre las expectativas laborales y lo real, lo
que lleva a una frustración y depresión de índole cognitiva, que es
una de las características del síndrome.(25,31) También la segunda
dimensión que atribuye Maslach y Leiter al Burnout, el cinismo,
tendría alguna relación con lo cognitivo, manifestado por la
autocrítica radical, la desvalorización personal que puede conducir
al “autosabotaje”, la desconfianza y la desconsideración hacia el
trabajo.(19)
En cuanto al área conductual, que ha sido menos estudiada, la
consecuencia más importante es la despersonalización. Las
consecuencias del síndrome en este aspecto se pueden sintetizar
en: la pérdida de acción preactiva y las soluciones que llevan al
consumo aumentado de estimulantes, abusos de sustancias y, en
general, hábitos dañinos para la salud. La persona llega a
manifestar desordenes fisiológicos con síntomas como cefaleas,
dolores musculares (sobretodo dorsal), dolores de dientes,
náuseas, pitidos aurales, hipertensión, úlceras, pérdida de la voz,
pérdida de apetito, disfunciones sexuales y problemas de sueño.
En general, pueden aparecer y/o aumentar los trastornos
psicosomáticos y la fatiga crónica.(6,17,25,34)
19
También se ha observado que las personas con altos niveles de
Burnout tienen conductas inadecuadas en el hogar como son
irritación, disgusto y tensión. Esta situación incide especialmente
en el deterioro de las interacciones personales.(16)
5.3. Definición de términos
 Síndrome de Burnout: Término conceptualizado por Maslach
(1976), como síndrome de desgaste profesional, en diversos
sectores de servicios humanos, en contacto directo con los
usuarios. Como respuesta al estrés extremo, crónico, originado en
el contexto laboral. Multicausales, con componentes personales
como la edad, el sexo, factores familiares y personalidad, que
aumentan la susceptibilidad personal.(13,14)
 Agotamiento emocional: Caracterizado por depresión, trastornos
del sueño, cambios en el apetito, pérdida progresiva de energía,
desgaste y fatiga.(13,17)
 Despersonalización: Núcleo del Síndrome de Burnout,
consecuencia del fracaso frente al agotamiento personal y defensa
construida por el sujeto para protegerse de sentimientos de
impotencia desesperanza personal e indefinición.(13)
 Abandono de la realización personal: Aparece cuando el trabajo
pierde el valor que tenía para el sujeto.(13)
VI. HIPÓTESIS
6.1. Hipótesis general
 El síndrome de Burnout se encuentra mayormente entre el
personal de enfermería, debido a que ellos se encuentran
directamente en relación con los pacientes, afrontando en
20
cada momento los problemas que estos con llevan, en
comparación al resto del personal de salud de un hospital
nacional de Huancayo, enero – 2015
VII. VARIABLES
7.1. Variable independiente
 Síndrome de Burnout
7.2. Variables dependientes
 Edad
 Sexo
 Estado civil
 Cantidad de hijos
 Antigüedad laboral
 Profesión
 Tipo de contrato
 Horario de trabajo
 Servicio de labores

21
7.3. Matriz de operacionalización de las variables
Variable Subvariable Definición operacional Escala de
medición
Indicador Tipo de
variable
Síndrome de
Burnout
Agotamiento
emocional
Despersonalización
Falta de desarrollo
personal
Tomando en cuenta las tres dimensiones
que abarca este síndrome, a los que
consideraremos como subvariables.
Nominal Estrés laboral Cualitativa
Edad Edad en años cumplidos al momento de
la encuesta
Ordinal Años cumplidos Cuantitativa
Sexo Femenino
Masculino
Condiciones orgánicas que distinguen al
hombre de la mujer.
Nominal Caracteres sexuales
primarios y secundarios
Cuantitativa
Estado civil Soltero
Casado
Conviviente
Divorciado
Viudo
Categoría en relación a la pareja al
momento de la encuesta
Nominal Situación determinada
por sus relaciones de
familia
Cualitativa
Antigüedad
laboral
Tiempo que tiene desempeñando el
cargo de su profesión
Ordinal Tiempo de labor Cuantitativa
Profesión Médico
Enfermera
Técnico
Ocupación que desempeña el individuo al
momento de la encuesta
Nominal Ocupación Cualitativa
Tipo de
contrato
Nombrado
Contratado
Situación contractual en cuanto a las
condiciones de trabajo en la que se
encuentra el individuo.
Nominal Tipo de contrato Cualitativa
22
VIII. METODOLOGÍA
8.1. Tipo de investigación
Observacional.
8.2. Nivel de investigación
Descriptivo.
8.3. Diseño gráfico de investigación
El diseño a usar en el trabajo de investigación es observacional,
descriptivo, de cohorte transversal, con una población del personal
de salud del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel
Alcides Carrión.
M ------------- O
M: personal de salud del Hospital Regional Docente Clínico
Quirúrgico Daniel Alcides Carrión.
O: Síndrome de Burnout
8.4. Población
La población de estudio es el personal de salud del Hospital
Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión, que
consta de….
8.5. Muestra
La población de estudio está conformada de …………. Que incluye
médicos, enfermeras y técnicos, realizando la fórmula obtenemos
una muestra representativa de …. Personas, de un total de ,,,, y
23
que reúnan los criterios. La muestra fue sacada con la siguiente
fórmula:
Donde:
Tamaño de muestra: n = ?
Total de la población (N) =
Error máximo permitido: (e) = 0.05
Margen de confiabilidad: (Z) = 1.96
Desviación estándar de la población: (σ) = 0.5
8.6. Tamaño de la muestra
La muestra para estudio consta de .
8.7. Tipo de la muestra
El tipo de muestra es la aleatoria, simple, ya que se selecciona al
azar a todos los elementos que integraran el universo.
8.8. Características de la población: Criterios de inclusión,
exclusión y eliminación
8.8.1. Criterios de inclusión
 Todo personal de salud que trabaje dentro del Hospital
Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión,
considerando médicos, enfermeras y técnicos.
 Ambos sexos.
 Personal que acepte realizar la encuesta.
 Tiempo de trabajo mayor a un año.
24
 Cuestionarios completos.
8.8.2. Criterios de exclusión
 Tiempo menor a un año de trabajo.
 Cuestionarios incompletos.
 Personas que manifiesten inconformidad con el
cuestionario.
8.9. Métodos y técnicas de recolección de datos
Se recolectaran los datos mediante el instrumento del Maslach
Burnout Inventory Human Services, validada en su versión al
español; mediante la aplicación del cuestionario de manera
individual.
8.10. Instrumento de recolección de datos
E instrumento utilizado para la recolección de datos consta de dos
partes, la primera donde se consideran los factores de riesgo y la
segunda parte que es el cuestionario de Maslach Burnout
Inventory Human Services Survey, validada en su versión al
español, para personal de salud, que consta de 22 items y en él se
pueden diferenciar y medir los tres factores y dimensiones que
conforman el Síndrome de Burnout..
8.11. Validez y confiabilidad del instrumento de recolección de
datos
El instrumento que se utilizará es el cuestionario Maslach Burnout
Inventory Human Services creado por Maslach y Jackson en 1981.
Este instrumento no tiene validación en Perú, pero tiene
validaciones en países como España, Chile, México y Colombia,
además de haber sido usado en países como Argentina, Cuba y
25
Bolivia. En estudios en nuestro país se ha utilizado este
instrumento en su versión validada al español en varias
investigaciones.
El cuestionario también fue validado en el ámbito local con juicio de
expertos, 6 jueces. La matriz se analizó estadísticamente por
medio de prueba binomial obteniendo un valor de p mayor a 0.05
siendo estadísticamente significativo.
La confiabilidad del instrumento fue hallado por medio de una
prueba piloto utilizando análisis de varianzas obteniendo un alfa
de Cronbach de 0.7244 para la dimensión de cansancio emocional,
0.7429 para la dimensión de despersonalización y 0.7195 para la
dimensión de realización personal.
8.12. Aplicación del instrumento de recolección de datos
El cuestionario elaborado para la recolección de datos se aplicara
al personal de salud seleccionado del Hospital Regional Docente
Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión, según los criterios de
inclusión y exclusión; que será aplicado durante el mes de enero
del 2015.
8.13. Procesamiento de datos
Los datos se recolectarán mediante el cuestionario del Maslach
Burnout Inventory Human Services, fichas a las que se le aplicará
una numeración en serie y que corresponderá a cada uno de los
sujetos encuestados. Estos datos serán procesados siguiendo el
patrón de tabulación con la ayuda del paquete estadístico SPSS 21
y software Microsoft Excel 2013.
26
8.14. Análisis estadístico – descriptivo e inferencial
Las pruebas estadísticas que se usarán son:
 Tabla de frecuencias
 Tabla de contingencia
 Chi cuadrado para las variables cualitativas.
 T de student para las variables cuantitativas.
8.15. Prueba de hipótesis
Igualmente se utilizará la estadística inferencial (Hipótesis nula
“H0” y la Hipótesis Alternativa “H1”), con la regla de decisión y su
respectivo intervalo de confianza del 95% (x = 0,5 con un error de
5%) y su interpretación en base a los datos obtenidos. Una vez
obtenidos los datos, se procederá a analizar cada uno de ellos,
atendiendo a los objetivos y variables de la investigación, de
manera tal que se contrastará la hipótesis con variables y objetivos
planteados, demostrando así la validez o invalidez de estas. Al final
se formularán las conclusiones y sugerencias para mejorar la
problemática investigada. En el cuadro se presentan los
elementos estadísticos empleados en la investigación.
8.16. Aspectos éticos de la investigación
Para la recolección de datos para la investigación se mantendrá la
confidencialidad, al momento de aplicar el cuestionario y analizar
los resultados. Se tendrá como sustento los principios de respeto,
beneficencia y justicia, orientados a salvaguardar la integridad de
los profesionales incluidos en el estudio.
Durante la aplicación del instrumento de recolección de datos se
respetaran los principios de ética:
27
 Anonimato: Se aplicara el cuestionario indicando a cada
profesional de la salud que la investigación se realizará de
manera anónima, cuyos datos son de solo para fines de la
investigación.
 Privacidad: Toda la información será solo de uso para la
investigación, respetando la privacidad de cada profesional.
 Consentimiento: Solo se trabajará con los profesionales de
salud que acepten participar de manera voluntaria con la
investigación.
IX. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
9.1. Recursos
Recursos
humanos
1 Investigador
1 Personal de apoyo
1 Asesor metodológico
1 Servicio de procesamiento de datos
Recursos
económicos
Movilidad
Viáticos
Recursos
físicos
Impresión
Copias
Materiales de escritorio
9.2. Presupuesto
Presupuesto: Actividades
PRESUPUESTO
DESCRIPCION ESPECIFICACIONES
COSTO
TOTAL S/.
RECURSOS
MATERIALES
E INSUMOS
Impresión
Copias
Movilidad
180.00
60.00
100.00
28
Viáticos
Materiales de escritorio
70.00
80.00
RECURSOS
HUMANOS
Investigador
Personal de apoyo
Asesor metodológico
Servicio de procesamiento
1000.00
600.00
700.00
300.00
Imprevistos 309.00
TOTAL 3399.00
9.3. Cronograma
2014 2015
O N D E F M
1.- Búsqueda de bibliografía.
2.- Planteamiento del
problema.
3.- Elaboración del proyecto
de investigación.
4.- Elaboración del marco
teórico.
5.- Presentación del avance
del proyecto de investigación.
6.- Elaboración de la ficha de
recolección de datos.
7.- Aplicación de la ficha de
recolección de datos.
8.- Procesamiento de datos.
9.- Análisis de datos.
10.- Elaboración de
conclusiones.
11.- Elaboración de informe
final.
12.- Presentación de informe
29
final.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martínez J. El síndrome de Burnout, evolución conceptual y estado actual
de la cuestión. España, 2010. P 9 – 11.
2. Valiente A. Factores asociados al Síndrome de Burnout en personal de
enfermería del Hospital San Vicente de Paul. Colombia. 2009.
3. Mariños A. Coexistencia de Síndrome de Burnout y síntomas depresivos
en médicos residentes, estudio descriptivo transversal en un Hospital de
Lima. Rev Med Hered 22 (4), Perú, 2011. P 162 – 168.
4. Estela L., Jimenez C. Prevalencia del Síndrome de Burnout en alumnos
del séptimo año de medicina de una Universidad privada de Lima, Perú.
Rev Neuropsoquiatr 13 (4), 2010. P 147 – 156.
5. Illera R. Estrés laboral (Síndrome de Burnout) en un Hospital no
acreditado en el Municipio de Mocoa. Colombia, 1012.
6. Rosales R. Burnout estudiantil universitario, conceptualización y estudio.
Rev Salud mental, Vol 36, N° 4, 2013, Cuba. P 337 – 344.
7. Carrillo E., Gómez H. Síndrome de Burnout en la práctica médica.
Medicina Interna de México, Vol 28, N° 6. P 579 – 584.
8. Maldonado C. Prevalencia del S{indrome de Burnout en un Hospital
Público del Conurbano Bonarense. Argentina, 2011.
9. Alcazar R. Prevalencia y factores de riesgo asociados al Síndrome de
Burnout en un Hospital de segundo nivel. Colombia, 2006.
10. Valenzuela S. Síndrome de Burnout de identificación de los Factores de
riesgo asociados en los trabajadores asistenciales de los
establecimientos de salud de la Red de Salud Barranco Chorrillos Surco.
Lima, Perú, 2010.
30
11. Cáceres B. Prevalencia del síndrome de Burnout en personal sanitario
militar. España, 2006.
12. Constant M., Aubeterre L. Propiedades psicométricas del Maslach
Burnout Inventory – GS en una muestra multiocupacional venezolana.
Rev de Psicología Vol 30 (1), 2012. Venezuela. P 103 – 128.
13. Thomaé M. Etiología y prevención del Síndrome de Burnout en personal
de salud. Rev de postgrado de la VIa Cat Med, N° 153, 2006. Argentina.
14. Sánchez G. Síndrome de Burnout en internos de Medicina del Hospital
Nacional Dos de Mayo 2013 - 2014. Lima, Perú, 2014.
15. Jiménez A. Prevalencia del Síndrome de Burnout y factores relacionados
en los residentes del servicio de urgencias del INSS, Vicente Guerrero.
México, 2011.
16. Grau A. Prevalencia de factores personales, profesionales y
transicionales en el síndrome de Burnout en personal sanitario
Hispanoamericano. Rev Esp Salud pública, Vol 83N° 2. España, 2009.
17. Marrau M. El síndrome Burnout en el marco contextualizador del estrés
laboral. Fundam en Humanid, N° I (19). Argentina, 2009. P 167 – 177.
18. Rosales R. Diagnóstico y síndrome de Burnout en trabajadores del
Centro de Inmunología. Med segur, 2011. Cuba. P 313 – 318.
19. Paredes G. Prevalencia del Síndrome de Burnout en residentes de
especialidades médico quiùrgicas, relación con el bienestar psicológico y
variables sociodemográficas y laborales. Rev fac med Vol 16. Colombia
2008. P 25 – 32.
20. Flores L. Síndrome de Burnout del pediatra, prevención y control. Boletín
de la Soc de pediatría, Asturias. 2006. P 235 – 243.
21. Pereda T., Marquéz G. Síndrome de Burnout en médicos y personal
paramédico. Rev salud mental, Vol 32 N° 5. México, 2009.
22. López C. Factores asociados al Síndrome de Burnout en enfermeras de
emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Rev de
ciencias de la salud. Lima, Perú, 2006.
31
23. Berrios A. Síndrome de Burnout en médicos de hospitales públicos de la
cuidad de Corrientes. Rev postgrado VIa de la Cat Med. Argentina, 2005.
P 27 – 30.
24. Reyes M. El Síndrome de Burnout en personal médico y de enfermería
en el Hospital Juan Ramón G. Rev postgrado VIa de la Cat Med.
Argentina, 2007. P27–30.
25. Panesco C. Síndrome de Burnout: revisión teórica. Colombia, 2012.
26. Velázquez V. Síndrome de Burnout en profesionales de salud en el
Hospital general Dr Carlos Canseco. México, 2009.
27. Garro P., Leitón M. Prevalencia del Síndrome de Burnout y factores
sociodemográficos y laborales asociados a enfermeros de Hospital
Nacional del niños durante Noviembre del 2012. Costa Rica, 2013.
28. Ferrari R. Síndrome de Burnout y aspectos laborales del personal de
enfermería de dos Hospitales de medio portea. Rev LatinoAm,
Enfermagem. Brasil, 2012.
29. Barreto A. Caracterización del Síndrome de Burnout en los enfermeros
que laboran en la UCI de la fundación cardiovascular de Colombia.
Colombia, 2009.
30. Apaza E., Mendoza E. Prevalencia y características sociodemográficas y
laborales relacionadas al Síndrome Burnout en médicos psiquiatras en
un Hospital de salud mental, Lima. Rev de psiquiatría y salud mental
Hermilio Valdizán, Vol XII N° 2. Lima, Perú, 2009. P 27 – 36.
31. Vásquez M., Matuy S. Frecuencia del Síndrome de Burnout y niveles de
sus dimensiones en el personal de salud del servicio de emergencia de
pediatría del HNCH. Rev Neuropsiqiatría 77 (3). Perú, 2014. P 168 – 174.
32. Tello P. Incidencia del Síndrome de Burnout y síntomas depresivos en
médicos residentes de IMSS Xalapa. México, 2014.
33. Quiroz E., Bonilla J. Factores psicosociales del trabajo y aparición del
Síndrome de Burnout en auxiliares de enfermería que laboran en
servicios Hospitalarios en Bogotá D. C. Colombia, 2014.
32
34. Benítez m., Rodríguez E. Síndrome de Burnout en el equipo de
enfermería de cuidados intensivos de un Hospital de la ciudad de
Montevideo. Enfermería (Montev) Vol 3 (1). Uruguay, 2014. P 21 – 27.
35. Muñoz O, Osorio M. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería
en un Hospital de referencia de Ibagué. Colombia, 2014.
36. Olivares M., Durán M. Dimensiones del Síndrome de Burnout entre
profesionales de enfermería de áreas críticas de un Hospital MINSA y
ESSALUD de Chiclayo. Chiclayo, Perú, 2014.
37. Cervantes A., Guiño Y. Síndrome de Burnout en asistentes y residentes
de anestesiología del Hospital nacional Daniel A. Carrión. Actas Perú
anestesiol Vol 20. Lima, Perú, 2012. P 13 – 20.
38. Gamonal M., García V. Síndrome de Burnout en el profesional de
enfermería que labora en áreas críticas. Rev enferm Herediana 01 (1).
Perú, 2008. P 33 – 39.
33
XI. ANEXOS
11.1. CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo…………………………………..…………….de………...años de edad.
Identificado(a) con DNI Nº…………………., manifiesto haber recibido la
invitación correspondiente para ser parte de la investigación titulada
“Síndrome de Burnout en el personal de salud de un Hospital Nacional de
Huancayo, enero – 2015”, la cual tiene como objetivo “Determinar la
diferencia según la escala del Maslach Burnout Inventory del Síndrome
de Burnout en el personal de salud de un Hospital Nacional de Huancayo,
enero – 2015”, dando constancia que Huamán León Angela me ha
informado de manera clara sobre este estudio, doy por sentado que:
El manejo de la información no se usará para otro propósito que el
mencionado anteriormente, se respetará en todo momento mi integridad y
voluntad para formar parte del presente. Así también, entiendo que las
respuestas a los cuestionarios serán codificadas usando un número, por
lo tanto será anónima.
De tener alguna duda, poseo el derecho de plantearla y exigir a la
encargada del proyecto una respuesta acorde a mi interés, de no
recibirla, o no quedar conforme con la misma, tengo la absoluta potestad
para retirarme del proyecto en cualquier momento, sin que ello genere
perjuicio hacia mi persona.
Tomando en cuenta cada uno de los compromisos, anteriormente
prescritos por la investigadora para con mi persona, OTORGO MI
CONSENTIMIENTO PARA FORMAR PARTE DEL PRESENTE
ESTUDIO.
34
11.2. Matriz de consistencia
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
Problema General:
¿Cuál es la diferencia según la escala
del Maslach Burnout Inventory del
Síndrome de Burnout en el personal
de salud de un hospital nacional de
Huancayo, enero – 2015?
Objetivo General:
Determinar la diferencia según la
escala del Maslach Burnout Inventory
del Síndrome de Burnout en el
personal de salud de un hospital
nacional de Huancayo, enero – 2015.
Hipótesis General
El síndrome de Burnout se
encuentra mayormente
entre el personal de
enfermería, debido a que
ellos se encuentran
directamente en relación
con los pacientes,
afrontando en cada
momento los problemas
que estos conllevan, en
comparación al resto del
personal de salud de un
hospital nacional de
Huancayo, enero – 2015.
V. Independiente
Síndrome de
Burnout
V. dependientes
* Edad
* Sexo
* Estado civil
* Cantidad de hijos
* Antigüedad
laboral
Profesión
* Tipo de contrato
Método: Cuantitativo
Tipo: Observacional,
transversal.
Nivel: Descriptivo.
Diseño: Descriptivo
M -------- O
Ubicación y tiempo:
H.R.D.C.Q. Daniel
Alcides Carrión se
recolectarán datos en
enero del 2015.
Población: personal
de salud del
H.R.D.C.Q. Daniel
Alcides Carrión
Instrumento:
Cuestionario del
Maslach Burnout
Inventory
Problemas específicos:
* ¿Cuáles son las dimensiones como
cansancio emocional,
despersonalización y falta de
realización personal en el Síndrome de
Burnout en el personal de salud de un
hospital nacional de Huancayo, enero
– 2015?
* ¿Cuál es la prevalencia general y por
cada dimensión en el Síndrome de
Burnout en el personal de salud de un
hospital nacional de Huancayo, enero
– 2015?
* ¿Cuáles son los factores de riesgo
del Síndrome de Burnout en el
personal de salud de un hospital
nacional de Huancayo, enero – 2015?
Objetivos específicos:
* Conocer las dimensiones como
despersonalización, cansancio
emocional y falta de realización
personal del Síndrome de Burnout en
el personal de salud de un hospital
nacional de Huancayo, enero – 2015.
* Determinar la prevalencia general y
por cada dimensión del Síndrome de
Burnout en el personal de salud de un
hospital nacional de Huancayo, enero
– 2015.
* Analizar los factores de riesgo del
Síndrome de Burnout en el personal
de salud de un hospital nacional de
Huancayo, enero – 2015.
35
11.3. FICHA DE RECOLECCION DE DATOS, VALIDEZ Y
CONFIABILIDAD
SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE SALUD
Edad: …….. Sexo: F ( ) M ( )
Estado civil: Soltero ( ) Casado ( ) Conviviente ( )
Divorciado ( ) Viudo ( )
Cantidad de hijos: ……… Antigüedad laboral: ………
Profesión: Médico ( ) Enfermera ( ) Técnico ( )
Tipo de contrato: Contratado ( ) Nombrado ( )
Conteste a las frases indicando la frecuencia con que usted experimenta ese
sentimiento:
0
Nunca
1
Pocas
veces al
año o
menos
2
Una vez
al mes o
menos
3
Unas
pocas
veces al
mes
4
Una vez
a la
semana
5
Pocas
veces a
la
semana
6
Todos
los días
36
0 1 2 3 4 5 6
1 Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo.
2 Me siento cansado al final de la jornada de trabajo.
3 Me siento fatigado cuando me levanto por la
mañana y tengo que enfrentarme con otro día de
trabajo.
4 Fácilmente comprendo cómo se sienten las
personas.
5 Creo que trato a las personas como si fuesen
objetos impersonales.
6 Trabajar todo el día con mucha gente me supone un
esfuerzo.
7 Trato eficazmente los problemas de las personas.
8 Siento que mi trabajo me está desgastando.
9 Creo que estoy influyendo positivamente con mi
trabajo en la vida de los demás.
10 Me he vuelto más insensible con la gente desde que
ejerzo esta profesión.
11 Me preocupa el hecho de que este trabajo me esté
endureciendo emocionalmente.
12 Me siento muy activo.
13 Me siento frustrado en mi trabajo.
14 Creoque estoytrabajandodemasiado.
15 No me preocupa lo que le ocurra a las personas.
16 Trabajar directamente con personas me produce
estrés.
17 Fácilmente puedo crear una atmósfera relajada con
las personas a las que doy servicio.
18 Me siento motivado después de trabajar en contacto
con otras personas.
19 He conseguido muchas cosas útiles en mi
profesión.
20 Siento que ya no puedo más.
21 En mi trabajo trato los problemas que se me
presentan con mucha calma.
22 Creo que las personas que trato me culpan de
algunos de sus problemas.
37
Datos de validez y confiabilidad del Maslach Burnout Inventory
Coeficiente de validez obtenido a través del método Item-Test de las
dimensiones del Síndrome de Burnout (Vela, 2001).
Cansancio emocional
Item Coef Pearson Signif
1 0.61 **
2 0.688 **
3 0.734 **
6 0.587 **
8 0.508 **
13 0.453 **
14 0.622 **
16 0.280 **
20 0.355 **
** P < 001
* P < 0.05
Despersonalización
Item Coef Pearson Signif
5 0.500 **
10 0.639 **
11 0.638 **
15 0.554 **
20 0.489 **
Realización personal
Item Coef Pearson Signif
4 0.469 **
7 0.550 **
9 0.624 **
12 0.518 **
17 0.483 **
18 0.553 **
19 0.651 **
21 0.591 **
38
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
ALFA DE CRONBACH (Por Microsoft Excel)
K x (1- Sumatoria de varianzas)
K-1 Varianza de sumatoria
22 x (1- 22.28) = 0.85
21 123,31
Prueba piloto de 20 instrumentos
Resumen de
procesamiento de
casos N %
Casos Válido 20 100
Excluido 0 0
Total 20 100
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
0,859 22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Luis Ojeda
 
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil   comportamiento normal y anormalPsicopatología infantil   comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormalM Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diagnóstico diferencial y estudio de caso
Diagnóstico diferencial  y estudio de casoDiagnóstico diferencial  y estudio de caso
Diagnóstico diferencial y estudio de casoDoann Mena
 
Analisis de elsa y fred
Analisis de elsa y fredAnalisis de elsa y fred
Analisis de elsa y fredAndrea Lopez
 
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completoLista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completoMarle Esther Huiza
 
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayorUn mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayorJooceeliinn
 
Informe de estres y ansiedad
Informe de estres  y ansiedadInforme de estres  y ansiedad
Informe de estres y ansiedadkeyla castillo
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosPsicología
 
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajeKarla González
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVAna Victoria Cruz
 
Triptico salud mental y emocional
Triptico salud mental y emocionalTriptico salud mental y emocional
Triptico salud mental y emocionalluzdelamargarita
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
 
Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!
 
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil   comportamiento normal y anormalPsicopatología infantil   comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
 
Motivo de consulta
Motivo de consultaMotivo de consulta
Motivo de consulta
 
Diagnóstico diferencial y estudio de caso
Diagnóstico diferencial  y estudio de casoDiagnóstico diferencial  y estudio de caso
Diagnóstico diferencial y estudio de caso
 
Analisis de elsa y fred
Analisis de elsa y fredAnalisis de elsa y fred
Analisis de elsa y fred
 
Cuestionario de pfeiffer
Cuestionario de pfeifferCuestionario de pfeiffer
Cuestionario de pfeiffer
 
INFORME PSICOLÓGICO
INFORME PSICOLÓGICOINFORME PSICOLÓGICO
INFORME PSICOLÓGICO
 
El test de machover
El test de machoverEl test de machover
El test de machover
 
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completoLista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
 
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayorUn mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
 
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
 
Informe de estres y ansiedad
Informe de estres  y ansiedadInforme de estres  y ansiedad
Informe de estres y ansiedad
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
 
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
 
Triptico salud mental y emocional
Triptico salud mental y emocionalTriptico salud mental y emocional
Triptico salud mental y emocional
 
CAT Y TAT CON LAMINAS
CAT Y TAT CON LAMINASCAT Y TAT CON LAMINAS
CAT Y TAT CON LAMINAS
 

Similar a Sd burnout tesis

Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadoSindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadokaramor
 
14. prevenir el cansancio del personal de salud
14. prevenir el cansancio del personal de salud14. prevenir el cansancio del personal de salud
14. prevenir el cansancio del personal de saludhospitalruu
 
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptxIMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptxdeyyegros1
 
Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnout
Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnoutEnsayo final. los médicos y el síndrome de burnout
Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnoutHitalhivi Von Kaulitz
 
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptx
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptxCLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptx
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptxDulceriDuran
 
PTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptx
PTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptxPTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptx
PTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptxMaicolFlores11
 
Sindrome de Burnout y sintomatología de estrés en personal de psiquiatría
Sindrome de Burnout y sintomatología de estrés en personal de psiquiatríaSindrome de Burnout y sintomatología de estrés en personal de psiquiatría
Sindrome de Burnout y sintomatología de estrés en personal de psiquiatríaCarlos J. Canova Barrios
 
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacionalRiesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacionalalezperez
 
Tesina francisco terminada
Tesina francisco terminadaTesina francisco terminada
Tesina francisco terminadaLobus Garcia
 
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.José Luis Serra Hurtado
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.pdf
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.pdfFACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.pdf
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.pdfPerla Valladolid Carrasco
 
Capitulo 2 investigacion
Capitulo 2 investigacionCapitulo 2 investigacion
Capitulo 2 investigacionIvan Q
 

Similar a Sd burnout tesis (20)

ARTICULO BURNAUT.pdf
ARTICULO BURNAUT.pdfARTICULO BURNAUT.pdf
ARTICULO BURNAUT.pdf
 
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadoSindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
 
Burnout
Burnout Burnout
Burnout
 
14. prevenir el cansancio del personal de salud
14. prevenir el cansancio del personal de salud14. prevenir el cansancio del personal de salud
14. prevenir el cansancio del personal de salud
 
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptxIMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
 
Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnout
Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnoutEnsayo final. los médicos y el síndrome de burnout
Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnout
 
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptx
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptxCLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptx
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptx
 
Los innovadores ppt (1)
Los innovadores ppt (1)Los innovadores ppt (1)
Los innovadores ppt (1)
 
PTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptx
PTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptxPTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptx
PTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptx
 
Bournot
BournotBournot
Bournot
 
Sindrome de Burnout y sintomatología de estrés en personal de psiquiatría
Sindrome de Burnout y sintomatología de estrés en personal de psiquiatríaSindrome de Burnout y sintomatología de estrés en personal de psiquiatría
Sindrome de Burnout y sintomatología de estrés en personal de psiquiatría
 
Ensayo propositivo equipo 5
Ensayo propositivo equipo 5Ensayo propositivo equipo 5
Ensayo propositivo equipo 5
 
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacionalRiesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
 
Tesina francisco terminada
Tesina francisco terminadaTesina francisco terminada
Tesina francisco terminada
 
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
 
Sx. burnout en docentes
Sx. burnout en docentesSx. burnout en docentes
Sx. burnout en docentes
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.pdf
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.pdfFACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.pdf
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.pdf
 
Monografia poster sociales
Monografia poster socialesMonografia poster sociales
Monografia poster sociales
 
Capitulo 2 investigacion
Capitulo 2 investigacionCapitulo 2 investigacion
Capitulo 2 investigacion
 
Apoyo a los familiares
Apoyo a los familiaresApoyo a los familiares
Apoyo a los familiares
 

Último

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 

Último (20)

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

Sd burnout tesis

  • 1. 1 I. TÍTULO DEL PROYECTO “SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE SALUD DE UN HOSPITAL NACIONAL DE HUANCAYO, ENERO – 2015.” II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1. Planteamiento y descripción del problema En los años 70 apareció un nuevo concepto médico que se denominó Síndrome de Burnout o del desgaste profesional aportado por el psiquiatra norteamericano Herbert Freudemberg quien describió los cambios surgidos en jóvenes que trabajaban como voluntarios en una clínica de adicciones.(4,19) El estrés en los últimos tiempos ha sido considerado como una de las enfermedades que más ha aumentado en el mundo, afectando a la persona y su círculo social.(35) El término Burnout se empezó a utilizar tras la exposición de Maslach ante una convención de la Asociación Americana de Psicólogos, en la que conceptualizó el síndrome como el desgaste profesional de las personas que trabajan en sectores de servicios humanos en contacto directo con los usuarios.(1,6) El Síndrome de Burnout, es definido como la respuesta prolongada a estresores interpersonales crónicos en el trabajo(34), caracterizado por la desmotivación, el desinterés, el malestar interno o la insatisfacción laboral (Maslach y Jackson), es un concepto multidimensional que envuelve tres componentes que pueden aparecer solos o asociados, pero son independientes, agotamiento emocional, el cual hace referencia al sentimiento de agotamiento por lo que se evidencia desinterés por el trabajo; la
  • 2. 2 despersonalización, caracterizada por el rechazo hacia los pacientes, y la falta de realización personal que se percibe como la actitud negativa hacia uno mismo y el trabajo, pérdida de interés por éste, irritabilidad, baja productividad y baja autoestima.(28,31,35) Este síndrome se refiere a una situación que es cada vez más frecuente entre los profesionales que prestan sus servicios, a través de una relación directa con las personas, Según un estudio realizado por el Instituto de la Administración Pública de España, los profesionales de la salud y enseñanza son los sectores más afectados, se trata de profesiones que exigen entrega, implican idealismo y servicio a los demás.(5,8) Existe una gran presión sobre los profesionales de la salud para dedicar más tiempo y conocimientos a fin de conseguir los resultados, tomar decisiones, cambiar para innovar, etc.(5,27) El personal sanitario se enfrenta diariamente a situaciones de vida o muerte. Su trabajo puede ser física y emocionalmente agotador. El estrés que se deriva de este contexto implica el desarrollo de problemas conductuales como Burnout y otros problemas de salud y psicológicos (ansiedad, depresión, etc.) en la actualidad esta temática es importante ya que afecta a la moral y bienestar psicológico de los trabajadores, a la calidad y tratamiento que se proporciona a los pacientes.(10,24,32) El Burnout en el trabajo es difícil de identificar y el trabajador puede pasar años sufriendo esta patología sin saberlo. Estas personas pueden ser diagnosticadas de cuadros depresivos o ansiosos debido a la similitud en los síntomas que presentan.(1,5,10,36) Las personas que llevan años trabajando en situaciones hostiles que están desarrollando el Burnout suelen tender al aislamiento y la soledad como forma de evitar dicha situación. De hecho, pueden comenzar faltando en ocasiones al trabajo hasta llegar a solicitar
  • 3. 3 amplias bajas laborales, disminuyendo su productividad laboral hasta llegar extremos que son nulos, se rompe la relación médico- paciente, se trata al paciente como un objeto, número y/o código.(7,10,23) El síndrome de Burnout es muy frecuente en el medio hospitalario y que hoy en día es cada vez más conocido y diagnosticado. Ha tomado tanta importancia que la Organización Mundial de la Salud la ha catalogado como un riesgo laboral.(16,27) (falta datos de referencia, local, departamental y nacional), 2.2. Formulación del problema 2.2.1. Problema general  ¿Cuál es la diferencia según la escala del Maslach Burnout Inventory del Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015? 2.2.2. Problemas específicos  ¿Cuáles son las dimensiones como cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal en el Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015?  ¿Cuál es la prevalencia general y por cada dimensión en el Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015?  ¿Cuáles son los factores de riesgo del Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015?
  • 4. 4 III. JUSTIFICACIÓN 3.1. Teórica Las condiciones laborales actuales, propias de las sociedades modernas donde la alta mecanización, deshumanización en relaciones sociales han generado un aumento en relación a diversas formas de patología laboral. El médico que recién se gradúa sale con muchas expectativas, metas por cumplir, pero muchas veces se enfrenta con una realidad distinta, lo cual lleva que poco a poco este profesional, con los años presente un desgaste tanto físico, mental y emocional, debido a que muchos de sus objetivos, metas trazadas no se han realizado o no las ha podido alcanzar y si a eso le agregamos el medio en donde se desenvuelve, en muchos casos condiciones precarias, el profesional de salud se frustra, y esto se manifiesta en diversas formas, y una de esas manifestaciones es el síndrome de Burnout que afecta tanto a médicos, enfermeras, personal técnico, todo profesional que tenga que relacionarse con pacientes, esto afecta en su vida personal, familiar, profesional, trayendo como consecuencia deterioro de la calidad de servicios que se ofrecen, desinterés, los malos tratos o los ambientes laborales decadentes, teniendo repercusión en cada uno de los aspectos individuales y sociales del personal de salud afectado. No solamente afecta a la persona sino a su entorno haciendo de este tema, un problema de Salud Pública. Es conocido el desgaste físico y emocional entre los trabajadores de salud y se ha demostrado en diferentes estudios que permanecer al cuidado de grandes cantidades de pacientes con
  • 5. 5 múltiples patologías, alteraciones en el ciclo del sueño y permanencia de largas jornadas de trabajo se presentan como factores de estrés mayores. 3.2. Práctica El trabajo puede ofrecer aportes orientados a satisfacer las necesidades de los funcionarios de la salud, así como también, entender la asociación de ciertos factores organizacionales con este fenómeno. Esto facilitaría el diseño de programas de prevención en el ámbito de la salud Publica, salud mental ocupacional, en miras de los cambios importantes y de las políticas de salud actuales enfocadas a la Medicina Familiar. Se debería considerar el bienestar de los médicos, y en general de todas las profesiones de la salud, una prioridad social, recordando uno de los principios de Salud Pública “somos personas que atendemos personas”. Realizando el presente trabajo podemos analizar de manera integral al personal de manera periódica para poder detectar el cansancio emocional y realizar estrategias que eviten llegar a cursar con el Síndrome de Burnout que repercute con la calidad de atención del paciente 3.3. Metodológica El presente proyecto utiliza el método científico, además del método descriptivo, ya que nos permite describir la variable de estudio en su entorno natural, sin intervención; para la recolección de datos mediante la escala del Maslach Burnout Inventory Human services (MBI-HSS), validada en su versión en español y para personal de salud. Datos que serán analizados estadísticamente,
  • 6. 6 permitiéndonos conocer la prevalencia y factores de riego asociados al desarrollo del Síndrome de Burnout. IV. OBJETIVOS 4.1. General  Determinar la diferencia según la escala del Maslach Burnout Inventory del Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015. 4.2. Específico  Conocer las dimensiones como cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal del Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015.  Determinar la prevalencia general y por cada dimensión del Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015.  Analizar los factores de riesgo del Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015. V. MARCO TEÓTICO 5.1. Antecedentes Alcázar, en el 2006(9) tuvo como objetivo determinar la frecuencia y factores de riesgo asociados al Síndrome de Burnout en el personal médico y de enfermería del H.G.Z., Colima, Colombia. El 7.3% presentó Síndrome de Burnout, 14% cansancio emocional,
  • 7. 7 13.5% despersonalización y 9.6% falta de realización personal. El tener más de otro trabajo fuera de la institución fue significativo y un factor de riesgo para el desarrollo del Síndrome de Burnout. Valiente, en el 2009(2) analizó los factores de riesgo asociados al Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del Hospital San Vicente de Paúl, Córdoba, Argentina, se encontró que el 27% de los profesionales presentaron puntuaciones bajas respecto al agotamiento emocional, despersonlización y realización personal, denominándolos como sujetos “sanos”. Concluyendo que no se encontró alta prevalencia del Síndrome de Burnout en el Personal de Enfermería del Hospital San Vicente de Paul. Pereda-Torales et al, en el 2009(21) en su trabajo de Síndrome de Burnout en médicos y personal paramédico del Hospital general de Zona con Medicina Familiar 36 de la ciudad de Cardel, Veracrúz, encontró prevalencia del Síndrome de Burnout entre el grupo de médicos de 19.6% con al menos una de las tres subescalas alteradas. Se encontraron factores sociodemográficos y laborales como factores de riesgo para la prevalencia del Síndrome de Burnout. Tello Pérez, en el 2014(32) analizó la incidencia del Síndrome de Burnout en médicos residentes del IMSS Xalapa, Veracruz, México. El 43.9% presentó el síndrome, los residentes con mayor porcentaje de síndrome y depresión son los de Pediatría, medicina Interna y Medicina Familiar, pues son los que llevan contacto más estrecho con los pacientes. Quiroz et al, en el 2014(33) analizó los factores psicosociales y el Síndrome de Burnout en auxiliares de enfermería de los servicios Hospitalarios en Bogotá. Demostrando que el 22% tiene Síndrome de Burnout; el 50% presenta pobre realización personal, 22% despersonalización y el 30% cansancio emocional.
  • 8. 8 López et al, en el 2006(22) analizó los factores de riesgo asociados al Síndrome de Burnout en enfermeras de emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Encontrando niveles bajos del Síndrome de Burnout, a predominio de la dimensión de despersonalización 13.6%. Concluyendo que existe baja asociación estadística entre los factores profesionales y laborales con el Síndrome de Burnout. Gamonal et al, en el 2008(38) analizaron el síndrome de Burnout en personal de enfermería que trabaja en áreas críticas de instituciones de salud de II nivel, Perú. El 78.1% presentó tendencia al Síndrome de Burnout, predominando el nivel bajo en todas las dimensiones, despersonalización 80%, cansancio emocional 66.7%, realización personal 65.7%. Encontrando una elevada tendencia a presentar Síndrome de Burnout con baja realización profesional en todas las áreas críticas. Valenzuela, en el 2010(10) determinó los factores asociados al Síndrome de Burnout e en los trabajadores asistenciales de los establecimientos de salud Barranco Chorrillos Surco, con una prevalencia de 12% del Síndrome de Burnout. Los factores de riesgo importantes hallados son la condición laboral de Contratado, edad de 41 a 50 años, soltero, sin hijos, ser técnico y/o auxiliar, con un tiempo de servicio de 6 a 15 años Mariñoz et al, en el 2011(3) determinó la coexistencia del Síndrome de Burnout y síntomas depresivos en médicos residentes, en un Hospital Nacional de Lima. Encontró 54.9% de Síndrome de Burnout y 38.6% de sintomatología depresiva; la coexistencia de ambos fue 32.9%. Vásquez et al, en el 2014(31) en su trabajo Frecuencia del Síndrome de Burnout y niveles de sus dimensiones en el personal de salud del servicio de emergencia de pediatría del HNCH, Lima.
  • 9. 9 Concluye que la frecuencia del síndrome fue de 3.76%, el 12.97% presento nivel alto de cansancio emocional, 11.12% despersonalización y 14.81% presento bajo nivel de realización personal. Concluyendo que la falta de trabajo del cónyuge, sexo, condición laboral y tiempo de trabajo tuvieron relación estadísticamente significativa con las dimensiones del síndrome. Olivares et al, en el 2014(36) en su trabajo sobre dimensiones del Síndrome de Burnout entre profesionales de enfermería de áreas críticas de un Hospital MINSA y ESSALUD de Chiclayo, 2014; encontró que el cansancio emocional es mayor en ESSALUD 20% que en MINSA 9%, despersonalización mayor en igual proporción y nivel bajo de realización personal mayor en ESSALUD 9 que en MINSA 5%. 5.2. Marco conceptual 5.2.1. Introducción Como derivación del estrés aparece el concepto de Burnout el cual es un término anglosajón cuya traducción más acertada es estar quemado o desgastado por el trabajo, a pesar de no existir una definición única acerca del Burnout, todas la existentes hacen referencia a dicho síndrome como una respuesta al estrés laboral crónico, generando una experiencia que desencadena sentimientos y actitudes nocivas tanto a nivel personal como organizacional.(9,25,37) Según Ekstedent (2005) el desarrollo histórico del término está divido en dos ramas principales, la línea de Freudenberger la cual representa un enfoque más clínico y la de Maslach y Pines que lo pusieron en la agenda científica con una perspectiva más social.(3,20,29)
  • 10. 10 5.2.2. Definición Actualmente y como en sus inicios el Síndrome de Burnout no tiene una definición que sea clara y aceptada universalmente, debido que como todo en medicina esto está en constante investigación y aparecen conceptos nuevos.(11,29) La definición más extendida y contrastada empíricamente es la propuesta por Maslach y Jackson 1981, que lo definen como “una respuesta inadecuada al estrés emocional crónico, cuyos rasgos principales son: Agotamiento emocional, despersonalización y baja o falta realización personal en el trabajo.(9,25,30) Otra definición más actual como en el CIE 10 lo clasifica dentro del grupo de "problemas respecto a las dificultades para afrontar la vida" y figura como síndrome de agotamiento (Z 73.0).(25) Es considerado por la OMS como una “enfermedad laboral que provoca detrimento en la salud física y mental de los individuos y se produce fundamentalmente cuando hay una descompensación entre las expectativas profesionales y la realidad diaria del individuo y afecta directamente a la calidad de vida laboral del mismo”.(18,25,33) 5.2.3. Características del Síndrome de Burnout Se debe entender al Síndrome de Burnout como un proceso interactivo, donde se relacionan las variables descritas por Maslach y Jackson, que se caracterizan en tres componentes:(10,12,29,34) Agotamiento Emocional: vista como una disminución o pérdida de los recursos emocionales causados por las tareas propias de la profesión, lo que producen como consecuencia la pérdida del interés en el trabajo y de cualquier sentimiento de satisfacción. En
  • 11. 11 esta primera fase, el Burnout se caracteriza por un cierto sentimiento de indefensión por la consecuencia de haber intentado activamente modificar situaciones y relaciones sin haber obtenido ningún resultado de ello. Representa la dimensión de tensión básica del síndrome de Burnout. Despersonalización: hace referencia al desarrollo de sentimientos negativos y actitudes de cinismo hacia las personas que se brinda atención. Se asocia con la excesiva separación hacia los demás, silencio, uso de actitudes despectivas e intento de culpar a los usuarios de su propia frustración. Baja realización personal: tendencia de los trabajadores a evaluarse negativamente, sentirse descontento consigo mismo o insatisfecho con sus resultados laborales; con la autoestima considerablemente disminuida y donde las expectativas personales están muy limitadas. 5.2.4. Factores de riesgo Edad: Aunque no parece influir con la aparición del síndrome, se considera que puede existir algún periodo de sensibilización debido a que habría algunos años en los que el profesional seria especialmente vulnerable a éste, siendo los primeros años de carrera profesional ya que es el periodo en que se produce la transición de las expectativas idealistas hacia la práctica cotidiana, aprendiéndose en este tiempo que tanto las recompensas personales, profesionales y económicas, no son ni las prometidas ni esperadas.(9,24,37)
  • 12. 12 Género: Se dice que las mujeres son el grupo más vulnerable, quizá por la doble carga de trabajo que conlleva la práctica profesional y la tarea familiar.(16,26) Estado civil: Parece que las personas solteras, tienen mayor agotamiento emocional, menor realización personal y mayor despersonalización, que aquellas otras que o bien están casadas o conviven con parejas estables.(25,26) Número de Hijos: La existencia o no de hijos hace que las personas puedan ser más resistentes al síndrome, debido a la tendencia generalmente encontrada en los padres, a ser personas más maduras y estables, y la implicación con la familia y los hijos hacen que tengan mayor capacidad para afrontar problemas personales y conflictos emocionales y ser más realistas con la ayuda del apoyo familiar.(25,29) Turnicidad laboral: La Turnicidad y el horario laboral pueden conllevar para algunos autores a la presencia del Síndrome, aunque tampoco existe unanimidad en este criterio, se ha observado que en las enfermeras es en donde esta influencia es mayor.(20,25) Antigüedad laboral: Algunos autores encuentran una relación positiva con el Síndrome manifestada en dos periodos correspondientes a los dos primeros años de carrera profesional y los mayores de 10 años de experiencia, como los momentos en los que produce un menor nivel de asociación con el Síndrome. También se debe considerar el trato con pacientes y familiares
  • 13. 13 como una causa importante de burnout en profesionales sanitarios.(14,26,32) Relación médico-paciente: un aspecto clave es la cantidad y el grado de contacto mantenido con los pacientes, este contacto puede ser muy gratificante, pero puede exigir grandes demandas emocionales, por lo que el trabajo clínico y las especialidades médicas con predominio de enfermos crónicos, graves, oncológicos y terminales son más proclives a la aparición de síndrome de burnout.(4,11) Motivación laboral: Las recompensas que el profesional sanitario recibe de acuerdo con el trabajo realizado. Se incluyen tanto el reconocimiento social, como las recompensas financieras (el salario) y las recompensas intrínsecas.(10,16) 5.2.5. Incidencia en algunas profesiones(10)
  • 14. 14 5.2.6. Grados en el Síndrome de Burnout El síndrome de Burnout puede ser: (29,37) Leve: se comienzan a presentar síntomas vagos e inespecíficos. La persona afectada se vuelve poco operativa. Moderado: aparece insomnio, déficit en la atención y en la concentración, e importante tendencia a la automedicación. Grave: se desarrolla aversión por la tarea, cinismo hacia la profesión y los pacientes, lo cual lleva a mayor ausentismo laboral. Extrema: caracterizado por crisis existenciales severas. 5.2.7. Evolución del síndrome El Síndrome se desarrolla en tres fases evolutivas: En la primera, tiene lugar un disvalance entre las demandas y los recursos, es decir se trataría de una situación de estrés psicosocial En la segunda, se produce un estado de tensión psicofísica.(16) En la tercera, se suceden una serie de cambios conductuales, consecuencia de un afrontamiento de tipo defensivo y huidizo, que evita las tareas estresantes y procura el alejamiento personal, por lo que hay una tendencia a tratar a los pacientes de forma distanciada, rutinaria y mecánica.(14,30) En general el Síndrome se caracteriza por ser insidioso, se impregna poco a poco, va oscilando con intensidad variable dentro de una misma persona. Se tiende a negar, ya que se vive como un fracaso profesional y personal. Son los compañeros los que primero lo notan, importante para el diagnóstico precoz.(12) Existe una fase irreversible, entre un 5% y 10 % de los médicos, el síndrome adquiere tan virulencia que resulta irreversible y hoy por
  • 15. 15 hoy la única solución es el abandono de la asistencia. El diagnostico precoz es complicado y la diferencia entre un simple desgaste y el síndrome es muy sutil.(29,34) 5.2.8. Signos y síntomas Manifestaciones mentales: Sentimientos de vacío, agotamiento, fracaso, impotencia, baja autoestima y pobre realización personal. Es frecuente apreciar nerviosismo, inquietud, dificultad para la concentración y una baja tolerancia a la frustración, con comportamiento paranoides y/o agresivos hacia los pacientes, compañeros y la propia familia.(10,12) Manifestaciones físicas: Cefaleas, insomnio, algias osteomusculares, alteraciones gastrointestinales, taquicardia etc.(10) Manifestaciones conductuales: Predominio de conductas adictivas y evitativas, consumo aumentado de café, alcohol y fármacos, ausentismo laboral, bajo rendimiento personal, distanciamiento afectivo de los enfermos y compañeros y frecuentes conflictos interpersonales en el ámbito del trabajo y dentro de la propia familia.(7,16,25) Otras manifestaciones: Crisis de ansiedad y angustia. Actitud de cansancio, debilidad, fatiga, agotamiento, hipersensibilidad, insomnio, desórdenes metabólicos y desequilibrios en la presión arterial. Sentimientos persecutorios, pérdida de concentración en el trabajo, imposibilidad de tener deseos. Fijación en la parte oscura y conflictiva de la vida, depresión, falta de realización personal, autoevaluación negativa, baja autoestima. Manifestación física del
  • 16. 16 estrés (dolores de espalda, malestar general, etc.), disminución del rendimiento laboral.(20,29,37) 5.2.9. Diagnóstico del Síndrome de Burnout El síndrome de Burnout, ha sido caracterizado como una progresiva pérdida del idealismo y de energía y del propósito de ayudar a los usuarios de los servicios; se propone que los síntomas del síndrome de Burnout, se pueden agrupar en 4 grandes grupos: (10,29) Fisiológicos: Falta de apetito, cansancio, insomnio, dolor cervical, úlceras. Psicológicos: irritabilidad ocasional o instantánea, gritos, ansiedad, depresión, frustración, respuestas rígidas e inflexibles. Conductuales: expresiones de hostilidad o irritabilidad, incapacidad de poder concentrarse en el trabajo, aumento de las relaciones conflictivas con los compañeros de trabajo, llegadas tardes al trabajo, salidas tempranas del trabajo, estar con frecuencia fuera del área del trabajo y tomarse largos periodos de descanso en el trabajo. Otros: Aumento del ausentismo laboral, apatía hacia la organización, aislamiento, empobrecimiento. Instrumentos de medición (4,12,20,29) Es a partir de los estudios de Maslach y Jackson que se desarrolla el MBI-HSS (Maslach Burnout Inventory – Human Services Survey), instrumento dirigido a profesionales de la salud, siendo esta versión la clásica del MBI(Víctor, 2009). Investigadores como
  • 17. 17 Collins, Lee y Ashforth, Schaufeli y Enzmann, consideran al MBI como el Instrumento más popular para medir el Burnout. Se trata de un instrumento de 22 ítems con seis opciones de respuesta (escala de Likert de 0 a 6), que va de 0 (nunca) hasta 6 (todos los días) y que contiene las subescalas: Agotamiento emocional (9 ítems), Despersonalización (5 ítems) y Realización personal (8 ítems). Las puntuaciones de las subescalas se obtienen al sumar los valores de los ítems, lo cual permite evaluar los niveles del síndrome que tiene cada trabajador. El inventario de Maslach instrumento ampliamente utilizado para evaluar este trastorno, ha sido traducido a varios idiomas incluso el chino(27). En el año 2001 se efectuó el estudio de validez factorial de este instrumento al idioma español, encontrándose que a la luz de los resultados demostró ser válido y confiable(1). El cuestionario de Maslach, es el instrumento clinimétrico más ampliamente utilizado para el estudio y evaluación de este síndrome. Preguntas correspondientes a cada escala: Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20. Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22. Realización personal: 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21. Puntuaciones altas en los dominios agotamiento emocional y despersonalización y baja en el dominio realización personal, definen el síndrome.
  • 18. 18 5.2.10. Consecuencias del Síndrome de Burnout La mayoría de las consecuencias del Burnout son de carácter emocional. Esto se explica porque los estudios realizados se han basado en la definición operativa de Maslach, en la que 12 de los 22 items de su escala apuntan al factor emocional, en general, los relacionados con la depresión, como sentimientos de fracaso, pérdida de autoestima, irritabilidad, disgusto, agresividad.(11,12,20) Los síntomas cognitivos han sido menos estudiados, pero son de gran importancia pues en el comienzo del desarrollo del síndrome hay una incoherencia entre las expectativas laborales y lo real, lo que lleva a una frustración y depresión de índole cognitiva, que es una de las características del síndrome.(25,31) También la segunda dimensión que atribuye Maslach y Leiter al Burnout, el cinismo, tendría alguna relación con lo cognitivo, manifestado por la autocrítica radical, la desvalorización personal que puede conducir al “autosabotaje”, la desconfianza y la desconsideración hacia el trabajo.(19) En cuanto al área conductual, que ha sido menos estudiada, la consecuencia más importante es la despersonalización. Las consecuencias del síndrome en este aspecto se pueden sintetizar en: la pérdida de acción preactiva y las soluciones que llevan al consumo aumentado de estimulantes, abusos de sustancias y, en general, hábitos dañinos para la salud. La persona llega a manifestar desordenes fisiológicos con síntomas como cefaleas, dolores musculares (sobretodo dorsal), dolores de dientes, náuseas, pitidos aurales, hipertensión, úlceras, pérdida de la voz, pérdida de apetito, disfunciones sexuales y problemas de sueño. En general, pueden aparecer y/o aumentar los trastornos psicosomáticos y la fatiga crónica.(6,17,25,34)
  • 19. 19 También se ha observado que las personas con altos niveles de Burnout tienen conductas inadecuadas en el hogar como son irritación, disgusto y tensión. Esta situación incide especialmente en el deterioro de las interacciones personales.(16) 5.3. Definición de términos  Síndrome de Burnout: Término conceptualizado por Maslach (1976), como síndrome de desgaste profesional, en diversos sectores de servicios humanos, en contacto directo con los usuarios. Como respuesta al estrés extremo, crónico, originado en el contexto laboral. Multicausales, con componentes personales como la edad, el sexo, factores familiares y personalidad, que aumentan la susceptibilidad personal.(13,14)  Agotamiento emocional: Caracterizado por depresión, trastornos del sueño, cambios en el apetito, pérdida progresiva de energía, desgaste y fatiga.(13,17)  Despersonalización: Núcleo del Síndrome de Burnout, consecuencia del fracaso frente al agotamiento personal y defensa construida por el sujeto para protegerse de sentimientos de impotencia desesperanza personal e indefinición.(13)  Abandono de la realización personal: Aparece cuando el trabajo pierde el valor que tenía para el sujeto.(13) VI. HIPÓTESIS 6.1. Hipótesis general  El síndrome de Burnout se encuentra mayormente entre el personal de enfermería, debido a que ellos se encuentran directamente en relación con los pacientes, afrontando en
  • 20. 20 cada momento los problemas que estos con llevan, en comparación al resto del personal de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015 VII. VARIABLES 7.1. Variable independiente  Síndrome de Burnout 7.2. Variables dependientes  Edad  Sexo  Estado civil  Cantidad de hijos  Antigüedad laboral  Profesión  Tipo de contrato  Horario de trabajo  Servicio de labores 
  • 21. 21 7.3. Matriz de operacionalización de las variables Variable Subvariable Definición operacional Escala de medición Indicador Tipo de variable Síndrome de Burnout Agotamiento emocional Despersonalización Falta de desarrollo personal Tomando en cuenta las tres dimensiones que abarca este síndrome, a los que consideraremos como subvariables. Nominal Estrés laboral Cualitativa Edad Edad en años cumplidos al momento de la encuesta Ordinal Años cumplidos Cuantitativa Sexo Femenino Masculino Condiciones orgánicas que distinguen al hombre de la mujer. Nominal Caracteres sexuales primarios y secundarios Cuantitativa Estado civil Soltero Casado Conviviente Divorciado Viudo Categoría en relación a la pareja al momento de la encuesta Nominal Situación determinada por sus relaciones de familia Cualitativa Antigüedad laboral Tiempo que tiene desempeñando el cargo de su profesión Ordinal Tiempo de labor Cuantitativa Profesión Médico Enfermera Técnico Ocupación que desempeña el individuo al momento de la encuesta Nominal Ocupación Cualitativa Tipo de contrato Nombrado Contratado Situación contractual en cuanto a las condiciones de trabajo en la que se encuentra el individuo. Nominal Tipo de contrato Cualitativa
  • 22. 22 VIII. METODOLOGÍA 8.1. Tipo de investigación Observacional. 8.2. Nivel de investigación Descriptivo. 8.3. Diseño gráfico de investigación El diseño a usar en el trabajo de investigación es observacional, descriptivo, de cohorte transversal, con una población del personal de salud del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión. M ------------- O M: personal de salud del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión. O: Síndrome de Burnout 8.4. Población La población de estudio es el personal de salud del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión, que consta de…. 8.5. Muestra La población de estudio está conformada de …………. Que incluye médicos, enfermeras y técnicos, realizando la fórmula obtenemos una muestra representativa de …. Personas, de un total de ,,,, y
  • 23. 23 que reúnan los criterios. La muestra fue sacada con la siguiente fórmula: Donde: Tamaño de muestra: n = ? Total de la población (N) = Error máximo permitido: (e) = 0.05 Margen de confiabilidad: (Z) = 1.96 Desviación estándar de la población: (σ) = 0.5 8.6. Tamaño de la muestra La muestra para estudio consta de . 8.7. Tipo de la muestra El tipo de muestra es la aleatoria, simple, ya que se selecciona al azar a todos los elementos que integraran el universo. 8.8. Características de la población: Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 8.8.1. Criterios de inclusión  Todo personal de salud que trabaje dentro del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión, considerando médicos, enfermeras y técnicos.  Ambos sexos.  Personal que acepte realizar la encuesta.  Tiempo de trabajo mayor a un año.
  • 24. 24  Cuestionarios completos. 8.8.2. Criterios de exclusión  Tiempo menor a un año de trabajo.  Cuestionarios incompletos.  Personas que manifiesten inconformidad con el cuestionario. 8.9. Métodos y técnicas de recolección de datos Se recolectaran los datos mediante el instrumento del Maslach Burnout Inventory Human Services, validada en su versión al español; mediante la aplicación del cuestionario de manera individual. 8.10. Instrumento de recolección de datos E instrumento utilizado para la recolección de datos consta de dos partes, la primera donde se consideran los factores de riesgo y la segunda parte que es el cuestionario de Maslach Burnout Inventory Human Services Survey, validada en su versión al español, para personal de salud, que consta de 22 items y en él se pueden diferenciar y medir los tres factores y dimensiones que conforman el Síndrome de Burnout.. 8.11. Validez y confiabilidad del instrumento de recolección de datos El instrumento que se utilizará es el cuestionario Maslach Burnout Inventory Human Services creado por Maslach y Jackson en 1981. Este instrumento no tiene validación en Perú, pero tiene validaciones en países como España, Chile, México y Colombia, además de haber sido usado en países como Argentina, Cuba y
  • 25. 25 Bolivia. En estudios en nuestro país se ha utilizado este instrumento en su versión validada al español en varias investigaciones. El cuestionario también fue validado en el ámbito local con juicio de expertos, 6 jueces. La matriz se analizó estadísticamente por medio de prueba binomial obteniendo un valor de p mayor a 0.05 siendo estadísticamente significativo. La confiabilidad del instrumento fue hallado por medio de una prueba piloto utilizando análisis de varianzas obteniendo un alfa de Cronbach de 0.7244 para la dimensión de cansancio emocional, 0.7429 para la dimensión de despersonalización y 0.7195 para la dimensión de realización personal. 8.12. Aplicación del instrumento de recolección de datos El cuestionario elaborado para la recolección de datos se aplicara al personal de salud seleccionado del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión, según los criterios de inclusión y exclusión; que será aplicado durante el mes de enero del 2015. 8.13. Procesamiento de datos Los datos se recolectarán mediante el cuestionario del Maslach Burnout Inventory Human Services, fichas a las que se le aplicará una numeración en serie y que corresponderá a cada uno de los sujetos encuestados. Estos datos serán procesados siguiendo el patrón de tabulación con la ayuda del paquete estadístico SPSS 21 y software Microsoft Excel 2013.
  • 26. 26 8.14. Análisis estadístico – descriptivo e inferencial Las pruebas estadísticas que se usarán son:  Tabla de frecuencias  Tabla de contingencia  Chi cuadrado para las variables cualitativas.  T de student para las variables cuantitativas. 8.15. Prueba de hipótesis Igualmente se utilizará la estadística inferencial (Hipótesis nula “H0” y la Hipótesis Alternativa “H1”), con la regla de decisión y su respectivo intervalo de confianza del 95% (x = 0,5 con un error de 5%) y su interpretación en base a los datos obtenidos. Una vez obtenidos los datos, se procederá a analizar cada uno de ellos, atendiendo a los objetivos y variables de la investigación, de manera tal que se contrastará la hipótesis con variables y objetivos planteados, demostrando así la validez o invalidez de estas. Al final se formularán las conclusiones y sugerencias para mejorar la problemática investigada. En el cuadro se presentan los elementos estadísticos empleados en la investigación. 8.16. Aspectos éticos de la investigación Para la recolección de datos para la investigación se mantendrá la confidencialidad, al momento de aplicar el cuestionario y analizar los resultados. Se tendrá como sustento los principios de respeto, beneficencia y justicia, orientados a salvaguardar la integridad de los profesionales incluidos en el estudio. Durante la aplicación del instrumento de recolección de datos se respetaran los principios de ética:
  • 27. 27  Anonimato: Se aplicara el cuestionario indicando a cada profesional de la salud que la investigación se realizará de manera anónima, cuyos datos son de solo para fines de la investigación.  Privacidad: Toda la información será solo de uso para la investigación, respetando la privacidad de cada profesional.  Consentimiento: Solo se trabajará con los profesionales de salud que acepten participar de manera voluntaria con la investigación. IX. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 9.1. Recursos Recursos humanos 1 Investigador 1 Personal de apoyo 1 Asesor metodológico 1 Servicio de procesamiento de datos Recursos económicos Movilidad Viáticos Recursos físicos Impresión Copias Materiales de escritorio 9.2. Presupuesto Presupuesto: Actividades PRESUPUESTO DESCRIPCION ESPECIFICACIONES COSTO TOTAL S/. RECURSOS MATERIALES E INSUMOS Impresión Copias Movilidad 180.00 60.00 100.00
  • 28. 28 Viáticos Materiales de escritorio 70.00 80.00 RECURSOS HUMANOS Investigador Personal de apoyo Asesor metodológico Servicio de procesamiento 1000.00 600.00 700.00 300.00 Imprevistos 309.00 TOTAL 3399.00 9.3. Cronograma 2014 2015 O N D E F M 1.- Búsqueda de bibliografía. 2.- Planteamiento del problema. 3.- Elaboración del proyecto de investigación. 4.- Elaboración del marco teórico. 5.- Presentación del avance del proyecto de investigación. 6.- Elaboración de la ficha de recolección de datos. 7.- Aplicación de la ficha de recolección de datos. 8.- Procesamiento de datos. 9.- Análisis de datos. 10.- Elaboración de conclusiones. 11.- Elaboración de informe final. 12.- Presentación de informe
  • 29. 29 final. X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Martínez J. El síndrome de Burnout, evolución conceptual y estado actual de la cuestión. España, 2010. P 9 – 11. 2. Valiente A. Factores asociados al Síndrome de Burnout en personal de enfermería del Hospital San Vicente de Paul. Colombia. 2009. 3. Mariños A. Coexistencia de Síndrome de Burnout y síntomas depresivos en médicos residentes, estudio descriptivo transversal en un Hospital de Lima. Rev Med Hered 22 (4), Perú, 2011. P 162 – 168. 4. Estela L., Jimenez C. Prevalencia del Síndrome de Burnout en alumnos del séptimo año de medicina de una Universidad privada de Lima, Perú. Rev Neuropsoquiatr 13 (4), 2010. P 147 – 156. 5. Illera R. Estrés laboral (Síndrome de Burnout) en un Hospital no acreditado en el Municipio de Mocoa. Colombia, 1012. 6. Rosales R. Burnout estudiantil universitario, conceptualización y estudio. Rev Salud mental, Vol 36, N° 4, 2013, Cuba. P 337 – 344. 7. Carrillo E., Gómez H. Síndrome de Burnout en la práctica médica. Medicina Interna de México, Vol 28, N° 6. P 579 – 584. 8. Maldonado C. Prevalencia del S{indrome de Burnout en un Hospital Público del Conurbano Bonarense. Argentina, 2011. 9. Alcazar R. Prevalencia y factores de riesgo asociados al Síndrome de Burnout en un Hospital de segundo nivel. Colombia, 2006. 10. Valenzuela S. Síndrome de Burnout de identificación de los Factores de riesgo asociados en los trabajadores asistenciales de los establecimientos de salud de la Red de Salud Barranco Chorrillos Surco. Lima, Perú, 2010.
  • 30. 30 11. Cáceres B. Prevalencia del síndrome de Burnout en personal sanitario militar. España, 2006. 12. Constant M., Aubeterre L. Propiedades psicométricas del Maslach Burnout Inventory – GS en una muestra multiocupacional venezolana. Rev de Psicología Vol 30 (1), 2012. Venezuela. P 103 – 128. 13. Thomaé M. Etiología y prevención del Síndrome de Burnout en personal de salud. Rev de postgrado de la VIa Cat Med, N° 153, 2006. Argentina. 14. Sánchez G. Síndrome de Burnout en internos de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo 2013 - 2014. Lima, Perú, 2014. 15. Jiménez A. Prevalencia del Síndrome de Burnout y factores relacionados en los residentes del servicio de urgencias del INSS, Vicente Guerrero. México, 2011. 16. Grau A. Prevalencia de factores personales, profesionales y transicionales en el síndrome de Burnout en personal sanitario Hispanoamericano. Rev Esp Salud pública, Vol 83N° 2. España, 2009. 17. Marrau M. El síndrome Burnout en el marco contextualizador del estrés laboral. Fundam en Humanid, N° I (19). Argentina, 2009. P 167 – 177. 18. Rosales R. Diagnóstico y síndrome de Burnout en trabajadores del Centro de Inmunología. Med segur, 2011. Cuba. P 313 – 318. 19. Paredes G. Prevalencia del Síndrome de Burnout en residentes de especialidades médico quiùrgicas, relación con el bienestar psicológico y variables sociodemográficas y laborales. Rev fac med Vol 16. Colombia 2008. P 25 – 32. 20. Flores L. Síndrome de Burnout del pediatra, prevención y control. Boletín de la Soc de pediatría, Asturias. 2006. P 235 – 243. 21. Pereda T., Marquéz G. Síndrome de Burnout en médicos y personal paramédico. Rev salud mental, Vol 32 N° 5. México, 2009. 22. López C. Factores asociados al Síndrome de Burnout en enfermeras de emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Rev de ciencias de la salud. Lima, Perú, 2006.
  • 31. 31 23. Berrios A. Síndrome de Burnout en médicos de hospitales públicos de la cuidad de Corrientes. Rev postgrado VIa de la Cat Med. Argentina, 2005. P 27 – 30. 24. Reyes M. El Síndrome de Burnout en personal médico y de enfermería en el Hospital Juan Ramón G. Rev postgrado VIa de la Cat Med. Argentina, 2007. P27–30. 25. Panesco C. Síndrome de Burnout: revisión teórica. Colombia, 2012. 26. Velázquez V. Síndrome de Burnout en profesionales de salud en el Hospital general Dr Carlos Canseco. México, 2009. 27. Garro P., Leitón M. Prevalencia del Síndrome de Burnout y factores sociodemográficos y laborales asociados a enfermeros de Hospital Nacional del niños durante Noviembre del 2012. Costa Rica, 2013. 28. Ferrari R. Síndrome de Burnout y aspectos laborales del personal de enfermería de dos Hospitales de medio portea. Rev LatinoAm, Enfermagem. Brasil, 2012. 29. Barreto A. Caracterización del Síndrome de Burnout en los enfermeros que laboran en la UCI de la fundación cardiovascular de Colombia. Colombia, 2009. 30. Apaza E., Mendoza E. Prevalencia y características sociodemográficas y laborales relacionadas al Síndrome Burnout en médicos psiquiatras en un Hospital de salud mental, Lima. Rev de psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizán, Vol XII N° 2. Lima, Perú, 2009. P 27 – 36. 31. Vásquez M., Matuy S. Frecuencia del Síndrome de Burnout y niveles de sus dimensiones en el personal de salud del servicio de emergencia de pediatría del HNCH. Rev Neuropsiqiatría 77 (3). Perú, 2014. P 168 – 174. 32. Tello P. Incidencia del Síndrome de Burnout y síntomas depresivos en médicos residentes de IMSS Xalapa. México, 2014. 33. Quiroz E., Bonilla J. Factores psicosociales del trabajo y aparición del Síndrome de Burnout en auxiliares de enfermería que laboran en servicios Hospitalarios en Bogotá D. C. Colombia, 2014.
  • 32. 32 34. Benítez m., Rodríguez E. Síndrome de Burnout en el equipo de enfermería de cuidados intensivos de un Hospital de la ciudad de Montevideo. Enfermería (Montev) Vol 3 (1). Uruguay, 2014. P 21 – 27. 35. Muñoz O, Osorio M. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería en un Hospital de referencia de Ibagué. Colombia, 2014. 36. Olivares M., Durán M. Dimensiones del Síndrome de Burnout entre profesionales de enfermería de áreas críticas de un Hospital MINSA y ESSALUD de Chiclayo. Chiclayo, Perú, 2014. 37. Cervantes A., Guiño Y. Síndrome de Burnout en asistentes y residentes de anestesiología del Hospital nacional Daniel A. Carrión. Actas Perú anestesiol Vol 20. Lima, Perú, 2012. P 13 – 20. 38. Gamonal M., García V. Síndrome de Burnout en el profesional de enfermería que labora en áreas críticas. Rev enferm Herediana 01 (1). Perú, 2008. P 33 – 39.
  • 33. 33 XI. ANEXOS 11.1. CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo…………………………………..…………….de………...años de edad. Identificado(a) con DNI Nº…………………., manifiesto haber recibido la invitación correspondiente para ser parte de la investigación titulada “Síndrome de Burnout en el personal de salud de un Hospital Nacional de Huancayo, enero – 2015”, la cual tiene como objetivo “Determinar la diferencia según la escala del Maslach Burnout Inventory del Síndrome de Burnout en el personal de salud de un Hospital Nacional de Huancayo, enero – 2015”, dando constancia que Huamán León Angela me ha informado de manera clara sobre este estudio, doy por sentado que: El manejo de la información no se usará para otro propósito que el mencionado anteriormente, se respetará en todo momento mi integridad y voluntad para formar parte del presente. Así también, entiendo que las respuestas a los cuestionarios serán codificadas usando un número, por lo tanto será anónima. De tener alguna duda, poseo el derecho de plantearla y exigir a la encargada del proyecto una respuesta acorde a mi interés, de no recibirla, o no quedar conforme con la misma, tengo la absoluta potestad para retirarme del proyecto en cualquier momento, sin que ello genere perjuicio hacia mi persona. Tomando en cuenta cada uno de los compromisos, anteriormente prescritos por la investigadora para con mi persona, OTORGO MI CONSENTIMIENTO PARA FORMAR PARTE DEL PRESENTE ESTUDIO.
  • 34. 34 11.2. Matriz de consistencia PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA Problema General: ¿Cuál es la diferencia según la escala del Maslach Burnout Inventory del Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015? Objetivo General: Determinar la diferencia según la escala del Maslach Burnout Inventory del Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015. Hipótesis General El síndrome de Burnout se encuentra mayormente entre el personal de enfermería, debido a que ellos se encuentran directamente en relación con los pacientes, afrontando en cada momento los problemas que estos conllevan, en comparación al resto del personal de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015. V. Independiente Síndrome de Burnout V. dependientes * Edad * Sexo * Estado civil * Cantidad de hijos * Antigüedad laboral Profesión * Tipo de contrato Método: Cuantitativo Tipo: Observacional, transversal. Nivel: Descriptivo. Diseño: Descriptivo M -------- O Ubicación y tiempo: H.R.D.C.Q. Daniel Alcides Carrión se recolectarán datos en enero del 2015. Población: personal de salud del H.R.D.C.Q. Daniel Alcides Carrión Instrumento: Cuestionario del Maslach Burnout Inventory Problemas específicos: * ¿Cuáles son las dimensiones como cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal en el Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015? * ¿Cuál es la prevalencia general y por cada dimensión en el Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015? * ¿Cuáles son los factores de riesgo del Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015? Objetivos específicos: * Conocer las dimensiones como despersonalización, cansancio emocional y falta de realización personal del Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015. * Determinar la prevalencia general y por cada dimensión del Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015. * Analizar los factores de riesgo del Síndrome de Burnout en el personal de salud de un hospital nacional de Huancayo, enero – 2015.
  • 35. 35 11.3. FICHA DE RECOLECCION DE DATOS, VALIDEZ Y CONFIABILIDAD SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE SALUD Edad: …….. Sexo: F ( ) M ( ) Estado civil: Soltero ( ) Casado ( ) Conviviente ( ) Divorciado ( ) Viudo ( ) Cantidad de hijos: ……… Antigüedad laboral: ……… Profesión: Médico ( ) Enfermera ( ) Técnico ( ) Tipo de contrato: Contratado ( ) Nombrado ( ) Conteste a las frases indicando la frecuencia con que usted experimenta ese sentimiento: 0 Nunca 1 Pocas veces al año o menos 2 Una vez al mes o menos 3 Unas pocas veces al mes 4 Una vez a la semana 5 Pocas veces a la semana 6 Todos los días
  • 36. 36 0 1 2 3 4 5 6 1 Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo. 2 Me siento cansado al final de la jornada de trabajo. 3 Me siento fatigado cuando me levanto por la mañana y tengo que enfrentarme con otro día de trabajo. 4 Fácilmente comprendo cómo se sienten las personas. 5 Creo que trato a las personas como si fuesen objetos impersonales. 6 Trabajar todo el día con mucha gente me supone un esfuerzo. 7 Trato eficazmente los problemas de las personas. 8 Siento que mi trabajo me está desgastando. 9 Creo que estoy influyendo positivamente con mi trabajo en la vida de los demás. 10 Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo esta profesión. 11 Me preocupa el hecho de que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente. 12 Me siento muy activo. 13 Me siento frustrado en mi trabajo. 14 Creoque estoytrabajandodemasiado. 15 No me preocupa lo que le ocurra a las personas. 16 Trabajar directamente con personas me produce estrés. 17 Fácilmente puedo crear una atmósfera relajada con las personas a las que doy servicio. 18 Me siento motivado después de trabajar en contacto con otras personas. 19 He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión. 20 Siento que ya no puedo más. 21 En mi trabajo trato los problemas que se me presentan con mucha calma. 22 Creo que las personas que trato me culpan de algunos de sus problemas.
  • 37. 37 Datos de validez y confiabilidad del Maslach Burnout Inventory Coeficiente de validez obtenido a través del método Item-Test de las dimensiones del Síndrome de Burnout (Vela, 2001). Cansancio emocional Item Coef Pearson Signif 1 0.61 ** 2 0.688 ** 3 0.734 ** 6 0.587 ** 8 0.508 ** 13 0.453 ** 14 0.622 ** 16 0.280 ** 20 0.355 ** ** P < 001 * P < 0.05 Despersonalización Item Coef Pearson Signif 5 0.500 ** 10 0.639 ** 11 0.638 ** 15 0.554 ** 20 0.489 ** Realización personal Item Coef Pearson Signif 4 0.469 ** 7 0.550 ** 9 0.624 ** 12 0.518 ** 17 0.483 ** 18 0.553 ** 19 0.651 ** 21 0.591 **
  • 38. 38 CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ALFA DE CRONBACH (Por Microsoft Excel) K x (1- Sumatoria de varianzas) K-1 Varianza de sumatoria 22 x (1- 22.28) = 0.85 21 123,31 Prueba piloto de 20 instrumentos Resumen de procesamiento de casos N % Casos Válido 20 100 Excluido 0 0 Total 20 100 Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach N de elementos 0,859 22