SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DEATENCION TEMPRANAY EDUCACION INFANTIL
5
5. MARCO TEORICO.-
Dislalia funcional Según Perelló (1995) y Pascual (2002) se debe valorar el
tratamiento de este tipo de dislalia, cuando los errores persisten a partir de
que el niño ha cumplido los cuatro o cinco años de edad.
Previamente sería considerada como una dislalia de tipo evolutivo.
a) Etiología
En cuanto su origen el autor relaciona los factores socio biológicos con su
aparición. Apoya su teoría en las tesis de otros autores. Referenciado por
Perelló (1973), Guixá afirma que se trata de un problema de integración auditiva
a pesar de estar en posesión de un aparato auditivo no dañado.
Esta dificultad se ve acrecentada cuando son los sonidos se encuentran en
una frecuencia sonora muy débil y en posición finalde la sílaba trabada o al
final de la palabra (Gallego, 2000).
Lo cual desemboca en el factor etiológico de percepción espaciotemporal alterada
referido por García Pascual (1992).
En la obra de Perelló (1973),McAllister concede una gran importancia al nivel
de desarrollo cognitivo que posee el sujeto, justificando así, los casos de
dislalia en personas con discapacidad intelectual. Encontramos a su rasgo
homónimo (deficiencia intelectual) en las publicaciones de García Pascual
(1992). Por su parte, un destacado número de autores entre los que figuran
Patton y Kiehn, citados por Perelló (1973), achacan esta característica a un déficit
en la coordinación motora. Al mismo tiempo, se menciona así a alumnos zurdos,
con capacidades escasas para las actividades musicales o cualesquiera otras
relacionadas con la cinestesia que poseen dislalia. Nieto (1990) también valora
esta torpeza motriz y lo establece como un rasgo determinante para su
aparición. Existe una gran cantidad de músculos implicados en el proceso de
fonación. Éste es englobado dentro de los procesos motores y de ahí, deriva la
conexión entre una posible torpeza motriz y una emisión vocal incorrecta.
6. DESVENTAJAS.-
Las principales características que presentan los niños con dislalia van desde
factores psicoafectivos, donde el niño es sobreprotegido por los padres,
consecuencia que, va a desarrollar en el niño cierto grado de sensibilidad, entre
otros, además de, crear dependencia hacia el adulto padres o maestros.
UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DEATENCION TEMPRANAY EDUCACION INFANTIL
5
Igualmente, se pueden encontrar en el niño factores tales como, la facilidad
a perder el control emocional; los niños con dislalia presentan dificultad para
asociarse con los demás, se muestran inhibidos, manifiestan ansiedad (al ser
conscientes de la patología que padecen, tienden a comportarse con características
de ansiedad) tensión e inseguridad, dichos factores ayudan en el desarrollo de la
dislalia.
También, cuando se presenta la toma de conciencia del problema, se pueden
encontrar niños distraídos y ausentes, estos se cohíben por el miedo a la burla y
esto hace que no hagan uso del habla de una manera adecuada. Rasgos de
personalidad de los niños son más una consecuencia del trastorno del habla que un
factor. Diagnóstico de la dislalia infantil
A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar
correctamente los sonidos del habla, que son vistos como normales según su edad
y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir una letra por otra, o no pronunciar
consonantes.
Ejemplo: dice mai en lugar de maíz, y tes en vez de tres.
Cuando el bebé empieza a hablar, lo hace emitiendo, primero, los sonidos más
simples, como el de la m o de la p. Estos sonidos son fundamentales para decir
mamá o papá, palabras que no le supondrán un gran esfuerzo siempre que reciba
la estimulación adecuada. A partir de este momento, el bebé comenzará a
pronunciar sonidos cada vez más difíciles, lo que exigirá más esfuerzo de los
músculos y órganos fonadores.
Es habitual que las primeras palabras de un bebé, entre el 8º y el 18º mes de edad,
presenten errores de pronunciación. El bebé dirá aua cuando pida agua, o pete
cuando quiera el chupete. Los bebés simplificarán los sonidos para que les resulte
más fácil pronunciarlos. Sin embargo, a medida que el bebé adquiera más
habilidades en la articulación, su pronunciación será más fluida. Cuando este
proceso no se realiza con normalidad, se puede hablar de dislalias.
7. VENTAJAS.-
No cuentan con ninguna ventaja los niños que tiene dislalia ni la familia es
beneficiada ya que es un retraso en la área del habla y a la ves del lenguaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 de enero dislalia e hipoacusia
6 de enero dislalia e hipoacusia6 de enero dislalia e hipoacusia
6 de enero dislalia e hipoacusia
LidiceLorenaAlvarezR
 
Reeducación Dislalia y Deficít de Atención
Reeducación  Dislalia y Deficít de AtenciónReeducación  Dislalia y Deficít de Atención
Reeducación Dislalia y Deficít de Atención
chantal
 
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y AprendizajeEvaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
Patricia Lozano
 
Dislalia infantil
Dislalia infantilDislalia infantil
Dislalia infantil
rub1lla
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
JUAN ANDRES
 
Ute descripcion de transtornos de lenguaje y comunicacion trastorno fonologico
Ute descripcion de transtornos de lenguaje y comunicacion trastorno fonologicoUte descripcion de transtornos de lenguaje y comunicacion trastorno fonologico
Ute descripcion de transtornos de lenguaje y comunicacion trastorno fonologico
Edison Noroña
 
Presentación1 dislalia expocision pdf
Presentación1 dislalia expocision pdfPresentación1 dislalia expocision pdf
Presentación1 dislalia expocision pdf
marielena02
 
Eulys Duran
Eulys Duran Eulys Duran
dislalia
dislaliadislalia
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Yoryina Cagua
 
Mitos acerca del desarrollo del lenguaje
Mitos acerca del desarrollo del lenguajeMitos acerca del desarrollo del lenguaje
Mitos acerca del desarrollo del lenguaje
NestorPardo4
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
Tefasauria
 
Primera parte 1
Primera parte 1Primera parte 1
Primera parte 1
laurammr22
 
Relaciones entre Familia, Escuela Comunidad y Fonoaudiología en Atención a Pe...
Relaciones entre Familia, Escuela Comunidad y Fonoaudiología en Atención a Pe...Relaciones entre Familia, Escuela Comunidad y Fonoaudiología en Atención a Pe...
Relaciones entre Familia, Escuela Comunidad y Fonoaudiología en Atención a Pe...
NestorPardo4
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Lluís Segura Segui
 
Deficit autivo
Deficit autivoDeficit autivo
Deficit autivo
Nataly Troncoso
 
Iatrogenia y Detección de Dificultades Comunicativas
Iatrogenia y Detección de Dificultades ComunicativasIatrogenia y Detección de Dificultades Comunicativas
Iatrogenia y Detección de Dificultades Comunicativas
NestorPardo4
 
Problemas de lenguaje para niños
Problemas de lenguaje para niñosProblemas de lenguaje para niños
Problemas de lenguaje para niños
barzallo
 

La actualidad más candente (18)

6 de enero dislalia e hipoacusia
6 de enero dislalia e hipoacusia6 de enero dislalia e hipoacusia
6 de enero dislalia e hipoacusia
 
Reeducación Dislalia y Deficít de Atención
Reeducación  Dislalia y Deficít de AtenciónReeducación  Dislalia y Deficít de Atención
Reeducación Dislalia y Deficít de Atención
 
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y AprendizajeEvaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
 
Dislalia infantil
Dislalia infantilDislalia infantil
Dislalia infantil
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Ute descripcion de transtornos de lenguaje y comunicacion trastorno fonologico
Ute descripcion de transtornos de lenguaje y comunicacion trastorno fonologicoUte descripcion de transtornos de lenguaje y comunicacion trastorno fonologico
Ute descripcion de transtornos de lenguaje y comunicacion trastorno fonologico
 
Presentación1 dislalia expocision pdf
Presentación1 dislalia expocision pdfPresentación1 dislalia expocision pdf
Presentación1 dislalia expocision pdf
 
Eulys Duran
Eulys Duran Eulys Duran
Eulys Duran
 
dislalia
dislaliadislalia
dislalia
 
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguaje
 
Mitos acerca del desarrollo del lenguaje
Mitos acerca del desarrollo del lenguajeMitos acerca del desarrollo del lenguaje
Mitos acerca del desarrollo del lenguaje
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Primera parte 1
Primera parte 1Primera parte 1
Primera parte 1
 
Relaciones entre Familia, Escuela Comunidad y Fonoaudiología en Atención a Pe...
Relaciones entre Familia, Escuela Comunidad y Fonoaudiología en Atención a Pe...Relaciones entre Familia, Escuela Comunidad y Fonoaudiología en Atención a Pe...
Relaciones entre Familia, Escuela Comunidad y Fonoaudiología en Atención a Pe...
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Deficit autivo
Deficit autivoDeficit autivo
Deficit autivo
 
Iatrogenia y Detección de Dificultades Comunicativas
Iatrogenia y Detección de Dificultades ComunicativasIatrogenia y Detección de Dificultades Comunicativas
Iatrogenia y Detección de Dificultades Comunicativas
 
Problemas de lenguaje para niños
Problemas de lenguaje para niñosProblemas de lenguaje para niños
Problemas de lenguaje para niños
 

Similar a Segunda parte

La dislalia
La dislaliaLa dislalia
La dislalia
WNINA399
 
La dislalia power
La dislalia powerLa dislalia power
La dislalia power
WNINA399
 
Evaluacion del aspecto_fonologico_
Evaluacion del aspecto_fonologico_Evaluacion del aspecto_fonologico_
Evaluacion del aspecto_fonologico_
Tamara Bartolomé Ramo
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
Ugozzz
 
Monografia sobre dislalia
Monografia sobre dislaliaMonografia sobre dislalia
Monografia sobre dislalia
Juannin Pajuelo Mallqui
 
Tel
TelTel
Tel
TelTel
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptxATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
YubyJaramilloHerrera
 
Reeducación Dislalia y Défcit de Atención
Reeducación  Dislalia  y  Défcit de AtenciónReeducación  Dislalia  y  Défcit de Atención
Reeducación Dislalia y Défcit de Atención
chantal
 
Dislalias
DislaliasDislalias
Dislalias
bartu
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
JhanneZuiga
 
Neuroanatomía y Neurofisiología Afasia
Neuroanatomía y Neurofisiología AfasiaNeuroanatomía y Neurofisiología Afasia
Neuroanatomía y Neurofisiología Afasia
Luz Marina Pájaro Alvarado
 
Trastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niñoTrastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niño
llbolivarmora
 
Trastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niñoTrastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niño
llbolivarmora
 
La dislalia infantil
La dislalia infantilLa dislalia infantil
La dislalia infantil
rub1lla
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Despistaje de dificultades
Despistaje de dificultadesDespistaje de dificultades
Despistaje de dificultades
Maria Jurado
 
EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO
EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO
EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO
Shirley G. Poma A.
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005
aranjile
 
Transtornos de lenguaje
Transtornos de lenguaje Transtornos de lenguaje
Transtornos de lenguaje
abigailvelazquez
 

Similar a Segunda parte (20)

La dislalia
La dislaliaLa dislalia
La dislalia
 
La dislalia power
La dislalia powerLa dislalia power
La dislalia power
 
Evaluacion del aspecto_fonologico_
Evaluacion del aspecto_fonologico_Evaluacion del aspecto_fonologico_
Evaluacion del aspecto_fonologico_
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Monografia sobre dislalia
Monografia sobre dislaliaMonografia sobre dislalia
Monografia sobre dislalia
 
Tel
TelTel
Tel
 
Tel
TelTel
Tel
 
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptxATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
 
Reeducación Dislalia y Défcit de Atención
Reeducación  Dislalia  y  Défcit de AtenciónReeducación  Dislalia  y  Défcit de Atención
Reeducación Dislalia y Défcit de Atención
 
Dislalias
DislaliasDislalias
Dislalias
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Neuroanatomía y Neurofisiología Afasia
Neuroanatomía y Neurofisiología AfasiaNeuroanatomía y Neurofisiología Afasia
Neuroanatomía y Neurofisiología Afasia
 
Trastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niñoTrastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niño
 
Trastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niñoTrastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niño
 
La dislalia infantil
La dislalia infantilLa dislalia infantil
La dislalia infantil
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Despistaje de dificultades
Despistaje de dificultadesDespistaje de dificultades
Despistaje de dificultades
 
EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO
EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO
EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005
 
Transtornos de lenguaje
Transtornos de lenguaje Transtornos de lenguaje
Transtornos de lenguaje
 

Más de laurammr22

Protecis auditiva
Protecis auditivaProtecis auditiva
Protecis auditiva
laurammr22
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
laurammr22
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
laurammr22
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
laurammr22
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
laurammr22
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
laurammr22
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
laurammr22
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
laurammr22
 
Tercera parte 3
Tercera parte 3Tercera parte 3
Tercera parte 3
laurammr22
 
Segunda parte 2
Segunda parte 2Segunda parte 2
Segunda parte 2
laurammr22
 

Más de laurammr22 (10)

Protecis auditiva
Protecis auditivaProtecis auditiva
Protecis auditiva
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Tercera parte 3
Tercera parte 3Tercera parte 3
Tercera parte 3
 
Segunda parte 2
Segunda parte 2Segunda parte 2
Segunda parte 2
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Segunda parte

  • 1. UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DEATENCION TEMPRANAY EDUCACION INFANTIL 5 5. MARCO TEORICO.- Dislalia funcional Según Perelló (1995) y Pascual (2002) se debe valorar el tratamiento de este tipo de dislalia, cuando los errores persisten a partir de que el niño ha cumplido los cuatro o cinco años de edad. Previamente sería considerada como una dislalia de tipo evolutivo. a) Etiología En cuanto su origen el autor relaciona los factores socio biológicos con su aparición. Apoya su teoría en las tesis de otros autores. Referenciado por Perelló (1973), Guixá afirma que se trata de un problema de integración auditiva a pesar de estar en posesión de un aparato auditivo no dañado. Esta dificultad se ve acrecentada cuando son los sonidos se encuentran en una frecuencia sonora muy débil y en posición finalde la sílaba trabada o al final de la palabra (Gallego, 2000). Lo cual desemboca en el factor etiológico de percepción espaciotemporal alterada referido por García Pascual (1992). En la obra de Perelló (1973),McAllister concede una gran importancia al nivel de desarrollo cognitivo que posee el sujeto, justificando así, los casos de dislalia en personas con discapacidad intelectual. Encontramos a su rasgo homónimo (deficiencia intelectual) en las publicaciones de García Pascual (1992). Por su parte, un destacado número de autores entre los que figuran Patton y Kiehn, citados por Perelló (1973), achacan esta característica a un déficit en la coordinación motora. Al mismo tiempo, se menciona así a alumnos zurdos, con capacidades escasas para las actividades musicales o cualesquiera otras relacionadas con la cinestesia que poseen dislalia. Nieto (1990) también valora esta torpeza motriz y lo establece como un rasgo determinante para su aparición. Existe una gran cantidad de músculos implicados en el proceso de fonación. Éste es englobado dentro de los procesos motores y de ahí, deriva la conexión entre una posible torpeza motriz y una emisión vocal incorrecta. 6. DESVENTAJAS.- Las principales características que presentan los niños con dislalia van desde factores psicoafectivos, donde el niño es sobreprotegido por los padres, consecuencia que, va a desarrollar en el niño cierto grado de sensibilidad, entre otros, además de, crear dependencia hacia el adulto padres o maestros.
  • 2. UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DEATENCION TEMPRANAY EDUCACION INFANTIL 5 Igualmente, se pueden encontrar en el niño factores tales como, la facilidad a perder el control emocional; los niños con dislalia presentan dificultad para asociarse con los demás, se muestran inhibidos, manifiestan ansiedad (al ser conscientes de la patología que padecen, tienden a comportarse con características de ansiedad) tensión e inseguridad, dichos factores ayudan en el desarrollo de la dislalia. También, cuando se presenta la toma de conciencia del problema, se pueden encontrar niños distraídos y ausentes, estos se cohíben por el miedo a la burla y esto hace que no hagan uso del habla de una manera adecuada. Rasgos de personalidad de los niños son más una consecuencia del trastorno del habla que un factor. Diagnóstico de la dislalia infantil A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla, que son vistos como normales según su edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir una letra por otra, o no pronunciar consonantes. Ejemplo: dice mai en lugar de maíz, y tes en vez de tres. Cuando el bebé empieza a hablar, lo hace emitiendo, primero, los sonidos más simples, como el de la m o de la p. Estos sonidos son fundamentales para decir mamá o papá, palabras que no le supondrán un gran esfuerzo siempre que reciba la estimulación adecuada. A partir de este momento, el bebé comenzará a pronunciar sonidos cada vez más difíciles, lo que exigirá más esfuerzo de los músculos y órganos fonadores. Es habitual que las primeras palabras de un bebé, entre el 8º y el 18º mes de edad, presenten errores de pronunciación. El bebé dirá aua cuando pida agua, o pete cuando quiera el chupete. Los bebés simplificarán los sonidos para que les resulte más fácil pronunciarlos. Sin embargo, a medida que el bebé adquiera más habilidades en la articulación, su pronunciación será más fluida. Cuando este proceso no se realiza con normalidad, se puede hablar de dislalias. 7. VENTAJAS.- No cuentan con ninguna ventaja los niños que tiene dislalia ni la familia es beneficiada ya que es un retraso en la área del habla y a la ves del lenguaje.