SlideShare una empresa de Scribd logo
Magister en Educación Diferencial con mención en los
Trastornos de la Comunicación, Audición y Lenguaje
Déficit Auditivo
Integrantes: Pamela Lagos Roa
Evangelina Reyes Araus
Corina Barrientos García
Belén Alarcón Vásquez
Ruby Gatica Marechal
Nataly Peña Troncoso
Docente: María Angela Soteras Salazar
25 de Julio del 2015.
Introducción
La investigación que presentaremos se abordará a el
pesquizaje realizado a un grupo de niños y niñas entre 6 y 9
años de edad que según evaluaciones realizadas podrían
presentar un posible déficit auditivo.
Menores evaluados= 15
Según pruebas aplicadas:
Normal: 14
Con dificultades: 1
Se aplicaron pautas e instrumentos, realizando derivaciones
a especialistas y recomendaciones con el fin de mejorar el
proceso de enseñanza aprendizaje ante una posible
dificultad en el área auditiva.
Identificación
 Nombre: Luís Alberto Jara Aniao
 Fecha de nacimiento: 04 de octubre del 2008.
 Edad: 6 años, 9 meses
 Curso: 1º año básico
 Escolaridad: Pre-kinder y Kinder.
 Antecedentes Relevantes:
Luis posee una familia de tipo consanguínea (abuelos y su hermano) de tipo permisiva, posee
una estrecha relación con sus padres que se encuentran separados.
Luis presenta una conducta disruptiva dentro el aula, evidenciando una actitud desafiante ante el
docente o un adulto y fuera del aula desarrolla una conducta agresiva hacia sus demás
compañeros.
Cuando se comunican sus pares y docentes con el menor evidencia no prestar atención a su
interlocutor.
En el área pedagógica el menor posee bajo rendimiento escolar y dificultades de atención y
concentración.
Evaluaciones realizadas
Detección y Orientaciones
Educativas de Niños con
Pérdida Auditiva en Educación
Preescolar.
Test de Ling Prueba Discriminación Auditiva
Resultados
 Derivaciones:
• Psicólogo: trabajar con la familia, además mejorar la atención y concentración en
aula.
• Otorrinolaringólogo: realizar audiometría para descartar una posible Hipoacusia.
Orientaciones y sugerencias
 Familia:
 Planificar una entrevista con la familia o adultos responsables del niño o niña, para señalarles la inquietud
y sugerir que el niño o niña sea evaluado por los profesionales médicos que corresponda, en este caso,
medicina general y otorrinolaringólogo respectivamente enfatizando que constituye sólo una sospecha.
 Hablar en términos relativos, utilizar expresiones como “me ha llamado la atención que Juanita (por
ejemplo), en ocasiones no responde las instrucciones, sería bueno evaluar la presencia de alguna
dificultad de audición”. Mediante frases de este tipo, podrá indicar a la familia la inquietud sobre la posible
dificultad, invitándola a explorar con mayor detalle.
 No utilizar expresiones absolutas, tales como “sordera”, “este niño no escucha” o “la niña apenas oye”,
que afirmen en forma taxativa la presencia de dificultades auditivas.
 Recomendar para facilitar la comunicación y que usen algunas estrategias como hablar de frente, modular
bien, apoyarse con gestos.
 Pedir a los padres, madres o adultos responsables del niño o niña que lo destaquen y le expresen
sentimientos positivos y de aceptación.
 Enfatizar que la discapacidad es fruto de la interacción entre dificultades personales y barreras que pone
el ambiente para lograr el aprendizaje y la participación, mostrando, por ejemplo, que todos y todas
pueden buscar formas de comunicarse con los niños y niñas que presentan discapacidad auditiva y no
sólo señalar “este niño o niña no se puede comunicar”.
 Informar en reuniones de apoderados y otras, que la integración trae beneficios para todos los/las
estudiantes, explicando que al apoyar a sus compañeros/as con discapacidad auditiva, sus hijos e hijas
despliegan valiosas estrategias cognitivas, puesto que deben buscar alternativas para comunicarse y
explicar los hechos y actividades a sus pares, lo que finalmente contribuye a desarrollar y afianzar sus
propios conocimientos.
Orientaciones y sugerencias
Especialistas:
 Informar a todos los miembros de la comunidad educativa.
 Consideraciones en reuniones de apoderados.
 Realizar un programa de capacitación.
 Realizar diversas actividades.
 Planificar en conjunto con las familia.
 Realizar evaluación diferenciada con apoyo gráfico.
Orientaciones y sugerencias
 Docentes:
 Trabajar en colaboración con el equipo de integración y/o con el equipo de docentes y paradocentes de la
Unidad educativa.
 Compartir con los colegas informaciones actualizadas de las dificultades y avances de los niños y niñas con
déficit auditivo.
 Destacar fortalezas y posibilidades de desarrollo de los niños o niñas con discapacidad auditiva, evitando
centrarse en su déficit o en los problemas que presenta.
 Mencionar los objetivos y señalar en cual se está, de manera permanente
 Realizarle preguntas para cerciorarnos de su comprensión
 Procure que el niño mantenga el contacto visual y la atención de todas las actividades de trabajo diario que se
realizan. Asegurarse de que ha comprendido lo que se esta explicando.
 Cuando se realizan actividades en el espacio exterior verificar que no se estén realizando otras actividades que
interfieran en la emisión y comprensión del mensaje oral que se está entregando.
Evaluación:
 Reemplazar términos desconocidos
 Destacar lo esencial en párrafos extensos
 Cambiar la estructura de la pregunta, más concreta
 Guías de repaso
 Guías de vocabulario
 Apoyo visual
Orientaciones y sugerencias
 En el aula:
 Tener tutor permanente
 Trabajar con apoyo de material concreto que sean atractivos para él.
 Al comenzar clase contextualizar, es decir de acuerdo a su entorno inmediato y conocimiento previos
 Tratar de que la sala esté alejada de ruidos externos, que dificulten la discriminación auditiva del niño o
niña.
 La sala debe estar bien iluminada, especialmente con luz natural, lo que favorece la discriminación visual
de niños y niñas que presentan dificultades auditivas.
 El niño o niña con dificultad auditiva debe estar ubicado cerca y frente al profesor.
 Destacar la existencia de la discapacidad como un valor que refuerza el proceso educativo, realizando
exposiciones y actos en los que todos los niños y niñas tienen roles importantes.
 Llame siempre la atención del niño o niña antes de hablarle, por ejemplo puede tocarle el hombro,
utilizando un movimiento de la mano o cualquier otra señal visual.
 Mire directamente al niño o niña cuando se dirija a él hablándole.
Conclusión
 Es fundamental la observación y prestar
atención a los detalles que vayan
presentando los niños y niñas de acuerdo al
desarrollo del lenguaje y la audición, es decir
detectar a tiempo sus dificultades a nivel
auditivo para hacer una derivación temprana
y oportuna.
 Sugerir la importancia y realizar como
docentes que se estén aplicando las pautas
para detectar dificultades de audición en
nuestros establecimientos.
 Sociabilizar con los otros docentes y otros
especialistas, para el conocimiento de sus
opiniones y comenzar a descartar según lo
observado para llegar a una conclusión final
como equipo de trabajo.
Bibliografía
 Mineduc,(2008). Guía de apoyo técnico pedagógico: Necesidades educativas
especiales en el nivel de educación parvularia. Necesidades educativas
asociadas a la discapacidad auditiva, pág. 30-40. Recuperado de
http://www.educacionespecial.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/GuiaAuditiva.
pdf
 Mineduc,(2008). Guía de apoyo para la familia de niños y niñas sordas. La historia
de Matías y su familia, pág. 15-30 . Recuperado de
http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/DOCUMENTOS%202010/Lahist
oriadeMatIasysufamilia1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
7368178
 
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y AprendizajeEvaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y AprendizajePatricia Lozano
 
Reconocimiento temprano de daños auditivos
Reconocimiento temprano de daños auditivosReconocimiento temprano de daños auditivos
Reconocimiento temprano de daños auditivos
Zarina Ledesma
 
TEMA ARTICULOS
TEMA ARTICULOSTEMA ARTICULOS
TEMA ARTICULOS
7368178
 
Pérdidas Auditivas Mínimas
Pérdidas Auditivas Mínimas Pérdidas Auditivas Mínimas
Pérdidas Auditivas Mínimas
Mary Rosa Cuello Bertel
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacionmcovila
 
PRESENTACION 2
PRESENTACION 2PRESENTACION 2
PRESENTACION 2
7368178
 
Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera pr...
Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera pr...Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera pr...
Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera pr...
Rocio Cordón
 
T E L
T E L T E L
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
Tefasauria
 
Trastorno específico del lenguaje.
Trastorno específico del lenguaje.Trastorno específico del lenguaje.
Trastorno específico del lenguaje.
José María
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
Claudia Ramirez
 
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
Tefasauria
 
Mitos acerca del desarrollo del lenguaje
Mitos acerca del desarrollo del lenguajeMitos acerca del desarrollo del lenguaje
Mitos acerca del desarrollo del lenguaje
NestorPardo4
 
Retrasos en el lenguaje
Retrasos en el lenguajeRetrasos en el lenguaje
Retrasos en el lenguaje
RobertRev23
 

La actualidad más candente (19)

Impedimentos de Audición
Impedimentos de AudiciónImpedimentos de Audición
Impedimentos de Audición
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
 
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y AprendizajeEvaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
 
Reconocimiento temprano de daños auditivos
Reconocimiento temprano de daños auditivosReconocimiento temprano de daños auditivos
Reconocimiento temprano de daños auditivos
 
TEMA ARTICULOS
TEMA ARTICULOSTEMA ARTICULOS
TEMA ARTICULOS
 
Pérdidas Auditivas Mínimas
Pérdidas Auditivas Mínimas Pérdidas Auditivas Mínimas
Pérdidas Auditivas Mínimas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Intervenc[1]..
Intervenc[1]..Intervenc[1]..
Intervenc[1]..
 
Nos adentra
Nos adentraNos adentra
Nos adentra
 
PRESENTACION 2
PRESENTACION 2PRESENTACION 2
PRESENTACION 2
 
Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera pr...
Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera pr...Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera pr...
Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera pr...
 
sesion 1
sesion 1sesion 1
sesion 1
 
T E L
T E L T E L
T E L
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Trastorno específico del lenguaje.
Trastorno específico del lenguaje.Trastorno específico del lenguaje.
Trastorno específico del lenguaje.
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
 
Mitos acerca del desarrollo del lenguaje
Mitos acerca del desarrollo del lenguajeMitos acerca del desarrollo del lenguaje
Mitos acerca del desarrollo del lenguaje
 
Retrasos en el lenguaje
Retrasos en el lenguajeRetrasos en el lenguaje
Retrasos en el lenguaje
 

Destacado

Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
jegraci
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
jorge enrique lafourcade ladoux
 
Deficit auditivo y visual
Deficit auditivo y visualDeficit auditivo y visual
Deficit auditivo y visualpsicoalegria
 
Expo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualExpo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualBrenda Barradas
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
MARÍA MORO
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDenisRestrepo
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditivavirgr8
 
discapacidad intelectual oaxaca
discapacidad intelectual oaxacadiscapacidad intelectual oaxaca
discapacidad intelectual oaxaca
abetlis
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualcarlosjdr101
 
discapacidad auditiva
 discapacidad auditiva discapacidad auditiva
discapacidad auditivacarlosjdr101
 
discapacidad intelectual
discapacidad intelectualdiscapacidad intelectual
discapacidad intelectual
Luis Colonia Zevallos
 
Discapacidad Auditiva (Sordera)
Discapacidad Auditiva (Sordera)Discapacidad Auditiva (Sordera)
Discapacidad Auditiva (Sordera)
Adriana Lascurain
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Zelorius
 

Destacado (15)

Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
Deficit auditivo y visual
Deficit auditivo y visualDeficit auditivo y visual
Deficit auditivo y visual
 
Expo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualExpo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectual
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
DISCAPACIDAD AUDITIVA
DISCAPACIDAD AUDITIVADISCAPACIDAD AUDITIVA
DISCAPACIDAD AUDITIVA
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
discapacidad intelectual oaxaca
discapacidad intelectual oaxacadiscapacidad intelectual oaxaca
discapacidad intelectual oaxaca
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
discapacidad auditiva
 discapacidad auditiva discapacidad auditiva
discapacidad auditiva
 
discapacidad intelectual
discapacidad intelectualdiscapacidad intelectual
discapacidad intelectual
 
Discapacidad Auditiva (Sordera)
Discapacidad Auditiva (Sordera)Discapacidad Auditiva (Sordera)
Discapacidad Auditiva (Sordera)
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
 

Similar a Deficit autivo

Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditivaMetodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Dali Padilla
 
Docentes y Perdidas Auditivas en Escuelas Normoyentes
Docentes y Perdidas Auditivas en Escuelas NormoyentesDocentes y Perdidas Auditivas en Escuelas Normoyentes
Docentes y Perdidas Auditivas en Escuelas Normoyentes
Mary Rosa Cuello Bertel
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)MariaLuisa300
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)Sandra Ciudad Molina
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)ruthma90
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)Patri Peco Calzado
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)soniachal
 
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditivaEstrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
docentesdeeducacionespecialpuebla
 
TEL explicacion para docentes
TEL explicacion para docentesTEL explicacion para docentes
TEL explicacion para docentes
melcochita1
 
Rosa feijoo poli 1
Rosa feijoo poli 1Rosa feijoo poli 1
Rosa feijoo poli 1
Rosa Feijoo
 
Trastornos del lenguaje parte 2
Trastornos del lenguaje parte 2Trastornos del lenguaje parte 2
Trastornos del lenguaje parte 2
marcela75416317
 
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)
Diana Pecosita
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
martha cristina moreira viteri
 
TEL
TELTEL
terapia del lenguaje
terapia del lenguajeterapia del lenguaje
terapia del lenguaje
Isabel olan
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
ana peralta
 

Similar a Deficit autivo (20)

Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditivaMetodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
 
Monografia sobre dislalia
Monografia sobre dislaliaMonografia sobre dislalia
Monografia sobre dislalia
 
Docentes y Perdidas Auditivas en Escuelas Normoyentes
Docentes y Perdidas Auditivas en Escuelas NormoyentesDocentes y Perdidas Auditivas en Escuelas Normoyentes
Docentes y Perdidas Auditivas en Escuelas Normoyentes
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
Como trabajar con niños hiperactivos
Como trabajar con niños hiperactivosComo trabajar con niños hiperactivos
Como trabajar con niños hiperactivos
 
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditivaEstrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
 
TEL explicacion para docentes
TEL explicacion para docentesTEL explicacion para docentes
TEL explicacion para docentes
 
Rosa feijoo poli 1
Rosa feijoo poli 1Rosa feijoo poli 1
Rosa feijoo poli 1
 
Trastornos del lenguaje parte 2
Trastornos del lenguaje parte 2Trastornos del lenguaje parte 2
Trastornos del lenguaje parte 2
 
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
 
Transtornos de lenguaje
Transtornos de lenguaje Transtornos de lenguaje
Transtornos de lenguaje
 
Transtornos
TranstornosTranstornos
Transtornos
 
TEL
TELTEL
TEL
 
terapia del lenguaje
terapia del lenguajeterapia del lenguaje
terapia del lenguaje
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 

Más de Nataly Troncoso

Trabajo colaborativo-contexto-decreto-170
Trabajo colaborativo-contexto-decreto-170Trabajo colaborativo-contexto-decreto-170
Trabajo colaborativo-contexto-decreto-170
Nataly Troncoso
 
Tel
TelTel
Dialnet trastorno pordeficitdeatencionhiperactividadtdahy-di-4947509
Dialnet trastorno pordeficitdeatencionhiperactividadtdahy-di-4947509Dialnet trastorno pordeficitdeatencionhiperactividadtdahy-di-4947509
Dialnet trastorno pordeficitdeatencionhiperactividadtdahy-di-4947509
Nataly Troncoso
 
Metodo matte
Metodo matteMetodo matte
Metodo matte
Nataly Troncoso
 
Dialnet adquisicion y-desarrollodellenguajeylacomunicacion-2053242
Dialnet adquisicion y-desarrollodellenguajeylacomunicacion-2053242Dialnet adquisicion y-desarrollodellenguajeylacomunicacion-2053242
Dialnet adquisicion y-desarrollodellenguajeylacomunicacion-2053242
Nataly Troncoso
 
Atencion a la div. , y planificacion con adecuaciones curriculares
Atencion a la div. , y planificacion con adecuaciones curricularesAtencion a la div. , y planificacion con adecuaciones curriculares
Atencion a la div. , y planificacion con adecuaciones curriculares
Nataly Troncoso
 
Instrumentos de pesquisa pauta de observacion
Instrumentos de pesquisa pauta de observacionInstrumentos de pesquisa pauta de observacion
Instrumentos de pesquisa pauta de observacion
Nataly Troncoso
 
Audicion segunda parte
Audicion segunda parteAudicion segunda parte
Audicion segunda parte
Nataly Troncoso
 
Lenguaje y tdah
Lenguaje y tdahLenguaje y tdah
Lenguaje y tdah
Nataly Troncoso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Nataly Troncoso
 
El desempeño sintáctico de niños con tdh
El desempeño sintáctico de niños con tdhEl desempeño sintáctico de niños con tdh
El desempeño sintáctico de niños con tdh
Nataly Troncoso
 
Comportamientos verbales en_ninos_con_deficit_de_atencion
Comportamientos verbales en_ninos_con_deficit_de_atencionComportamientos verbales en_ninos_con_deficit_de_atencion
Comportamientos verbales en_ninos_con_deficit_de_atencion
Nataly Troncoso
 
La hormiga cantora y el duende melodia
La hormiga cantora y el duende melodiaLa hormiga cantora y el duende melodia
La hormiga cantora y el duende melodia
Nataly Troncoso
 

Más de Nataly Troncoso (13)

Trabajo colaborativo-contexto-decreto-170
Trabajo colaborativo-contexto-decreto-170Trabajo colaborativo-contexto-decreto-170
Trabajo colaborativo-contexto-decreto-170
 
Tel
TelTel
Tel
 
Dialnet trastorno pordeficitdeatencionhiperactividadtdahy-di-4947509
Dialnet trastorno pordeficitdeatencionhiperactividadtdahy-di-4947509Dialnet trastorno pordeficitdeatencionhiperactividadtdahy-di-4947509
Dialnet trastorno pordeficitdeatencionhiperactividadtdahy-di-4947509
 
Metodo matte
Metodo matteMetodo matte
Metodo matte
 
Dialnet adquisicion y-desarrollodellenguajeylacomunicacion-2053242
Dialnet adquisicion y-desarrollodellenguajeylacomunicacion-2053242Dialnet adquisicion y-desarrollodellenguajeylacomunicacion-2053242
Dialnet adquisicion y-desarrollodellenguajeylacomunicacion-2053242
 
Atencion a la div. , y planificacion con adecuaciones curriculares
Atencion a la div. , y planificacion con adecuaciones curricularesAtencion a la div. , y planificacion con adecuaciones curriculares
Atencion a la div. , y planificacion con adecuaciones curriculares
 
Instrumentos de pesquisa pauta de observacion
Instrumentos de pesquisa pauta de observacionInstrumentos de pesquisa pauta de observacion
Instrumentos de pesquisa pauta de observacion
 
Audicion segunda parte
Audicion segunda parteAudicion segunda parte
Audicion segunda parte
 
Lenguaje y tdah
Lenguaje y tdahLenguaje y tdah
Lenguaje y tdah
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
El desempeño sintáctico de niños con tdh
El desempeño sintáctico de niños con tdhEl desempeño sintáctico de niños con tdh
El desempeño sintáctico de niños con tdh
 
Comportamientos verbales en_ninos_con_deficit_de_atencion
Comportamientos verbales en_ninos_con_deficit_de_atencionComportamientos verbales en_ninos_con_deficit_de_atencion
Comportamientos verbales en_ninos_con_deficit_de_atencion
 
La hormiga cantora y el duende melodia
La hormiga cantora y el duende melodiaLa hormiga cantora y el duende melodia
La hormiga cantora y el duende melodia
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Deficit autivo

  • 1. Magister en Educación Diferencial con mención en los Trastornos de la Comunicación, Audición y Lenguaje Déficit Auditivo Integrantes: Pamela Lagos Roa Evangelina Reyes Araus Corina Barrientos García Belén Alarcón Vásquez Ruby Gatica Marechal Nataly Peña Troncoso Docente: María Angela Soteras Salazar 25 de Julio del 2015.
  • 2. Introducción La investigación que presentaremos se abordará a el pesquizaje realizado a un grupo de niños y niñas entre 6 y 9 años de edad que según evaluaciones realizadas podrían presentar un posible déficit auditivo. Menores evaluados= 15 Según pruebas aplicadas: Normal: 14 Con dificultades: 1 Se aplicaron pautas e instrumentos, realizando derivaciones a especialistas y recomendaciones con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje ante una posible dificultad en el área auditiva.
  • 3. Identificación  Nombre: Luís Alberto Jara Aniao  Fecha de nacimiento: 04 de octubre del 2008.  Edad: 6 años, 9 meses  Curso: 1º año básico  Escolaridad: Pre-kinder y Kinder.  Antecedentes Relevantes: Luis posee una familia de tipo consanguínea (abuelos y su hermano) de tipo permisiva, posee una estrecha relación con sus padres que se encuentran separados. Luis presenta una conducta disruptiva dentro el aula, evidenciando una actitud desafiante ante el docente o un adulto y fuera del aula desarrolla una conducta agresiva hacia sus demás compañeros. Cuando se comunican sus pares y docentes con el menor evidencia no prestar atención a su interlocutor. En el área pedagógica el menor posee bajo rendimiento escolar y dificultades de atención y concentración.
  • 4. Evaluaciones realizadas Detección y Orientaciones Educativas de Niños con Pérdida Auditiva en Educación Preescolar. Test de Ling Prueba Discriminación Auditiva
  • 5. Resultados  Derivaciones: • Psicólogo: trabajar con la familia, además mejorar la atención y concentración en aula. • Otorrinolaringólogo: realizar audiometría para descartar una posible Hipoacusia.
  • 6. Orientaciones y sugerencias  Familia:  Planificar una entrevista con la familia o adultos responsables del niño o niña, para señalarles la inquietud y sugerir que el niño o niña sea evaluado por los profesionales médicos que corresponda, en este caso, medicina general y otorrinolaringólogo respectivamente enfatizando que constituye sólo una sospecha.  Hablar en términos relativos, utilizar expresiones como “me ha llamado la atención que Juanita (por ejemplo), en ocasiones no responde las instrucciones, sería bueno evaluar la presencia de alguna dificultad de audición”. Mediante frases de este tipo, podrá indicar a la familia la inquietud sobre la posible dificultad, invitándola a explorar con mayor detalle.  No utilizar expresiones absolutas, tales como “sordera”, “este niño no escucha” o “la niña apenas oye”, que afirmen en forma taxativa la presencia de dificultades auditivas.  Recomendar para facilitar la comunicación y que usen algunas estrategias como hablar de frente, modular bien, apoyarse con gestos.  Pedir a los padres, madres o adultos responsables del niño o niña que lo destaquen y le expresen sentimientos positivos y de aceptación.  Enfatizar que la discapacidad es fruto de la interacción entre dificultades personales y barreras que pone el ambiente para lograr el aprendizaje y la participación, mostrando, por ejemplo, que todos y todas pueden buscar formas de comunicarse con los niños y niñas que presentan discapacidad auditiva y no sólo señalar “este niño o niña no se puede comunicar”.  Informar en reuniones de apoderados y otras, que la integración trae beneficios para todos los/las estudiantes, explicando que al apoyar a sus compañeros/as con discapacidad auditiva, sus hijos e hijas despliegan valiosas estrategias cognitivas, puesto que deben buscar alternativas para comunicarse y explicar los hechos y actividades a sus pares, lo que finalmente contribuye a desarrollar y afianzar sus propios conocimientos.
  • 7. Orientaciones y sugerencias Especialistas:  Informar a todos los miembros de la comunidad educativa.  Consideraciones en reuniones de apoderados.  Realizar un programa de capacitación.  Realizar diversas actividades.  Planificar en conjunto con las familia.  Realizar evaluación diferenciada con apoyo gráfico.
  • 8. Orientaciones y sugerencias  Docentes:  Trabajar en colaboración con el equipo de integración y/o con el equipo de docentes y paradocentes de la Unidad educativa.  Compartir con los colegas informaciones actualizadas de las dificultades y avances de los niños y niñas con déficit auditivo.  Destacar fortalezas y posibilidades de desarrollo de los niños o niñas con discapacidad auditiva, evitando centrarse en su déficit o en los problemas que presenta.  Mencionar los objetivos y señalar en cual se está, de manera permanente  Realizarle preguntas para cerciorarnos de su comprensión  Procure que el niño mantenga el contacto visual y la atención de todas las actividades de trabajo diario que se realizan. Asegurarse de que ha comprendido lo que se esta explicando.  Cuando se realizan actividades en el espacio exterior verificar que no se estén realizando otras actividades que interfieran en la emisión y comprensión del mensaje oral que se está entregando. Evaluación:  Reemplazar términos desconocidos  Destacar lo esencial en párrafos extensos  Cambiar la estructura de la pregunta, más concreta  Guías de repaso  Guías de vocabulario  Apoyo visual
  • 9. Orientaciones y sugerencias  En el aula:  Tener tutor permanente  Trabajar con apoyo de material concreto que sean atractivos para él.  Al comenzar clase contextualizar, es decir de acuerdo a su entorno inmediato y conocimiento previos  Tratar de que la sala esté alejada de ruidos externos, que dificulten la discriminación auditiva del niño o niña.  La sala debe estar bien iluminada, especialmente con luz natural, lo que favorece la discriminación visual de niños y niñas que presentan dificultades auditivas.  El niño o niña con dificultad auditiva debe estar ubicado cerca y frente al profesor.  Destacar la existencia de la discapacidad como un valor que refuerza el proceso educativo, realizando exposiciones y actos en los que todos los niños y niñas tienen roles importantes.  Llame siempre la atención del niño o niña antes de hablarle, por ejemplo puede tocarle el hombro, utilizando un movimiento de la mano o cualquier otra señal visual.  Mire directamente al niño o niña cuando se dirija a él hablándole.
  • 10. Conclusión  Es fundamental la observación y prestar atención a los detalles que vayan presentando los niños y niñas de acuerdo al desarrollo del lenguaje y la audición, es decir detectar a tiempo sus dificultades a nivel auditivo para hacer una derivación temprana y oportuna.  Sugerir la importancia y realizar como docentes que se estén aplicando las pautas para detectar dificultades de audición en nuestros establecimientos.  Sociabilizar con los otros docentes y otros especialistas, para el conocimiento de sus opiniones y comenzar a descartar según lo observado para llegar a una conclusión final como equipo de trabajo.
  • 11. Bibliografía  Mineduc,(2008). Guía de apoyo técnico pedagógico: Necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvularia. Necesidades educativas asociadas a la discapacidad auditiva, pág. 30-40. Recuperado de http://www.educacionespecial.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/GuiaAuditiva. pdf  Mineduc,(2008). Guía de apoyo para la familia de niños y niñas sordas. La historia de Matías y su familia, pág. 15-30 . Recuperado de http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/DOCUMENTOS%202010/Lahist oriadeMatIasysufamilia1.pdf