SlideShare una empresa de Scribd logo
NUEVAS 
INDUSTRIAS 
NUEVAS FUENTES 
DE ENERGÍA 
NUEVOS MEDIOS DE 
TRANSPORTE 
REVOLUCIÓN EN LAS 
COMUNICACIONES 
NUEVOS PAÍSES 
NUEVO 
MOVIMIENTO 
OBRERO 
NUEVAS FORMAS DE 
ORGANIZACIÓN 
EMPRESARIAL 
MEJORAS EN LAS 
INDUSTRIAS YA 
EXISTENTES 
SEGUNDA 
REVOLUCIÓN 
INDUSTRIAL
LAS NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES (en % de la producción mundial)
LOS NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE
EL PRIMER AUTOMÓVIL CON MOTOR DE EXPLOSIÓN. KARL BENZ (1885) 
VELOCIDAD PUNTA: 16 KM/HORA
EL FORD T (1908) 
PRIMER VEHÍCULO REALIZADO 
EN SERIE CON COMPONENTES 
ESTANDARIZADOS
EL PRIMER VUELO A MOTOR. LOS HERMANOS WRIGHT (1903)
EL PRIMER TREN ELÉCTRICO. SIEMENS (1879)
PRIMER TRANVÍA ELÉCTRICO. SIEMENS (1881)
EL PRIMER SUMARINO. 
“TORTUGA”. 
DAVID BUSHNELL (1776) 
EL SUBMARINO 
TORPEDERO DE 
ISAAC PERAL 
(1885)
MEJORAS EN LA NAVEGACIÓN 
 SUSTITUCIÓN DE LAS PALAS POR HÉLICES (1845) 
 NUEVAS TURBINAS DE VAPOR MÁS POTENTES Y QUE CONSUMÍAN MENOS CARBÓN 
 NUEVOS MOTORES DIÉSEL, DESDE FINALES DEL XIX, QUE TERMINARÍAN POR 
DESPLAZAR A LOS BARCOS DE VAPOR 
 GENERALIZACIÓN DE LA QUILLA DE METAL EN LOS BARCOS 
EVOLUCIÓN EN LOS TIEMPOS EMPLEADOS EN VIAJES TRANSATLÁNTICOS EN BARCOS 
DE VAPOR 
 1819: 27 DÍAS 
 1840: 14 DÍAS 
 1862: 9 DÍAS
PRIMERA BICICLETA CON PEDALES. MACMILLAN. (1839)
EL CANAL DE SUEZ (1869)
EL CANAL DE PANAMÁ (1914)
PRINCIPALES CONSECUENCIAS 
 PRIMERA MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA 
 PRIMERA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 
 FAVORECIÓ LA APARICIÓN DE LAS PRIMERAS MULTINACIONALES 
 ABARATAMIENTO DE LOS COSTES DE TRANSPORTE 
 REDUCCIÓN SUSTANTIVA DE LOS TIEMPOS EMPLEADOS 
 POSIBILIDAD DE TRANSPORTAR BIENES PERCEDEROS A LARGAS DISTANCIAS 
 TRANSFORMACIÓN DE LAS CIUDADES 
 APARACIÓN DE NUEVAS INDUSTRIAS: AUTOMÓVIL Y AVIACIÓN 
 IMPRESCINDIBLES EN LA AVENTURA IMPERIALISTA 
 INNOVACIONES RÁPIDAMENTE ADOPTADAS POR LA INDUSTRIA MILITAR 
 HIZO POSIBLES LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERCONTINENTALES
LA REVOLUCIÓN DE 
LAS 
COMUNICACIONES
EL TELÉGRAFO Y CÓDIGO 
DE MORSE (1835) 
EL TELÉGRAFO SIN HILOS TUVO QUE ESPERAR HASTA 1899. SU INVENTOR FUE MARCONI
LA RADIO DE MARCONI (1906)
EL TELÉFONO DE MEUCCI (1854) 
EL TELÉFONO DE GRAHAM BELL (1876)
LA FOTOGRAFÍA 
PRIMERA CÁMARA Y PRIMERA FOTOGRAFÍA 
DE LA HISTORIA (1826), OBRA DEL FRANCÉS 
NIEPCE
EN 1889 GEORGE EASTMAN, FUNDADOR DE KODAK, 
INVENTABA EL PRIMER CARRETE DE CELULOIDE FOTOGRÁFICO
EL CINEMATÓGRAFO DE LOS 
HERMANOS LUMIERE (1895)
EL FONÓGRAFO. EDISON (1877)
LA PRIMERA MÁQUINA DE ESCRIBIR. LATHAM (1868)
PRINCIPALES CONSECUENCIAS 
 SUPUSO UNA AUTÉNTICA REVOLUCIÓN EN LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL 
CONOCIMIENTO 
 FAVORECIÓ UNA MAYOR DEMOCRATIZACIÓN DEL ACCESO A LA CULTURA 
 HIZO DEL MUNDO UN LUGAR MÁS INTERDEPENDIENTE Y “PEQUEÑO” 
 PROVOCÓ LA APARICIÓN DE NUEVAS INDUSTRIAS: FOTOGRAFÍA, CINE, MÚSICA 
GRABADA…ETC 
 APARECIERON NUEVAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS (FOTOGRAFÍA Y EL CINE) Y 
ALTERÓ EL MODO DE ENTENDER OTRAS YA EXISTENTES COMO LA PINTUTRA 
 CONTRIBUYÓ DECISIVAMENTE A LA MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA 
 FAVORECIÓ DECISIVAMENTE EL FENÓMENO IMPERIALISTA
LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA
LA ELECTRICIDAD
LA PILA DE VOLTA. (1800)
LA PRIMERA BOMBIILLA 
INCANDESCENTE. 
EDISON (1879) 
LA PRIMERA CENTRAL ELÉCTRICA. 
NUEVA YORK 
(1882)
EL PETRÓLEO
EL PRIMER POZO PETROLÍFERO MODERNO. USA (1859)
HACIA 1920 EL PETRÓLEO 
HABÍA DESBANCADO YA 
AL CARBÓN COMO PRIMERA 
FUENTE DE ENERGÍA A NIVEL 
MUNDIAL
CONSECUENCIAS 
 IMPRESCINDIBLES EN LA APARICIÓN Y DESARROLLO DE LOS NUEVOS MEDIOS DE 
TRANSPORTE: AUTOMÓVIL Y AVIÓN 
 ABARATARON LOS COSTES ENERGÉTICOS Y POR TANTO DE PRODUCCIÓN 
 MÚLTIPLES APLICACIONES: TRANSPORTE, ALUMBRADO, INDUSTRIA, HOGARES..ETC 
 GENERARON NUEVAS INDUSTRIAS: PETROQUÍMICA, COMPONENTES ELÉCTRICOS, 
ELECTRODOMÉSTICOS…ETC 
 PERMITIERON UNA MAYOR AUTONOMÍA ESPACIAL A LA HORA DE UBICAR LAS 
INDUSTRIAS 
 CAMBIARON DEFINITIVAMENTE LA MORFOLOGÍA DE LAS CIUDADES: ALUMBRADO, 
METRO, TRANVÍA..ETC
NUEVAS INDUSTRIAS Y MEJORAS 
EN LAS YA EXISTENTES
LA INDUSTRIA QUÍMICA 
LA ASPIRINA. BAYER (1899) 
LA DINAMITA. NOBEL (1867)
LA INDUSTRIA DE 
LA ELECTRICIDAD
INNOVACIONES EN LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA. 
EL CONVERTIDOR DE BESSEMER (1856) 
PERMITIÓ OBETENER UN ACERO BARATO Y DE GRAN CALIDAD
EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE 
LONDRES (1851) 
EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE 
PARÍS (1889)
EL HOME INSURANCE BUILDING, 
EL PRIMER RASCACIELOS DE LA 
HISTORIA. CHICAGO (1885) 
La combinación del acero, 
el hormigón y el ascensor 
permitió revolucionar el 
mundo de la construcción 
y levantar los primeros 
rascacielos
EMPIRE STATE BUILDING. NUEVA YORK. 1929
DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL AL CAPITALISMO FINANCIERO 
EL DESARROLLO DE LAS NUEVAS INDUSTRIAS (CON NECESIDADES FINANCIERAS CADA VEZ 
MAYORES), LA NUEVA REVOLUCIÓN EN LOS TRANSPORTES Y EN LAS COMUNICACIONES Y 
LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS AL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN 
PROVOCARÁN LA APARICIÓN DE IMPORTANTES NOVEDADES EN EL MODELO CAPITALISTA 
VIGENTE 
 EL GIGANTISMO EMPRESARIAL: LAS PRIMERAS MULTINACIONALES 
 EL PROCESO DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL: TRUST, CARTEL Y HOLDING 
 LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CAPITAL Y MUNDIALIZACIÓN DEL COMERCIO 
 UNA DIVISIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO: EL TAYLORISMO 
 NUEVAS FORMAS DE VENTA: VENTA A PLAZOS, VENTA POR CORREO Y LA PUBLICIDAD 
 LA EXPANSIÓN COLONIAL 
 EL DESARROLLO DEL PROTECCIONISMO COMERCIAL
EL GIGANTISMO EMPRESARIAL: LAS PRIMERAS 
MULTINACIONALES 
 EMPRESAS DE GRAN TAMAÑO POR CAPITAL Y NÚMERO DE TRABAJADORES 
 TRASPASAN LOS MERCADOS NACIONALES Y SE INSTALAN EN DIFERENTES PAÍSES 
 LLEGAN A CONVERTIRSE EN AUTÉNTICOS PODERES FÁCTICOS 
 DESTACAN ENTRE OTRAS: ESTÁNDAR OIL, SIEMENS, KRUPP, MICHELIN, FORD, BAYER, 
UNITED FRUIT COMPANY, MORGAN…………….
DIFERENTES FORMAS DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL 
PRINCIPALES OBJETIVOS: 
 GANAR EN TAMAÑO Y CAPACIDAD FINANCIERA 
 ACAPARAR MERCADOS 
 LIMITAR LA COMPETENCIA Y EVITAR LAS GUERRAS DE PRECIOS 
 ASEGURARSE SUCULENTOS BENEFICIOS 
PRINCIPALES TIPOS DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL 
 TRUST: FUSIÓN DE DIVERSAS EMPRESAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 
DIFERENTES PERO COMPLEMENTARIAS EN UNA SOLA. EJEMPLO: LA STANDARD OIL EN 
TORNO AL NEGOCIO DEL PETRÓLEO. 
 HOLDING: GRUPO DE EMPRESAS DEDICADAS A LAS MÁS DIVERSAS ACTIVIDADES, 
DEPENDIENTES DE UNA EMPRESA MATRIZ, QUE ES LA QUE CONTROLA TODO EL GRUPO. 
EJEMPLO: GRUPO MORGAN 
 CARTEL: UN GRUPO DE DIFERENTES E INDEPENDIENTES EMPRESAS DEDICADAS A UNA 
MISMA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTABLECEN ACUERDOS PARA REPARTIRSE CUOTAS DE 
MERCADO Y PACTAR LOS PRECIOS. EJEMPLO: EL CARTEL DE LAS SIETE HERMANAS EN 
TORNO AL NEGOCIO DEL PETRÓLEO
EL TRUST STANDARD OIL
ROCKEFELLER: EL MUNDO EN SUS MANOS 
J.P MORGAN Y EL TIO SAM REMANDO EN 
LA MISMA DIRECCIÓN 
EL PODER DEL DINERO
LA DIVISIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO: EL TAYLORISMO 
LAS TEORÍAS DEL NORTEAMERICANO TAYLOR SOBRE LA ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA 
DEL TRABAJO: LA ESTANDARIZACIÓN 
 DIVISIÓN SISTEMÁTICA DE LAS TAREAS REALIZADAS POR CADA OPERARIO, 
BUSCANDO SU SIMPLIFICACIÓN Y LA REDUCCIÓN DE LOS TIEMPOS EMPLEADOS 
 LOS INCENTIVOS ECONÓMICOS LIGADOS A LA PRODUCTIVIDAD (RENDIMIENTO) 
DE CADA OBRERO 
SE TRADUCIRÁN EN LAS FAMOSAS CADENAS DE MONTAJE DONDE LOS OPERARIOS SE 
LIMITAN A ENSAMBLAR LAS PIEZAS HECHAS EN OTRAS FÁBRICAS EN UNA SECUENCIA 
CONSTANTE , REITERATIVA Y SEGMENTADA DE MÚLTIPLES Y SENCILLAS TAREAS 
SE CONSEGUÍA ASÍ REDUCIR LOS TIEMPOS DE PRODUCCIÓN, AUMENTAR LA CANTIDAD 
PRODUCIDA, Y ABARATAR LOS COSTES DE PRODUCCIÓN
CADENA DE MONTAJE DEL FORD T DETROIT USA
NUEVAS FORMAS DE VENTA 
Los primeros grandes 
almacenes “La Maison du 
Bon Marché”. 
París 1852 
Uso de la publicidad 
en carteles y cuñas 
radiofónicas 
Venta a plazos Venta por correo
RETROCESO DEL LIBERALISMO ECONÓMICO 
LA TREMENDA COMPETENCIA SURGIDA ENTRE LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS Y DENTRO 
DE LOS PAÍSES ENTRE LAS EMPRESAS NACIONALES TERMINÓ PROVOCANDO EL PAULATINO 
ABANDONO DE LAS TESIS LIBRECAMBISTAS Y DEL SAGRADO PRINCIPIO DE LA LIBRE COMPETENCIA 
DE ESTE MODO, SE ADOPTARON PRÁCTICAS Y COMPORTAMIENTOS TAN ANTILIBERALES 
DESDE EL PUNTO ECONÓMICO COMO: 
 LAS POLÍTICAS COMERCIALES PROTECCIONISTAS 
 LA CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL 
 LA CONSTRUCCIÓN DE IMPERIOS COLONIALES
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 
Las causas 
 Una Europa superpoblada con exceso de trabajadores 
 Unas condiciones laborales miserables 
 Unos nuevos medios de transporte rápidos y seguros 
 Unas colonias necesitadas de población joven 
Países emisores 
 La mayoría de los países europeos 
 China 
 La India 
 Japón 
Países y espacios receptores 
 Los llamados países nuevos: USA y países latinoamericanos 
 Las colonias levantadas por las potencias imperialistas en Asia, África y Oceanía 
Principales características 
 Movimientos transoceánicos, muchas veces de carácter definitivo 
 Amplia receptividad por parte de los países receptores, necesitados de población 
joven y abundante 
 Auténtica válvula de escape para los países emisores, que alejaban el peligro de la 
revolución social
Principales corrientes 
migratorias durante 
la segunda mitad del 
Siglo XIX
Llegada de inmigrantes a la isla de Ellis 
(Nueva York) a comienzos del siglo XX

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
Luis Lecina
 
Renacimiento 8° basico
Renacimiento 8° basicoRenacimiento 8° basico
Renacimiento 8° basico
Cristian Araya Astudillo
 
La agricultura de rozas
La agricultura de  rozasLa agricultura de  rozas
La agricultura de rozas
javiervaldecantos
 
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMOESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
estribor1983
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
Luis Lecina
 
La revolución de los transportes
La revolución de los transportesLa revolución de los transportes
La revolución de los transportesLayla Layla
 
Inicios del cine zootropo
Inicios del cine zootropoInicios del cine zootropo
Inicios del cine zootropo
Aurora Alejandra Valdez Guzman
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
KAtiRojChu
 
Guión película daens
Guión película daensGuión película daens
Guión película daensatenearte
 
Proletariado, marxismo
Proletariado, marxismoProletariado, marxismo
Proletariado, marxismogsanfer
 
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXAmérica latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
Todohistoria2009
 
Temas de Historia
Temas de HistoriaTemas de Historia
Crucigrama sin resolver
Crucigrama sin resolverCrucigrama sin resolver
Crucigrama sin resolver
LizzAngeles
 
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución IndustrialTEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
Florencio Ortiz Alejos
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
MiryamSanz
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
piraarnedo
 
T1 El XVIII. La época de la Ilustración.
T1 El XVIII. La época de la Ilustración.T1 El XVIII. La época de la Ilustración.
T1 El XVIII. La época de la Ilustración.
Miguel Ángel de la Fuente
 
Sociedad de clases, movimiento obreo
Sociedad de clases, movimiento obreoSociedad de clases, movimiento obreo
Sociedad de clases, movimiento obreogsanfer
 

La actualidad más candente (20)

T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
 
Renacimiento 8° basico
Renacimiento 8° basicoRenacimiento 8° basico
Renacimiento 8° basico
 
La agricultura de rozas
La agricultura de  rozasLa agricultura de  rozas
La agricultura de rozas
 
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMOESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
 
La revolución de los transportes
La revolución de los transportesLa revolución de los transportes
La revolución de los transportes
 
Inicios del cine zootropo
Inicios del cine zootropoInicios del cine zootropo
Inicios del cine zootropo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Guión película daens
Guión película daensGuión película daens
Guión película daens
 
Proletariado, marxismo
Proletariado, marxismoProletariado, marxismo
Proletariado, marxismo
 
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXAmérica latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
 
Temas de Historia
Temas de HistoriaTemas de Historia
Temas de Historia
 
Crucigrama sin resolver
Crucigrama sin resolverCrucigrama sin resolver
Crucigrama sin resolver
 
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución IndustrialTEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
 
Acróstico
AcrósticoAcróstico
Acróstico
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Manifiesto
ManifiestoManifiesto
Manifiesto
 
T1 El XVIII. La época de la Ilustración.
T1 El XVIII. La época de la Ilustración.T1 El XVIII. La época de la Ilustración.
T1 El XVIII. La época de la Ilustración.
 
Sociedad de clases, movimiento obreo
Sociedad de clases, movimiento obreoSociedad de clases, movimiento obreo
Sociedad de clases, movimiento obreo
 

Similar a Segundarevindust

LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROJose Clemente
 
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMOJUAN DIEGO
 
iqñeofnnroeiviqrnfioneqwfneiqfnvoie
iqñeofnnroeiviqrnfioneqwfneiqfnvoieiqñeofnnroeiviqrnfioneqwfneiqfnvoie
iqñeofnnroeiviqrnfioneqwfneiqfnvoie
ANAPAULADIAZMONTOYA1
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
JaimeAlonsoEdu
 
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
MAURICIO MAIRENA
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
Agustín Fernández
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
halejandro15
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
saradocente
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Mariana Villafaena Olivera
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
ROSANA FUERTES CACHO
 
Tema 8 frenando chueca goita
Tema 8 frenando chueca goitaTema 8 frenando chueca goita
Tema 8 frenando chueca goita
GABRIEL COCA
 
La RevolucióN Industrial
La RevolucióN IndustrialLa RevolucióN Industrial
La RevolucióN Industrial
Victoria Jerez
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
Bloque 3 Segunda Revolución Industrial
Bloque 3 Segunda Revolución IndustrialBloque 3 Segunda Revolución Industrial
Bloque 3 Segunda Revolución Industrial
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 

Similar a Segundarevindust (20)

Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
 
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
 
Primerarev.industrial
Primerarev.industrialPrimerarev.industrial
Primerarev.industrial
 
iqñeofnnroeiviqrnfioneqwfneiqfnvoie
iqñeofnnroeiviqrnfioneqwfneiqfnvoieiqñeofnnroeiviqrnfioneqwfneiqfnvoie
iqñeofnnroeiviqrnfioneqwfneiqfnvoie
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
 
Esquema Tema 3
Esquema Tema 3Esquema Tema 3
Esquema Tema 3
 
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
II RI- Imp Ilueca
 II RI- Imp Ilueca II RI- Imp Ilueca
II RI- Imp Ilueca
 
Tema 8 frenando chueca goita
Tema 8 frenando chueca goitaTema 8 frenando chueca goita
Tema 8 frenando chueca goita
 
La RevolucióN Industrial
La RevolucióN IndustrialLa RevolucióN Industrial
La RevolucióN Industrial
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
Bloque 3 Segunda Revolución Industrial
Bloque 3 Segunda Revolución IndustrialBloque 3 Segunda Revolución Industrial
Bloque 3 Segunda Revolución Industrial
 
La revolución industrial 1,2y3ra...
La revolución industrial 1,2y3ra...La revolución industrial 1,2y3ra...
La revolución industrial 1,2y3ra...
 

Más de Manuel Orteu Berrocal

Sector secundario
Sector secundario Sector secundario
Sector secundario
Manuel Orteu Berrocal
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
Manuel Orteu Berrocal
 
El espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológica
El espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológicaEl espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológica
El espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológica
Manuel Orteu Berrocal
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Manuel Orteu Berrocal
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
Manuel Orteu Berrocal
 
Tema 8.el dinero y la inflación
Tema 8.el dinero y la inflaciónTema 8.el dinero y la inflación
Tema 8.el dinero y la inflación
Manuel Orteu Berrocal
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Manuel Orteu Berrocal
 
El mercado de trabajo
El mercado de trabajoEl mercado de trabajo
El mercado de trabajo
Manuel Orteu Berrocal
 
Sector servicios
Sector serviciosSector servicios
Sector servicios
Manuel Orteu Berrocal
 
La economía familiar
La economía familiarLa economía familiar
La economía familiar
Manuel Orteu Berrocal
 
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Manuel Orteu Berrocal
 
La producción y el crecimiento económico
La producción y el crecimiento económicoLa producción y el crecimiento económico
La producción y el crecimiento económico
Manuel Orteu Berrocal
 
Introducción a lageografía
Introducción a lageografíaIntroducción a lageografía
Introducción a lageografía
Manuel Orteu Berrocal
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
Manuel Orteu Berrocal
 
El comercio intrnacional
El comercio intrnacionalEl comercio intrnacional
El comercio intrnacional
Manuel Orteu Berrocal
 
Las entidades financieras
Las entidades financierasLas entidades financieras
Las entidades financieras
Manuel Orteu Berrocal
 
´Mundo de entreguerras
´Mundo de entreguerras´Mundo de entreguerras
´Mundo de entreguerras
Manuel Orteu Berrocal
 

Más de Manuel Orteu Berrocal (20)

Sector secundario
Sector secundario Sector secundario
Sector secundario
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
El espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológica
El espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológicaEl espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológica
El espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológica
 
Las empresas.
Las empresas. Las empresas.
Las empresas.
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
Tema 8.el dinero y la inflación
Tema 8.el dinero y la inflaciónTema 8.el dinero y la inflación
Tema 8.el dinero y la inflación
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
El mercado de trabajo
El mercado de trabajoEl mercado de trabajo
El mercado de trabajo
 
Sector servicios
Sector serviciosSector servicios
Sector servicios
 
La economía familiar
La economía familiarLa economía familiar
La economía familiar
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
 
La producción y el crecimiento económico
La producción y el crecimiento económicoLa producción y el crecimiento económico
La producción y el crecimiento económico
 
Introducción a lageografía
Introducción a lageografíaIntroducción a lageografía
Introducción a lageografía
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
El comercio intrnacional
El comercio intrnacionalEl comercio intrnacional
El comercio intrnacional
 
Las entidades financieras
Las entidades financierasLas entidades financieras
Las entidades financieras
 
´Mundo de entreguerras
´Mundo de entreguerras´Mundo de entreguerras
´Mundo de entreguerras
 

Segundarevindust

  • 1. NUEVAS INDUSTRIAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE REVOLUCIÓN EN LAS COMUNICACIONES NUEVOS PAÍSES NUEVO MOVIMIENTO OBRERO NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL MEJORAS EN LAS INDUSTRIAS YA EXISTENTES SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • 2. LAS NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES (en % de la producción mundial)
  • 3. LOS NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE
  • 4. EL PRIMER AUTOMÓVIL CON MOTOR DE EXPLOSIÓN. KARL BENZ (1885) VELOCIDAD PUNTA: 16 KM/HORA
  • 5. EL FORD T (1908) PRIMER VEHÍCULO REALIZADO EN SERIE CON COMPONENTES ESTANDARIZADOS
  • 6. EL PRIMER VUELO A MOTOR. LOS HERMANOS WRIGHT (1903)
  • 7. EL PRIMER TREN ELÉCTRICO. SIEMENS (1879)
  • 9. EL PRIMER SUMARINO. “TORTUGA”. DAVID BUSHNELL (1776) EL SUBMARINO TORPEDERO DE ISAAC PERAL (1885)
  • 10. MEJORAS EN LA NAVEGACIÓN  SUSTITUCIÓN DE LAS PALAS POR HÉLICES (1845)  NUEVAS TURBINAS DE VAPOR MÁS POTENTES Y QUE CONSUMÍAN MENOS CARBÓN  NUEVOS MOTORES DIÉSEL, DESDE FINALES DEL XIX, QUE TERMINARÍAN POR DESPLAZAR A LOS BARCOS DE VAPOR  GENERALIZACIÓN DE LA QUILLA DE METAL EN LOS BARCOS EVOLUCIÓN EN LOS TIEMPOS EMPLEADOS EN VIAJES TRANSATLÁNTICOS EN BARCOS DE VAPOR  1819: 27 DÍAS  1840: 14 DÍAS  1862: 9 DÍAS
  • 11. PRIMERA BICICLETA CON PEDALES. MACMILLAN. (1839)
  • 12. EL CANAL DE SUEZ (1869)
  • 13. EL CANAL DE PANAMÁ (1914)
  • 14. PRINCIPALES CONSECUENCIAS  PRIMERA MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA  PRIMERA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO  FAVORECIÓ LA APARICIÓN DE LAS PRIMERAS MULTINACIONALES  ABARATAMIENTO DE LOS COSTES DE TRANSPORTE  REDUCCIÓN SUSTANTIVA DE LOS TIEMPOS EMPLEADOS  POSIBILIDAD DE TRANSPORTAR BIENES PERCEDEROS A LARGAS DISTANCIAS  TRANSFORMACIÓN DE LAS CIUDADES  APARACIÓN DE NUEVAS INDUSTRIAS: AUTOMÓVIL Y AVIACIÓN  IMPRESCINDIBLES EN LA AVENTURA IMPERIALISTA  INNOVACIONES RÁPIDAMENTE ADOPTADAS POR LA INDUSTRIA MILITAR  HIZO POSIBLES LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERCONTINENTALES
  • 15. LA REVOLUCIÓN DE LAS COMUNICACIONES
  • 16. EL TELÉGRAFO Y CÓDIGO DE MORSE (1835) EL TELÉGRAFO SIN HILOS TUVO QUE ESPERAR HASTA 1899. SU INVENTOR FUE MARCONI
  • 17. LA RADIO DE MARCONI (1906)
  • 18. EL TELÉFONO DE MEUCCI (1854) EL TELÉFONO DE GRAHAM BELL (1876)
  • 19. LA FOTOGRAFÍA PRIMERA CÁMARA Y PRIMERA FOTOGRAFÍA DE LA HISTORIA (1826), OBRA DEL FRANCÉS NIEPCE
  • 20. EN 1889 GEORGE EASTMAN, FUNDADOR DE KODAK, INVENTABA EL PRIMER CARRETE DE CELULOIDE FOTOGRÁFICO
  • 21. EL CINEMATÓGRAFO DE LOS HERMANOS LUMIERE (1895)
  • 23. LA PRIMERA MÁQUINA DE ESCRIBIR. LATHAM (1868)
  • 24. PRINCIPALES CONSECUENCIAS  SUPUSO UNA AUTÉNTICA REVOLUCIÓN EN LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO  FAVORECIÓ UNA MAYOR DEMOCRATIZACIÓN DEL ACCESO A LA CULTURA  HIZO DEL MUNDO UN LUGAR MÁS INTERDEPENDIENTE Y “PEQUEÑO”  PROVOCÓ LA APARICIÓN DE NUEVAS INDUSTRIAS: FOTOGRAFÍA, CINE, MÚSICA GRABADA…ETC  APARECIERON NUEVAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS (FOTOGRAFÍA Y EL CINE) Y ALTERÓ EL MODO DE ENTENDER OTRAS YA EXISTENTES COMO LA PINTUTRA  CONTRIBUYÓ DECISIVAMENTE A LA MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA  FAVORECIÓ DECISIVAMENTE EL FENÓMENO IMPERIALISTA
  • 25. LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA
  • 27. LA PILA DE VOLTA. (1800)
  • 28. LA PRIMERA BOMBIILLA INCANDESCENTE. EDISON (1879) LA PRIMERA CENTRAL ELÉCTRICA. NUEVA YORK (1882)
  • 30. EL PRIMER POZO PETROLÍFERO MODERNO. USA (1859)
  • 31. HACIA 1920 EL PETRÓLEO HABÍA DESBANCADO YA AL CARBÓN COMO PRIMERA FUENTE DE ENERGÍA A NIVEL MUNDIAL
  • 32. CONSECUENCIAS  IMPRESCINDIBLES EN LA APARICIÓN Y DESARROLLO DE LOS NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE: AUTOMÓVIL Y AVIÓN  ABARATARON LOS COSTES ENERGÉTICOS Y POR TANTO DE PRODUCCIÓN  MÚLTIPLES APLICACIONES: TRANSPORTE, ALUMBRADO, INDUSTRIA, HOGARES..ETC  GENERARON NUEVAS INDUSTRIAS: PETROQUÍMICA, COMPONENTES ELÉCTRICOS, ELECTRODOMÉSTICOS…ETC  PERMITIERON UNA MAYOR AUTONOMÍA ESPACIAL A LA HORA DE UBICAR LAS INDUSTRIAS  CAMBIARON DEFINITIVAMENTE LA MORFOLOGÍA DE LAS CIUDADES: ALUMBRADO, METRO, TRANVÍA..ETC
  • 33.
  • 34. NUEVAS INDUSTRIAS Y MEJORAS EN LAS YA EXISTENTES
  • 35. LA INDUSTRIA QUÍMICA LA ASPIRINA. BAYER (1899) LA DINAMITA. NOBEL (1867)
  • 36. LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD
  • 37. INNOVACIONES EN LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA. EL CONVERTIDOR DE BESSEMER (1856) PERMITIÓ OBETENER UN ACERO BARATO Y DE GRAN CALIDAD
  • 38. EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE LONDRES (1851) EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS (1889)
  • 39. EL HOME INSURANCE BUILDING, EL PRIMER RASCACIELOS DE LA HISTORIA. CHICAGO (1885) La combinación del acero, el hormigón y el ascensor permitió revolucionar el mundo de la construcción y levantar los primeros rascacielos
  • 40. EMPIRE STATE BUILDING. NUEVA YORK. 1929
  • 41. DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL AL CAPITALISMO FINANCIERO EL DESARROLLO DE LAS NUEVAS INDUSTRIAS (CON NECESIDADES FINANCIERAS CADA VEZ MAYORES), LA NUEVA REVOLUCIÓN EN LOS TRANSPORTES Y EN LAS COMUNICACIONES Y LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS AL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN PROVOCARÁN LA APARICIÓN DE IMPORTANTES NOVEDADES EN EL MODELO CAPITALISTA VIGENTE  EL GIGANTISMO EMPRESARIAL: LAS PRIMERAS MULTINACIONALES  EL PROCESO DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL: TRUST, CARTEL Y HOLDING  LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CAPITAL Y MUNDIALIZACIÓN DEL COMERCIO  UNA DIVISIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO: EL TAYLORISMO  NUEVAS FORMAS DE VENTA: VENTA A PLAZOS, VENTA POR CORREO Y LA PUBLICIDAD  LA EXPANSIÓN COLONIAL  EL DESARROLLO DEL PROTECCIONISMO COMERCIAL
  • 42. EL GIGANTISMO EMPRESARIAL: LAS PRIMERAS MULTINACIONALES  EMPRESAS DE GRAN TAMAÑO POR CAPITAL Y NÚMERO DE TRABAJADORES  TRASPASAN LOS MERCADOS NACIONALES Y SE INSTALAN EN DIFERENTES PAÍSES  LLEGAN A CONVERTIRSE EN AUTÉNTICOS PODERES FÁCTICOS  DESTACAN ENTRE OTRAS: ESTÁNDAR OIL, SIEMENS, KRUPP, MICHELIN, FORD, BAYER, UNITED FRUIT COMPANY, MORGAN…………….
  • 43. DIFERENTES FORMAS DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL PRINCIPALES OBJETIVOS:  GANAR EN TAMAÑO Y CAPACIDAD FINANCIERA  ACAPARAR MERCADOS  LIMITAR LA COMPETENCIA Y EVITAR LAS GUERRAS DE PRECIOS  ASEGURARSE SUCULENTOS BENEFICIOS PRINCIPALES TIPOS DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL  TRUST: FUSIÓN DE DIVERSAS EMPRESAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES ECONÓMICAS DIFERENTES PERO COMPLEMENTARIAS EN UNA SOLA. EJEMPLO: LA STANDARD OIL EN TORNO AL NEGOCIO DEL PETRÓLEO.  HOLDING: GRUPO DE EMPRESAS DEDICADAS A LAS MÁS DIVERSAS ACTIVIDADES, DEPENDIENTES DE UNA EMPRESA MATRIZ, QUE ES LA QUE CONTROLA TODO EL GRUPO. EJEMPLO: GRUPO MORGAN  CARTEL: UN GRUPO DE DIFERENTES E INDEPENDIENTES EMPRESAS DEDICADAS A UNA MISMA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTABLECEN ACUERDOS PARA REPARTIRSE CUOTAS DE MERCADO Y PACTAR LOS PRECIOS. EJEMPLO: EL CARTEL DE LAS SIETE HERMANAS EN TORNO AL NEGOCIO DEL PETRÓLEO
  • 45. ROCKEFELLER: EL MUNDO EN SUS MANOS J.P MORGAN Y EL TIO SAM REMANDO EN LA MISMA DIRECCIÓN EL PODER DEL DINERO
  • 46. LA DIVISIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO: EL TAYLORISMO LAS TEORÍAS DEL NORTEAMERICANO TAYLOR SOBRE LA ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO: LA ESTANDARIZACIÓN  DIVISIÓN SISTEMÁTICA DE LAS TAREAS REALIZADAS POR CADA OPERARIO, BUSCANDO SU SIMPLIFICACIÓN Y LA REDUCCIÓN DE LOS TIEMPOS EMPLEADOS  LOS INCENTIVOS ECONÓMICOS LIGADOS A LA PRODUCTIVIDAD (RENDIMIENTO) DE CADA OBRERO SE TRADUCIRÁN EN LAS FAMOSAS CADENAS DE MONTAJE DONDE LOS OPERARIOS SE LIMITAN A ENSAMBLAR LAS PIEZAS HECHAS EN OTRAS FÁBRICAS EN UNA SECUENCIA CONSTANTE , REITERATIVA Y SEGMENTADA DE MÚLTIPLES Y SENCILLAS TAREAS SE CONSEGUÍA ASÍ REDUCIR LOS TIEMPOS DE PRODUCCIÓN, AUMENTAR LA CANTIDAD PRODUCIDA, Y ABARATAR LOS COSTES DE PRODUCCIÓN
  • 47. CADENA DE MONTAJE DEL FORD T DETROIT USA
  • 48. NUEVAS FORMAS DE VENTA Los primeros grandes almacenes “La Maison du Bon Marché”. París 1852 Uso de la publicidad en carteles y cuñas radiofónicas Venta a plazos Venta por correo
  • 49. RETROCESO DEL LIBERALISMO ECONÓMICO LA TREMENDA COMPETENCIA SURGIDA ENTRE LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS Y DENTRO DE LOS PAÍSES ENTRE LAS EMPRESAS NACIONALES TERMINÓ PROVOCANDO EL PAULATINO ABANDONO DE LAS TESIS LIBRECAMBISTAS Y DEL SAGRADO PRINCIPIO DE LA LIBRE COMPETENCIA DE ESTE MODO, SE ADOPTARON PRÁCTICAS Y COMPORTAMIENTOS TAN ANTILIBERALES DESDE EL PUNTO ECONÓMICO COMO:  LAS POLÍTICAS COMERCIALES PROTECCIONISTAS  LA CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL  LA CONSTRUCCIÓN DE IMPERIOS COLONIALES
  • 50. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Las causas  Una Europa superpoblada con exceso de trabajadores  Unas condiciones laborales miserables  Unos nuevos medios de transporte rápidos y seguros  Unas colonias necesitadas de población joven Países emisores  La mayoría de los países europeos  China  La India  Japón Países y espacios receptores  Los llamados países nuevos: USA y países latinoamericanos  Las colonias levantadas por las potencias imperialistas en Asia, África y Oceanía Principales características  Movimientos transoceánicos, muchas veces de carácter definitivo  Amplia receptividad por parte de los países receptores, necesitados de población joven y abundante  Auténtica válvula de escape para los países emisores, que alejaban el peligro de la revolución social
  • 51. Principales corrientes migratorias durante la segunda mitad del Siglo XIX
  • 52. Llegada de inmigrantes a la isla de Ellis (Nueva York) a comienzos del siglo XX