SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO 3
José Roberto Vázquez Carreón
Jozic Hiram Novella Arteaga
Edgar Oswaldo Santoyo Casas
CBTis 103
Maestro: Eulalio Mar Zumaya
Sub-modulo: Realizar mantenimiento
a piezas mecanizas mediante la
aplicación de maquinado.
Secuencia: No.3
Seguridad Industrial
Recomendaciones de seguridad
El

principal riesgo derivado de las
máquinas herramienta es el riesgo
mecánico, entendiendo como tal el
conjunto de factores físicos que pueden
dar lugar a una lesión por la acción
mecánica de elementos de máquinas,
herramientas, piezas a trabajar o
materiales proyectados, sólidos o
fluidos.
De forma general, para evitar accidentes se
recomienda seguir las indicaciones siguientes:
La ropa de trabajo deberá estar bien ajustada.
Las mangas deben llevarse ceñidas a la muñeca,
con elásticos en vez de botones,
arremangadas hacia adentro.
 Es muy peligroso trabajar en la fresadora

llevando anillos, relojes, pulseras, cadenas al
cuello, bufandas, corbatas o cualquier prenda
que cuelgue. Asimismo es peligroso llevar
cabellos largos y sueltos. Éstos deben
recogerse bajo un gorro o prenda similar.
 Proteger los elementos de transmisión

mediante resguardos fijos o móviles
asociados a dispositivos de enclavamiento.

 Comprobar

que las protecciones se
encuentran en buen estado y en su sitio
cuando se usa la herramienta.
 Las protecciones regulables deberán ajustarse de

forma que quede libre únicamente el espacio
mínimo para realizar el trabajo.

 Los órganos de accionamiento deberán estar

situados fuera de las zonas peligrosas salvo, si
fuera necesario, en el caso de determinados
órganos de accionamiento, y de forma que su
manipulación no pueda ocasionar riesgos
adicionales.
 Los

órganos de accionamiento estarán
protegidos, en caso necesario, para evitar
posibles conexiones involuntarias (puestas en
marcha embutidas, pedales y palancas
protegidos, etc.).

 Mantener

las manos alejadas de las
herramientas. No sujetar las piezas con la
mano sino mecánicamente.
 Al cambiar la herramienta, soltar o amarrar

piezas se deben tomar precauciones contra
los cortes en manos y brazos. Realizar estas
operaciones con la máquina parada

 No retirar los desechos con la mano. Usar

elementos auxiliares (cepillos, brochas, etc.).
 Usar los equipos de protección individual

necesarios para cada tarea: guantes, gafas,
mandil, botas…

 Facilitar instrucciones al personal sobre

manejo seguro de estas máquinas. Seguir el
manual de instrucciones.
 Revisión, mantenimiento y limpieza de los sistemas

de la máquina y de las herramientas.

 Las

operaciones de mantenimiento, ajuste,
desbloqueo, revisión o reparación de los equipos de
trabajo que puedan suponer un peligro para la
seguridad de los trabajadores se realizarán tras
haber parado o desconectado el equipo, haber
comprobado la inexistencia de energías residuales
peligrosas y haber tomado las medidas necesarias
para evitar su puesta en marcha o conexión
accidental mientras esté efectuándose la operación.
 Todo equipo de trabajo deberá estar provisto

de dispositivos claramente identificables que
permitan separarlo de cada una de sus
fuentes de energía.

 Cuidar el orden y la limpieza de la zona de

trabajo, máquinas, herramientas, utillaje y
accesorios.
RECOMENDACIONES DE
SEGURIDAD PARA EL TORNO
 Los interruptores y las palancas de embrague

de los tornos, se han de asegurar para que no
sean accionados involuntariamente; las
arrancadas involuntarias han producido
muchos accidentes.
 Las ruedas dentadas, correas de transmisión,
acoplamientos, e incluso los ejes lisos, deben
ser protegidos por cubiertas.
PROTECCION PERSONAL EN
EL TORNO
 Para el torneado se utilizarán gafas de

protección contra impactos, sobre todo
cuando se mecanizan metales duros, frágiles
o quebradizos.

 Asimismo, para realizar operaciones de

afilado de cuchillas se deberá utilizar
protección ocular.
 Si a pesar de todo, alguna vez se le

introdujera un cuerpo extraño en un ojo ...
¡cuidado!, no lo restriegues; puedes
provocarte
una
herida.
Acude
inmediatamente al Centro Médico.
 Las
virutas
producidas
durante
el
mecanizado, nunca deben retirarse con la
mano.
 La persona que vaya a tornear deberá llevar

ropa bien ajustada, sin bolsillos en el pecho y
sin cinturón. Las mangas deben ceñirse a las
muñecas, con elásticos en vez de botones, o
llevarse arremangadas hacia adentro.
 Se usará calzado de seguridad que proteja
contra los pinchazos y cortes por virutas y
contra la caída de piezas pesadas.
 Es muy peligroso trabajar en el torno con

anillos, relojes, pulseras, cadenas al cuello,
corbatas, bufandas o cualquier prenda que
cuelgue.
 Asimismo es peligroso llevar cabellos largos y
sueltos, que deben recogerse bajo un gorro o
prenda similar. Lo mismo puede decirse de la
barba larga, que debe recogerse con una
redecilla.
RECOMENDACIONES DE
SEGURIDAD EN LA
FRESADORA y demás mandos de puesta
 Los interruptores

en marcha de las fresadoras, se han de
asegurar para que no sean accionados
involuntariamente;
las
arrancadas
involuntarias
han
producido
muchos
accidentes.
 Los engranajes, correas de transmisión,
poleas, cardanes, e incluso los ejes lisos que
sobresalgan, deben ser protegidos por
cubiertas.
 El circuito eléctrico de la fresadora debe estar

conectado a tierra. El cuadro eléctrico al que
esté conectada la máquina debe estar
provisto de un interruptor diferencial de
sensibilidad adecuada. Es conveniente que las
carcasas de protección de los engranes y
transmisiones
vayan
provistas
de
interruptores instalados en serie, que impidan
la puesta en marcha de la máquina cuando las
protecciones no están cerradas.
 Todas las operaciones de comprobación,

medición, ajuste, etc., deben realizarse con la
fresadora parada.

 Manejando

la fresadora no debe uno
distraerse en ningún momento.
PROTECCION PERSONAL EN
LA FRESADORA
 Los fresadores utilizarán gafas o pantallas de

protección contra impactos, sobre todo
cuando se mecanizan metales duros, frágiles
o quebradizos, debido al peligro que
representan para los ojos las virutas y
fragmentos de la fresa que pudieran salir
proyectados.
 Asimismo, para realizar operaciones de
afilado de la fresa se deberá utilizar
protección ocular.
 Si a pesar de todo se le introdujera alguna vez

un cuerpo extraño en un ojo....¡cuidado!, no lo
restriegue; puede provocarse una herida.
Acuda inmediatamente al botiquín.



Las virutas producidas durante el
mecanizado nunca deben retirarse con la
mano, ya que se pueden producir cortes y
pinchazo.
 Las virutas secas se retirarán con un cepillo o

brocha adecuados, estando la máquina
parada. Para virutas húmedas o aceitosas es
mejor emplear uno escobilla de goma.

 El fresador debe llevar ropa de trabajo bien

ajustada. Las mangas deben llevarse ceñidas
a la muñeca, con elásticos en vez de botones,
o arremangadas hacia adentro.
 Se usará calzado de seguridad que proteja

contra cortes y pinchazos, así como contra la
caída de piezas pesadas.

 Es muy peligroso trabajar en la fresadora

llevando anillos, relojes, pulseras, cadenas al
cuello, bufandas, corbatas o cualquier prenda
que cuelgue.
 Asimismo es peligroso llevar cabellos largos y

sueltos, que deben recogerse bajo un gorro o
prenda similar. Lo mismo puede decirse de la
barba larga, que debe recogerse con una
redecilla.
RECOMENDACIONES DE
SEGURIDAD EN EL TALADRO
 Las poleas y correas de transmisión de

taladros deben estar protegidas por cubiertas.

los

 El circuito eléctrico del taladro debe estar

conectado a tierra. El cuadro eléctrico al que esté
conectada la máquina debe estar provisto de un
interruptor diferencial de sensibilidad adecuada.
Es conveniente que la carcasa de protección de
las poleas y correas esté provista de un
interruptor que impida la puesta en marcha del
taladro cuando la protección no está cerrada.
 Se debe instalar un interruptor o dispositivo

de parada de emergencia, al alcance
inmediato del operario.

 Para retirar una pieza, eliminar las virutas,

comprobar medidas, etc., se debe parar el
taladro.
PROTECCION PERSONAL EN
EL TALADRO
 Para el taladrado se utilizarán gafas o

pantallas de protección contra impactos,
sobre todo cuando se trabajen materiales
duros, quebradizos o frágiles.

 Para realizar operaciones de afilado de brocas

se deberá usar también protección ocular.
 Si a pesar de todo, alguna vez se le

introdujera un cuerpo extraño en un ojo ....
¡cuidado!, no lo restriegue; puede provocarse
una herida. Acuda inmediatamente al
botiquín.

 Las virutas producidas durante el taladrado,

nunca deben retirarse con la mano
 Para retirar las virutas sueltas debe utilizarse

un cepillo o una escobilla, Para las virutas
largas y cortantes se usará un gancho con
cazoleta guardamanos.
 Para trabajar en el taladro se debe llevar ropa
ajustada, con las mangas por encima del codo
arremangadas hacia adentro. Si se llevan
mangas largas, éstas deben ir bien ceñidas a
las muñecas, mediante elásticos en vez de
botones, y no ser holgadas.
 Se usará calzado de seguridad que proteja

contra los cortes y pinchazos por virutas y
contra la caída de piezas pesadas.

 En el taladro no se debe trabajar llevando

anillos, relojes, pulseras, ni cadenas al cuello,
corbatas, bufandas, o cinturones sueltos.
 En los trabajos con taladros es muy peligroso llevar

cabellos largos y sueltos, que deben recogerse bajo
un gorro o prenda similar, Lo mismo puede decirse
de la barba larga, que debe recogerse con una
redecilla. En cualquier caso hay que tener cuidado en
no acercar la cabeza al eje que gira.
 El empleo de guantes durante la operación de
taladrado puede dar lugar a accidentes. Por lo tanto:
no usar guantes mientras el taladro esté en marcha.
Pueden usarse guante de goma fina, con las puntas
de los dedos recortadas hasta las 2ª falange.
RECOMENDACIONES DE
SEGURIDAD PARA EL CEPILLO DE
CODO
 Cuando se opera normalmente el cepillo

industrial, el material que se retira, como
rebabas, capas de óxido, tierra, residuos
de soldadura o cualquier otro residuo, vuela
del cepillo con una fuerza considerable
además de los filamentos que se quiebran
debido al desgaste.
 Antiparras

protectoras: Todos
los
operadores y quienes estén en el área donde
se utiliza el cepillo industrial deben utilizar
anteojos protectores o caretas protectoras
completas sobre gafas protectoras con
protección lateral. Cumplir con los requisitos
del estándar ANSI Z87.1 "Protección de ojos y
cara en ocupaciones".
 Protectores: Mantenga todos los protectores de

la máquina en su lugar.
 Velocidades: Cumpla con todas las restricciones
que se indican en los cepillos, contenedores,
etiquetas, o
en
la
literatura
correspondiente. MSFS o MÁX. MSFS significa
Máxima
velocidad libre
segura
(r.p.m.): revoluciones libres sin aplicación de
fuerza. Por razones de seguridad, la MSFS/MÁX.
MSFS
no
se
debe
exceder
bajo
ninguna circunstancia.
 Estándar de seguridad: Cumplir con los

estándares de seguridad del Instituto
americano
de estándares
nacionales,
estándar ANSI B165.1.
 Equipo protector: Se deben utilizar prendas
de vestir y equipo protector apropiado donde
exista la posibilidad de daño que se
pueda evitar con dicha ropa o equipo.
 Recomendaciones sobre el uso de los cepillos:

Evite la presión excesiva: Una presión excesiva
ocasiona que los filamentos se doblen demasiado y
que se sobrecaliente el cepillo lo que a su vez hace
que se quiebren los filamentos, se gaste la punta
rápidamente y dure menos. En lugar de una mayor
presión
sobre
el
cepillo,
pruebe:
(1) un cepillo con un corte más agresivo (mayor
tamaño del alambre, menor extensión de los
filamentos, tipo diferente de cepillo (por
ejemplo, tipo
trenzado
en
lugar
de
alambre ondulado)
o
(2) mayor velocidad (más r.p.m., diámetro más
ancho del cepillo).
 Inspección y almacenamiento: Al recibir los

cepillos, revíselos para identificar daños,
óxido o deterioro. Almacene en los estuches
originales en un lugar limpio y seco. No
permita
que
se
distorsionen
los
filamentos ni que componentes o material
extraño se aloje en la parte frontal del cepillo.
 Polvo y gases: Utilice protección respiratoria
contra este peligro (consulte el estándar ANSI
Z88.2).
 Problemas de cepillado: NO PERMITA QUE

CONTINÚEN LAS CONDICIONES INSEGURAS.
Es posible que el cepillo no funcione
correctamente debido a los cojinetes gastados, a
un husillo torcido, una aplicación inusual, al
abuso por parte del operador o por el uso
inadecuado. No utilice ni continúe utilizando un
cepillo dañado o uno que no esté funcionando
correctamente (es decir que tira filamentos,
está desbalanceado, etc.) ya que esto
incrementa la posibilidad de que falle el cepillo y
de correr riesgo a sufrir daños. La causa de la
falla se debe evaluar y corregir inmediatamente.
 ANTES DE UTILIZAR EL CEPILLO... Utilice

protección para los ojos y equipo de
seguridad. Revise que el cepillo no tenga
óxido, no esté dañado, la Máx. r.p.m. etc. Si
la Máx. r.p.m. especificada en la herramienta
industrial es mayor que la Máx. r.p.m. del
cepillo, NO MONTE EL CEPILLO.
Y NO OLVIDE…
 Inspeccionar

y sacudir el cepillo para
asegurarse
de
que
esté
colocado correctamente y de forma segura,
que los protectores estén en su lugar, que no
haya vibración, etc. Haga funcionar la
máquina a la velocidad de operación durante
un minuto por lo menos antes de aplicar la
fuerza. NO SE PARE DELANTE O
PARALELAMENTE AL CEPILLO.
RECOMENDACIONES DE
SEGURIDAD PARA EL ESMERIL
 Los esmeriles deberán estar ubicados en

sitios especiales, bien iluminados, donde no
exista tráfico constante de personas.
 El mantenimiento y limpieza de los esmeriles
deberán efectuarse constantemente, las
piezas dañadas o rotas deberán ser
sustituidas. La lubricación es indispensable
para evitar recalentamientos de equipos y
piezas.
 En el área donde se encuentren los esmeriles

se colocaran avisos recordatorios del uso de
las protecciones para los ojos.

 Las bridas serán del mismo diámetro y el

mismo espesor para que haya un perfecto
balance.
 No se utilizarán ejes ni bridas dobladas rotas

o con superficies irregulares, ya que podrían
provocar la rotura de la piedra.

 La velocidad calculada de diseño del esmeril

no podrá ser cambiada.

 Todo esmeril deberá tener un protector

frontal.
 El descanso o porta pieza deberá quedar a un

nivel más alto que el del centro de la piedra y con
una longitud de 3mm de la piedra.
 Los trabajos de esmerilado se realizarán por
intermedio de personas conocedoras del equipo
y de los procedimientos seguros de trabajo.
 Los operadores de los esmeriles contarán con la
protección adecuada para la vista y protección
respiratoria en los casos de generación de
polvos.
 No

se podrán en funcionamiento los
esmeriles cuya piedra esté floja o fuera de
balance.
 Siempre se utilizará el frente de la piedra a
menos que el diseño haya sido hecho para
esmerilar por los lados.
 A medida que la piedra se vaya desgastando,
deberá irse ajustando el porta pieza o
descanso respetando la medida 3 mm. de
longitud.
 En las áreas que cuenten con esmeriles de

diferentes R.P.M. se utilizará un código de
colores en donde la piedra y el esmeril
puedan identificarse fácilmente y prevenir así
la posibilidad de equivocación.
 Se deberá colocar en un lugar visible la
información sobre el código de colores a
utilizar.
Seguridad al realizar operaciones de Maquinado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Torneado
TorneadoTorneado
Torneado
endika55
 
Problemas de fresado para taller
Problemas de fresado  para tallerProblemas de fresado  para taller
Problemas de fresado para taller
carloslosa
 
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UISEjes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Clemente Garcia
 
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el tornoVelocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Sergio Barrios
 
Practica del torno
Practica del tornoPractica del torno
Practica del torno
ayatan
 
Programación CNC
Programación CNCProgramación CNC
Programación CNC
Guillermo Verdezoto
 
Presentacion Cepillo
Presentacion CepilloPresentacion Cepillo
Presentacion CepilloJesus Triz
 
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
carloslosa
 
Códigos G y M
Códigos G y M Códigos G y M
Códigos G y M
Raquel Perales
 
Normas de-trabajo-en-tornos
Normas de-trabajo-en-tornosNormas de-trabajo-en-tornos
Normas de-trabajo-en-tornos
Alex Hinrichsen Cantergiani
 
EL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELOEL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELO
Deco Jscz
 
Mecanica de banco y ajuste
Mecanica de  banco y ajusteMecanica de  banco y ajuste
Mecanica de banco y ajuste
Percy Soldevilla Chancasanampa
 
Taladros (2)
Taladros (2)Taladros (2)
Taladros (2)
carloslosa
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
Julian Gomez
 
Cepillo de codo
Cepillo de codoCepillo de codo
Cepillo de codo
Wiwi Hdez
 
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNCHoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Lenin Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

torno
 torno torno
torno
 
Informe n-1
Informe n-1Informe n-1
Informe n-1
 
F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)
F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)
F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)
 
Torneado
TorneadoTorneado
Torneado
 
Problemas de fresado para taller
Problemas de fresado  para tallerProblemas de fresado  para taller
Problemas de fresado para taller
 
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UISEjes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
 
Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3
 
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el tornoVelocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el torno
 
Practica del torno
Practica del tornoPractica del torno
Practica del torno
 
Programación CNC
Programación CNCProgramación CNC
Programación CNC
 
Presentacion Cepillo
Presentacion CepilloPresentacion Cepillo
Presentacion Cepillo
 
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
 
Códigos G y M
Códigos G y M Códigos G y M
Códigos G y M
 
Normas de-trabajo-en-tornos
Normas de-trabajo-en-tornosNormas de-trabajo-en-tornos
Normas de-trabajo-en-tornos
 
EL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELOEL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELO
 
Mecanica de banco y ajuste
Mecanica de  banco y ajusteMecanica de  banco y ajuste
Mecanica de banco y ajuste
 
Taladros (2)
Taladros (2)Taladros (2)
Taladros (2)
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
 
Cepillo de codo
Cepillo de codoCepillo de codo
Cepillo de codo
 
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNCHoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
 

Destacado

Cepilladora de codo
Cepilladora de codoCepilladora de codo
Cepilladora de codo
oluyar
 
Procedimientos de seguridad en las operaciones
Procedimientos de seguridad en las operacionesProcedimientos de seguridad en las operaciones
Procedimientos de seguridad en las operacionesJonathan Gonzalez
 
Limadora
LimadoraLimadora
Limadora
oscar pilla
 
Esmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosEsmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosjulibar21
 
Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1
Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1
Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1
Victor Bernal Sandoval
 
Riesgos en el mecanizado
Riesgos en el mecanizadoRiesgos en el mecanizado
Riesgos en el mecanizado
Caribuba
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
Nestor Sira
 
Tipos de taladros
Tipos de taladrosTipos de taladros
Tipos de taladros
jmariomunoz
 
Seguridad Máquinas y Herramientas
Seguridad Máquinas y HerramientasSeguridad Máquinas y Herramientas
Seguridad Máquinas y HerramientasEva Duarte
 
seguridad de los sistemas operativos
seguridad de los sistemas operativos seguridad de los sistemas operativos
seguridad de los sistemas operativos
Carlos Guerrero
 
Pts fresadora
Pts fresadora Pts fresadora
Pts fresadora
JUAN CORTES TAPIA
 
Manual de Instrucciones Vareadora bo12 bo36
Manual de Instrucciones Vareadora bo12 bo36Manual de Instrucciones Vareadora bo12 bo36
Manual de Instrucciones Vareadora bo12 bo36
Benza
 
Fresadora Universal. (Prof. Suarez)
Fresadora Universal. (Prof. Suarez)Fresadora Universal. (Prof. Suarez)
Fresadora Universal. (Prof. Suarez)
Ever Maunas Widmer
 
Técnicas de seguridad aplicadas a las máquinas
Técnicas de seguridad aplicadas a las máquinasTécnicas de seguridad aplicadas a las máquinas
Técnicas de seguridad aplicadas a las máquinas
Natalia Garcia Gomez
 

Destacado (20)

Medidas de seguridad taladro
Medidas de seguridad taladroMedidas de seguridad taladro
Medidas de seguridad taladro
 
Cepilladora de codo
Cepilladora de codoCepilladora de codo
Cepilladora de codo
 
Procedimientos de seguridad en las operaciones
Procedimientos de seguridad en las operacionesProcedimientos de seguridad en las operaciones
Procedimientos de seguridad en las operaciones
 
Limadora
LimadoraLimadora
Limadora
 
Cepilladora
CepilladoraCepilladora
Cepilladora
 
Esmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosEsmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivos
 
Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1
Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1
Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1
 
Riesgos en el mecanizado
Riesgos en el mecanizadoRiesgos en el mecanizado
Riesgos en el mecanizado
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
 
Tipos de taladros
Tipos de taladrosTipos de taladros
Tipos de taladros
 
Seguridad Máquinas y Herramientas
Seguridad Máquinas y HerramientasSeguridad Máquinas y Herramientas
Seguridad Máquinas y Herramientas
 
02 ast
02 ast02 ast
02 ast
 
seguridad de los sistemas operativos
seguridad de los sistemas operativos seguridad de los sistemas operativos
seguridad de los sistemas operativos
 
Pts fresadora
Pts fresadora Pts fresadora
Pts fresadora
 
Manual de Instrucciones Vareadora bo12 bo36
Manual de Instrucciones Vareadora bo12 bo36Manual de Instrucciones Vareadora bo12 bo36
Manual de Instrucciones Vareadora bo12 bo36
 
Ascensores componentes
Ascensores componentesAscensores componentes
Ascensores componentes
 
Moldeo por compresion.
Moldeo por compresion.Moldeo por compresion.
Moldeo por compresion.
 
Fresadora Universal. (Prof. Suarez)
Fresadora Universal. (Prof. Suarez)Fresadora Universal. (Prof. Suarez)
Fresadora Universal. (Prof. Suarez)
 
Mecanizacion agricola
Mecanizacion  agricolaMecanizacion  agricola
Mecanizacion agricola
 
Técnicas de seguridad aplicadas a las máquinas
Técnicas de seguridad aplicadas a las máquinasTécnicas de seguridad aplicadas a las máquinas
Técnicas de seguridad aplicadas a las máquinas
 

Similar a Seguridad al realizar operaciones de Maquinado

Causas y efectos de riesgos laborales
Causas y efectos de riesgos laboralesCausas y efectos de riesgos laborales
Causas y efectos de riesgos laborales
dfam1991
 
Seguridad de torno
Seguridad  de tornoSeguridad  de torno
Seguridad de torno
ManuelitoPalacios
 
Torno
TornoTorno
riesgo-herramientas-electrico.ppt
riesgo-herramientas-electrico.pptriesgo-herramientas-electrico.ppt
riesgo-herramientas-electrico.ppt
NataliaFumagalli1
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
Jhhas Zgrai
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
Daniel VICENTIN
 
prevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro1
 
MAQUINAS%20HERRAMIENTAS[1].ppt
MAQUINAS%20HERRAMIENTAS[1].pptMAQUINAS%20HERRAMIENTAS[1].ppt
MAQUINAS%20HERRAMIENTAS[1].ppt
MarioDaminGonzlez
 
maquinas FREMAP.pdf
maquinas FREMAP.pdfmaquinas FREMAP.pdf
maquinas FREMAP.pdf
OSHTrainers911Intern
 
Riesgos mecánicos y epp
Riesgos mecánicos y eppRiesgos mecánicos y epp
Riesgos mecánicos y eppYessi Luna
 
Hijiene y seguridad2
Hijiene y seguridad2Hijiene y seguridad2
Hijiene y seguridad2
Andres Reyes
 
Maquinas herramientas (1)
Maquinas herramientas (1)Maquinas herramientas (1)
Maquinas herramientas (1)Jorge Sastre
 
Seg Maquinas Herramientas
Seg Maquinas HerramientasSeg Maquinas Herramientas
Seg Maquinas Herramientas
vtsiri
 
Normas de uso de maquinas
Normas de uso de maquinasNormas de uso de maquinas
Normas de uso de maquinas
Prof. Morales - Educación Tecnológica
 
Hijiene y seguridad 3corte
Hijiene y seguridad 3corteHijiene y seguridad 3corte
Hijiene y seguridad 3corte
deivymutri
 
Trabajos con motosierras
Trabajos con motosierras Trabajos con motosierras
Trabajos con motosierras
Rafael Gutiérrez Barahona
 

Similar a Seguridad al realizar operaciones de Maquinado (20)

Garfield (1)
Garfield (1)Garfield (1)
Garfield (1)
 
Causas y efectos de riesgos laborales
Causas y efectos de riesgos laboralesCausas y efectos de riesgos laborales
Causas y efectos de riesgos laborales
 
Seguridad de torno
Seguridad  de tornoSeguridad  de torno
Seguridad de torno
 
Torno
TornoTorno
Torno
 
riesgo-herramientas-electrico.ppt
riesgo-herramientas-electrico.pptriesgo-herramientas-electrico.ppt
riesgo-herramientas-electrico.ppt
 
Normas de seguridad en el torneado
Normas de seguridad en el torneadoNormas de seguridad en el torneado
Normas de seguridad en el torneado
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
 
prevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
 
MAQUINAS%20HERRAMIENTAS[1].ppt
MAQUINAS%20HERRAMIENTAS[1].pptMAQUINAS%20HERRAMIENTAS[1].ppt
MAQUINAS%20HERRAMIENTAS[1].ppt
 
maquinas FREMAP.pdf
maquinas FREMAP.pdfmaquinas FREMAP.pdf
maquinas FREMAP.pdf
 
Riesgos mecánicos y epp
Riesgos mecánicos y eppRiesgos mecánicos y epp
Riesgos mecánicos y epp
 
Hijiene y seguridad2
Hijiene y seguridad2Hijiene y seguridad2
Hijiene y seguridad2
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Maquinas herramientas (1)
Maquinas herramientas (1)Maquinas herramientas (1)
Maquinas herramientas (1)
 
Seg Maquinas Herramientas
Seg Maquinas HerramientasSeg Maquinas Herramientas
Seg Maquinas Herramientas
 
Normas de uso de maquinas
Normas de uso de maquinasNormas de uso de maquinas
Normas de uso de maquinas
 
Hijiene y seguridad 3corte
Hijiene y seguridad 3corteHijiene y seguridad 3corte
Hijiene y seguridad 3corte
 
Revista de epp en trabajo en alturas
Revista de epp en trabajo en alturas Revista de epp en trabajo en alturas
Revista de epp en trabajo en alturas
 
Trabajos con motosierras
Trabajos con motosierras Trabajos con motosierras
Trabajos con motosierras
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Seguridad al realizar operaciones de Maquinado

  • 1. EQUIPO 3 José Roberto Vázquez Carreón Jozic Hiram Novella Arteaga Edgar Oswaldo Santoyo Casas
  • 2. CBTis 103 Maestro: Eulalio Mar Zumaya Sub-modulo: Realizar mantenimiento a piezas mecanizas mediante la aplicación de maquinado. Secuencia: No.3 Seguridad Industrial
  • 3. Recomendaciones de seguridad El principal riesgo derivado de las máquinas herramienta es el riesgo mecánico, entendiendo como tal el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.
  • 4. De forma general, para evitar accidentes se recomienda seguir las indicaciones siguientes: La ropa de trabajo deberá estar bien ajustada. Las mangas deben llevarse ceñidas a la muñeca, con elásticos en vez de botones, arremangadas hacia adentro.
  • 5.  Es muy peligroso trabajar en la fresadora llevando anillos, relojes, pulseras, cadenas al cuello, bufandas, corbatas o cualquier prenda que cuelgue. Asimismo es peligroso llevar cabellos largos y sueltos. Éstos deben recogerse bajo un gorro o prenda similar.
  • 6.  Proteger los elementos de transmisión mediante resguardos fijos o móviles asociados a dispositivos de enclavamiento.  Comprobar que las protecciones se encuentran en buen estado y en su sitio cuando se usa la herramienta.
  • 7.  Las protecciones regulables deberán ajustarse de forma que quede libre únicamente el espacio mínimo para realizar el trabajo.  Los órganos de accionamiento deberán estar situados fuera de las zonas peligrosas salvo, si fuera necesario, en el caso de determinados órganos de accionamiento, y de forma que su manipulación no pueda ocasionar riesgos adicionales.
  • 8.  Los órganos de accionamiento estarán protegidos, en caso necesario, para evitar posibles conexiones involuntarias (puestas en marcha embutidas, pedales y palancas protegidos, etc.).  Mantener las manos alejadas de las herramientas. No sujetar las piezas con la mano sino mecánicamente.
  • 9.  Al cambiar la herramienta, soltar o amarrar piezas se deben tomar precauciones contra los cortes en manos y brazos. Realizar estas operaciones con la máquina parada  No retirar los desechos con la mano. Usar elementos auxiliares (cepillos, brochas, etc.).
  • 10.  Usar los equipos de protección individual necesarios para cada tarea: guantes, gafas, mandil, botas…  Facilitar instrucciones al personal sobre manejo seguro de estas máquinas. Seguir el manual de instrucciones.
  • 11.  Revisión, mantenimiento y limpieza de los sistemas de la máquina y de las herramientas.  Las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o reparación de los equipos de trabajo que puedan suponer un peligro para la seguridad de los trabajadores se realizarán tras haber parado o desconectado el equipo, haber comprobado la inexistencia de energías residuales peligrosas y haber tomado las medidas necesarias para evitar su puesta en marcha o conexión accidental mientras esté efectuándose la operación.
  • 12.  Todo equipo de trabajo deberá estar provisto de dispositivos claramente identificables que permitan separarlo de cada una de sus fuentes de energía.  Cuidar el orden y la limpieza de la zona de trabajo, máquinas, herramientas, utillaje y accesorios.
  • 13. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA EL TORNO  Los interruptores y las palancas de embrague de los tornos, se han de asegurar para que no sean accionados involuntariamente; las arrancadas involuntarias han producido muchos accidentes.  Las ruedas dentadas, correas de transmisión, acoplamientos, e incluso los ejes lisos, deben ser protegidos por cubiertas.
  • 14. PROTECCION PERSONAL EN EL TORNO  Para el torneado se utilizarán gafas de protección contra impactos, sobre todo cuando se mecanizan metales duros, frágiles o quebradizos.  Asimismo, para realizar operaciones de afilado de cuchillas se deberá utilizar protección ocular.
  • 15.  Si a pesar de todo, alguna vez se le introdujera un cuerpo extraño en un ojo ... ¡cuidado!, no lo restriegues; puedes provocarte una herida. Acude inmediatamente al Centro Médico.  Las virutas producidas durante el mecanizado, nunca deben retirarse con la mano.
  • 16.  La persona que vaya a tornear deberá llevar ropa bien ajustada, sin bolsillos en el pecho y sin cinturón. Las mangas deben ceñirse a las muñecas, con elásticos en vez de botones, o llevarse arremangadas hacia adentro.  Se usará calzado de seguridad que proteja contra los pinchazos y cortes por virutas y contra la caída de piezas pesadas.
  • 17.  Es muy peligroso trabajar en el torno con anillos, relojes, pulseras, cadenas al cuello, corbatas, bufandas o cualquier prenda que cuelgue.  Asimismo es peligroso llevar cabellos largos y sueltos, que deben recogerse bajo un gorro o prenda similar. Lo mismo puede decirse de la barba larga, que debe recogerse con una redecilla.
  • 18. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN LA FRESADORA y demás mandos de puesta  Los interruptores en marcha de las fresadoras, se han de asegurar para que no sean accionados involuntariamente; las arrancadas involuntarias han producido muchos accidentes.  Los engranajes, correas de transmisión, poleas, cardanes, e incluso los ejes lisos que sobresalgan, deben ser protegidos por cubiertas.
  • 19.  El circuito eléctrico de la fresadora debe estar conectado a tierra. El cuadro eléctrico al que esté conectada la máquina debe estar provisto de un interruptor diferencial de sensibilidad adecuada. Es conveniente que las carcasas de protección de los engranes y transmisiones vayan provistas de interruptores instalados en serie, que impidan la puesta en marcha de la máquina cuando las protecciones no están cerradas.
  • 20.  Todas las operaciones de comprobación, medición, ajuste, etc., deben realizarse con la fresadora parada.  Manejando la fresadora no debe uno distraerse en ningún momento.
  • 21. PROTECCION PERSONAL EN LA FRESADORA  Los fresadores utilizarán gafas o pantallas de protección contra impactos, sobre todo cuando se mecanizan metales duros, frágiles o quebradizos, debido al peligro que representan para los ojos las virutas y fragmentos de la fresa que pudieran salir proyectados.  Asimismo, para realizar operaciones de afilado de la fresa se deberá utilizar protección ocular.
  • 22.  Si a pesar de todo se le introdujera alguna vez un cuerpo extraño en un ojo....¡cuidado!, no lo restriegue; puede provocarse una herida. Acuda inmediatamente al botiquín.  Las virutas producidas durante el mecanizado nunca deben retirarse con la mano, ya que se pueden producir cortes y pinchazo.
  • 23.  Las virutas secas se retirarán con un cepillo o brocha adecuados, estando la máquina parada. Para virutas húmedas o aceitosas es mejor emplear uno escobilla de goma.  El fresador debe llevar ropa de trabajo bien ajustada. Las mangas deben llevarse ceñidas a la muñeca, con elásticos en vez de botones, o arremangadas hacia adentro.
  • 24.  Se usará calzado de seguridad que proteja contra cortes y pinchazos, así como contra la caída de piezas pesadas.  Es muy peligroso trabajar en la fresadora llevando anillos, relojes, pulseras, cadenas al cuello, bufandas, corbatas o cualquier prenda que cuelgue.
  • 25.  Asimismo es peligroso llevar cabellos largos y sueltos, que deben recogerse bajo un gorro o prenda similar. Lo mismo puede decirse de la barba larga, que debe recogerse con una redecilla.
  • 26. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN EL TALADRO  Las poleas y correas de transmisión de taladros deben estar protegidas por cubiertas. los  El circuito eléctrico del taladro debe estar conectado a tierra. El cuadro eléctrico al que esté conectada la máquina debe estar provisto de un interruptor diferencial de sensibilidad adecuada. Es conveniente que la carcasa de protección de las poleas y correas esté provista de un interruptor que impida la puesta en marcha del taladro cuando la protección no está cerrada.
  • 27.  Se debe instalar un interruptor o dispositivo de parada de emergencia, al alcance inmediato del operario.  Para retirar una pieza, eliminar las virutas, comprobar medidas, etc., se debe parar el taladro.
  • 28. PROTECCION PERSONAL EN EL TALADRO  Para el taladrado se utilizarán gafas o pantallas de protección contra impactos, sobre todo cuando se trabajen materiales duros, quebradizos o frágiles.  Para realizar operaciones de afilado de brocas se deberá usar también protección ocular.
  • 29.  Si a pesar de todo, alguna vez se le introdujera un cuerpo extraño en un ojo .... ¡cuidado!, no lo restriegue; puede provocarse una herida. Acuda inmediatamente al botiquín.  Las virutas producidas durante el taladrado, nunca deben retirarse con la mano
  • 30.  Para retirar las virutas sueltas debe utilizarse un cepillo o una escobilla, Para las virutas largas y cortantes se usará un gancho con cazoleta guardamanos.  Para trabajar en el taladro se debe llevar ropa ajustada, con las mangas por encima del codo arremangadas hacia adentro. Si se llevan mangas largas, éstas deben ir bien ceñidas a las muñecas, mediante elásticos en vez de botones, y no ser holgadas.
  • 31.  Se usará calzado de seguridad que proteja contra los cortes y pinchazos por virutas y contra la caída de piezas pesadas.  En el taladro no se debe trabajar llevando anillos, relojes, pulseras, ni cadenas al cuello, corbatas, bufandas, o cinturones sueltos.
  • 32.  En los trabajos con taladros es muy peligroso llevar cabellos largos y sueltos, que deben recogerse bajo un gorro o prenda similar, Lo mismo puede decirse de la barba larga, que debe recogerse con una redecilla. En cualquier caso hay que tener cuidado en no acercar la cabeza al eje que gira.  El empleo de guantes durante la operación de taladrado puede dar lugar a accidentes. Por lo tanto: no usar guantes mientras el taladro esté en marcha. Pueden usarse guante de goma fina, con las puntas de los dedos recortadas hasta las 2ª falange.
  • 33. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA EL CEPILLO DE CODO  Cuando se opera normalmente el cepillo industrial, el material que se retira, como rebabas, capas de óxido, tierra, residuos de soldadura o cualquier otro residuo, vuela del cepillo con una fuerza considerable además de los filamentos que se quiebran debido al desgaste.
  • 34.  Antiparras protectoras: Todos los operadores y quienes estén en el área donde se utiliza el cepillo industrial deben utilizar anteojos protectores o caretas protectoras completas sobre gafas protectoras con protección lateral. Cumplir con los requisitos del estándar ANSI Z87.1 "Protección de ojos y cara en ocupaciones".
  • 35.  Protectores: Mantenga todos los protectores de la máquina en su lugar.  Velocidades: Cumpla con todas las restricciones que se indican en los cepillos, contenedores, etiquetas, o en la literatura correspondiente. MSFS o MÁX. MSFS significa Máxima velocidad libre segura (r.p.m.): revoluciones libres sin aplicación de fuerza. Por razones de seguridad, la MSFS/MÁX. MSFS no se debe exceder bajo ninguna circunstancia.
  • 36.  Estándar de seguridad: Cumplir con los estándares de seguridad del Instituto americano de estándares nacionales, estándar ANSI B165.1.  Equipo protector: Se deben utilizar prendas de vestir y equipo protector apropiado donde exista la posibilidad de daño que se pueda evitar con dicha ropa o equipo.
  • 37.  Recomendaciones sobre el uso de los cepillos: Evite la presión excesiva: Una presión excesiva ocasiona que los filamentos se doblen demasiado y que se sobrecaliente el cepillo lo que a su vez hace que se quiebren los filamentos, se gaste la punta rápidamente y dure menos. En lugar de una mayor presión sobre el cepillo, pruebe: (1) un cepillo con un corte más agresivo (mayor tamaño del alambre, menor extensión de los filamentos, tipo diferente de cepillo (por ejemplo, tipo trenzado en lugar de alambre ondulado) o (2) mayor velocidad (más r.p.m., diámetro más ancho del cepillo).
  • 38.  Inspección y almacenamiento: Al recibir los cepillos, revíselos para identificar daños, óxido o deterioro. Almacene en los estuches originales en un lugar limpio y seco. No permita que se distorsionen los filamentos ni que componentes o material extraño se aloje en la parte frontal del cepillo.  Polvo y gases: Utilice protección respiratoria contra este peligro (consulte el estándar ANSI Z88.2).
  • 39.  Problemas de cepillado: NO PERMITA QUE CONTINÚEN LAS CONDICIONES INSEGURAS. Es posible que el cepillo no funcione correctamente debido a los cojinetes gastados, a un husillo torcido, una aplicación inusual, al abuso por parte del operador o por el uso inadecuado. No utilice ni continúe utilizando un cepillo dañado o uno que no esté funcionando correctamente (es decir que tira filamentos, está desbalanceado, etc.) ya que esto incrementa la posibilidad de que falle el cepillo y de correr riesgo a sufrir daños. La causa de la falla se debe evaluar y corregir inmediatamente.
  • 40.  ANTES DE UTILIZAR EL CEPILLO... Utilice protección para los ojos y equipo de seguridad. Revise que el cepillo no tenga óxido, no esté dañado, la Máx. r.p.m. etc. Si la Máx. r.p.m. especificada en la herramienta industrial es mayor que la Máx. r.p.m. del cepillo, NO MONTE EL CEPILLO.
  • 41. Y NO OLVIDE…  Inspeccionar y sacudir el cepillo para asegurarse de que esté colocado correctamente y de forma segura, que los protectores estén en su lugar, que no haya vibración, etc. Haga funcionar la máquina a la velocidad de operación durante un minuto por lo menos antes de aplicar la fuerza. NO SE PARE DELANTE O PARALELAMENTE AL CEPILLO.
  • 42. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA EL ESMERIL  Los esmeriles deberán estar ubicados en sitios especiales, bien iluminados, donde no exista tráfico constante de personas.  El mantenimiento y limpieza de los esmeriles deberán efectuarse constantemente, las piezas dañadas o rotas deberán ser sustituidas. La lubricación es indispensable para evitar recalentamientos de equipos y piezas.
  • 43.  En el área donde se encuentren los esmeriles se colocaran avisos recordatorios del uso de las protecciones para los ojos.  Las bridas serán del mismo diámetro y el mismo espesor para que haya un perfecto balance.
  • 44.  No se utilizarán ejes ni bridas dobladas rotas o con superficies irregulares, ya que podrían provocar la rotura de la piedra.  La velocidad calculada de diseño del esmeril no podrá ser cambiada.  Todo esmeril deberá tener un protector frontal.
  • 45.  El descanso o porta pieza deberá quedar a un nivel más alto que el del centro de la piedra y con una longitud de 3mm de la piedra.  Los trabajos de esmerilado se realizarán por intermedio de personas conocedoras del equipo y de los procedimientos seguros de trabajo.  Los operadores de los esmeriles contarán con la protección adecuada para la vista y protección respiratoria en los casos de generación de polvos.
  • 46.  No se podrán en funcionamiento los esmeriles cuya piedra esté floja o fuera de balance.  Siempre se utilizará el frente de la piedra a menos que el diseño haya sido hecho para esmerilar por los lados.  A medida que la piedra se vaya desgastando, deberá irse ajustando el porta pieza o descanso respetando la medida 3 mm. de longitud.
  • 47.  En las áreas que cuenten con esmeriles de diferentes R.P.M. se utilizará un código de colores en donde la piedra y el esmeril puedan identificarse fácilmente y prevenir así la posibilidad de equivocación.  Se deberá colocar en un lugar visible la información sobre el código de colores a utilizar.