SlideShare una empresa de Scribd logo
Formar agentes de
cambio para
multiplicar el modelo
Seguridad alimentaria
y mejora de vivienda
Promueve la soberanía
alimentaria y mejores
condiciones de vivienda
Fomenta el aprovechamiento
sustentable y conservación
de los ecosistemas
Genera ingresos a través del
buen uso y manejo de los
recursos naturales
Espacio de operaciones que
promueve el desarrollo rural
sostenible
Suma de esfuerzos para
tener un mayor impacto
ESTRATEGIA DE TRABAJOESTRATEGIA DE TRABAJO
Compartimos conocimientos en las comunidades que se
encuentran dentro de la zona de la RBMM y promovemos el uso
racional de los recursos para generar autosuficiencia alimentaria
Principalmente trabajamos con mujeres (193), organizadas en 25
grupos de los municipios de Angangueo, Ocampo, Zitácuaro e
Irimbo
ESTRATEGIA DE TRABAJO
SEGURIDAD ALIMENTARIA,
- EL COVID-19
El modelo de producción integral que promovemos
permite a las familias producir parte de su alimentación,
en armonía con los recursos naturales.
En las comunidades las familias cuentan con los recursos
agua, bosque y suelo, permitiéndoles aumentar de
manera sostenible y sustentable la productividad agrícola,
al mismo tiempo les permite generar ingresos
 Producción agrícola y conservación de suelo y
agua
• Evita la erosión y perdida de suelo fértil, por lo que aumenta la
productividad.
• Suelos sanos que ayudan a capturar carbono.
 Producción de verduras orgánicas
• Se producen en el traspatio de la casa, usando la técnica “biodinámica
intensiva”.
• Libres de fertilizantes químicos.
• Además de las hortalizas crecen flores y otras plantas, donde interactúan
diferentes seres vivos, como los polinizadores.
AUMENTAR DE MANERA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE LA
PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS INGRESOS
 Elaboración de abonos orgánicos
• Se promueve el uso de recursos locales (estiércol, materia orgánica)
• Contienen la mayoría de los elementos necesarios para el desarrollo de
los cultivos.
• Se emplean técnicas de fermentación para su elaboración (bocashi-
agroplus).
• Estos abonos mejoran los nutrientes de los suelos.
• No se generan residuos contaminantes en su elaboración.
 Producción de árboles frutales
• Criollos (no modificados), de temporal, buen sabor y calidad.
• En asociación con otros cultivos propicia un equilibrio natural, y puede
vérsele como unidad de producción.
• Para su producción no se usan sustancias contaminantes de aire, suelo y
agua.
AUMENTAR DE MANERA SOSTENIBLE Y
SUSTENTABLE LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA
Y LOS INGRESOS
 Preparación de alimentos con verduras
• Contribuimos con el plato del buen comer, sano, variado y suficiente.
• Promovemos la adopción del habito de consumo de verduras.
• Promovemos el no consumo de comida ‘enlatada’ o ‘chatarra’.
• Menos gasto en alimentos.
 Técnicas caseras para conservar frutas y verduras
• Se procesan en diferentes formas, de manera natural y artesanal.
• Permite disponer de ellas en cualquier época del año para su consumo.
• Al vender los excedentes se generan ingresos.
• No se compran frutas industrializadas.
AUMENTAR DE MANERA SOSTENIBLE Y
SUSTENTABLE LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y
LOS INGRESOS
 Cuidado y manejo de animales de traspatio
• Se obtienen carne, huevo y leche fresca.
• Es posible obtener excedentes para venta.
AUMENTAR DE MANERA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE LA
PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS INGRESOS
 Conocimiento, uso y preparación de plantas medicinales
• Recuperar el conocimiento tradicional.
• Valorar las plantas medicinales de la localidad.
• Utilizarlas para la prevención de enfermedades.
AUMENTAR DE MANERA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE LA
PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS INGRESOS
 Construcción de estufas ahorradoras de leña tipo “lorena”
• Los alimentos se cocinas con mayor higiene.
• Se reduce la presión al bosque, mediante el uso de un 50% menos en el consumo de la leña.
• En su construcción se promueve el uso de materiales de la región.
MEJORA DE VIVIENDA
 Construcción de baños secos ecológicos
• No utilizan agua, no se contamina el suelo, no contaminan los cuerpos de agua.
• Se obtiene materia orgánica para los cultivos (maíz, árboles frutales).
 Construcción de pisos de tierra y cal
• Son más accesibles (económicos), no se contamina.
• Se reduce y/o elimina el uso de materiales industrializados para su construcción.
MEJORA DE VIVIENDA
 Construcción de lavadero con filtro para aguas grises
• Permiten reutilizar el agua.
• Disminuye la descarga de aguas contaminantes a los ríos.
• Eliminamos grasas y jabones.
 Construcción de cisternas de ferrocemento
• Se cosecha agua de lluvia.
• No requiere mano de obra especializada o maquinaria para su construcción.
• Promueve el uso racional del agua.
MEJORA DE VIVIENDA
La agroecológica como el camino para
lograr la seguridad alimentaria.
Seguridad Alimentaria y Mejora de Vivienda
¿Como afectó el COVID-19 a las comunidades?
 Escasez y pérdida de empleo.
 Alza de precios: canasta básica, productos de higiene, servicios
básicos, entre otros.
Alternativas de las comunidades ante el
covid - 19
 En relación a la escasez de alimentos, las familias comentan que no lo resintieron tanto, ya que,
afortunadamente, en las comunidades donde trabaja Alternare se promueve la producción de
verduras y animales de traspatio. Así, también, se favorece la producción del ‘sistema milpa’
que además de granos básicos, genera una gran diversidad de verduras silvestres.
 Otro factor que favoreció fue la temporada de lluvias, por que el bosque provee de hongos
comestibles.
Esta situación fue propicia para generar diversas reflexiones con las mujeres, ya que ellas son las
responsables de la alimentación de sus familias. Comparto algunas de éstas:
 El concepto de ‘pobreza’. Ellas analizaron que son afortunadas porque viven en una comunidad
que tiene agua, bosque y suelo para cubrir sus necesidades básicas.
 Si bien, se tuvo que permanecer en los domicilios, son afortunados porque es una oportunidad
para convivir con la familia y con la naturaleza.
 Las familias comentan que aprovecharon la oportunidad de generar ingresos porque vendieron
parte de su producción de verduras dentro de su comunidad.
 Algunas personas se quedaron sin trabajo. Sin embargo, pudieron producir sus alimentos que al
final, es lo más importante. Una persona bien alimentada tiene menos probabilidades de
enfermarse.
 Para tener buena salud es indispensable comer bien y tener buena higiene.
RESILIENCIA
Fortalecer las capacidades de las personas para que adopten prácticas agroecológicas.
CONCLUSIONES
PARA REDUCIR EL IMPACTO DE ESTA CONTINGENCIA EN LAS COMUNIDADES
 Una de las alternativas principales es el fortalecimiento de capacidades a las
personas: ‘no les des el pescado, enséñales a pescar’.
 Debemos evitar el paternalismo.
 Es importante el trabajo coordinado entre el gobierno, las comunidades y
organizaciones civiles en el rescate del campo y el buen manejo de los
recursos naturales.
 Con la pandemia quedó demostrado que la mejor alternativa es ser
autosuficientes y propiciar la seguridad alimentaria.
centro@alternare.org
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto RicoRol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
jememu
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Wilmer Padilla
 
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiaresProduccion hortalizas-en-biohuertos-familiares
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares
roy roger gonzales ruiz
 
Horticultura ecologica
Horticultura ecologicaHorticultura ecologica
Horticultura ecologica
kuryal
 
Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...
Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...
Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...
FAO
 
Cartilla tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico-160222013231
Cartilla tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico-160222013231Cartilla tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico-160222013231
Cartilla tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico-160222013231
lilo gonzalez
 
Diapositivas ecae, taller de motivación y socialización
Diapositivas ecae, taller de motivación y socializaciónDiapositivas ecae, taller de motivación y socialización
Diapositivas ecae, taller de motivación y socialización
Byron Omar Torres Sandoval
 
Produccion de hortalizas
Produccion de hortalizasProduccion de hortalizas
Produccion de hortalizas
Carlos Villanueva
 
Abono orgánico liquido
Abono orgánico liquido Abono orgánico liquido
Abono orgánico liquido
DuvAn SantAfe
 
Modulo i
Modulo iModulo i
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA
EL HUERTO COMO ECOSISTEMAEL HUERTO COMO ECOSISTEMA
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA
juanjofuro
 
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Ramón Copa
 
Pasos para la agroecología
Pasos para la agroecologíaPasos para la agroecología
Pasos para la agroecología
Byron Omar Torres Sandoval
 
Escuela Cantonal de Agroecología
Escuela Cantonal de AgroecologíaEscuela Cantonal de Agroecología
Escuela Cantonal de Agroecología
Byron Omar Torres Sandoval
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Huertos caseros
Huertos caserosHuertos caseros
Huertos caseros
ybyu
 
Cultivos alternativos
Cultivos alternativosCultivos alternativos
Cultivos alternativos
CarlosAntonioVillanu4
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
adrianarodriguezrom
 
Lección #1: Introducción al huerto ecolóico
Lección #1: Introducción al huerto ecolóicoLección #1: Introducción al huerto ecolóico
Lección #1: Introducción al huerto ecolóico
jememu
 
37 14 huertos familiares y riego www.gftaognosticaespiritual.org
37 14 huertos familiares y riego  www.gftaognosticaespiritual.org37 14 huertos familiares y riego  www.gftaognosticaespiritual.org
37 14 huertos familiares y riego www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 

La actualidad más candente (20)

Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto RicoRol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
 
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiaresProduccion hortalizas-en-biohuertos-familiares
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares
 
Horticultura ecologica
Horticultura ecologicaHorticultura ecologica
Horticultura ecologica
 
Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...
Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...
Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...
 
Cartilla tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico-160222013231
Cartilla tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico-160222013231Cartilla tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico-160222013231
Cartilla tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico-160222013231
 
Diapositivas ecae, taller de motivación y socialización
Diapositivas ecae, taller de motivación y socializaciónDiapositivas ecae, taller de motivación y socialización
Diapositivas ecae, taller de motivación y socialización
 
Produccion de hortalizas
Produccion de hortalizasProduccion de hortalizas
Produccion de hortalizas
 
Abono orgánico liquido
Abono orgánico liquido Abono orgánico liquido
Abono orgánico liquido
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Modulo i
 
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA
EL HUERTO COMO ECOSISTEMAEL HUERTO COMO ECOSISTEMA
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA
 
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
 
Pasos para la agroecología
Pasos para la agroecologíaPasos para la agroecología
Pasos para la agroecología
 
Escuela Cantonal de Agroecología
Escuela Cantonal de AgroecologíaEscuela Cantonal de Agroecología
Escuela Cantonal de Agroecología
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
 
Huertos caseros
Huertos caserosHuertos caseros
Huertos caseros
 
Cultivos alternativos
Cultivos alternativosCultivos alternativos
Cultivos alternativos
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
Lección #1: Introducción al huerto ecolóico
Lección #1: Introducción al huerto ecolóicoLección #1: Introducción al huerto ecolóico
Lección #1: Introducción al huerto ecolóico
 
37 14 huertos familiares y riego www.gftaognosticaespiritual.org
37 14 huertos familiares y riego  www.gftaognosticaespiritual.org37 14 huertos familiares y riego  www.gftaognosticaespiritual.org
37 14 huertos familiares y riego www.gftaognosticaespiritual.org
 

Similar a Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Guillermina Arriaga

Agricultura sustentable.pptx
Agricultura sustentable.pptxAgricultura sustentable.pptx
Agricultura sustentable.pptx
JorfranUrbina
 
1- PREDEFENSA.pptx
1- PREDEFENSA.pptx1- PREDEFENSA.pptx
1- PREDEFENSA.pptx
JoelMolina60
 
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdfGRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
IcelaMaribelCangoAgu
 
Alternativas eco inteligentes para mejorar nuestra alimentación
Alternativas eco inteligentes para mejorar nuestra alimentaciónAlternativas eco inteligentes para mejorar nuestra alimentación
Alternativas eco inteligentes para mejorar nuestra alimentación
Ana Lilia Hernandez Perez
 
Productos ecologicos
Productos ecologicosProductos ecologicos
Productos ecologicos
facundochacon
 
Alternativas eco inteligentes para mejorar nuestra alimentación
Alternativas eco inteligentes para mejorar nuestra alimentaciónAlternativas eco inteligentes para mejorar nuestra alimentación
Alternativas eco inteligentes para mejorar nuestra alimentación
Taniiaa' Lugoo
 
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Mario Benavides
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Ana Castañeda
 
Presentación 1. Agricultura ecológica.pdf
Presentación 1. Agricultura ecológica.pdfPresentación 1. Agricultura ecológica.pdf
Presentación 1. Agricultura ecológica.pdf
SandraBurbanoDelgado
 
Guia de hidroponía popular
Guia de hidroponía popularGuia de hidroponía popular
Guia de hidroponía popular
Edgar García Villavicencio
 
5 alternativas ecointeligentes para mejorar nuestra alimentación
5 alternativas ecointeligentes para mejorar nuestra alimentación5 alternativas ecointeligentes para mejorar nuestra alimentación
5 alternativas ecointeligentes para mejorar nuestra alimentación
Iris Loya
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Adriana Rodriguez
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Adriana Rodriguez
 
DESARROLLO SOSTENIBLE AGRICOLA.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE AGRICOLA.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE AGRICOLA.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE AGRICOLA.pptx
YessicaOnofreFlores
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
geovannaramos
 
Trabajo final Diseño de Proyecto grupo: 102058_261
Trabajo  final  Diseño de Proyecto grupo: 102058_261Trabajo  final  Diseño de Proyecto grupo: 102058_261
Trabajo final Diseño de Proyecto grupo: 102058_261
Fausto Rodriguez
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
Juan Vergara
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
Juan Vergara
 
Estudio de caso posgrado Lic. Leida Cuellar
Estudio de caso posgrado Lic. Leida CuellarEstudio de caso posgrado Lic. Leida Cuellar
Estudio de caso posgrado Lic. Leida Cuellar
Ed-Win M.H.
 
El huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivoEl huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivo
EDUARDOLOPEZ564
 

Similar a Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Guillermina Arriaga (20)

Agricultura sustentable.pptx
Agricultura sustentable.pptxAgricultura sustentable.pptx
Agricultura sustentable.pptx
 
1- PREDEFENSA.pptx
1- PREDEFENSA.pptx1- PREDEFENSA.pptx
1- PREDEFENSA.pptx
 
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdfGRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
 
Alternativas eco inteligentes para mejorar nuestra alimentación
Alternativas eco inteligentes para mejorar nuestra alimentaciónAlternativas eco inteligentes para mejorar nuestra alimentación
Alternativas eco inteligentes para mejorar nuestra alimentación
 
Productos ecologicos
Productos ecologicosProductos ecologicos
Productos ecologicos
 
Alternativas eco inteligentes para mejorar nuestra alimentación
Alternativas eco inteligentes para mejorar nuestra alimentaciónAlternativas eco inteligentes para mejorar nuestra alimentación
Alternativas eco inteligentes para mejorar nuestra alimentación
 
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
 
Presentación 1. Agricultura ecológica.pdf
Presentación 1. Agricultura ecológica.pdfPresentación 1. Agricultura ecológica.pdf
Presentación 1. Agricultura ecológica.pdf
 
Guia de hidroponía popular
Guia de hidroponía popularGuia de hidroponía popular
Guia de hidroponía popular
 
5 alternativas ecointeligentes para mejorar nuestra alimentación
5 alternativas ecointeligentes para mejorar nuestra alimentación5 alternativas ecointeligentes para mejorar nuestra alimentación
5 alternativas ecointeligentes para mejorar nuestra alimentación
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
 
DESARROLLO SOSTENIBLE AGRICOLA.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE AGRICOLA.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE AGRICOLA.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE AGRICOLA.pptx
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Trabajo final Diseño de Proyecto grupo: 102058_261
Trabajo  final  Diseño de Proyecto grupo: 102058_261Trabajo  final  Diseño de Proyecto grupo: 102058_261
Trabajo final Diseño de Proyecto grupo: 102058_261
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Estudio de caso posgrado Lic. Leida Cuellar
Estudio de caso posgrado Lic. Leida CuellarEstudio de caso posgrado Lic. Leida Cuellar
Estudio de caso posgrado Lic. Leida Cuellar
 
El huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivoEl huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivo
 

Más de SUSMAI

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
SUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
SUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
SUSMAI
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
SUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
SUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
SUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
SUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
SUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
SUSMAI
 
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI
 
Justicia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI
 
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI
 
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI
 
Tren Maya.pptx
Tren Maya.pptxTren Maya.pptx
Tren Maya.pptx
SUSMAI
 
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptxEl sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
SUSMAI
 
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptxEl PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
SUSMAI
 
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdfEl PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
SUSMAI
 

Más de SUSMAI (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
 
Justicia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
 
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
 
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
 
Tren Maya.pptx
Tren Maya.pptxTren Maya.pptx
Tren Maya.pptx
 
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptxEl sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
 
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptxEl PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
 
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdfEl PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
 

Último

DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 

Último (20)

DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 

Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Guillermina Arriaga

  • 1.
  • 2. Formar agentes de cambio para multiplicar el modelo Seguridad alimentaria y mejora de vivienda Promueve la soberanía alimentaria y mejores condiciones de vivienda Fomenta el aprovechamiento sustentable y conservación de los ecosistemas Genera ingresos a través del buen uso y manejo de los recursos naturales Espacio de operaciones que promueve el desarrollo rural sostenible Suma de esfuerzos para tener un mayor impacto
  • 3. ESTRATEGIA DE TRABAJOESTRATEGIA DE TRABAJO Compartimos conocimientos en las comunidades que se encuentran dentro de la zona de la RBMM y promovemos el uso racional de los recursos para generar autosuficiencia alimentaria
  • 4. Principalmente trabajamos con mujeres (193), organizadas en 25 grupos de los municipios de Angangueo, Ocampo, Zitácuaro e Irimbo ESTRATEGIA DE TRABAJO
  • 5. SEGURIDAD ALIMENTARIA, - EL COVID-19 El modelo de producción integral que promovemos permite a las familias producir parte de su alimentación, en armonía con los recursos naturales. En las comunidades las familias cuentan con los recursos agua, bosque y suelo, permitiéndoles aumentar de manera sostenible y sustentable la productividad agrícola, al mismo tiempo les permite generar ingresos
  • 6.  Producción agrícola y conservación de suelo y agua • Evita la erosión y perdida de suelo fértil, por lo que aumenta la productividad. • Suelos sanos que ayudan a capturar carbono.  Producción de verduras orgánicas • Se producen en el traspatio de la casa, usando la técnica “biodinámica intensiva”. • Libres de fertilizantes químicos. • Además de las hortalizas crecen flores y otras plantas, donde interactúan diferentes seres vivos, como los polinizadores. AUMENTAR DE MANERA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS INGRESOS
  • 7.  Elaboración de abonos orgánicos • Se promueve el uso de recursos locales (estiércol, materia orgánica) • Contienen la mayoría de los elementos necesarios para el desarrollo de los cultivos. • Se emplean técnicas de fermentación para su elaboración (bocashi- agroplus). • Estos abonos mejoran los nutrientes de los suelos. • No se generan residuos contaminantes en su elaboración.  Producción de árboles frutales • Criollos (no modificados), de temporal, buen sabor y calidad. • En asociación con otros cultivos propicia un equilibrio natural, y puede vérsele como unidad de producción. • Para su producción no se usan sustancias contaminantes de aire, suelo y agua. AUMENTAR DE MANERA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS INGRESOS
  • 8.  Preparación de alimentos con verduras • Contribuimos con el plato del buen comer, sano, variado y suficiente. • Promovemos la adopción del habito de consumo de verduras. • Promovemos el no consumo de comida ‘enlatada’ o ‘chatarra’. • Menos gasto en alimentos.  Técnicas caseras para conservar frutas y verduras • Se procesan en diferentes formas, de manera natural y artesanal. • Permite disponer de ellas en cualquier época del año para su consumo. • Al vender los excedentes se generan ingresos. • No se compran frutas industrializadas. AUMENTAR DE MANERA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS INGRESOS
  • 9.  Cuidado y manejo de animales de traspatio • Se obtienen carne, huevo y leche fresca. • Es posible obtener excedentes para venta. AUMENTAR DE MANERA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS INGRESOS
  • 10.  Conocimiento, uso y preparación de plantas medicinales • Recuperar el conocimiento tradicional. • Valorar las plantas medicinales de la localidad. • Utilizarlas para la prevención de enfermedades. AUMENTAR DE MANERA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS INGRESOS
  • 11.  Construcción de estufas ahorradoras de leña tipo “lorena” • Los alimentos se cocinas con mayor higiene. • Se reduce la presión al bosque, mediante el uso de un 50% menos en el consumo de la leña. • En su construcción se promueve el uso de materiales de la región. MEJORA DE VIVIENDA
  • 12.  Construcción de baños secos ecológicos • No utilizan agua, no se contamina el suelo, no contaminan los cuerpos de agua. • Se obtiene materia orgánica para los cultivos (maíz, árboles frutales).  Construcción de pisos de tierra y cal • Son más accesibles (económicos), no se contamina. • Se reduce y/o elimina el uso de materiales industrializados para su construcción. MEJORA DE VIVIENDA
  • 13.  Construcción de lavadero con filtro para aguas grises • Permiten reutilizar el agua. • Disminuye la descarga de aguas contaminantes a los ríos. • Eliminamos grasas y jabones.  Construcción de cisternas de ferrocemento • Se cosecha agua de lluvia. • No requiere mano de obra especializada o maquinaria para su construcción. • Promueve el uso racional del agua. MEJORA DE VIVIENDA
  • 14. La agroecológica como el camino para lograr la seguridad alimentaria.
  • 15. Seguridad Alimentaria y Mejora de Vivienda ¿Como afectó el COVID-19 a las comunidades?  Escasez y pérdida de empleo.  Alza de precios: canasta básica, productos de higiene, servicios básicos, entre otros.
  • 16. Alternativas de las comunidades ante el covid - 19  En relación a la escasez de alimentos, las familias comentan que no lo resintieron tanto, ya que, afortunadamente, en las comunidades donde trabaja Alternare se promueve la producción de verduras y animales de traspatio. Así, también, se favorece la producción del ‘sistema milpa’ que además de granos básicos, genera una gran diversidad de verduras silvestres.  Otro factor que favoreció fue la temporada de lluvias, por que el bosque provee de hongos comestibles. Esta situación fue propicia para generar diversas reflexiones con las mujeres, ya que ellas son las responsables de la alimentación de sus familias. Comparto algunas de éstas:  El concepto de ‘pobreza’. Ellas analizaron que son afortunadas porque viven en una comunidad que tiene agua, bosque y suelo para cubrir sus necesidades básicas.  Si bien, se tuvo que permanecer en los domicilios, son afortunados porque es una oportunidad para convivir con la familia y con la naturaleza.  Las familias comentan que aprovecharon la oportunidad de generar ingresos porque vendieron parte de su producción de verduras dentro de su comunidad.  Algunas personas se quedaron sin trabajo. Sin embargo, pudieron producir sus alimentos que al final, es lo más importante. Una persona bien alimentada tiene menos probabilidades de enfermarse.  Para tener buena salud es indispensable comer bien y tener buena higiene.
  • 17. RESILIENCIA Fortalecer las capacidades de las personas para que adopten prácticas agroecológicas.
  • 18. CONCLUSIONES PARA REDUCIR EL IMPACTO DE ESTA CONTINGENCIA EN LAS COMUNIDADES  Una de las alternativas principales es el fortalecimiento de capacidades a las personas: ‘no les des el pescado, enséñales a pescar’.  Debemos evitar el paternalismo.  Es importante el trabajo coordinado entre el gobierno, las comunidades y organizaciones civiles en el rescate del campo y el buen manejo de los recursos naturales.  Con la pandemia quedó demostrado que la mejor alternativa es ser autosuficientes y propiciar la seguridad alimentaria.