SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD COMUNITARIA
• Estado y Políticas publicas
•Derecho a la Salud
• Sistema de Salud y sus componentes
• Sistema de salud argentino
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
Thomas Hobbes (1588-1679)
El estado anterior a la organización social es la "guerra de todos contra
todos
Sostiene que el poder esta en el Rey, pero ese poder no proviene de Dios.
Autor de “Leviathan” manual sobre la naturaleza humana y como se
organiza la sociedad.
El origen del estado es el pacto que realizan todos los hombres entre si,
subordinándose desde ese momento a un gobernante. El cual procura el
bien de todos los súbditos y de el mismo.
John Locke (1632-1704)
Pensador inglés considerado el padre del Empirismo y del Liberalismo
moderno El conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los
hechos, al cómo, no al por qué.
Trata la religión como un asunto privado e individual, afecta solamente a
la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. Libera al
hombre de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas
pone la legitimidad confesional a la autoridad política.
Concluye que, No hay base bíblica para un estado cristiano.
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Max Weber (1864-1920)
Definición de Estado Moderno
El Estado es una asociación de tipo institucional, que en el interior de
un territorio ha tratado con éxito de monopolizar la coacción física
legitima como instrumento de dominio, y reúne a dicho objeto los
medios materiales de explotación en manos de sus directores pero
habiendo expropiado para ello a todos los funcionarios de clase
autónomos que anteriormente dependían de aquellos por derecho
propio y colocándose a si mismo, en el lugar de ellos, en la cima
suprema
Características del Estado
Soberanía, debe sostener que no existe otro poder que
tenga capacidad de control sobre la población
Territorio, este control se debe sostener en un territorio
delimitado
Burocracia, debe organizarse de manera que permita
desarrollar sus tareas manteniendo el control político
Centralización e impersonalizarían, el poder se ejerce y
termina por comprender a la totalidad de las relaciones
políticas y dicho mando debe ser impersonal
Fin de las teocracias, se plasma la secularización de la
política
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
Otto Von Bismark (1815-1898)
Estado de Bienestar
El EB tiene su origen en Alemania
• el seguro público de salud en 1883, un segundo
• seguro de accidentes en 1884 y
• la pensión por discapacidad y las jubilaciones en 1889.
Este seguro al igual que los dos anteriores era obligatorio, con
contribuciones progresivas por parte del patrón, empleado y Estado
Características
Aportes compulsivos
Beneficios automáticos
Evitar la discriminación.
Se crean derechos garantizados e incorporados como derechos
adquiridos
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
Estado Keynesiano
Surge de la crisis económica del 30 y en la posguerra
toma su máxima importancia en donde con sus medidas
anti cíclicas, intentan generar un ciclo de crecimiento
económico libre de altibajos y duradero, evitando las crisis
y la recesión
Características
Instrumentos flexibles que se usan de manera anti cíclica.
Responde a determinantes de naturaleza económica
Opera en el campo de la inversión y la producción
John Keynes (1883-1946)
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
E de Bienestar + E Keynesiano = Estado Social
Características:
* Custodia la Propiedad privada
* Garante de la Seguridad publica y Seguridad social
* Economía Mixta, El Estado es un Actor económico
* Modera la Ganancia individual
* Demanda / Anti cíclico, el Estado estimula la Demanda agregada y
forma Fondos anti cíclicos
* Incorpora valores de Justicia distributiva
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
DERECHO A LA SALUD A TRAVES DE LAS CONSTITUCIONES
Constitución de 1853,
El derecho a la Salud (se encontraba como no enumerado o implícito) de todos
los habitantes, que hace parte de todos los derechos enumerados que se
consignan en el Art 14, y el sujeto pasivo es el Estado, que asume un deber
negativo de abstención, consistente en no dañar ni violar la salud de los
habitantes.
-Se encuentra implícito (no enumerado)
-Lugar en el Articulo 14
-Estado sujeto pasivo
-Deber negativo
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
REFORMAS CONSTITUCIONALES DE 1949 Y 1957
1949
• La incorporación de los derechos sociales en su parte
dogmática, concreta el derecho a la salud
• Manifiesta el deber de los gobernantes de proveer a las
prestaciones para que se hagan efectivas.
• Esa incorporación se ajusta a la doctrina de su tiempo y no
solo consiste en una enunciación genérica
1957
*Pone en vigencia la Constitución de 1853.
*Agrega el Art 14 bis donde consigna el derecho y la garantía
del seguro social y la seguridad social
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
La Reforma de 1994
•Hace mención en su Art 42 de, “los consumidores y usuarios tienen
derecho en el mercado de uso y consumo de servicios y bienes a la
protección de la salud”
•En el Art 41, considera que todos los habitantes gozan del derecho a un
ambiente sano y equilibrado.
•Conforme al Art 75, los instrumentos internacionales dotados de
jerarquía constitucional en sus textos reconocen el derecho a la salud
Los silencios y las explicitudes siguen estando presente y así si bien no aparece
mencionada la salud de manera explicita, todo interprete con buen sentido da
por sentado la presencia del derecho a la salud en un ambiente sano.
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
RESUMEN DEL ESTADO EN LA CONST DEL DERECHO A LA SALUD
El cuerpo del texto Presenta una modificaciones respecto de la anterior
Constitución
El derecho a la salud se pone entre los derechos de los
usuarios/consumidores,
Los tratados reconocen al a salud como,
Un derecho individual, es de cada persona;
También como derecho de incidencia colectiva
Como uno de los derechos humanos fundamentales
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
Políticas publicas
Definición simple: se denomina POLITICA PUBLICA, a un
conjunto interrelacionado de decisiones y no decisiones, que
tienen como foco un área determinada de conflicto o tensión
social.
Adoptadas formalmente dentro del marco de las Instituciones
publicas y que fueron precedidas por un proceso de
elaboración en el cual han participado una pluralidad de
actores públicos y privados.
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
Características de las Políticas Publicas
Lo que caracteriza a este conjunto de decisiones es que
incorporan una cierta dosis de coerción u obligatoriedad.
- NO SON ACUERDOS O TRANSACCIONES VOLUNTARIAS
- DETERMINACIONES QUE SE IMPONEN SOBRE LA
COMUNIDAD
- DERIVAN DE LA AUTORIDAD LEGAL
- CUENTAN CON LEGITIMIDAD POLITICA
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
El componente coactivo de una política se manifiesta de dos
maneras
Coacción directa, las conductas son obligatorias
Coacción indirecta, no se obliga a adoptar una conducta
precisa pero se establece que debe ajustarse a determinadas
condiciones.
POBLACION
INDIVIDUOS GRUPOS/COMUNIDAD
COERCION DIRECTA POLIT. REGULATIVAS POLIT. REDISTRIBUTIVAS
INDIRECTA POLIT. DISTRIBUTIVAS POLIT. INSTITUCIONALES
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
El sistema de salud.
El sistema de salud puede definirse como una respuesta
social organizada a los problemas de salud.
El término “sistema de salud” hace alusión a un conjunto
de actores y actuaciones más amplio que el sistema de
atención médica.
En sentido estricto, el sistema de salud incluye todas las
funciones que el Estado y la sociedad desempeñan en
salud. Todo sistema de salud, de acuerdo con Tobar1, se
puede pensar como la articulación de tres componentes:
Político, que llamaremos modelo de gestión en el
análisis del sector salud;
Económico, que llamaremos modelo de financiamiento;
y
Técnico, que llamaremos modelo de atención o modelo
asistencial.
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
Modelo de Atención
Modelo de Gestión
Modelo de Financiamiento
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
¿Qué es un modelo de gestión?
Modelo de gestión es la forma
como se organizan y combinan los
recursos con el propósito de
cumplir las políticas, objetivos y
regulaciones.
Un modelo de gestión depende de
la definición que se dé a las
prioridades del sistema
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
En el plano histórico, las organizaciones se han
dirigido de acuerdo con principios tayloristas
* División y especialización del trabajo, por departamentos o
funciones.
* Los organigramas establecen la estructura organizativa y
designan dichas funciones.
•Este tipo de diagrama permite definir claramente las
relaciones jerárquicas entre los distintos cargos de una
organización (cadena de mando),
Los defectos en un organigrama es que no se ve reflejado el
funcionamiento de la organización sanitaria, las
responsabilidades, las relaciones con los usuarios, los aspectos
estratégicos o clave, ni los flujos de información y
comunicación interna.
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
La visión departamentalizada de las organizaciones
como fuente de diversos problemas
La proliferación de actividades por servicios no aportan valor al usuario ni
a la propia organización hospitalaria genera una burocratización de la
gestión.
Hay lentitud y fallas en el intercambio de información y materiales entre
los diferentes servicios (especificaciones mal definidas, actividades mal
estandarizadas, actividades duplicadas, indefinición de responsabilidades,
etc.).
Poca potenciación y motivación de las personas, por la separación entre
los que piensan y los que trabajan, y por un estilo de dirección autoritario y
no participativo.
Se establecen objetivos por servicios clínicos, los que suelen ser
incoherentes y contradictorios con los objetivos globales de la organización
hospitalaria.
No están orientadas a la satisfacción de sus clientes.
Las estructuras organizativas más rígidas presentan menos posibilidades
de responder con rapidez a los cambios.
La centralización de la autoridad impide la toma de decisiones oportuna y
le imprime un ritmo lento al quehacer.
Hacia el modelo de Gestión por Procesos
Propiciar el trabajo cooperativo, la interacción
de las experiencias individuales y colectivas,
Fomentar la autonomía y la responsabilidad de los profesionales y su compromiso
con la misión institucional y con los resultados en salud.
Flexibilizar la planificación, con miras a beneficiar el aprendizaje institucional que
se hace en el transcurso de las acciones y dar lugar a la visión de los procesos.
Las normas rígidas deben ceder lugar a directrices flexibles, basadas en el flujo
constante de informaciones sobre la realidad y sobre las acciones institucionales,
sus procesos y sus resultados.
Propiciar mayor participación de los profesionales en la toma de decisiones
Velar por una visión integral de los procesos,
Establecer objetivos coherentes en toda la organización.
Centrar la organización en las demandas y expectativas del usuario, actitud que
deben compartir todos sus miembros.
Modelo de atención
A diferencia de los otros dos modelos, la
problemática de los modelos de atención
es estrictamente médico-sanitaria.
Se trata de la dimensión técnica más
específica del sector.
¿Qué prestaciones dar?
¿Cómo y dónde prestar?
LIMITACIÓN DE LAS PRESTACIONES MÉDICAS
oEl desarrollo del conocimiento médico y de la
tecnología de asistencia sigue un ritmo
vertiginoso.
oLos seguros no consiguen incluir en sus planes
de cobertura todas las prestaciones que ofrecen
la ciencia médica y la tecnología asistencial al
servicio de la salud.
oEl principal motivo de esta restricción es
económico. Ningún seguro de salud en el mundo
cubre absolutamente todo porque su costo
tendería a infinito. El tema es entonces los
criterios para poner un límite a la cantidad y
variedad de prestaciones cubiertas por el seguro.
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
ORGANIZACIÓN DE LAS PRESTACIONES
Se trata de definir
¿qué prestadores deben ser responsables de la
provisión de servicios?
En el sentido de los niveles de complejidad o adecuación de
calidad de los servicios.
¿Con cuáles criterios o padrones deben operar?
la problemática de la calidad involucra dimensiones técnicas en las cuales
el saber sanitario es insustituible.
De la misma manera, es necesario recurrir al saber médico sanitario para
establecer
¿en qué lugares y de qué manera se debe
distribuir la oferta? ¿Qué criterios de referencia y
contra referencia adoptar?
MODELO DE FINANCIAMIENTO
El financiamiento de los servicios de salud
se basa en tres preguntas:
• ¿Cómo se realiza la recaudación del
dinero?
• ¿Cómo se mancomunan los fondos? Y
• ¿Cómo se pagan los servicios?
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
Recaudación de fondos
Las cuatro vías principales para
recaudar fondos son:
• impuestos,
• cotizaciones a seguros de salud,
• el usuario paga (en efectivo, sin
reembolso),
• financiamiento de donantes.
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
Mancomunación de fondos (Pooling)
Subsidios cruzados. Las personas que pagan más que el valor
de los servicios recibidos subsidian de hecho a las personas
que utilizan servicios cuyo valor es superior al de sus
cotizaciones.
La magnitud y dirección de los subsidios cruzados dependen
de cómo se cobran las cotizaciones y se mancomunan antes
de pagarles a los proveedores.
La mayoría de los planes de seguros de salud efectúan
transferencias de los asegurados saludables a los que están
enfermos. Las cotizaciones de las personas saludables son
mayores en relación con los servicios que usan y, por lo tanto,
contribuyen a subsidiar el costo de las que están enfermas.,
subsidian a los cotizantes de alto riesgo con los de bajo riesgo.
Los planes de seguro financiados con impuestos donde la
recaudación fiscal es “progresiva” efectúan transferencias de
ricos a pobres.
¿Cómo se pagan los servicios?
Los cuatro modelos
Primer modelo contempla la prestación de servicios a través del gobierno como
dueño de las instalaciones y empleador directo de personal.
Segundo modelo – contrato entre proveedor y paciente – la principal relación
financiera es entre el paciente y el proveedor. El paciente paga al proveedor y
luego solicita el reembolso a la aseguradora de acuerdo con el contrato
independiente que tiene con ésta.
Tercer modelo – contrato entre proveedor y comprador – hay un contrato
directo entre el comprador (organización gubernamental o de seguros de salud) y
el proveedor. El proveedor tendrá una relación aparte con el paciente en cuanto a
la prestación de servicios, pero en lo que concierne al pago habrá una relación
directa entre la organización financiera y el proveedor.

Cuarto modelo el paciente paga al proveedor de su bolsillo y como el costo no
está cubierto por ningún contrato entre paciente y aseguradora no es
reembolsable.
Es evidente que muchos acuerdos de financiamiento de servicios de salud
ofrecen una combinación de estos distintos modelos.
El concepto de “pluralismo estructurado”
“Pluralismo” evita los extremos del
monopolio en el sector público y la
atomización en el sector privado.
“Estructurado” evita los extremos de los
procedimientos autoritarios del gobierno y la
ausencia anárquica de reglas del juego
transparentes para evitar o compensar las
fallas del mercado.
Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
Gracias por la atención prestada.
FIN DE LA CLASE
PARA CONSULTAS
ejbattioni@hotmail.com
Licenciatura en Obstetricia
Santa Fe 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El trabajo social como profesion
El  trabajo  social  como  profesionEl  trabajo  social  como  profesion
El trabajo social como profesion
Sandra Muñiz Aranda
 
Trabajo social en america latina
Trabajo social en america latinaTrabajo social en america latina
Trabajo social en america latina
Martha Manuela Ubillus Guzman
 
Code of ethics NASW
Code of ethics NASWCode of ethics NASW
Code of ethics NASW
AmalAmal91
 
3. Social Work Practice with Communities.ppt
3. Social Work Practice with Communities.ppt3. Social Work Practice with Communities.ppt
3. Social Work Practice with Communities.ppt
FroilanTindugan2
 
Generalist Practice Study Notes
Generalist  Practice Study NotesGeneralist  Practice Study Notes
Generalist Practice Study Notes
hunterkirsty
 
Trabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalarioTrabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalario
soniam63
 
Social work values & ethics
Social work values & ethicsSocial work values & ethics
Social work values & ethics
Dinneka R.
 
Ley 20500 Sobre Participación Ciudadana
Ley 20500 Sobre Participación CiudadanaLey 20500 Sobre Participación Ciudadana
Ley 20500 Sobre Participación Ciudadana
Nelson Leiva®
 
Politicas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo socialPoliticas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo social
lolisgutierez
 
Carrera trabajo social
Carrera trabajo social Carrera trabajo social
Carrera trabajo social
Xime Becerra Riaño
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
MeluS4
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
Mery Armijos
 
Seminario 4 aps 2
Seminario 4 aps 2Seminario 4 aps 2
Seminario 4 aps 2
Esteban Jose Battioni
 
actividad 3 texto reflexivo.docx
actividad 3 texto reflexivo.docxactividad 3 texto reflexivo.docx
actividad 3 texto reflexivo.docx
DanielaTRUJILLORUIZ1
 
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdfUNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
RosarioCari1
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
muriespi1583
 
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud  y participacion comunitariaAtencion primaria de salud  y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
Azucena Prado Espinoza
 
Nasw Code Of Ethics
Nasw Code Of EthicsNasw Code Of Ethics
Nasw Code Of Ethics
guest3f687e
 
Areas del trabajo social (2)
Areas del trabajo social (2)Areas del trabajo social (2)
Areas del trabajo social (2)
silvialiliana1991
 
FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pptx
FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pptxFUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pptx
FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pptx
MilenePolar2
 

La actualidad más candente (20)

El trabajo social como profesion
El  trabajo  social  como  profesionEl  trabajo  social  como  profesion
El trabajo social como profesion
 
Trabajo social en america latina
Trabajo social en america latinaTrabajo social en america latina
Trabajo social en america latina
 
Code of ethics NASW
Code of ethics NASWCode of ethics NASW
Code of ethics NASW
 
3. Social Work Practice with Communities.ppt
3. Social Work Practice with Communities.ppt3. Social Work Practice with Communities.ppt
3. Social Work Practice with Communities.ppt
 
Generalist Practice Study Notes
Generalist  Practice Study NotesGeneralist  Practice Study Notes
Generalist Practice Study Notes
 
Trabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalarioTrabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalario
 
Social work values & ethics
Social work values & ethicsSocial work values & ethics
Social work values & ethics
 
Ley 20500 Sobre Participación Ciudadana
Ley 20500 Sobre Participación CiudadanaLey 20500 Sobre Participación Ciudadana
Ley 20500 Sobre Participación Ciudadana
 
Politicas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo socialPoliticas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo social
 
Carrera trabajo social
Carrera trabajo social Carrera trabajo social
Carrera trabajo social
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
 
Seminario 4 aps 2
Seminario 4 aps 2Seminario 4 aps 2
Seminario 4 aps 2
 
actividad 3 texto reflexivo.docx
actividad 3 texto reflexivo.docxactividad 3 texto reflexivo.docx
actividad 3 texto reflexivo.docx
 
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdfUNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
 
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud  y participacion comunitariaAtencion primaria de salud  y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
 
Nasw Code Of Ethics
Nasw Code Of EthicsNasw Code Of Ethics
Nasw Code Of Ethics
 
Areas del trabajo social (2)
Areas del trabajo social (2)Areas del trabajo social (2)
Areas del trabajo social (2)
 
FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pptx
FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pptxFUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pptx
FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pptx
 

Similar a Sem 1 LicObstetricia FCM UNL

Crecimiento y desarrollo, FCM, UNL, Argentina
Crecimiento y desarrollo, FCM, UNL, ArgentinaCrecimiento y desarrollo, FCM, UNL, Argentina
Crecimiento y desarrollo, FCM, UNL, Argentina
Esteban Jose Battioni
 
Sistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentinaSistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentina
hernanborghi
 
Sistemas de salud argentina 1
Sistemas de salud   argentina 1Sistemas de salud   argentina 1
Sistemas de salud argentina 1
nabila1932
 
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSSClase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Esteban Jose Battioni
 
SISTEMA UNICO SALUD Y SEGURIDAD.pptx
SISTEMA UNICO SALUD Y SEGURIDAD.pptxSISTEMA UNICO SALUD Y SEGURIDAD.pptx
SISTEMA UNICO SALUD Y SEGURIDAD.pptx
YhagoFrota2
 
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimos
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimosEnsayo sobre el contexto actual en el que vivimos
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimos
leodanrubiovallejos1
 
DERECHO A LA SALUD Y CRISIS
DERECHO A LA SALUD Y CRISISDERECHO A LA SALUD Y CRISIS
DERECHO A LA SALUD Y CRISIS
jrepullo
 
Descripción de un sistema de salud pública
Descripción de un sistema de salud públicaDescripción de un sistema de salud pública
Descripción de un sistema de salud pública
NoemiHuancaQuispe1
 
Descentralizacion en salud
Descentralizacion en saludDescentralizacion en salud
Descentralizacion en salud
Nancy Apaza Condori
 
El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile. Por Jaime ...
El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile. Por Jaime ...El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile. Por Jaime ...
El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile. Por Jaime ...
Viralizando
 
1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud
Karis Roman
 
EL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOREL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOR
AAAAAAAAA OOOOOOOOOO
 
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. SalgadoSistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
OPS Colombia
 
Grupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactorGrupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactor
Natty Montada
 
¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?
¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?
¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?
Salud en todas
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
nekochocolat
 
[02] sistema de salud en chile
[02] sistema de salud en chile[02] sistema de salud en chile
[02] sistema de salud en chile
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
The realization of the right to health is not the same in welfare states or s...
The realization of the right to health is not the same in welfare states or s...The realization of the right to health is not the same in welfare states or s...
The realization of the right to health is not the same in welfare states or s...
Fernando Rosas-Carrasco
 
Diagnóstico de Salud
Diagnóstico de SaludDiagnóstico de Salud
Diagnóstico de Salud
RU LO
 
Laurell contradicciones en salud... (1)
Laurell contradicciones en salud... (1)Laurell contradicciones en salud... (1)
Laurell contradicciones en salud... (1)
SaraiCastro10
 

Similar a Sem 1 LicObstetricia FCM UNL (20)

Crecimiento y desarrollo, FCM, UNL, Argentina
Crecimiento y desarrollo, FCM, UNL, ArgentinaCrecimiento y desarrollo, FCM, UNL, Argentina
Crecimiento y desarrollo, FCM, UNL, Argentina
 
Sistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentinaSistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentina
 
Sistemas de salud argentina 1
Sistemas de salud   argentina 1Sistemas de salud   argentina 1
Sistemas de salud argentina 1
 
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSSClase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
 
SISTEMA UNICO SALUD Y SEGURIDAD.pptx
SISTEMA UNICO SALUD Y SEGURIDAD.pptxSISTEMA UNICO SALUD Y SEGURIDAD.pptx
SISTEMA UNICO SALUD Y SEGURIDAD.pptx
 
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimos
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimosEnsayo sobre el contexto actual en el que vivimos
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimos
 
DERECHO A LA SALUD Y CRISIS
DERECHO A LA SALUD Y CRISISDERECHO A LA SALUD Y CRISIS
DERECHO A LA SALUD Y CRISIS
 
Descripción de un sistema de salud pública
Descripción de un sistema de salud públicaDescripción de un sistema de salud pública
Descripción de un sistema de salud pública
 
Descentralizacion en salud
Descentralizacion en saludDescentralizacion en salud
Descentralizacion en salud
 
El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile. Por Jaime ...
El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile. Por Jaime ...El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile. Por Jaime ...
El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile. Por Jaime ...
 
1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud
 
EL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOREL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOR
 
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. SalgadoSistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
 
Grupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactorGrupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactor
 
¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?
¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?
¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
 
[02] sistema de salud en chile
[02] sistema de salud en chile[02] sistema de salud en chile
[02] sistema de salud en chile
 
The realization of the right to health is not the same in welfare states or s...
The realization of the right to health is not the same in welfare states or s...The realization of the right to health is not the same in welfare states or s...
The realization of the right to health is not the same in welfare states or s...
 
Diagnóstico de Salud
Diagnóstico de SaludDiagnóstico de Salud
Diagnóstico de Salud
 
Laurell contradicciones en salud... (1)
Laurell contradicciones en salud... (1)Laurell contradicciones en salud... (1)
Laurell contradicciones en salud... (1)
 

Más de Esteban Jose Battioni

Catedra Internacional UNL 2018
Catedra Internacional UNL 2018Catedra Internacional UNL 2018
Catedra Internacional UNL 2018
Esteban Jose Battioni
 
Sem 4 LicObstetricia FCM UNL
Sem 4  LicObstetricia FCM UNL Sem 4  LicObstetricia FCM UNL
Sem 4 LicObstetricia FCM UNL
Esteban Jose Battioni
 
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNLSem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Esteban Jose Battioni
 
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, ArgentinaSeminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
Esteban Jose Battioni
 
Atencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud DesafiosAtencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud Desafios
Esteban Jose Battioni
 
Conocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre PensamientoConocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre Pensamiento
Esteban Jose Battioni
 

Más de Esteban Jose Battioni (6)

Catedra Internacional UNL 2018
Catedra Internacional UNL 2018Catedra Internacional UNL 2018
Catedra Internacional UNL 2018
 
Sem 4 LicObstetricia FCM UNL
Sem 4  LicObstetricia FCM UNL Sem 4  LicObstetricia FCM UNL
Sem 4 LicObstetricia FCM UNL
 
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNLSem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
 
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, ArgentinaSeminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
 
Atencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud DesafiosAtencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud Desafios
 
Conocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre PensamientoConocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre Pensamiento
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

Sem 1 LicObstetricia FCM UNL

  • 1. SALUD COMUNITARIA • Estado y Políticas publicas •Derecho a la Salud • Sistema de Salud y sus componentes • Sistema de salud argentino Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 2. Thomas Hobbes (1588-1679) El estado anterior a la organización social es la "guerra de todos contra todos Sostiene que el poder esta en el Rey, pero ese poder no proviene de Dios. Autor de “Leviathan” manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad. El origen del estado es el pacto que realizan todos los hombres entre si, subordinándose desde ese momento a un gobernante. El cual procura el bien de todos los súbditos y de el mismo. John Locke (1632-1704) Pensador inglés considerado el padre del Empirismo y del Liberalismo moderno El conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Trata la religión como un asunto privado e individual, afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. Libera al hombre de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas pone la legitimidad confesional a la autoridad política. Concluye que, No hay base bíblica para un estado cristiano. Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 3. CRECIMIENTO Y DESARROLLO Max Weber (1864-1920) Definición de Estado Moderno El Estado es una asociación de tipo institucional, que en el interior de un territorio ha tratado con éxito de monopolizar la coacción física legitima como instrumento de dominio, y reúne a dicho objeto los medios materiales de explotación en manos de sus directores pero habiendo expropiado para ello a todos los funcionarios de clase autónomos que anteriormente dependían de aquellos por derecho propio y colocándose a si mismo, en el lugar de ellos, en la cima suprema
  • 4. Características del Estado Soberanía, debe sostener que no existe otro poder que tenga capacidad de control sobre la población Territorio, este control se debe sostener en un territorio delimitado Burocracia, debe organizarse de manera que permita desarrollar sus tareas manteniendo el control político Centralización e impersonalizarían, el poder se ejerce y termina por comprender a la totalidad de las relaciones políticas y dicho mando debe ser impersonal Fin de las teocracias, se plasma la secularización de la política Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 5. Otto Von Bismark (1815-1898) Estado de Bienestar El EB tiene su origen en Alemania • el seguro público de salud en 1883, un segundo • seguro de accidentes en 1884 y • la pensión por discapacidad y las jubilaciones en 1889. Este seguro al igual que los dos anteriores era obligatorio, con contribuciones progresivas por parte del patrón, empleado y Estado Características Aportes compulsivos Beneficios automáticos Evitar la discriminación. Se crean derechos garantizados e incorporados como derechos adquiridos Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 6. Estado Keynesiano Surge de la crisis económica del 30 y en la posguerra toma su máxima importancia en donde con sus medidas anti cíclicas, intentan generar un ciclo de crecimiento económico libre de altibajos y duradero, evitando las crisis y la recesión Características Instrumentos flexibles que se usan de manera anti cíclica. Responde a determinantes de naturaleza económica Opera en el campo de la inversión y la producción John Keynes (1883-1946) Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 7. E de Bienestar + E Keynesiano = Estado Social Características: * Custodia la Propiedad privada * Garante de la Seguridad publica y Seguridad social * Economía Mixta, El Estado es un Actor económico * Modera la Ganancia individual * Demanda / Anti cíclico, el Estado estimula la Demanda agregada y forma Fondos anti cíclicos * Incorpora valores de Justicia distributiva Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 8. DERECHO A LA SALUD A TRAVES DE LAS CONSTITUCIONES Constitución de 1853, El derecho a la Salud (se encontraba como no enumerado o implícito) de todos los habitantes, que hace parte de todos los derechos enumerados que se consignan en el Art 14, y el sujeto pasivo es el Estado, que asume un deber negativo de abstención, consistente en no dañar ni violar la salud de los habitantes. -Se encuentra implícito (no enumerado) -Lugar en el Articulo 14 -Estado sujeto pasivo -Deber negativo Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 9. REFORMAS CONSTITUCIONALES DE 1949 Y 1957 1949 • La incorporación de los derechos sociales en su parte dogmática, concreta el derecho a la salud • Manifiesta el deber de los gobernantes de proveer a las prestaciones para que se hagan efectivas. • Esa incorporación se ajusta a la doctrina de su tiempo y no solo consiste en una enunciación genérica 1957 *Pone en vigencia la Constitución de 1853. *Agrega el Art 14 bis donde consigna el derecho y la garantía del seguro social y la seguridad social Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 10. La Reforma de 1994 •Hace mención en su Art 42 de, “los consumidores y usuarios tienen derecho en el mercado de uso y consumo de servicios y bienes a la protección de la salud” •En el Art 41, considera que todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano y equilibrado. •Conforme al Art 75, los instrumentos internacionales dotados de jerarquía constitucional en sus textos reconocen el derecho a la salud Los silencios y las explicitudes siguen estando presente y así si bien no aparece mencionada la salud de manera explicita, todo interprete con buen sentido da por sentado la presencia del derecho a la salud en un ambiente sano. Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 11. RESUMEN DEL ESTADO EN LA CONST DEL DERECHO A LA SALUD El cuerpo del texto Presenta una modificaciones respecto de la anterior Constitución El derecho a la salud se pone entre los derechos de los usuarios/consumidores, Los tratados reconocen al a salud como, Un derecho individual, es de cada persona; También como derecho de incidencia colectiva Como uno de los derechos humanos fundamentales Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 12. Políticas publicas Definición simple: se denomina POLITICA PUBLICA, a un conjunto interrelacionado de decisiones y no decisiones, que tienen como foco un área determinada de conflicto o tensión social. Adoptadas formalmente dentro del marco de las Instituciones publicas y que fueron precedidas por un proceso de elaboración en el cual han participado una pluralidad de actores públicos y privados. Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 13. Características de las Políticas Publicas Lo que caracteriza a este conjunto de decisiones es que incorporan una cierta dosis de coerción u obligatoriedad. - NO SON ACUERDOS O TRANSACCIONES VOLUNTARIAS - DETERMINACIONES QUE SE IMPONEN SOBRE LA COMUNIDAD - DERIVAN DE LA AUTORIDAD LEGAL - CUENTAN CON LEGITIMIDAD POLITICA Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 14. El componente coactivo de una política se manifiesta de dos maneras Coacción directa, las conductas son obligatorias Coacción indirecta, no se obliga a adoptar una conducta precisa pero se establece que debe ajustarse a determinadas condiciones. POBLACION INDIVIDUOS GRUPOS/COMUNIDAD COERCION DIRECTA POLIT. REGULATIVAS POLIT. REDISTRIBUTIVAS INDIRECTA POLIT. DISTRIBUTIVAS POLIT. INSTITUCIONALES Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 15. El sistema de salud. El sistema de salud puede definirse como una respuesta social organizada a los problemas de salud. El término “sistema de salud” hace alusión a un conjunto de actores y actuaciones más amplio que el sistema de atención médica. En sentido estricto, el sistema de salud incluye todas las funciones que el Estado y la sociedad desempeñan en salud. Todo sistema de salud, de acuerdo con Tobar1, se puede pensar como la articulación de tres componentes: Político, que llamaremos modelo de gestión en el análisis del sector salud; Económico, que llamaremos modelo de financiamiento; y Técnico, que llamaremos modelo de atención o modelo asistencial. Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 16. Modelo de Atención Modelo de Gestión Modelo de Financiamiento Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 17. ¿Qué es un modelo de gestión? Modelo de gestión es la forma como se organizan y combinan los recursos con el propósito de cumplir las políticas, objetivos y regulaciones. Un modelo de gestión depende de la definición que se dé a las prioridades del sistema Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 18. En el plano histórico, las organizaciones se han dirigido de acuerdo con principios tayloristas * División y especialización del trabajo, por departamentos o funciones. * Los organigramas establecen la estructura organizativa y designan dichas funciones. •Este tipo de diagrama permite definir claramente las relaciones jerárquicas entre los distintos cargos de una organización (cadena de mando), Los defectos en un organigrama es que no se ve reflejado el funcionamiento de la organización sanitaria, las responsabilidades, las relaciones con los usuarios, los aspectos estratégicos o clave, ni los flujos de información y comunicación interna. Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 19. La visión departamentalizada de las organizaciones como fuente de diversos problemas La proliferación de actividades por servicios no aportan valor al usuario ni a la propia organización hospitalaria genera una burocratización de la gestión. Hay lentitud y fallas en el intercambio de información y materiales entre los diferentes servicios (especificaciones mal definidas, actividades mal estandarizadas, actividades duplicadas, indefinición de responsabilidades, etc.). Poca potenciación y motivación de las personas, por la separación entre los que piensan y los que trabajan, y por un estilo de dirección autoritario y no participativo. Se establecen objetivos por servicios clínicos, los que suelen ser incoherentes y contradictorios con los objetivos globales de la organización hospitalaria. No están orientadas a la satisfacción de sus clientes. Las estructuras organizativas más rígidas presentan menos posibilidades de responder con rapidez a los cambios. La centralización de la autoridad impide la toma de decisiones oportuna y le imprime un ritmo lento al quehacer.
  • 20. Hacia el modelo de Gestión por Procesos Propiciar el trabajo cooperativo, la interacción de las experiencias individuales y colectivas, Fomentar la autonomía y la responsabilidad de los profesionales y su compromiso con la misión institucional y con los resultados en salud. Flexibilizar la planificación, con miras a beneficiar el aprendizaje institucional que se hace en el transcurso de las acciones y dar lugar a la visión de los procesos. Las normas rígidas deben ceder lugar a directrices flexibles, basadas en el flujo constante de informaciones sobre la realidad y sobre las acciones institucionales, sus procesos y sus resultados. Propiciar mayor participación de los profesionales en la toma de decisiones Velar por una visión integral de los procesos, Establecer objetivos coherentes en toda la organización. Centrar la organización en las demandas y expectativas del usuario, actitud que deben compartir todos sus miembros.
  • 21. Modelo de atención A diferencia de los otros dos modelos, la problemática de los modelos de atención es estrictamente médico-sanitaria. Se trata de la dimensión técnica más específica del sector. ¿Qué prestaciones dar? ¿Cómo y dónde prestar?
  • 22. LIMITACIÓN DE LAS PRESTACIONES MÉDICAS oEl desarrollo del conocimiento médico y de la tecnología de asistencia sigue un ritmo vertiginoso. oLos seguros no consiguen incluir en sus planes de cobertura todas las prestaciones que ofrecen la ciencia médica y la tecnología asistencial al servicio de la salud. oEl principal motivo de esta restricción es económico. Ningún seguro de salud en el mundo cubre absolutamente todo porque su costo tendería a infinito. El tema es entonces los criterios para poner un límite a la cantidad y variedad de prestaciones cubiertas por el seguro. Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 23. ORGANIZACIÓN DE LAS PRESTACIONES Se trata de definir ¿qué prestadores deben ser responsables de la provisión de servicios? En el sentido de los niveles de complejidad o adecuación de calidad de los servicios. ¿Con cuáles criterios o padrones deben operar? la problemática de la calidad involucra dimensiones técnicas en las cuales el saber sanitario es insustituible. De la misma manera, es necesario recurrir al saber médico sanitario para establecer ¿en qué lugares y de qué manera se debe distribuir la oferta? ¿Qué criterios de referencia y contra referencia adoptar?
  • 24. MODELO DE FINANCIAMIENTO El financiamiento de los servicios de salud se basa en tres preguntas: • ¿Cómo se realiza la recaudación del dinero? • ¿Cómo se mancomunan los fondos? Y • ¿Cómo se pagan los servicios? Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 25. Recaudación de fondos Las cuatro vías principales para recaudar fondos son: • impuestos, • cotizaciones a seguros de salud, • el usuario paga (en efectivo, sin reembolso), • financiamiento de donantes. Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 26. Mancomunación de fondos (Pooling) Subsidios cruzados. Las personas que pagan más que el valor de los servicios recibidos subsidian de hecho a las personas que utilizan servicios cuyo valor es superior al de sus cotizaciones. La magnitud y dirección de los subsidios cruzados dependen de cómo se cobran las cotizaciones y se mancomunan antes de pagarles a los proveedores. La mayoría de los planes de seguros de salud efectúan transferencias de los asegurados saludables a los que están enfermos. Las cotizaciones de las personas saludables son mayores en relación con los servicios que usan y, por lo tanto, contribuyen a subsidiar el costo de las que están enfermas., subsidian a los cotizantes de alto riesgo con los de bajo riesgo. Los planes de seguro financiados con impuestos donde la recaudación fiscal es “progresiva” efectúan transferencias de ricos a pobres.
  • 27. ¿Cómo se pagan los servicios? Los cuatro modelos Primer modelo contempla la prestación de servicios a través del gobierno como dueño de las instalaciones y empleador directo de personal. Segundo modelo – contrato entre proveedor y paciente – la principal relación financiera es entre el paciente y el proveedor. El paciente paga al proveedor y luego solicita el reembolso a la aseguradora de acuerdo con el contrato independiente que tiene con ésta. Tercer modelo – contrato entre proveedor y comprador – hay un contrato directo entre el comprador (organización gubernamental o de seguros de salud) y el proveedor. El proveedor tendrá una relación aparte con el paciente en cuanto a la prestación de servicios, pero en lo que concierne al pago habrá una relación directa entre la organización financiera y el proveedor.  Cuarto modelo el paciente paga al proveedor de su bolsillo y como el costo no está cubierto por ningún contrato entre paciente y aseguradora no es reembolsable. Es evidente que muchos acuerdos de financiamiento de servicios de salud ofrecen una combinación de estos distintos modelos.
  • 28. El concepto de “pluralismo estructurado” “Pluralismo” evita los extremos del monopolio en el sector público y la atomización en el sector privado. “Estructurado” evita los extremos de los procedimientos autoritarios del gobierno y la ausencia anárquica de reglas del juego transparentes para evitar o compensar las fallas del mercado. Licenciatura en Obstetricia - Santa Fe 2015
  • 29. Gracias por la atención prestada. FIN DE LA CLASE PARA CONSULTAS ejbattioni@hotmail.com Licenciatura en Obstetricia Santa Fe 2015