SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Primaria: _______________________________________________________________________ Turno: __________________
Nombre del docente___________ Grado: Cuarto Grupo: ____________ Ciclo Escolar
PLAN DE TRABAJO
Asignatura: ESPAÑOL Práctica Social del Lenguaje 1 SEMANA 3
Práctica Social del Lenguaje: Exponer un tema de interés. Ámbito: Estudio Tipo de Texto: Expositivo
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar a diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados: Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquellas que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema. Identifica y usa recursos
para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos. Emplea la paráfrasis al exponer un tema. Resume información para redactar textos de apoyo para una exposición
Temas de reflexión:
Comprensión e interpretación
• Diferencia entre copia y paráfrasis.
*Formas de parafrasear información.
Búsqueda y manejo de información
• Elaboración de preguntas para guiar la búsqueda de información.
• Correspondencia entre la forma en que está redactada una pregunta y el tipo de información que le
da respuesta.
Propiedades y tipos de textos
*Recursos gráficos de los carteles y su función como material de apoyo.
• Correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e ilustraciones en textos.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar (qué, cómo, cuándo,
dónde).
• Puntos para separar oraciones.
• Mayúsculas en nombres propios e inicio de oración.
• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Sustitución léxica (uso de pronombres, sinónimos y antónimos).
• Estrategias de cohesión: uso de pronombres y de nexos.
Producciones para el desarrollo del proyecto:
Lista de temas de interés para seleccionar uno sobre el cual investigar.
• Preguntas para recabar información sobre el tema elegido.
• Notas con la información encontrada para responder cada pregunta (verificando que sea adecuada, lógica y suficiente, si está repetida o es complementaria).
• Guion o esquema de planificación para la exposición del tema.
• Carteles de apoyo para la exposición que contenga la información más relevante.
Producto final
• Exposición del tema investigado.
SECUENCIA DIDACTICA
PRIMERA SESION
 Organizar al grupo en equipos de máximo 5 integrantes.
 Elegir entre los temas de las otras asignaturas aquellos que requieran ser ampliados o que puedan resultar más interesantes para los alumnos.
 Proponer los temas elegidos a los alumnos para que decidan sobre cuál se gustaría investigar.
 Cada equipo escribe en el pizarrón el tema de su elección y el por qué de su interés, puede utilizarse una tabla similar a la de la página 10.
SEGUNDA SESION
 Después de la elección del tema, pedir a los alumnos que piensen sobre que les gustaría saber y dar a conocer a las personas de la comunidad escolar.
 En equipos, revisar los ejemplos de preguntas localizados en la página 11 de su libro.
 Considerando el modelo de preguntas, redactar algunas que se relacionen con su tema.
TERCERA SESION
 Organizar entre los integrantes de equipo la búsqueda de información.
 Recordar a los alumnos que pueden utilizar varias fuentes de consulta como libros, internet, revistas, etc.
 Indicar a los niños que deberán anotar debajo de la información la fuente de consulta y el título del artículo, libro o página donde la obtuvieron.
 Escribir un ejemplo en el pizarrón.
CUARTA SESION
 Leer el ejemplo de investigación sobre la vida en el mar que viene en las páginas 12 y 13 de su libro.
 Analizar la relación entre el contenido del texto y las preguntas de la página 11 que sirvieron para guiar la investigación.
QUINTA SESION
 Recordar lo que es paráfrasis.
 Utilizar varios ejemplos de paráfrasis apoyados en su libro de lecturas, por ejemplo, pedir a un alumno que lea un párrafo de la lección “El Colibrí” localizado en la página 8, para que
luego trate de explicar lo que leyó con sus propias palabras, es decir, parafraseando.
Asignatura: DESAFÍOS MATEMÁTICOS
Lección 3: ¡Lo tengo!
Intención didáctica: Que los alumnos expresen números a través de su expresión polinómica decimal.
Contenido: Resolución de sumas o restas de números decimales en el contexto del dinero. Análisis de expresiones equivalentes.
SECUENCIA DIDACTICA
SESION 1
 Recortar el material de las páginas 251-253.
 Formar equipos de tres integrantes.
 Pedir a un alumno que lea la consigna en voz alta y explique al resto del grupo lo que se debe realizar en el juego.
 Comentar los resultados obtenidos después de jugar.
Lección 4: Décimos, centésimos y milésimos.
Intención didáctica: Que los alumnos determinen fracciones decimales y establezcan comparaciones entre ellas, a partir de la división sucesiva en 10 partes de una unidad.
Contenido: Notación desarrollada de números naturales y decimales.
SECUENCIA DIDACTICA
SESION 2
 Reunidos en parejas recortan tiras de 3 centímetros de ancho utilizando cuatro cartoncillos de diferente color con las características planteadas en la consigna 1.
SESION 3
 Con el material recortado responder las preguntas de la consigna 2.
 Comparar las respuestas dadas con otra pareja.
 Compartir con el grupo las respuestas.
Lección 5: Expresiones con punto.
Intención didáctica: Que los alumnos determinen fracciones decimales y establezcan comparaciones entre ellas, a partir de la división sucesiva en 10 partes de una unidad.
Contenido: Notación desarrollada de números naturales y decimales.
SECUENCIA DIDACTICA
SESION 4
 Con el material de la sesión anterior, reunidos en parejas resolver el ejercicio de la consigna, en la página 18.
 Compartir los resultados en el grupo, colocando una tabla como la del libro para que por turnos la completen.
SESION 5
 Resolver en el cuaderno conversiones a fracciones decimales utilizando la división entre 10, 100 y 1000.
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
¿Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación.
Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
Aprendizajes esperados: Explica los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad y su relación con el sistema glandular. Describe las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y
del hombre, y practica hábitos de higiene para su cuidado
Contenidos: ¿Por qué y cómo cambia mi cuerpo? Cambios en el cuerpo generados por el sistema glandular en la pubertad. Participación del sistema glandular en la producción de hormonas,
testosterona, estrógenos y progesterona. Aparatos sexuales de la mujer y del hombre: órganos internos y producción de óvulos y espermatozoides. Toma de decisiones conscientes para
fortalecer hábitos de higiene
SECUENCIA DIDACTICA
SESION 1
 Preguntar a qué se refiere el concepto reproducción, si desconocen la palabra buscarla en el diccionario y anotar el significado en el cuaderno.
 Leer en las páginas 13 y 14 la información sobre los aparatos sexuales.
 En parejas leer la actividad ¿En qué somos diferentes? De la misma página.
 Comentar la actividad en el grupo.
SESION 2
 Escribir en el cuaderno los conceptos caracteres sexuales, caracteres sexuales primarios, caracteres sexuales secundarios y espermatozoides.
 Comentar los conceptos de manera grupal.
 TAREA: Dibujar en el cuaderno los esquemas de las páginas 14 y 15 escribiendo los nombres a los caracteres sexuales.
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA
México a través de los mapas y sus paisajes. EJE TEMATICO: Espacio geográfico y mapas.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Manejo de la información geográfica.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce en mapas la localización, la extensión y los límites territoriales de México
CONTENIDOS: Localización del territorio nacional en mapas del mundo. Extensión territorial de México, principales islas y penínsulas. Límites territoriales: países colindantes, golfos, mares y
océanos circundantes.
SECUENCIA DIDACTICA
 De manera comentada, dar lectura a la página 13 de su libro en el texto “Fronteras o límites de México”.
 Individualmente realizar la actividad de la misma página, para comentarlas en el grupo.
 Leer el texto “Islas, litorales y mares mexicanos” de la página 14 de su libro.
 Dividir al grupo en equipos para que realicen la actividad de la sección “Exploremos” de la misma página.
 Cuando terminen la actividad, formar un círculo con los mesabancos, menos uno.
 Realizar la actividad “Apliquemos lo aprendido” en la página 15.
ASIGNATURA: HISTORIA
Poblamiento de América al inicio de la agricultura.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia
APRENDIZAJES ESPERADOS: Ubica el proceso de poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura utilizando siglo, milenio, a.C. y d.C. Identifica geográficamente Aridoamérica,
Mesoamérica y Oasisamérica.
CONTENIDOS: Panorama del periodo Ubicación espacial y temporal del poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura. Ubicación espacial de Aridoamérica, Mesoamérica y
Oasisamérica.
SECUENCIA DIDACTICA
 Pedir a los alumnos que observen la pintura rupestre del inicio del bloque I.
 Copiar las preguntas de la actividad “Para iniciar” en el cuaderno y contestarlas.
 Leer con atención la información de la ubicación de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica en la página 14.
 Copiar en el cuaderno las tres regiones geográficas y su descripción.
 TAREA: Copiar al cuaderno y responder la actividad “Cuándo y dónde pasó” de la página 16.
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
BLOQUE I: Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal Ámbito: Aula
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Distingue en qué personas puede confiar para proporcionar información sobre si mismo. Aprecia sus capacidades y cualidades al relacionarse con otras personas.
Reconoce su derecho a ser protegido contra cualquier forma de maltrato, abuso o explotación. Reconoce situaciones de riesgo y utiliza medidas para el cuidado de su salud e integridad
personal.
CONTENIDOS: Díselo a quien más confianza la tengas En qué aspectos ha cambiado mi cuerpo. Qué nuevos sentimientos y necesidades experimento. Qué hago cuando identifico algún
problema en mi cuerpo, por ejemplo: cuando siento dolor. A qué personas puedo dar información sobre mi persona. Mis cualidades y las de mis compañeros Que actividades me gusta hacer y
en cuáles me desempeño mejor. Cuáles son algunas de mis habilidades. Por qué no todas las personas tienen las mismas capacidades y habilidades. Cómo se pueden aprovechar las
habilidades. Cómo se pueden aprovechar las habilidades individuales al organizar el trabajo colaborativo. Derecho a ser protegido contra maltrato, abuso o explotación En qué consiste el
derecho de los niños a ser protegidos contra toda forma de abandono, maltrato, abuso y explotación. Por qué tengo derecho a ser protegido contra toda forma de abuso físico o mental
(incluyendo malos tratos, abuso y explotación sexual) Que instituciones se encargan de proteger los derechos de la niñez.
SECUENCIA DIDACTICA
 Dar lectura a las páginas 14 y 15.
 Observar cómo era las diferencias de género en la época del Virreinato.
 Relacionar el tema con la Independencia de México.
 TAREA: Investigar para ampliar información de la época virreinal sobre las diferencias de género en internet o libros.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTÍSTICAS
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Artística y cultural.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Distingue diferentes formas, soportes y materiales en producciones bidimensionales. LENGUAJE ARTISTICO: Artes visuales.
EJES: APRECIACION: Observación de representaciones bidimensionales donde están presentes diferentes formatos, soportes y materiales. EXPRESION: Elaboración de un muestrario de
aportes, formatos y materiales usados en producciones bidimensionales. CONTEXTUALIZACION: Investigación sobre el trabajo de diferentes artistas que aborden distintos formatos, soportes y
materiales en su producción bidimensional.
SECUENCIA DIDACTICA
 Platicar si han ido al cine a ver películas en 3D.
 Indagar que entienden por tridimensional.
 Dar lectura a las páginas 12 y 13 a la lección 2 “Las tres dimensiones”.
 Escribir en su cuaderno el concepto de objeto tridimensional, la clasificación de los objetos y de las formas.
 Observar los objetos de la página y responder de palabra las preguntas.
 Realizar las mezclas que se solicitan en la página 13 y escribir los resultados en el lugar indicado.
 Observar a su alrededor y elegir cinco objetos.
 En el cuaderno hacer un listado con los cinco objetos y escribir el color que predomina en ellos, mencionando si es primario o secundario.
OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________.
ATENTAMENTE
MAESTRO DE GRUPO Vo.Bo. Director del Plantel Vo.Bo. Inspector de Zona
Visita
Channelkids.com
Subimos las planeaciones todos los
martes

Más contenido relacionado

Similar a Semana 3 Cuarto.docx

2 planificaciones anual
2  planificaciones  anual2  planificaciones  anual
2 planificaciones anual
Rossio Mendez
 
Planificación clase a clase lenguaje y comunicación 1
Planificación clase a clase lenguaje y comunicación 1Planificación clase a clase lenguaje y comunicación 1
Planificación clase a clase lenguaje y comunicación 1
Denisse Villagrán
 
3er grado bloque 3 - 2014-2015
3er grado   bloque 3 - 2014-20153er grado   bloque 3 - 2014-2015
3er grado bloque 3 - 2014-2015
Mary Garcia
 
Plan del sexto grado guía para poder planificar
Plan del sexto grado guía para poder planificarPlan del sexto grado guía para poder planificar
Plan del sexto grado guía para poder planificar
Vane722458
 
Secuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con españolSecuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con español
Clarita Castrejon
 
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janetMódulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Janet Marquina
 

Similar a Semana 3 Cuarto.docx (20)

00 septiembre 2do (2019-2020)
00 septiembre   2do (2019-2020)00 septiembre   2do (2019-2020)
00 septiembre 2do (2019-2020)
 
2 planificaciones anual
2  planificaciones  anual2  planificaciones  anual
2 planificaciones anual
 
Planificación clase a clase lenguaje y comunicación 1
Planificación clase a clase lenguaje y comunicación 1Planificación clase a clase lenguaje y comunicación 1
Planificación clase a clase lenguaje y comunicación 1
 
3er grado bloque 3 - 2014-2015
3er grado   bloque 3 - 2014-20153er grado   bloque 3 - 2014-2015
3er grado bloque 3 - 2014-2015
 
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docxSEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
 
Semana 2 Sexto.pdf
Semana 2 Sexto.pdfSemana 2 Sexto.pdf
Semana 2 Sexto.pdf
 
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
 
2°🦋♾️Dosificación Anual.pdf
2°🦋♾️Dosificación Anual.pdf2°🦋♾️Dosificación Anual.pdf
2°🦋♾️Dosificación Anual.pdf
 
3RO Planeacion SEMANA1.docx
3RO Planeacion SEMANA1.docx3RO Planeacion SEMANA1.docx
3RO Planeacion SEMANA1.docx
 
Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015
 
1er grado bloque 3 - proyecto 1
1er grado   bloque 3 - proyecto 11er grado   bloque 3 - proyecto 1
1er grado bloque 3 - proyecto 1
 
Planeaciones de primer grado de primaria
Planeaciones de primer grado de primariaPlaneaciones de primer grado de primaria
Planeaciones de primer grado de primaria
 
Plan del sexto grado guía para poder planificar
Plan del sexto grado guía para poder planificarPlan del sexto grado guía para poder planificar
Plan del sexto grado guía para poder planificar
 
Secuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con españolSecuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con español
 
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 2
Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 2Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 2
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 2
 
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janetMódulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
 
SEMANA 28 DEL 16 AL 20 DE MARZO.docx
SEMANA 28 DEL 16 AL 20 DE MARZO.docxSEMANA 28 DEL 16 AL 20 DE MARZO.docx
SEMANA 28 DEL 16 AL 20 DE MARZO.docx
 
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 3Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
 
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
 
1er grado bloque i - proyecto 3
1er grado   bloque i - proyecto 31er grado   bloque i - proyecto 3
1er grado bloque i - proyecto 3
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Semana 3 Cuarto.docx

  • 1.
  • 2. Escuela Primaria: _______________________________________________________________________ Turno: __________________ Nombre del docente___________ Grado: Cuarto Grupo: ____________ Ciclo Escolar PLAN DE TRABAJO Asignatura: ESPAÑOL Práctica Social del Lenguaje 1 SEMANA 3 Práctica Social del Lenguaje: Exponer un tema de interés. Ámbito: Estudio Tipo de Texto: Expositivo Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar a diversidad lingüística y cultural de México. Aprendizajes esperados: Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquellas que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema. Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos. Emplea la paráfrasis al exponer un tema. Resume información para redactar textos de apoyo para una exposición Temas de reflexión: Comprensión e interpretación • Diferencia entre copia y paráfrasis. *Formas de parafrasear información. Búsqueda y manejo de información • Elaboración de preguntas para guiar la búsqueda de información. • Correspondencia entre la forma en que está redactada una pregunta y el tipo de información que le da respuesta. Propiedades y tipos de textos *Recursos gráficos de los carteles y su función como material de apoyo. • Correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e ilustraciones en textos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar (qué, cómo, cuándo, dónde). • Puntos para separar oraciones. • Mayúsculas en nombres propios e inicio de oración. • Ortografía de palabras de la misma familia léxica. Aspectos sintácticos y semánticos • Sustitución léxica (uso de pronombres, sinónimos y antónimos). • Estrategias de cohesión: uso de pronombres y de nexos. Producciones para el desarrollo del proyecto: Lista de temas de interés para seleccionar uno sobre el cual investigar. • Preguntas para recabar información sobre el tema elegido. • Notas con la información encontrada para responder cada pregunta (verificando que sea adecuada, lógica y suficiente, si está repetida o es complementaria). • Guion o esquema de planificación para la exposición del tema. • Carteles de apoyo para la exposición que contenga la información más relevante. Producto final • Exposición del tema investigado. SECUENCIA DIDACTICA PRIMERA SESION  Organizar al grupo en equipos de máximo 5 integrantes.  Elegir entre los temas de las otras asignaturas aquellos que requieran ser ampliados o que puedan resultar más interesantes para los alumnos.  Proponer los temas elegidos a los alumnos para que decidan sobre cuál se gustaría investigar.  Cada equipo escribe en el pizarrón el tema de su elección y el por qué de su interés, puede utilizarse una tabla similar a la de la página 10. SEGUNDA SESION  Después de la elección del tema, pedir a los alumnos que piensen sobre que les gustaría saber y dar a conocer a las personas de la comunidad escolar.  En equipos, revisar los ejemplos de preguntas localizados en la página 11 de su libro.  Considerando el modelo de preguntas, redactar algunas que se relacionen con su tema. TERCERA SESION  Organizar entre los integrantes de equipo la búsqueda de información.  Recordar a los alumnos que pueden utilizar varias fuentes de consulta como libros, internet, revistas, etc.  Indicar a los niños que deberán anotar debajo de la información la fuente de consulta y el título del artículo, libro o página donde la obtuvieron.  Escribir un ejemplo en el pizarrón. CUARTA SESION  Leer el ejemplo de investigación sobre la vida en el mar que viene en las páginas 12 y 13 de su libro.  Analizar la relación entre el contenido del texto y las preguntas de la página 11 que sirvieron para guiar la investigación. QUINTA SESION
  • 3.  Recordar lo que es paráfrasis.  Utilizar varios ejemplos de paráfrasis apoyados en su libro de lecturas, por ejemplo, pedir a un alumno que lea un párrafo de la lección “El Colibrí” localizado en la página 8, para que luego trate de explicar lo que leyó con sus propias palabras, es decir, parafraseando. Asignatura: DESAFÍOS MATEMÁTICOS Lección 3: ¡Lo tengo! Intención didáctica: Que los alumnos expresen números a través de su expresión polinómica decimal. Contenido: Resolución de sumas o restas de números decimales en el contexto del dinero. Análisis de expresiones equivalentes. SECUENCIA DIDACTICA SESION 1  Recortar el material de las páginas 251-253.  Formar equipos de tres integrantes.  Pedir a un alumno que lea la consigna en voz alta y explique al resto del grupo lo que se debe realizar en el juego.  Comentar los resultados obtenidos después de jugar. Lección 4: Décimos, centésimos y milésimos. Intención didáctica: Que los alumnos determinen fracciones decimales y establezcan comparaciones entre ellas, a partir de la división sucesiva en 10 partes de una unidad. Contenido: Notación desarrollada de números naturales y decimales. SECUENCIA DIDACTICA SESION 2  Reunidos en parejas recortan tiras de 3 centímetros de ancho utilizando cuatro cartoncillos de diferente color con las características planteadas en la consigna 1. SESION 3  Con el material recortado responder las preguntas de la consigna 2.  Comparar las respuestas dadas con otra pareja.  Compartir con el grupo las respuestas. Lección 5: Expresiones con punto. Intención didáctica: Que los alumnos determinen fracciones decimales y establezcan comparaciones entre ellas, a partir de la división sucesiva en 10 partes de una unidad. Contenido: Notación desarrollada de números naturales y decimales. SECUENCIA DIDACTICA SESION 4  Con el material de la sesión anterior, reunidos en parejas resolver el ejercicio de la consigna, en la página 18.  Compartir los resultados en el grupo, colocando una tabla como la del libro para que por turnos la completen. SESION 5  Resolver en el cuaderno conversiones a fracciones decimales utilizando la división entre 10, 100 y 1000. ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES ¿Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación. Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos Aprendizajes esperados: Explica los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad y su relación con el sistema glandular. Describe las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y del hombre, y practica hábitos de higiene para su cuidado Contenidos: ¿Por qué y cómo cambia mi cuerpo? Cambios en el cuerpo generados por el sistema glandular en la pubertad. Participación del sistema glandular en la producción de hormonas, testosterona, estrógenos y progesterona. Aparatos sexuales de la mujer y del hombre: órganos internos y producción de óvulos y espermatozoides. Toma de decisiones conscientes para fortalecer hábitos de higiene SECUENCIA DIDACTICA SESION 1  Preguntar a qué se refiere el concepto reproducción, si desconocen la palabra buscarla en el diccionario y anotar el significado en el cuaderno.
  • 4.  Leer en las páginas 13 y 14 la información sobre los aparatos sexuales.  En parejas leer la actividad ¿En qué somos diferentes? De la misma página.  Comentar la actividad en el grupo. SESION 2  Escribir en el cuaderno los conceptos caracteres sexuales, caracteres sexuales primarios, caracteres sexuales secundarios y espermatozoides.  Comentar los conceptos de manera grupal.  TAREA: Dibujar en el cuaderno los esquemas de las páginas 14 y 15 escribiendo los nombres a los caracteres sexuales. ASIGNATURA: GEOGRAFÍA México a través de los mapas y sus paisajes. EJE TEMATICO: Espacio geográfico y mapas. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Manejo de la información geográfica. APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce en mapas la localización, la extensión y los límites territoriales de México CONTENIDOS: Localización del territorio nacional en mapas del mundo. Extensión territorial de México, principales islas y penínsulas. Límites territoriales: países colindantes, golfos, mares y océanos circundantes. SECUENCIA DIDACTICA  De manera comentada, dar lectura a la página 13 de su libro en el texto “Fronteras o límites de México”.  Individualmente realizar la actividad de la misma página, para comentarlas en el grupo.  Leer el texto “Islas, litorales y mares mexicanos” de la página 14 de su libro.  Dividir al grupo en equipos para que realicen la actividad de la sección “Exploremos” de la misma página.  Cuando terminen la actividad, formar un círculo con los mesabancos, menos uno.  Realizar la actividad “Apliquemos lo aprendido” en la página 15. ASIGNATURA: HISTORIA Poblamiento de América al inicio de la agricultura. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia APRENDIZAJES ESPERADOS: Ubica el proceso de poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura utilizando siglo, milenio, a.C. y d.C. Identifica geográficamente Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica. CONTENIDOS: Panorama del periodo Ubicación espacial y temporal del poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura. Ubicación espacial de Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica. SECUENCIA DIDACTICA  Pedir a los alumnos que observen la pintura rupestre del inicio del bloque I.  Copiar las preguntas de la actividad “Para iniciar” en el cuaderno y contestarlas.  Leer con atención la información de la ubicación de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica en la página 14.  Copiar en el cuaderno las tres regiones geográficas y su descripción.  TAREA: Copiar al cuaderno y responder la actividad “Cuándo y dónde pasó” de la página 16. ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA BLOQUE I: Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal Ámbito: Aula COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. APRENDIZAJES ESPERADOS: Distingue en qué personas puede confiar para proporcionar información sobre si mismo. Aprecia sus capacidades y cualidades al relacionarse con otras personas. Reconoce su derecho a ser protegido contra cualquier forma de maltrato, abuso o explotación. Reconoce situaciones de riesgo y utiliza medidas para el cuidado de su salud e integridad personal.
  • 5. CONTENIDOS: Díselo a quien más confianza la tengas En qué aspectos ha cambiado mi cuerpo. Qué nuevos sentimientos y necesidades experimento. Qué hago cuando identifico algún problema en mi cuerpo, por ejemplo: cuando siento dolor. A qué personas puedo dar información sobre mi persona. Mis cualidades y las de mis compañeros Que actividades me gusta hacer y en cuáles me desempeño mejor. Cuáles son algunas de mis habilidades. Por qué no todas las personas tienen las mismas capacidades y habilidades. Cómo se pueden aprovechar las habilidades. Cómo se pueden aprovechar las habilidades individuales al organizar el trabajo colaborativo. Derecho a ser protegido contra maltrato, abuso o explotación En qué consiste el derecho de los niños a ser protegidos contra toda forma de abandono, maltrato, abuso y explotación. Por qué tengo derecho a ser protegido contra toda forma de abuso físico o mental (incluyendo malos tratos, abuso y explotación sexual) Que instituciones se encargan de proteger los derechos de la niñez. SECUENCIA DIDACTICA  Dar lectura a las páginas 14 y 15.  Observar cómo era las diferencias de género en la época del Virreinato.  Relacionar el tema con la Independencia de México.  TAREA: Investigar para ampliar información de la época virreinal sobre las diferencias de género en internet o libros. ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTÍSTICAS COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Artística y cultural. APRENDIZAJES ESPERADOS: Distingue diferentes formas, soportes y materiales en producciones bidimensionales. LENGUAJE ARTISTICO: Artes visuales. EJES: APRECIACION: Observación de representaciones bidimensionales donde están presentes diferentes formatos, soportes y materiales. EXPRESION: Elaboración de un muestrario de aportes, formatos y materiales usados en producciones bidimensionales. CONTEXTUALIZACION: Investigación sobre el trabajo de diferentes artistas que aborden distintos formatos, soportes y materiales en su producción bidimensional. SECUENCIA DIDACTICA  Platicar si han ido al cine a ver películas en 3D.  Indagar que entienden por tridimensional.  Dar lectura a las páginas 12 y 13 a la lección 2 “Las tres dimensiones”.  Escribir en su cuaderno el concepto de objeto tridimensional, la clasificación de los objetos y de las formas.  Observar los objetos de la página y responder de palabra las preguntas.  Realizar las mezclas que se solicitan en la página 13 y escribir los resultados en el lugar indicado.  Observar a su alrededor y elegir cinco objetos.  En el cuaderno hacer un listado con los cinco objetos y escribir el color que predomina en ellos, mencionando si es primario o secundario. OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________. ATENTAMENTE MAESTRO DE GRUPO Vo.Bo. Director del Plantel Vo.Bo. Inspector de Zona