SlideShare una empresa de Scribd logo
2013
Planeación de secuencia
didáctica de Historia
Vinculación con la asignatura de Español
Clara Castrejón Rodríguez
ASIGNATURA: HISTORIA
QUINTO GRADO
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos
 Manejo de información histórica
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia
Bloque
I
Tema:
Los primeros años de vida independiente
Tiempo aproximado
3 semanas
APRENDIZAJES ESPERADOS
Describe la situación económica y las
diferentes formas de gobierno que se
proponían para la nación mexicana en
las primeras décadas de vida
independiente.
CONTENIDOS
Temas para comprender el periodo
¿Cuáles fueron las causas que limitaron el desarrollo de
México en las primeras décadas de vida independiente?
México al término de la guerra de Independencia.
Luchas internas y los primeros gobiernos: Federalistas y
centralistas.
VINCULACION CON ESPAÑOL
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
PRACTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE:
REESCRIBIR RELATOS
HISTÓRICOS PARA
PUBLICARLOS
ÁMBITO:
De estudio
TIPO DE TEXTO:
Narrativo
BLOQUE:
I
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Identifica información complementaria
en dos textos que relatan sucesos
relacionados.
 Registra, en notas, los aspectos
centrales de una exposición oral.
TEMAS DE REFLEXIÓN:
Comprensión e interpretación
• Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos.
• Relaciones antecedente-consecuente en los sucesos
relatados.
 Organiza un texto en párrafos con
oración tópico y oraciones de apoyo,
empleando puntuación y ortografía
convencionales.
 Usa palabras y frases que indican
sucesión y simultaneidad, así como
relación antecedente-consecuente al
redactar un texto histórico.
Búsqueda y manejo de información
• Información complementaria de dos textos que relatan
sucesos relacionados.
• Formas de recuperar información sin perder el
significado original.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales en la escritura
de párrafos.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en
el texto para establecer relaciones cohesivas.
• Palabras que indican tiempo para establecer el orden
de los sucesos.
• Palabras y frases que indican relación antecedente-
consecuente.
• Signos de puntuación para organizar las unidades
textuales: puntos para separar oraciones, y comas para
separar unidades gramaticales equivalentes, para
insertar acotaciones o explicaciones y proposiciones
causales lógicas.
• Puntuación convencional al usar nexos (cuando, en
consecuencia, por lo tanto, debido a).
• Organización de párrafos con oración tópico y
oraciones de apoyo.
ACTIVIDADES
Inicio:
Lluvia de ideas a partir de los siguientes cuestionamientos:
¿Cómo se imaginan nuestro país al término de la lucha de independencia
en los siguientes aspectos:
 Económico
 Social
 Político
 Cultura
¿Qué propuestas hubiesen hecho ustedes para el mejoramiento del país
una vez teniendo libertad?
Desarrollo
 Elaborar con sus alumnos una línea del tiempo dividida en décadas
con los principales procesos de la primera mitad del siglo XIX. Hacer
preguntas como en qué década alcanzó México su independencia,
en qué siglo se ubica el periodo de estudio para ejercitar el
ordenamiento cronológico. Libro de texto de Historia páginas 12 y
13.
EVALUACIÓN
Recursos.-
Preguntas Recuperación
Saberes previos
Criterio.-
Responda a las
preguntas
(INSTRUMENTO DE
EVALUACION 1)
Recursos.-
Hojas de Papel,
marcadores.
Libro de Historia y de
Español del alumno.
Mapas de la época.
 Presente una serie de mapas para que los alumnos los organicen
temporalmente y señalen los cambios en la organización del
territorio. Libro de texto de Historia páginas 14 y 15.
 Vinculando con la asignatura de Español, Proyecto 1, bloque 1,
ámbito de estudio: “REESCRIBIR RELATOS HISTÓRICOS PARA
PUBLICARLOS” Elabore relatos históricos acerca de la
consumación de la Independencia
 Los alumnos leen y discuten textos que proporcionen una idea
general de dicho periodo.
 Los alumnos recuperan el orden de los eventos relatados y buscan
las relaciones de causa y consecuencia entre los eventos centrales.
Libro de texto Español Página 7 y libro de Historia de la página 9
a la 22.
 Organizados en equipos de tres integrantes el docente les
proporciona diferentes lecturas a cada uno, en las que se describa a
detalle algún suceso ocurrido en el periodo estudiado. Cada equipo
determinará quiénes estaban involucrados, cuándo sucedió con
respecto al periodo general y en qué medida esos detalles fueron
importantes. Libro de texto Español de la página 8 a la 13.
 ¿Qué ocurrió?
 ¿Dónde ocurrió?
 ¿cuándo ocurrió?
 ¿Quiénes participaron?
 ¿Por qué ocurrió?
 ¿Qué consecuencias trajo?
 Cada equipo elabora un esquema de los detalles ocurridos en la
narración leída para hacer una breve exposición oral a sus
compañeros. Toman notas de las exposiciones de los otros equipos.
Libro de texto Español página 14
 A partir de sus conocimientos generales sobre el tema y de los
relatos leídos por los demás equipos, los alumnos hacen un listado
ordenado de las relaciones causa-consecuencia. Libro de texto
Español página 15
Criterio.- Identifique los
hechos históricos, en
lugar y tiempo. Así como
las relaciones causa
consecuencia.
(INSTRUMENTO DE
EVALUACION 2)
Al final
 En equipo, escriban el episodio que se narró oralmente poniendo
atención a los siguientes puntos:
 ¿Es claro?
 ¿Cómo relacionan las causas con las consecuencias?
 Indica el tiempo o el momento en que acontecen los hechos.
 ¿Cuál es el orden en que acontecen los hechos?
 La narración debe de estar ordenada tanto lógica como
temporalmente. Para ello utilicen nexos y adverbios (cuando, en
consecuencia, por tanto, debido a) para darle secuencia a las
ideas.
 Redactan el texto cuidando que cada párrafo inicie con una
oración tópico o idea principal y luego haya oraciones de apoyo
que expliquen o ejemplifiquen. Para su posterior publicación en el
periódico escolar. Libro de texto Español página 16.
 Retomando la lectura del pasaje histórico específico, cada equipo
redacta “sabías que…”, dando detalles interesantes que no se
incluyeron en el texto general.
 PRODUCTO FINAL: PUBLICACION EN EL PERIODICO ESCOLAR
DE UN RELATO HISTORICO.
Recursos.-
Periódico escolar.
Criterios.- Redacción de
relato histórico.
(INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN 3)
RECURSOS DIDACTICOS
Libro del alumno, papel bond, marcadores,
mapas, lecturas elegidas sobre el tema.
EVALUACION
Formativa (Instrumentos de evaluación)
Evaluación del producto final (INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN 3)
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 1
PREGUNTAS. RECUPERACIÓN SABERES PREVIOS.
NOMBRE DE LA ESCUELA: ____________________________________ GRADO Y GRUPO: ______________
NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________________________________________________________
CRITERIOS NECESITA AYUDA A VECES LO HACE
BIEN
LO HACE BIEN
EXPRESA DE MANERA ORAL SUS IDEAS DE MODO
PRECISO, CLARO Y COHERENTE
ARGUMENTA ORALMENTE SUS OPINIONES Y
PUNTOS DE VISTA
MUESTRA UBICACIÓN TEMPORAL-CRONOLOGICO
DEL HECHOS HISTORICO (LINEA DEL TIEMPO)
MUESTRA UBICACIÓN ESPACIAL DE HECHO
HISTORICO (MAPAS)
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 2
EVALUACION DEL TRABAJO EN EQUIPO
NOMBRE DE LA ESCUELA: ________________________________________ GRADO Y GRUPO: ___________
NOMBRE DEL
EQUIPO
REDACCION IDENTIFICA
CUANDO Y DONDE
SUCEDIERON LOS
HECHOS
IDENTIFICA LOS
PERSONAJES
EXPOSICION ORAL LISTADO DE
CAUSAS
CONSECUENCIAS
1
2
3
4
REFERENCIA:
 Lo hace bien
 A veces lo hace bien
 Necesita ayuda
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 3
PUBLICACION DEL RELATO HISTORICO EN UN PERIODICO ESCOLAR
NOMBRE DE LA ESCUELA: ________________________________________ GRADO Y GRUPO: ___________
EQUIPO: REGISTRA LAS
IDEAS
PRINCIPALES
DEL RELATO
HISTORICO
ORGANIZA
EL TEXTO EN
PARRAFOS
RELACIONA
CAUSAS
CONSECUENCIAS
TIENE ORDEN
DE LOGICA Y
TEMPORAL
DE LOS
HECHOS
USA PALABRAS Y
FRASES QUE
INDICAN
SUCESION Y
SIMULTANEIDAD
(NEXOS Y
ADVERBIOS)
USO ADECUADO
DE MAYUSCULAS,
PUNTOS,
ADJETIVOS,
CONJUGACIONES
DE LOS VERBOS,
ADVERBIOS.
1
2
3
4
REFERENCIA:
 Lo hace bien
 A veces lo hace bien
 Necesita ayuda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Edisa Almada
 
TRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdf
TRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdfTRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdf
TRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdf
zonaescolar15
 
Planeacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexicoPlaneacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexicoAriiZz GaRciia
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.nenarlinda
 
Planeación 5to grado Bloque II
Planeación 5to grado Bloque IIPlaneación 5to grado Bloque II
Planeación 5to grado Bloque II
danamg
 
Situación didáctica el instructivo
Situación didáctica el instructivoSituación didáctica el instructivo
Situación didáctica el instructivoMonica P. Ruiz
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
majepisuca
 
Listas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primariaListas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primaria
Editorial MD
 
5to grado bloque 3 - proyecto 3
5to grado   bloque 3 - proyecto 35to grado   bloque 3 - proyecto 3
5to grado bloque 3 - proyecto 3Chelk2010
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
cesar-15
 
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdfNEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
GABRIELADIAZ449303
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
Angy Martinez
 
Aprendizajes esperados 6° GRADO
Aprendizajes esperados 6° GRADOAprendizajes esperados 6° GRADO
Aprendizajes esperados 6° GRADO
Amay Rojas Chan
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturalesChelk2010
 
Diagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupoDiagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupo
Profesor Jim
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Andrea Sánchez
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Enriquepv
 

La actualidad más candente (20)

Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
 
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
 
TRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdf
TRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdfTRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdf
TRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdf
 
Planeacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexicoPlaneacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexico
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.
 
Planeación 5to grado Bloque II
Planeación 5to grado Bloque IIPlaneación 5to grado Bloque II
Planeación 5to grado Bloque II
 
Situación didáctica el instructivo
Situación didáctica el instructivoSituación didáctica el instructivo
Situación didáctica el instructivo
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
 
Listas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primariaListas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primaria
 
5to grado bloque 3 - proyecto 3
5to grado   bloque 3 - proyecto 35to grado   bloque 3 - proyecto 3
5to grado bloque 3 - proyecto 3
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
 
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdfNEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
 
Aprendizajes esperados 6° GRADO
Aprendizajes esperados 6° GRADOAprendizajes esperados 6° GRADO
Aprendizajes esperados 6° GRADO
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
 
Diagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupoDiagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupo
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 

Destacado

Actividades semana del 12 al 16 de agosto
Actividades semana del 12 al 16 de agostoActividades semana del 12 al 16 de agosto
Actividades semana del 12 al 16 de agostoMagda Carvajal
 
La función de la narrativa en la educación
La función de la narrativa en la educaciónLa función de la narrativa en la educación
La función de la narrativa en la educaciónClarita Castrejon
 
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didácticaClarita Castrejon
 
Cuadro de doble entrada competencias comparacion
Cuadro de doble entrada competencias comparacionCuadro de doble entrada competencias comparacion
Cuadro de doble entrada competencias comparacionClarita Castrejon
 
4to grado bloque 3 - dosificación de competencias
4to grado   bloque 3 - dosificación de competencias4to grado   bloque 3 - dosificación de competencias
4to grado bloque 3 - dosificación de competenciasChelk2010
 
De la idea al proyecto. Como transformar ideas en proyectos de forma agil
De la idea al proyecto. Como transformar ideas en proyectos de forma agilDe la idea al proyecto. Como transformar ideas en proyectos de forma agil
De la idea al proyecto. Como transformar ideas en proyectos de forma agil
gedpro project management experts
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogicamarimy
 
Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2015Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2015
Bianca Chung Bendezu
 
Examen para Primaria Cuarto Grado
Examen para Primaria Cuarto Grado Examen para Primaria Cuarto Grado
Examen para Primaria Cuarto Grado
Editorial MD
 
Examenes de Primaria
Examenes de Primaria Examenes de Primaria
Examenes de Primaria
Editorial MD
 

Destacado (14)

Actividades semana del 12 al 16 de agosto
Actividades semana del 12 al 16 de agostoActividades semana del 12 al 16 de agosto
Actividades semana del 12 al 16 de agosto
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
La función de la narrativa en la educación
La función de la narrativa en la educaciónLa función de la narrativa en la educación
La función de la narrativa en la educación
 
Organizador causa efecto
Organizador causa efectoOrganizador causa efecto
Organizador causa efecto
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
 
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica
 
Cuadro de doble entrada competencias comparacion
Cuadro de doble entrada competencias comparacionCuadro de doble entrada competencias comparacion
Cuadro de doble entrada competencias comparacion
 
4to grado bloque 3 - dosificación de competencias
4to grado   bloque 3 - dosificación de competencias4to grado   bloque 3 - dosificación de competencias
4to grado bloque 3 - dosificación de competencias
 
Corrientes historiograficas
Corrientes historiograficasCorrientes historiograficas
Corrientes historiograficas
 
De la idea al proyecto. Como transformar ideas en proyectos de forma agil
De la idea al proyecto. Como transformar ideas en proyectos de forma agilDe la idea al proyecto. Como transformar ideas en proyectos de forma agil
De la idea al proyecto. Como transformar ideas en proyectos de forma agil
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogica
 
Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2015Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2015
 
Examen para Primaria Cuarto Grado
Examen para Primaria Cuarto Grado Examen para Primaria Cuarto Grado
Examen para Primaria Cuarto Grado
 
Examenes de Primaria
Examenes de Primaria Examenes de Primaria
Examenes de Primaria
 

Similar a Secuencia didactica historia vinculacion con español

Secuencia didáctica de Historia vinculada con Español
Secuencia didáctica de Historia vinculada con EspañolSecuencia didáctica de Historia vinculada con Español
Secuencia didáctica de Historia vinculada con EspañolJazz Sotelo
 
6to grado espanol enero
6to grado espanol enero6to grado espanol enero
6to grado espanol enero
Plan Educativo
 
Semana 3 Cuarto.docx
Semana 3 Cuarto.docxSemana 3 Cuarto.docx
Semana 3 Cuarto.docx
XavierVillalva
 
4°🦋♾️Español (2020-2021).docx
4°🦋♾️Español (2020-2021).docx4°🦋♾️Español (2020-2021).docx
4°🦋♾️Español (2020-2021).docx
MONROYALTAMIRANOAILE
 
S4 tarea4 ortop
S4 tarea4 ortopS4 tarea4 ortop
S4 tarea4 ortop
gabriela ordoñez
 
Español.docx
Español.docxEspañol.docx
Español.docx
AmarilisHernndez3
 
Planificacion de unidad
Planificacion de unidadPlanificacion de unidad
Planificacion de unidadchinita09
 
Planificación de unidad
Planificación de unidadPlanificación de unidad
Planificación de unidad
Evelyn Cisternas
 
Red lenguaje 5° básico
Red lenguaje 5°  básicoRed lenguaje 5°  básico
Red lenguaje 5° básico
Betsabé Vásquez
 
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Editorial MD
 
Situacion critica
Situacion criticaSituacion critica
Situacion critica
Liz Digar
 
COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS.pptx
COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS.pptxCOMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS.pptx
COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS.pptx
EloyJess
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
sanemisalazar09
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
sanemisalazar09
 
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docxPLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
Geny32
 
Taller de observavión 3
Taller de observavión 3Taller de observavión 3
Taller de observavión 3
Universidad Nacional de Cuyo
 

Similar a Secuencia didactica historia vinculacion con español (20)

Secuencia didáctica de Historia vinculada con Español
Secuencia didáctica de Historia vinculada con EspañolSecuencia didáctica de Historia vinculada con Español
Secuencia didáctica de Historia vinculada con Español
 
6to grado espanol enero
6to grado espanol enero6to grado espanol enero
6to grado espanol enero
 
Semana 3 Cuarto.docx
Semana 3 Cuarto.docxSemana 3 Cuarto.docx
Semana 3 Cuarto.docx
 
4°🦋♾️Español (2020-2021).docx
4°🦋♾️Español (2020-2021).docx4°🦋♾️Español (2020-2021).docx
4°🦋♾️Español (2020-2021).docx
 
S4 tarea4 ortop
S4 tarea4 ortopS4 tarea4 ortop
S4 tarea4 ortop
 
Español.docx
Español.docxEspañol.docx
Español.docx
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Planificacion de unidad
Planificacion de unidadPlanificacion de unidad
Planificacion de unidad
 
Planificación de unidad
Planificación de unidadPlanificación de unidad
Planificación de unidad
 
Red lenguaje 5° básico
Red lenguaje 5°  básicoRed lenguaje 5°  básico
Red lenguaje 5° básico
 
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
 
Situacion critica
Situacion criticaSituacion critica
Situacion critica
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS.pptx
COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS.pptxCOMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS.pptx
COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS.pptx
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
 
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docxPLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
 
Taller de observavión 3
Taller de observavión 3Taller de observavión 3
Taller de observavión 3
 

Más de Clarita Castrejon

7 estructura del programa de educacion artistica 3°
7 estructura del programa de educacion artistica 3°7 estructura del programa de educacion artistica 3°
7 estructura del programa de educacion artistica 3°Clarita Castrejon
 
6 estructura del programa de educación física 3°
6 estructura del programa de educación física 3°6 estructura del programa de educación física 3°
6 estructura del programa de educación física 3°Clarita Castrejon
 
5 estructura del programa de formacion cívica 3°
5 estructura del programa de formacion cívica 3°5 estructura del programa de formacion cívica 3°
5 estructura del programa de formacion cívica 3°Clarita Castrejon
 
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivoClarita Castrejon
 
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturalesClarita Castrejon
 
2 estructura del programa de matematicas 3°
2 estructura del programa de matematicas 3°2 estructura del programa de matematicas 3°
2 estructura del programa de matematicas 3°Clarita Castrejon
 
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°Clarita Castrejon
 
6 estructura del programa de educacion artistica 2°
6 estructura del programa de educacion artistica 2°6 estructura del programa de educacion artistica 2°
6 estructura del programa de educacion artistica 2°Clarita Castrejon
 
5 estructura del programa de educación física 2°
5 estructura del programa de educación física 2°5 estructura del programa de educación física 2°
5 estructura del programa de educación física 2°Clarita Castrejon
 
4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°Clarita Castrejon
 
3 estructura del programa de exploración 2°
3 estructura del programa de exploración 2°3 estructura del programa de exploración 2°
3 estructura del programa de exploración 2°Clarita Castrejon
 
Estructura del programa de matematicas 2°
Estructura del programa de matematicas 2°Estructura del programa de matematicas 2°
Estructura del programa de matematicas 2°Clarita Castrejon
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Clarita Castrejon
 

Más de Clarita Castrejon (20)

Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
7 estructura del programa de educacion artistica 3°
7 estructura del programa de educacion artistica 3°7 estructura del programa de educacion artistica 3°
7 estructura del programa de educacion artistica 3°
 
6 estructura del programa de educación física 3°
6 estructura del programa de educación física 3°6 estructura del programa de educación física 3°
6 estructura del programa de educación física 3°
 
5 estructura del programa de formacion cívica 3°
5 estructura del programa de formacion cívica 3°5 estructura del programa de formacion cívica 3°
5 estructura del programa de formacion cívica 3°
 
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
 
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
 
2 estructura del programa de matematicas 3°
2 estructura del programa de matematicas 3°2 estructura del programa de matematicas 3°
2 estructura del programa de matematicas 3°
 
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
 
6 estructura del programa de educacion artistica 2°
6 estructura del programa de educacion artistica 2°6 estructura del programa de educacion artistica 2°
6 estructura del programa de educacion artistica 2°
 
5 estructura del programa de educación física 2°
5 estructura del programa de educación física 2°5 estructura del programa de educación física 2°
5 estructura del programa de educación física 2°
 
4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°
 
3 estructura del programa de exploración 2°
3 estructura del programa de exploración 2°3 estructura del programa de exploración 2°
3 estructura del programa de exploración 2°
 
Estructura del programa de matematicas 2°
Estructura del programa de matematicas 2°Estructura del programa de matematicas 2°
Estructura del programa de matematicas 2°
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°
 
Niveles2
Niveles2Niveles2
Niveles2
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
3 organizacion
3 organizacion3 organizacion
3 organizacion
 
2 enfoque didactico
2 enfoque didactico2 enfoque didactico
2 enfoque didactico
 
2 enfoque didactico
2 enfoque didactico2 enfoque didactico
2 enfoque didactico
 

Secuencia didactica historia vinculacion con español

  • 1. 2013 Planeación de secuencia didáctica de Historia Vinculación con la asignatura de Español Clara Castrejón Rodríguez
  • 2. ASIGNATURA: HISTORIA QUINTO GRADO COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Comprensión del tiempo y del espacio históricos  Manejo de información histórica  Formación de una conciencia histórica para la convivencia Bloque I Tema: Los primeros años de vida independiente Tiempo aproximado 3 semanas APRENDIZAJES ESPERADOS Describe la situación económica y las diferentes formas de gobierno que se proponían para la nación mexicana en las primeras décadas de vida independiente. CONTENIDOS Temas para comprender el periodo ¿Cuáles fueron las causas que limitaron el desarrollo de México en las primeras décadas de vida independiente? México al término de la guerra de Independencia. Luchas internas y los primeros gobiernos: Federalistas y centralistas. VINCULACION CON ESPAÑOL COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: REESCRIBIR RELATOS HISTÓRICOS PARA PUBLICARLOS ÁMBITO: De estudio TIPO DE TEXTO: Narrativo BLOQUE: I APRENDIZAJES ESPERADOS:  Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados.  Registra, en notas, los aspectos centrales de una exposición oral. TEMAS DE REFLEXIÓN: Comprensión e interpretación • Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos. • Relaciones antecedente-consecuente en los sucesos relatados.
  • 3.  Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo, empleando puntuación y ortografía convencionales.  Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación antecedente-consecuente al redactar un texto histórico. Búsqueda y manejo de información • Información complementaria de dos textos que relatan sucesos relacionados. • Formas de recuperar información sin perder el significado original. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía y puntuación convencionales en la escritura de párrafos. Aspectos sintácticos y semánticos • Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en el texto para establecer relaciones cohesivas. • Palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos. • Palabras y frases que indican relación antecedente- consecuente. • Signos de puntuación para organizar las unidades textuales: puntos para separar oraciones, y comas para separar unidades gramaticales equivalentes, para insertar acotaciones o explicaciones y proposiciones causales lógicas. • Puntuación convencional al usar nexos (cuando, en consecuencia, por lo tanto, debido a). • Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo. ACTIVIDADES Inicio: Lluvia de ideas a partir de los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo se imaginan nuestro país al término de la lucha de independencia en los siguientes aspectos:  Económico  Social  Político  Cultura ¿Qué propuestas hubiesen hecho ustedes para el mejoramiento del país una vez teniendo libertad? Desarrollo  Elaborar con sus alumnos una línea del tiempo dividida en décadas con los principales procesos de la primera mitad del siglo XIX. Hacer preguntas como en qué década alcanzó México su independencia, en qué siglo se ubica el periodo de estudio para ejercitar el ordenamiento cronológico. Libro de texto de Historia páginas 12 y 13. EVALUACIÓN Recursos.- Preguntas Recuperación Saberes previos Criterio.- Responda a las preguntas (INSTRUMENTO DE EVALUACION 1) Recursos.- Hojas de Papel, marcadores. Libro de Historia y de Español del alumno. Mapas de la época.
  • 4.  Presente una serie de mapas para que los alumnos los organicen temporalmente y señalen los cambios en la organización del territorio. Libro de texto de Historia páginas 14 y 15.  Vinculando con la asignatura de Español, Proyecto 1, bloque 1, ámbito de estudio: “REESCRIBIR RELATOS HISTÓRICOS PARA PUBLICARLOS” Elabore relatos históricos acerca de la consumación de la Independencia  Los alumnos leen y discuten textos que proporcionen una idea general de dicho periodo.  Los alumnos recuperan el orden de los eventos relatados y buscan las relaciones de causa y consecuencia entre los eventos centrales. Libro de texto Español Página 7 y libro de Historia de la página 9 a la 22.  Organizados en equipos de tres integrantes el docente les proporciona diferentes lecturas a cada uno, en las que se describa a detalle algún suceso ocurrido en el periodo estudiado. Cada equipo determinará quiénes estaban involucrados, cuándo sucedió con respecto al periodo general y en qué medida esos detalles fueron importantes. Libro de texto Español de la página 8 a la 13.  ¿Qué ocurrió?  ¿Dónde ocurrió?  ¿cuándo ocurrió?  ¿Quiénes participaron?  ¿Por qué ocurrió?  ¿Qué consecuencias trajo?  Cada equipo elabora un esquema de los detalles ocurridos en la narración leída para hacer una breve exposición oral a sus compañeros. Toman notas de las exposiciones de los otros equipos. Libro de texto Español página 14  A partir de sus conocimientos generales sobre el tema y de los relatos leídos por los demás equipos, los alumnos hacen un listado ordenado de las relaciones causa-consecuencia. Libro de texto Español página 15 Criterio.- Identifique los hechos históricos, en lugar y tiempo. Así como las relaciones causa consecuencia. (INSTRUMENTO DE EVALUACION 2)
  • 5. Al final  En equipo, escriban el episodio que se narró oralmente poniendo atención a los siguientes puntos:  ¿Es claro?  ¿Cómo relacionan las causas con las consecuencias?  Indica el tiempo o el momento en que acontecen los hechos.  ¿Cuál es el orden en que acontecen los hechos?  La narración debe de estar ordenada tanto lógica como temporalmente. Para ello utilicen nexos y adverbios (cuando, en consecuencia, por tanto, debido a) para darle secuencia a las ideas.  Redactan el texto cuidando que cada párrafo inicie con una oración tópico o idea principal y luego haya oraciones de apoyo que expliquen o ejemplifiquen. Para su posterior publicación en el periódico escolar. Libro de texto Español página 16.  Retomando la lectura del pasaje histórico específico, cada equipo redacta “sabías que…”, dando detalles interesantes que no se incluyeron en el texto general.  PRODUCTO FINAL: PUBLICACION EN EL PERIODICO ESCOLAR DE UN RELATO HISTORICO. Recursos.- Periódico escolar. Criterios.- Redacción de relato histórico. (INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 3) RECURSOS DIDACTICOS Libro del alumno, papel bond, marcadores, mapas, lecturas elegidas sobre el tema. EVALUACION Formativa (Instrumentos de evaluación) Evaluación del producto final (INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 3)
  • 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 1 PREGUNTAS. RECUPERACIÓN SABERES PREVIOS. NOMBRE DE LA ESCUELA: ____________________________________ GRADO Y GRUPO: ______________ NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________________________________________________________ CRITERIOS NECESITA AYUDA A VECES LO HACE BIEN LO HACE BIEN EXPRESA DE MANERA ORAL SUS IDEAS DE MODO PRECISO, CLARO Y COHERENTE ARGUMENTA ORALMENTE SUS OPINIONES Y PUNTOS DE VISTA MUESTRA UBICACIÓN TEMPORAL-CRONOLOGICO DEL HECHOS HISTORICO (LINEA DEL TIEMPO) MUESTRA UBICACIÓN ESPACIAL DE HECHO HISTORICO (MAPAS)
  • 7. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 2 EVALUACION DEL TRABAJO EN EQUIPO NOMBRE DE LA ESCUELA: ________________________________________ GRADO Y GRUPO: ___________ NOMBRE DEL EQUIPO REDACCION IDENTIFICA CUANDO Y DONDE SUCEDIERON LOS HECHOS IDENTIFICA LOS PERSONAJES EXPOSICION ORAL LISTADO DE CAUSAS CONSECUENCIAS 1 2 3 4 REFERENCIA:  Lo hace bien  A veces lo hace bien  Necesita ayuda
  • 8. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 3 PUBLICACION DEL RELATO HISTORICO EN UN PERIODICO ESCOLAR NOMBRE DE LA ESCUELA: ________________________________________ GRADO Y GRUPO: ___________ EQUIPO: REGISTRA LAS IDEAS PRINCIPALES DEL RELATO HISTORICO ORGANIZA EL TEXTO EN PARRAFOS RELACIONA CAUSAS CONSECUENCIAS TIENE ORDEN DE LOGICA Y TEMPORAL DE LOS HECHOS USA PALABRAS Y FRASES QUE INDICAN SUCESION Y SIMULTANEIDAD (NEXOS Y ADVERBIOS) USO ADECUADO DE MAYUSCULAS, PUNTOS, ADJETIVOS, CONJUGACIONES DE LOS VERBOS, ADVERBIOS. 1 2 3 4 REFERENCIA:  Lo hace bien  A veces lo hace bien  Necesita ayuda