SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIONES DEDEFINICIONES DE
POBLACIÓN,MUESTRA,MODA,MEDIANA.POBLACIÓN,MUESTRA,MODA,MEDIANA.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
1
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-
basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml
MUESTRA: es la parte,fragmento de
la población que utilizaremos para el
estudio,sobre todo cuando se trata
de poblaciones grandes.
Ejemplo: de 2000 familias
compuestas por papá,mamá y dos
hijos tomamos 100 para la muestra
2
3
IDENTIFICA LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA
DE LOS SIGUIENTES EJEMPLOS:
1.- Todos los estudiantes de secundaria de 3er año en la delegación Iztapalapa,vamos a
estudiar a aquellos que tengan una edad entre 13-15 años.Suponiendo que cada grupo es de
45 alumnos y en total tenemos 145 grupos,cuántos alumnos tenemos en total,con cuantos
realizaríamos el estudio.
a)Determina cuantos alumnos son en total por los 145 grupos
b)De ese total escogeremos el 3% para el estudio
c)Cuántos alumnos vamos a muestrear?
d)El resultado nos sirve para determinar y medir el dato que buscamos,estas de
acuerdo,si,no,por qué?
4
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-
basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml
EJEMPLO 2
2.-De una población de 500 mujeres, vamos a buscar a las que:
a)Se tiñen el cabello de rubias
b)Se cortan el pelo como hombres
c)No usan maquillaje
d)Determina que cantidad de mujeres utilizarías para cada una de estas variables
3.- Anota una p si es población y una m si es muestra,para cada uno de los siguientes
enunciados:
a)Los jugadores de futbol soccer de la liga mexicana de fut bol
b)El grupo de profesores que imparte clases en una secundaria
c)Todas las adolescentes embarazadas
d)Los perros callejeros del DF
e)La cantidad de mujeres profesionistas en México
f)Los continentes del planeta tierra
5
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-
basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml
MODA
La moda es el valor que aparece con mayor frecuencia dentro de una muestra.
Es común que nosotros hablemos de aquello que está de moda, si hablamos de la música de moda
entendemos que es la música más escuchada, o bien si nos referimos a la ropa de moda
entendemos que son las que más cantidad de gente usa.
Esta es una medida muy natural para describir un conjunto de datos.
Para que la moda pueda ser usada es necesario tener una cantidad suficiente de observaciones así
se manifestará, es decir, para poder afirmar que un juego está de moda no basta con conocer los
casos de mi colegio, sino hay que tener datos de varios colegios.
Esta es la principal limitación de la moda.
Otros inconvenientes que puede tener, es que una muestra puede encontrar más de una moda o
simplemente no encontrarla.
En general es una medida de tendencia central poco eficaz ya que si las frecuencias se concentran
fuertemente en algunos valores al tomar uno de ellos como representante, los restantes pueden no
quedar bien representados, pues no se tienen en cuenta todos los datos en el cálculo de la moda.
Sin embargo, es la única característica de valor central que podemos tomar para las variables
cualitativas. Además, su cálculo es sencillo
6
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-
basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml
Calcularemos la moda en el siguiente ejemplo:
Se ha realizado un estudio para determinar el tipo de bebida que más consume un grupo de jóvenes, y los resultados
han sido los siguientes:
7
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-
basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml
Ejemplo
Tenemos el número de días de ausencia a clases de 11 estudiantes.
8
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-
basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml
Si en el mismo ejemplo tuviéramos un dato mas nos quedaría:
9
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-
basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml
10
MEDIA
Es la principal medida de tendencia central. La media se
calcula sumando todos los datos y luego dividiendo este
resultado por el número total de datos que tiene la
muestra.
Ejemplo
Las notas obtenidas por un alumno de sexto básico en
matemática son las siguientes:
• Una desventaja de la media es que se ve influenciada por los valores
extremos.
• Dentro de las ventajas de le media es que es un valor comprendido
entre los extremos de la distribución.
• La media no tiene por qué ser igual a uno de los valores de los datos.
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-
basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml
EJERCICIO:
11
Con el apoyo de las definiciones de moda, media y mediana calcula
estas medidas tomando como referencia el ejemplo de las 100
mujeres que se tiñen el pelo,se lo cortan como hombre o no usan
maquillaje.
Publica tus respuestas en tu blog .Esta actividad de evaluación tiene
una ponderación del 20%
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-
basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
Circulación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docx
Circulación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docxCirculación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docx
Circulación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docx
HumbertoChvez3
 
EL VALOR DE LA AMISTAD
EL VALOR DE LA AMISTADEL VALOR DE LA AMISTAD
EL VALOR DE LA AMISTADweswi
 
Características-de-los-Seres-Vivos-para-Primero-de-Secundaria-FICHA CLASE 1.docx
Características-de-los-Seres-Vivos-para-Primero-de-Secundaria-FICHA CLASE 1.docxCaracterísticas-de-los-Seres-Vivos-para-Primero-de-Secundaria-FICHA CLASE 1.docx
Características-de-los-Seres-Vivos-para-Primero-de-Secundaria-FICHA CLASE 1.docx
Johan Valle Inga
 
PLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturalesPLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturalesDeboraAyelen
 
Clase Participativa Neryolis
Clase Participativa NeryolisClase Participativa Neryolis
Clase Participativa Neryolis
guestae265d
 
Planificacion circuito electrico
Planificacion circuito electricoPlanificacion circuito electrico
Planificacion circuito electrico
Giuliana2224
 
Exp6 secundaria-5-exploramosyaprendemo-actividad3
Exp6 secundaria-5-exploramosyaprendemo-actividad3Exp6 secundaria-5-exploramosyaprendemo-actividad3
Exp6 secundaria-5-exploramosyaprendemo-actividad3
LalyNez1
 
Clase para trabajar el uso del agua en la escuela y familia
Clase para trabajar el uso del agua en la escuela y familiaClase para trabajar el uso del agua en la escuela y familia
Clase para trabajar el uso del agua en la escuela y familiaAriadna_Caceres
 
Planeacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer gradoPlaneacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer grado
Karen Jasmin Alcantar
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesIvonnezevahc
 
Clase numeros naturales
Clase numeros naturalesClase numeros naturales
Clase numeros naturales
marlyllcper3
 
Diseño secuencia didáctica del área de ciencias naturales grado 1°
Diseño secuencia didáctica del área de ciencias naturales grado 1°Diseño secuencia didáctica del área de ciencias naturales grado 1°
Diseño secuencia didáctica del área de ciencias naturales grado 1°
Nicaris Fernandez Ramirez
 
PREVENIMOS LA CONTAMINACION DEL AIRE
PREVENIMOS LA CONTAMINACION DEL AIRE PREVENIMOS LA CONTAMINACION DEL AIRE
PREVENIMOS LA CONTAMINACION DEL AIRE
Yolanda Espinoza
 
Plan de clase ciencias naturales sergio
Plan de clase ciencias naturales sergioPlan de clase ciencias naturales sergio
Plan de clase ciencias naturales sergio
normal superior de piedecuesta
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
M-alejandra Gaviria
 
CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
CADENAS Y REDES TRÓFICAS.CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
miguelandreu1
 
Planes de grado de 1° a 5° ciencias naturales
Planes de grado de 1° a 5°  ciencias naturalesPlanes de grado de 1° a 5°  ciencias naturales
Planes de grado de 1° a 5° ciencias naturalesINPESLPANES
 
Planeación multiplicacion
Planeación  multiplicacionPlaneación  multiplicacion
Planeación multiplicacion
profesorjoseluishernandez
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
 
Circulación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docx
Circulación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docxCirculación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docx
Circulación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docx
 
EL VALOR DE LA AMISTAD
EL VALOR DE LA AMISTADEL VALOR DE LA AMISTAD
EL VALOR DE LA AMISTAD
 
Características-de-los-Seres-Vivos-para-Primero-de-Secundaria-FICHA CLASE 1.docx
Características-de-los-Seres-Vivos-para-Primero-de-Secundaria-FICHA CLASE 1.docxCaracterísticas-de-los-Seres-Vivos-para-Primero-de-Secundaria-FICHA CLASE 1.docx
Características-de-los-Seres-Vivos-para-Primero-de-Secundaria-FICHA CLASE 1.docx
 
PLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturalesPLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturales
 
Clase Participativa Neryolis
Clase Participativa NeryolisClase Participativa Neryolis
Clase Participativa Neryolis
 
Planificacion circuito electrico
Planificacion circuito electricoPlanificacion circuito electrico
Planificacion circuito electrico
 
Exp6 secundaria-5-exploramosyaprendemo-actividad3
Exp6 secundaria-5-exploramosyaprendemo-actividad3Exp6 secundaria-5-exploramosyaprendemo-actividad3
Exp6 secundaria-5-exploramosyaprendemo-actividad3
 
Clase para trabajar el uso del agua en la escuela y familia
Clase para trabajar el uso del agua en la escuela y familiaClase para trabajar el uso del agua en la escuela y familia
Clase para trabajar el uso del agua en la escuela y familia
 
Planeacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer gradoPlaneacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer grado
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
 
Clase numeros naturales
Clase numeros naturalesClase numeros naturales
Clase numeros naturales
 
Diseño secuencia didáctica del área de ciencias naturales grado 1°
Diseño secuencia didáctica del área de ciencias naturales grado 1°Diseño secuencia didáctica del área de ciencias naturales grado 1°
Diseño secuencia didáctica del área de ciencias naturales grado 1°
 
PREVENIMOS LA CONTAMINACION DEL AIRE
PREVENIMOS LA CONTAMINACION DEL AIRE PREVENIMOS LA CONTAMINACION DEL AIRE
PREVENIMOS LA CONTAMINACION DEL AIRE
 
Tipos de ecosistemas y su clasificación
Tipos de ecosistemas y su clasificaciónTipos de ecosistemas y su clasificación
Tipos de ecosistemas y su clasificación
 
Plan de clase ciencias naturales sergio
Plan de clase ciencias naturales sergioPlan de clase ciencias naturales sergio
Plan de clase ciencias naturales sergio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
CADENAS Y REDES TRÓFICAS.CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
 
Planes de grado de 1° a 5° ciencias naturales
Planes de grado de 1° a 5°  ciencias naturalesPlanes de grado de 1° a 5°  ciencias naturales
Planes de grado de 1° a 5° ciencias naturales
 
Planeación multiplicacion
Planeación  multiplicacionPlaneación  multiplicacion
Planeación multiplicacion
 

Destacado

Moda y mediana Estadística 2013
Moda y mediana Estadística 2013 Moda y mediana Estadística 2013
Moda y mediana Estadística 2013
Universidad Particular de Loja
 
Dinámica la modamediana-y-media
Dinámica la modamediana-y-mediaDinámica la modamediana-y-media
Dinámica la modamediana-y-mediaAngieCacucciolo
 
Media Mediana Y Moda de Datos Agrupados
Media Mediana Y Moda de Datos AgrupadosMedia Mediana Y Moda de Datos Agrupados
Media Mediana Y Moda de Datos Agrupados
Estadistica UTPL
 
Documento en word de media mediana moda datos agrupados
Documento en word de media mediana moda datos agrupadosDocumento en word de media mediana moda datos agrupados
Documento en word de media mediana moda datos agrupados
esmarketingddn
 
Media mediana y moda en word datos agrupados
Media mediana y moda en word datos agrupadosMedia mediana y moda en word datos agrupados
Media mediana y moda en word datos agrupados
esmarketingddn
 
Cuáles si y cuáles no 02-10-13
Cuáles si y cuáles no 02-10-13Cuáles si y cuáles no 02-10-13
Cuáles si y cuáles no 02-10-13
aalcalar
 
Sesión 13 apertura de una sociedad
Sesión 13 apertura de una sociedadSesión 13 apertura de una sociedad
Sesión 13 apertura de una sociedad
aalcalar
 
Sesión 6 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 6 oferta, demanda y equilibrioSesión 6 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 6 oferta, demanda y equilibrio
aalcalar
 
Sociedad anonima s 5,6
Sociedad anonima s 5,6Sociedad anonima s 5,6
Sociedad anonima s 5,6
aalcalar
 
Sesión 12 los costos y la toma de decisiones
Sesión 12 los costos y la toma de decisionesSesión 12 los costos y la toma de decisiones
Sesión 12 los costos y la toma de decisiones
aalcalar
 
Seguros, s 15
Seguros, s 15Seguros, s 15
Seguros, s 15
aalcalar
 
Presentación sociedades mercantiles s 3
Presentación sociedades mercantiles s 3Presentación sociedades mercantiles s 3
Presentación sociedades mercantiles s 3
aalcalar
 
Sesión 8 cuentas por cobrar e incobrables
Sesión 8 cuentas por cobrar e incobrablesSesión 8 cuentas por cobrar e incobrables
Sesión 8 cuentas por cobrar e incobrables
aalcalar
 
Contratos, s 12,13
Contratos, s 12,13Contratos, s 12,13
Contratos, s 12,13
aalcalar
 
El crédito y la banca, s 14
El crédito y la banca, s 14El crédito y la banca, s 14
El crédito y la banca, s 14
aalcalar
 
Sesión 4 conciliacion 2
Sesión 4 conciliacion 2Sesión 4 conciliacion 2
Sesión 4 conciliacion 2
aalcalar
 
Trabajo para el blog
Trabajo para el blogTrabajo para el blog
Trabajo para el blogsolracjuan17
 
Préstamo, s 11
Préstamo,  s 11Préstamo,  s 11
Préstamo, s 11
aalcalar
 
Presentación derecho mercantil s 1,2
Presentación derecho mercantil s 1,2Presentación derecho mercantil s 1,2
Presentación derecho mercantil s 1,2
aalcalar
 

Destacado (20)

Moda y mediana Estadística 2013
Moda y mediana Estadística 2013 Moda y mediana Estadística 2013
Moda y mediana Estadística 2013
 
Dinámica la modamediana-y-media
Dinámica la modamediana-y-mediaDinámica la modamediana-y-media
Dinámica la modamediana-y-media
 
Media Mediana Y Moda de Datos Agrupados
Media Mediana Y Moda de Datos AgrupadosMedia Mediana Y Moda de Datos Agrupados
Media Mediana Y Moda de Datos Agrupados
 
Documento en word de media mediana moda datos agrupados
Documento en word de media mediana moda datos agrupadosDocumento en word de media mediana moda datos agrupados
Documento en word de media mediana moda datos agrupados
 
Media mediana y moda en word datos agrupados
Media mediana y moda en word datos agrupadosMedia mediana y moda en word datos agrupados
Media mediana y moda en word datos agrupados
 
La moda
La  moda La  moda
La moda
 
Cuáles si y cuáles no 02-10-13
Cuáles si y cuáles no 02-10-13Cuáles si y cuáles no 02-10-13
Cuáles si y cuáles no 02-10-13
 
Sesión 13 apertura de una sociedad
Sesión 13 apertura de una sociedadSesión 13 apertura de una sociedad
Sesión 13 apertura de una sociedad
 
Sesión 6 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 6 oferta, demanda y equilibrioSesión 6 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 6 oferta, demanda y equilibrio
 
Sociedad anonima s 5,6
Sociedad anonima s 5,6Sociedad anonima s 5,6
Sociedad anonima s 5,6
 
Sesión 12 los costos y la toma de decisiones
Sesión 12 los costos y la toma de decisionesSesión 12 los costos y la toma de decisiones
Sesión 12 los costos y la toma de decisiones
 
Seguros, s 15
Seguros, s 15Seguros, s 15
Seguros, s 15
 
Presentación sociedades mercantiles s 3
Presentación sociedades mercantiles s 3Presentación sociedades mercantiles s 3
Presentación sociedades mercantiles s 3
 
Sesión 8 cuentas por cobrar e incobrables
Sesión 8 cuentas por cobrar e incobrablesSesión 8 cuentas por cobrar e incobrables
Sesión 8 cuentas por cobrar e incobrables
 
Contratos, s 12,13
Contratos, s 12,13Contratos, s 12,13
Contratos, s 12,13
 
El crédito y la banca, s 14
El crédito y la banca, s 14El crédito y la banca, s 14
El crédito y la banca, s 14
 
Sesión 4 conciliacion 2
Sesión 4 conciliacion 2Sesión 4 conciliacion 2
Sesión 4 conciliacion 2
 
Trabajo para el blog
Trabajo para el blogTrabajo para el blog
Trabajo para el blog
 
Préstamo, s 11
Préstamo,  s 11Préstamo,  s 11
Préstamo, s 11
 
Presentación derecho mercantil s 1,2
Presentación derecho mercantil s 1,2Presentación derecho mercantil s 1,2
Presentación derecho mercantil s 1,2
 

Similar a Semana1 act 4 población, muestra y moda

Poblacion muestra
Poblacion muestraPoblacion muestra
Poblacion muestra
cleydividal1
 
Educar en un mundo desigual, competitivo y consumista
Educar en un mundo desigual, competitivo y consumistaEducar en un mundo desigual, competitivo y consumista
Educar en un mundo desigual, competitivo y consumistaRafael Feito
 
Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8 Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8
cernnea
 
Concetos de estadisticsa
Concetos de estadisticsaConcetos de estadisticsa
Concetos de estadisticsa
Elpoetasolitario1
 
Seleccionar una muestra
Seleccionar una muestraSeleccionar una muestra
Seleccionar una muestra
JonathanCovena1
 
Trabajo comunicacion
Trabajo comunicacionTrabajo comunicacion
Trabajo comunicacion
Eyzzack Newton
 
ESTADISTICA DISTRIBUCION NORMAL.pdf.....
ESTADISTICA DISTRIBUCION NORMAL.pdf.....ESTADISTICA DISTRIBUCION NORMAL.pdf.....
ESTADISTICA DISTRIBUCION NORMAL.pdf.....
LeilaRamirez1
 
2.3.1.1. población y muestra lizbeth carolina vazquez gonzalez
2.3.1.1. población y muestra lizbeth carolina vazquez gonzalez2.3.1.1. población y muestra lizbeth carolina vazquez gonzalez
2.3.1.1. población y muestra lizbeth carolina vazquez gonzalez
k4rol1n4
 
2.3.1.1. población y muestra
2.3.1.1. población y muestra2.3.1.1. población y muestra
2.3.1.1. población y muestra
k4rol1n4
 
Trabajo investigación colegios públicos vs colegios privados
Trabajo investigación colegios públicos vs colegios privados Trabajo investigación colegios públicos vs colegios privados
Trabajo investigación colegios públicos vs colegios privados
christiansher
 
Trabjo final tic
Trabjo final ticTrabjo final tic
Trabjo final tic
JesusGonzalezPrez
 
Sesión 27 de mayo matemática 6° (radio)
Sesión 27 de mayo matemática  6° (radio)Sesión 27 de mayo matemática  6° (radio)
Sesión 27 de mayo matemática 6° (radio)
IselaGuerreroPacheco1
 
Metodologia de la investigación (seleccion de la muestra) asignación en grupo...
Metodologia de la investigación (seleccion de la muestra) asignación en grupo...Metodologia de la investigación (seleccion de la muestra) asignación en grupo...
Metodologia de la investigación (seleccion de la muestra) asignación en grupo...
JorgeQuiroz69
 
COMPRENSIÓN LECTORA 10°.docx
COMPRENSIÓN LECTORA 10°.docxCOMPRENSIÓN LECTORA 10°.docx
COMPRENSIÓN LECTORA 10°.docx
LeidyBekerman
 
Talleres emprendimiento ise mayo 2015
Talleres emprendimiento ise mayo 2015Talleres emprendimiento ise mayo 2015
Talleres emprendimiento ise mayo 2015satelite1
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 
Monográfico sobre Educación
Monográfico sobre EducaciónMonográfico sobre Educación
Monográfico sobre EducaciónLaura_90
 

Similar a Semana1 act 4 población, muestra y moda (20)

Poblacion muestra
Poblacion muestraPoblacion muestra
Poblacion muestra
 
Educar en un mundo desigual, competitivo y consumista
Educar en un mundo desigual, competitivo y consumistaEducar en un mundo desigual, competitivo y consumista
Educar en un mundo desigual, competitivo y consumista
 
Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8 Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8
 
Concetos de estadisticsa
Concetos de estadisticsaConcetos de estadisticsa
Concetos de estadisticsa
 
Seleccionar una muestra
Seleccionar una muestraSeleccionar una muestra
Seleccionar una muestra
 
Trabajo comunicacion
Trabajo comunicacionTrabajo comunicacion
Trabajo comunicacion
 
ESTADISTICA DISTRIBUCION NORMAL.pdf.....
ESTADISTICA DISTRIBUCION NORMAL.pdf.....ESTADISTICA DISTRIBUCION NORMAL.pdf.....
ESTADISTICA DISTRIBUCION NORMAL.pdf.....
 
Bitácora final
Bitácora finalBitácora final
Bitácora final
 
2.3.1.1. población y muestra lizbeth carolina vazquez gonzalez
2.3.1.1. población y muestra lizbeth carolina vazquez gonzalez2.3.1.1. población y muestra lizbeth carolina vazquez gonzalez
2.3.1.1. población y muestra lizbeth carolina vazquez gonzalez
 
2.3.1.1. población y muestra
2.3.1.1. población y muestra2.3.1.1. población y muestra
2.3.1.1. población y muestra
 
Trabajo investigación colegios públicos vs colegios privados
Trabajo investigación colegios públicos vs colegios privados Trabajo investigación colegios públicos vs colegios privados
Trabajo investigación colegios públicos vs colegios privados
 
Trabjo final tic
Trabjo final ticTrabjo final tic
Trabjo final tic
 
Sesión 27 de mayo matemática 6° (radio)
Sesión 27 de mayo matemática  6° (radio)Sesión 27 de mayo matemática  6° (radio)
Sesión 27 de mayo matemática 6° (radio)
 
Metodologia de la investigación (seleccion de la muestra) asignación en grupo...
Metodologia de la investigación (seleccion de la muestra) asignación en grupo...Metodologia de la investigación (seleccion de la muestra) asignación en grupo...
Metodologia de la investigación (seleccion de la muestra) asignación en grupo...
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
COMPRENSIÓN LECTORA 10°.docx
COMPRENSIÓN LECTORA 10°.docxCOMPRENSIÓN LECTORA 10°.docx
COMPRENSIÓN LECTORA 10°.docx
 
Talleres emprendimiento ise mayo 2015
Talleres emprendimiento ise mayo 2015Talleres emprendimiento ise mayo 2015
Talleres emprendimiento ise mayo 2015
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Carmen iglesias puerta 2ºprimaria a
Carmen iglesias puerta 2ºprimaria aCarmen iglesias puerta 2ºprimaria a
Carmen iglesias puerta 2ºprimaria a
 
Monográfico sobre Educación
Monográfico sobre EducaciónMonográfico sobre Educación
Monográfico sobre Educación
 

Más de aalcalar

Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
aalcalar
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
aalcalar
 
La guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónLa guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentación
aalcalar
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
aalcalar
 
La restauración de europa
La restauración de europaLa restauración de europa
La restauración de europa
aalcalar
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
aalcalar
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
aalcalar
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
aalcalar
 
Revolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesRevolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantes
aalcalar
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
aalcalar
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
aalcalar
 
Sesión 9
Sesión 9Sesión 9
Sesión 9
aalcalar
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
aalcalar
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
aalcalar
 
Ley del infonavit
Ley del infonavitLey del infonavit
Ley del infonavit
aalcalar
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
aalcalar
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
aalcalar
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
aalcalar
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
aalcalar
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
aalcalar
 

Más de aalcalar (20)

Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
La guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónLa guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentación
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
La restauración de europa
La restauración de europaLa restauración de europa
La restauración de europa
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesRevolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantes
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
 
Sesión 9
Sesión 9Sesión 9
Sesión 9
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
 
Ley del infonavit
Ley del infonavitLey del infonavit
Ley del infonavit
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
 

Semana1 act 4 población, muestra y moda

  • 1. DEFINICIONES DEDEFINICIONES DE POBLACIÓN,MUESTRA,MODA,MEDIANA.POBLACIÓN,MUESTRA,MODA,MEDIANA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1 http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo- basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml
  • 2. MUESTRA: es la parte,fragmento de la población que utilizaremos para el estudio,sobre todo cuando se trata de poblaciones grandes. Ejemplo: de 2000 familias compuestas por papá,mamá y dos hijos tomamos 100 para la muestra 2
  • 3. 3
  • 4. IDENTIFICA LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA DE LOS SIGUIENTES EJEMPLOS: 1.- Todos los estudiantes de secundaria de 3er año en la delegación Iztapalapa,vamos a estudiar a aquellos que tengan una edad entre 13-15 años.Suponiendo que cada grupo es de 45 alumnos y en total tenemos 145 grupos,cuántos alumnos tenemos en total,con cuantos realizaríamos el estudio. a)Determina cuantos alumnos son en total por los 145 grupos b)De ese total escogeremos el 3% para el estudio c)Cuántos alumnos vamos a muestrear? d)El resultado nos sirve para determinar y medir el dato que buscamos,estas de acuerdo,si,no,por qué? 4 http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo- basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml
  • 5. EJEMPLO 2 2.-De una población de 500 mujeres, vamos a buscar a las que: a)Se tiñen el cabello de rubias b)Se cortan el pelo como hombres c)No usan maquillaje d)Determina que cantidad de mujeres utilizarías para cada una de estas variables 3.- Anota una p si es población y una m si es muestra,para cada uno de los siguientes enunciados: a)Los jugadores de futbol soccer de la liga mexicana de fut bol b)El grupo de profesores que imparte clases en una secundaria c)Todas las adolescentes embarazadas d)Los perros callejeros del DF e)La cantidad de mujeres profesionistas en México f)Los continentes del planeta tierra 5 http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo- basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml
  • 6. MODA La moda es el valor que aparece con mayor frecuencia dentro de una muestra. Es común que nosotros hablemos de aquello que está de moda, si hablamos de la música de moda entendemos que es la música más escuchada, o bien si nos referimos a la ropa de moda entendemos que son las que más cantidad de gente usa. Esta es una medida muy natural para describir un conjunto de datos. Para que la moda pueda ser usada es necesario tener una cantidad suficiente de observaciones así se manifestará, es decir, para poder afirmar que un juego está de moda no basta con conocer los casos de mi colegio, sino hay que tener datos de varios colegios. Esta es la principal limitación de la moda. Otros inconvenientes que puede tener, es que una muestra puede encontrar más de una moda o simplemente no encontrarla. En general es una medida de tendencia central poco eficaz ya que si las frecuencias se concentran fuertemente en algunos valores al tomar uno de ellos como representante, los restantes pueden no quedar bien representados, pues no se tienen en cuenta todos los datos en el cálculo de la moda. Sin embargo, es la única característica de valor central que podemos tomar para las variables cualitativas. Además, su cálculo es sencillo 6 http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo- basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml
  • 7. Calcularemos la moda en el siguiente ejemplo: Se ha realizado un estudio para determinar el tipo de bebida que más consume un grupo de jóvenes, y los resultados han sido los siguientes: 7 http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo- basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml
  • 8. Ejemplo Tenemos el número de días de ausencia a clases de 11 estudiantes. 8 http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo- basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml
  • 9. Si en el mismo ejemplo tuviéramos un dato mas nos quedaría: 9 http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo- basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml
  • 10. 10 MEDIA Es la principal medida de tendencia central. La media se calcula sumando todos los datos y luego dividiendo este resultado por el número total de datos que tiene la muestra. Ejemplo Las notas obtenidas por un alumno de sexto básico en matemática son las siguientes: • Una desventaja de la media es que se ve influenciada por los valores extremos. • Dentro de las ventajas de le media es que es un valor comprendido entre los extremos de la distribución. • La media no tiene por qué ser igual a uno de los valores de los datos. http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo- basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml
  • 11. EJERCICIO: 11 Con el apoyo de las definiciones de moda, media y mediana calcula estas medidas tomando como referencia el ejemplo de las 100 mujeres que se tiñen el pelo,se lo cortan como hombre o no usan maquillaje. Publica tus respuestas en tu blog .Esta actividad de evaluación tiene una ponderación del 20% http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo- basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml