SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1




                Semiconductores. Principios básicos.

1.0 Introducción

    En general el núcleo de los átomos de cualquier elemento que forman todos los
cuerpos sólidos, líquidos o gaseosos que conocemos se encuentran rodeados por una
nube de electrones que giran su alrededor, distribuidos en una o en varias órbitas, capas
o niveles de energía.
    Al átomo de cada elemento contemplado en la “Tabla de Elementos Periódicos” le
corresponde un número atómico que sirve para diferenciar las propiedades de cada uno
de ellos. Ese número coincide también con la cantidad total de electrones que giran
alrededor del núcleo de cada átomo. No obstante, independientemente de la cantidad
total de electrones que le corresponda a cada elemento, en la última capa u órbita sólo
pueden girar de uno a ocho electrones como máximo.




   A continuación podemos ver las diferentes formas de representar de forma gráfica
un mismo átomo, en este caso de cobre (Cu):




       •   A) Normal, en la que aparecen todos los electrones girando alrededor del
           núcleo de ese elemento en sus respectivas órbitas.



                                                                                       1
Tema 1


       •   B) Representación plana en la que se pueden observar, de forma parcial, las
           cuatro órbitas o niveles de energía que le corresponden a ese átomo con la
           distribución numérica de todos los electrones que posee en cada una de ellas.
           (29 en total).
       •   C) La misma representación plana, pero más simplificada, en la que se
           muestra solamente la última órbita o banda de valencia, identificada con el
           número “1”, o sea, el único electrón que posee en esa posición.
       •   D) El mismo átomo mostrado ahora en representación plana, con la última
           órbita y el único electrón que gira en la misma.

        Si la corteza electrónica de un átomo neutro pierde o gana electrones se forman
los llamados iones. Los iones son átomos o grupos atómicos que tienen un número de
electrones excesivo o deficiente para compensar la carga positiva del núcleo. En el
primer caso los iones tienen carga negativa y reciben el nombre de aniones, y en el
segundo están cargados positivamente y se llaman cationes.
        Por ejemplo un átomo de Cloro al aceptar 1 e- del Sodio queda cargado
negativamente, forma el ión Cloruro Cl-, (anión) mientras que el Sodio queda con un
electrón menos y forma el catión Na+ (catión). Los iones cargados de manera opuesta se
atraen entre ellos a través de fuerzas electroestáticas que son la base del enlace iónico,
en el ejemplo anterior la sustancia resultante es el Cloruro de Sodio ClNa (sal común).




        Los sólidos están formados por átomos que interactúan entre si. En esta
interacción los electrones situados en las orbitas más externas se pueden mezclar con los
electrones situados en las orbitas externas de los átomos próximos, dando lugar a
bandas de energía en las que se pueden mover los electrones. En función de la banda
por donde se mueven los electrones tendremos distintos tipos de cuerpos.




2
Tema 1

       Este modelo recibe le nombre de modelo de bandas de energía, donde
encontraremos regiones continuas permitidas y regiones prohibidas de energía para los
electrones del material.
       Como ya conocemos, todos los átomos que integran cualquier cuerpo material
poseen órbitas o capas, denominadas también niveles de energía, donde giran electrones
alrededor de sus núcleos. La última de esas capas se denomina “banda de valencia” y es
donde giran los electrones que en unos casos el átomo puede ser ceder, como ocurre con
los metales y en otros casos puede atraer o captar de la banda de valencia de otros
átomos cercanos. La banda de valencia es el nivel de energía que determina que un
cuerpo se comporte como conductor, aislante o semiconductor.




        En el caso de los metales en la última órbita o “banda de valencia” de sus
átomos sólo giran entre uno y tres electrones como máximo, por lo que su tendencia es
cederlos cuando los excitamos empleando métodos físicos o químicos. Las respectivas
valencias de trabajo (o números de valencia) de los metales son las siguientes: +1, +2 y
+3.
        Esos números con signo positivo (+) delante, corresponden a la cantidad de
electrones que pueden ceder los átomos de los metales, de acuerdo con la cantidad que
contiene cada uno en la última órbita.
        A estos se le denomina enlace covalente y se define de la siguiente manera: "Es
el fenómeno químico mediante el cual dos átomos se unen compartiendo una o varias
parejas de electrones; por lo tanto, no pierden ni ganan electrones, sino que los
comparten".
        En general la mayoría de los elementos metálicos poseen conductividad
eléctrica, es decir, se comportan como conductores de la electricidad en mayor o menor
medida. Los que poseen un solo electrón (a los que les corresponde el número de
valencia +1, como el cobre), son los que conducen la corriente eléctrica con mayor
facilidad.
        En los conductores eléctricos las bandas de energía, formadas por la banda de
conducción y la banda de valencia del elemento metálico, se superponen facilitando que
los electrones puedan saltar desde la última órbita de un átomo a la de otro de los que
integran también las moléculas del propio metal. Es por eso que cuando se aplica
corriente eléctrica a un circuito formado por conductores de cobre, por ejemplo, los
electrones fluyen con facilidad por todo el cuerpo metálico del alambre que integra el
cable.




                                                                                      3
Tema 1




       Normalmente las bandas de energías se componen de:
             1) una banda de valencia.
             2) una banda de conducción
             3) otra banda interpuesta entre las dos anteriores denominada “banda
             prohibida”.

        La función de esta última es impedir o dificultar que los electrones salten desde
la banda de valencia hasta la banda de conducción. En el caso de los metales la banda
prohibida no existe, por lo que los electrones en ese caso necesitan poca energía para
saltar de una banda a la otra.
        Debido a que en los metales conductores de corriente eléctrica la banda de
valencia o última órbita del átomo pose entre uno y tres electrones solamente (de
acuerdo con el tipo de metal de que se trate), existe una gran cantidad de estados
energéticos “vacíos” que permiten excitar los electrones, bien sea por medio de una
reacción química, o una reacción física como la aplicación de calor o la aplicación de
una diferencia de potencial (corriente eléctrica) que ponga en movimiento el flujo
electrónico.
        En general los metales mejores conductores de electricidad como el cobre, la
plata y el oro poseen una alta densidad de electrones portadores de carga en la banda de
valencia, así como una alta ocupación de niveles de energía en la banda de conducción.
Hay que destacar que aunque la plata y el oro son mucho mejores conductores de la
corriente eléctrica que el cobre, la mayoría de los cables se fabrican con este último
metal o con aluminio en menor proporción, por ser ambos metales buenos conductores
de la corriente eléctrica, pero mucho más baratos de producir y comercializar que la
plata y el oro.

1.1 Conductores, aislantes y semiconductores

    Todos los cuerpos o elementos químicos existentes en la naturaleza poseen
características diferentes, agrupadas todas en la denominada “Tabla de Elementos
Químicos”. Desde el punto de vista eléctrico, todos los cuerpos simples o compuestos
formados por esos elementos se pueden dividir en tres amplias categorías:
    • Conductores
    • Aislantes
    • Semiconductores




4
Tema 1




    Los materiales conductores ofrecen una baja resistencia al paso de la corriente
eléctrica. Los semiconductores se encuentran a medio camino entre los conductores y
los aislantes, pues en unos casos permiten la circulación de la corriente eléctrica y en
otros no. Finalmente los cuerpos aislantes ofrecen una alta resistencia al paso de la
corriente eléctrica. En la foto superior se muestran algunos de esos materiales:
        A) Conductor de alambre de cobre.
        B y C) Diodos y transistores (dispositivos semiconductores en ambos casos).
        D y E) Aislantes de porcelana instalados en un transformador distribuidor de
        energía eléctrica de bajo voltaje y Aislantes de vidrio soportando cables a la
        intemperie montados en un poste para distribución de energía eléctrica de media
        tensión. Los aislantes, al contrario de los conductores, constituyen materiales o
        cuerpos que ofrecen una alta resistencia al paso de la corriente eléctrica.

      A continuación empezaremos a ver cada uno de los materiales anteriores con un
poco más de detalle:

       D y E) materiales aislantes o dieléctricos: a diferencia de los cuerpos metálicos
       buenos conductores de la corriente eléctrica, existen otros como el aire, la
       porcelana, el cristal, la mica, la ebonita, las resinas sintéticas, los plásticos, etc.,
       que ofrecen una alta resistencia a su paso. Esos materiales se conocen como
       aislantes o dieléctricos. Al contrario de lo que ocurre con los átomos de los
       metales, que ceden sus electrones con facilidad y conducen bien la corriente
       eléctrica, los de los elementos aislantes poseen entre cinco y siete electrones
       fuertemente ligados a su última órbita, lo que les impide cederlos. Esa
       característica los convierte en malos conductores de la electricidad, o no la
       conducen en absoluto.




                                                                                             5
Tema 1

    En los materiales aislantes, la banda de conducción se encuentra prácticamente
    vacía de portadores de cargas eléctricas o electrones, mientras que la banda de
    valencia está completamente llena de estos. Como ya conocemos, en medio de
    esas dos bandas se encuentra la “banda prohibida”, cuya misión es impedir que
    los electrones de valencia, situados en la última órbita del átomo, se exciten y
    salten a la banda de conducción.
    B y C) materiales semiconductores: Los semiconductores son materiales cuya
    conductividad varía con la temperatura, pudiendo comportarse como
    conductores o como aislantes. Si se desean variaciones de la conductividad no
    con la temperatura sino controlables eléctricamente por el hombre, se introducen
    átomos de otros elementos en el semiconductor. Estos átomos se llaman
    impurezas y tras su introducción, el material semiconductor presenta una
    conductividad controlable eléctricamente. Existen dos tipos de impurezas, las P
    y las N, que cambian la conductividad del material y determinan el tipo de cristal
    a fabricar. Por tanto, como hay dos tipos de impurezas habrá dos tipos
    fundamentales de cristales, cristales de impurezas P y cristales de impurezas tipo
    N. El material semiconductor más utilizado es el Silicio (Si), pero hay otros
    semiconductores como el Germanio (Ge) que también son usados en la
    fabricación de circuitos. El silicio está presente de manera natural en la arena por
    lo que se encuentra con abundancia en la naturaleza. Además, el Si presenta
    propiedades mecánicas y eléctricas buenas. Su purificación es relativamente
    sencilla (llegándose a Si puro del 99,99999%) y el Si se presta fácilmente a ser
    oxidado, formándose SiO2 que constituye un aislante que se utiliza en todos los
    transistores de la tecnología CMOS.
    A) Conductores: En la categoría “conductores” se encuentran agrupados todos
    los metales que en mayor o menor medida conducen o permiten el paso de la
    corriente eléctrica por sus cuerpos. Entre los mejores conductores por orden de
    importancia para uso en la distribución de la energía eléctrica de alta, media y
    baja tensión, así como para la fabricación de componentes de todo tipo como
    dispositivos y equipos eléctricos y electrónicos, se encuentran el cobre (Cu),
    aluminio (Al), plata (Ag), mercurio (Hg) y oro (Au). Los conductores de cobre
    son los materiales más utilizados en los circuitos eléctricos por la baja
    resistencia que presentan al paso de la corriente.
    A continuación vamos a realizar un pequeño estudio sobre los conductores, para
    entender mejor una serie de conceptos que vienen a continuación.
    Un conductor es un material que, en mayor o menor medida, conduce el calor y
    la electricidad. Son buenos conductores los metales y malos, el vidrio, la
    madera, la lana y el aire.
    El     conductor      más
    utilizado y el que ahora
    analizaremos es el
    Cobre (valencia 1), que
    es un buen conductor.
    Su estructura atómica la
    vemos en la siguiente
    figura.
    Su número atómico es
    29. Esto significa que
    en el núcleo hay 29
    protones           (cargas


6
Tema 1

positivas) y girando alrededor de él hay 29 electrones girando en diferentes
órbitas.
En cada órbita caben 2n2 siendo n un número entero n = 1, 2, 3, ... Así en la
primera órbita (n = 1) caben 212 = 2 electrones. En la segunda órbita 2·22 = 8
electrones. En la tercera órbita 2·32 = 18 electrones. Y la cuarta órbita solo tiene
1 electrón aunque en ella caben 2·42 = 32 electrones.
Lo que interesa en electrónica es la órbita exterior, que es la que determina las
propiedades del átomo. Como hay + 29 y - 28, queda con + 1.
Por ello vamos a agrupar el núcleo y las órbitas internas, y le llamaremos parte
interna. En el átomo de cobre la parte interna es el núcleo (+ 29) y las tres
primeras órbitas (- 28), con lo que nos queda la parte interna con una carga neta
de +1.




Como el electrón de valencia es atraído muy débilmente por la parte interna, una
fuerza externa puede liberarlo fácilmente, por eso es un buen Conductor. Nos
referiremos a ese electrón de valencia, como electrón libre.
Lo que define a un buen conductor es el hecho de tener un solo electrón en la
órbita de valencia (valencia 1).
Así, tenemos que:
               A 0 ºK (-273 ºC) un metal no conduce.
               A Temperatura ambiente 300 ºK ya hay electrones libres debidos
               a la energía térmica.
Si tenemos un campo eléctrico aplicado los electrones libres se mueven en todas
direcciones. Como el movimiento es al azar, es posible que muchos electrones
pasen por unidad de área en una determinada dirección y a la vez en la dirección
opuesta. Por lo tanto la corriente media es cero.



Veamos ahora como cambia la situación, si se aplica al metal un campo
eléctrico.




Los electrones libres se mueven ahora en una dirección concreta. Y por lo tanto
ya hay carga (en culombios) que cruza la sección del metal en un segundo, o sea
ya existe una corriente.
Como ya conocemos, el electrón tiene una carga negativa (-1,619-19 culombios)
y por tanto el convenio tomado para definir la corriente (contrario al movimiento



                                                                                  7
Tema 1

    de las cargas negativas) nos indica que la corriente toma el sentido indicado en
    la figura.
    El electrón se mueve dentro de la red cristalina del metal con una velocidad
    media.




    La resistencia que opone la barra de metal al paso de la corriente la podemos
    calcular de la siguiente forma:




8
Tema 1

1.2 Semiconductores.

        Se denomina semiconductor puro aquél en que los átomos que lo constituyen
son todos del mismo tipo, es decir no tiene ninguna clase de impureza. La disposición
esquemática de los átomos para un
semiconductor de silicio o germanio
podemos observarla en la figura, Las
regiones sombreadas representan la
carga positiva neta de los núcleos y los
puntos negros son los electrones,
menos unidos a los mismos.
        La fuerza que mantiene unidos
a los átomos entre sí es el resultado del
hecho de que los electrones de
conducción de cada uno de ellos, son
compartidos por los cuatro átomos
vecinos. A temperaturas bajas la
estructura normal es la que se muestra
en la figura en la cual no se observa
ningún electrón ni hueco libre y por
tanto el semiconductor se comporta
como un aislante.
        A la temperatura ambiente (20-25 grados C.) algunas de las fuertes uniones entre
los átomos se rompen debido al calentamiento del semiconductor y como consecuencia
de ello algunos de los electrones pasan a ser libres. En la figura siguiente se representa
esta situación. La ausencia del electrón que pertenecía a la unión de dos átomos de
silicio o germanio se representa por un círculo.




        Cuando un electrón puede vencer la fuerza que le mantiene ligado al núcleo y
por tanto abandona su posición, aparece un hueco, y le resulta relativamente fácil al
electrón del átomo vecino dejar su lugar para llenar este hueco. Este electrón que deja su
sitio para llenar un hueco, deja a su vez otro hueco en su posición inicial, De esta
manera el hueco contribuye a la corriente lo mismo que el electrón, con una trayectoria
de sentido opuesto a la de éste.


                                                                                        9
Tema 1

      A continuación vemos con mayor claridad los núcleos de los átomos de silicio y
germanio que nos servirán para aclarar la explicación anterior:




        Existe otro método para provocar el desplazamiento de los electrones, resulta de
aplicar un campo eléctrico al semiconductor y los “huecos” y electrones libres se
aceleran en el campo eléctrico. La relación entre el campo eléctrico aplicado y la
corriente es análoga a la Ley de Ohm.
        De todo lo anterior, podemos sacar la conclusión de que los "semiconductores"
como el silicio (Si), y el germanio (Ge), por ejemplo, constituyen elementos que poseen
características intermedias entre los cuerpos
conductores y los aislantes, por lo que no se
consideran ni una cosa, ni la otra. Sin embargo,
bajo determinadas condiciones esos mismos
elementos permiten la circulación de la corriente
eléctrica en un sentido, pero no en el sentido
contrario. Esa propiedad se utiliza para rectificar
corriente alterna, detectar señales de radio,
amplificar señales de corriente eléctrica, funcionar
como interruptores o compuertas utilizadas en
electrónica digital, etc.
        En la figura lateral aparecen los lugares
que ocupan en la Tabla Periódica los trece
elementos con características de semiconductores,
identificados con su correspondiente número atómico y grupo al que pertenecen. Los
que aparecen con fondo gris corresponden a “metales”, los de fondo verde a
“metaloides” y los de fondo azul a “no metales”. Esos elementos semiconductores que
aparecen dispuestos en la Tabla Periódica constituyen la materia prima principal, en
especial el silicio (Si), para fabricar diodos detectores y rectificadores de corriente,
transistores, circuitos integrados y microprocesadores. Los átomos de los elementos


10
Tema 1

semiconductores pueden poseer dos, tres, cuatro o cinco electrones en su última órbita,
de acuerdo con el elemento específico al que pertenecen. No obstante, los elementos
más utilizados por la industria electrónica, como el silicio (Si) y el germanio (Ge),
poseen solamente cuatro electrones en su última órbita. En este caso, el equilibrio
eléctrico que proporciona la estructura molecular cristalina característica de esos átomos
en estado puro no les permite ceder, ni captar electrones. Normalmente los átomos de
los elementos semiconductores se unen formando enlaces covalentes y no permiten que
la corriente eléctrica fluya a través de sus cuerpos cuando se les aplica una diferencia de
potencial o corriente eléctrica. En esas condiciones, al no presentar conductividad
eléctrica alguna, se comportan de forma similar a un material aislante
        Hasta este momento solo hemos tratado con semiconductores “puros”, o
“intrínsecos” es decir, el número de “huecos” es igual que el número de electrones
libres en equilibrio térmico, pero la conductividad de un semiconductor se puede
aumentar introduciendo pequeñas cantidades de impurezas especificas en él. A este
procedimiento se le llama contaminación y el semiconductor es un semiconductor
“extrínseco”. Si la sustancia contaminante tiene electrones libres extras, se conoce como
donador, y el semiconductor contaminado es de tipo N. Los portadores mayoritarios son
electrones y los portadores minoritarios son huecos, pues existen más electrones que
huecos.
        Si la sustancia contaminante tiene huecos extras, se conoce como aceptador
o receptor, y el semiconductor contaminado es de tipo P. Los portadores
mayoritarios son huecos y los minoritarios son electrones. Los materiales
contaminados se conocen como semiconductores extrínsecos, mientras que las
sustancias puras son materiales intrínsecos.
        Un semiconductor tipo n es aquel que esta dopado con exceso de electrones
libres, mientras que un semiconductor de tipo p corresponde a uno dopado con aumento
de huecos.




         Al unir un semiconductor tipo p con uno tipo n se produce un desplazamiento
de portadores por difusión de una región a la otra, hasta llegar a un equilibrio en donde
se forma una zona de deflexión la cual tiene asociada una diferencia de potencial de
contacto. Una vez alcanzado el equilibrio, los portadores deben vencer esa diferencia de
potencial para poder desplazarse. Debido a que la tensión en la zona n es mayor que en
la zona p se necesitara de una tensión externa, con el positivo en la zona p y el negativo
en la n, para vencer esta diferencia de potencial y permitir el flujo de corriente desde la
zona p a la n. A esta dirección de tensión la llamaremos polarización directa; si la
polarización es inversa, la diferencia de potencial de contacto aumenta (se ensancha la
zona de deflexión), impidiendo así el flujo de corriente.




                                                                                        11
Tema 1

El Diodo Semiconductor

        Un diodo es un dispositivo conformado por la unión de dos semiconductores,
uno p y otro n, llamada unión pn. Es un dispositivo electrónico de dos terminales cuya
respuesta de tensión-corriente es no lineal. En cada zona la carga total es neutra: por
cada electrón hay un ion positivo, y por cada hueco un ion negativo, es decir, no existen
distribuciones de carga neta, ni campos eléctricos internos. Los diodos prácticos se
construyen como una sola pieza de material semiconductor, en la que un lado se
contamina con material de tipo p y el otro con material del tipo n. los materiales más
comunes utilizados son: el germanio, el silicio y en arseniuro de galio.




        Un diodo ideal es aquel que permite el flujo de corriente en directa y lo impide
en inversa. En cambio, en un diodo real la diferencia de potencial (umbral) es no nula y
depende del material semiconductor del diodo. A temperatura ambiente, en los diodos
de germanio el umbral es aproximadamente 0,3 V mientras que en los diodos de silicio
es aproximadamente 0,7 V. Una curva característica de un diodo ideal se muestra en la
figura siguiente.
        Es interesante destacar, que en la
curva característica de un diodo real, una
pequeña corriente circula en polarización
inversa. Esta corriente es denominada
corriente de fuga y es principalmente
causada por las impurezas (no buscadas)
en el material. También puede notarse una
región, a la que se denomina tensión de
ruptura, que corresponde a la tensión
máxima con la que se puede polarizar en
inversa el diodo. Este valor de tensión por
lo general es del orden de los 50V.
        En cada zona la carga total es
neutra: por cada electrón hay un ion
positivo, y por cada hueco un ion negativo, es decir, no existen distribuciones de carga
neta, ni campos eléctricos internos
        Habrá una región “desértica” en la vecindad de la unión, como se ve en la figura.
Este fenómeno se debe a la combinación de
huecos y electrones donde se unen los
materiales. La región “desértica” tendrá muy
pocos portadores, y los portadores minoritarios
a cada lado de la región se trasladaran hacia el
otro lado y se combinaran con iones del
material, pasando todos a través de la unión.



12
Tema 1

        Los dos componentes de la corriente constituida por el movimiento de huecos y
electrones a través de la unión se suman para formar la corriente de difusión ID, cuya
dirección es del lado p al lado n. además existe otra corriente debido al desplazamiento
de portadores minoritarios a través de la unión que se conoce como corriente de deriva,
IS.
        El efecto es que los electrones y los huecos cercanos a la unión de las dos zonas
la cruzan y se instalan en la zona contraria, es decir:
            • Electrones de la zona N pasan a la zona P.
            • Huecos de la zona P pasan a la zona N.
        Este movimiento de portadores de carga tiene un doble efecto. Centrémonos en
la región de la zona P cercana a la unión:
            • El electrón que pasa la unión se recombina con un hueco. Aparece una
                carga negativa, ya que antes de que llegara el electrón la carga total era
                nula.
            • Al pasar el hueco de la zona P a la zona N, provoca un defecto de carga
                positiva en la zona P, con lo que también aparece una carga negativa.
        El mismo razonamiento, aunque con signos opuestos puede realizarse para la
zona N. En consecuencia, a ambos lados de la unión se va creando una zona de carga,
que es positiva en la zona N y negativa en la zona P
        Zona P: Semiconductora, con una resistencia Rp
        Zona N: Semiconductora, con una resistencia Rn
        Zona de agotamiento: No es conductora, puesto que no posee portadores de
carga libres, solo iones negativos y positivos. En ella actúa un campo eléctrico, o bien
entre los extremos actúa una barrera de potencial.




        El bloque PN en principio no permite el establecimiento de una corriente
eléctrica entre sus terminales puesto que la zona de agotamiento no es conductora.
        Sin embargo, si se aplica una tensión positiva en el ánodo, se generará un campo
eléctrico que "empujará" los huecos hacia la unión, provocando un estrechamiento de la
zona de agotamiento. Sin embargo, mientras ésta exista no será posible la conducción.
        Si la tensión aplicada supera a la de barrera, desaparece la zona de agotamiento y
el dispositivo conduce. De forma simplificada e ideal, lo que sucede es lo siguiente
            • Electrones y huecos se dirigen a la unión.
            • En la unión se recombinan.




                                                                                       13
Tema 1

        En resumen, polarizar un diodo PN en directa es aplicar tensión positiva a la
zona P y negativa a la zona N. Un diodo PN conduce en directa porque se inunda de
cargas móviles la zona de agotamiento.
        La tensión aplicada se emplea en:
            • Vencer la barrera de potencial.
            • Mover los portadores de carga
                                                  Condición de Polarización Inversa (Vd
                                                  < 0 V): bajo esta condición el número
                                                  de iones positivos descubiertos en la
                                                  región de agotamiento del material tipo
                                                  N aumentará debido al mayor número
                                                  de electrones libres arrastrados hacia el
                                                  potencial positivo del voltaje aplicado.
                                                  El número de iones negativos
                                                  descubiertos en el material tipo P
                                                  también aumentará debido a los
                                                  electrones inyectados por la terminal
                                                  negativa, las cuales ocuparán los
huecos. El fenómeno explicado anteriormente, en ambos tipos de material N y P,
provocará que la región de agotamiento se ensanche o crezca hasta establecer una
                                                  barrera tan grande que los portadores
                                                  mayoritarios no podrán superar, esto
                                                  significa que la corriente Id del diodo
                                                  será cero. Sin embargo, el número de
                                                  portadores minoritarios que estarán
                                                  entrando a la región de agotamiento no
                                                  cambiará, ya que para ellos la unión
                                                  esta polarizada en directo, creando por
                                                  lo tanto la corriente Is denominada
                                                  corriente de saturación inversa o
                                                  corriente de fuga.
                                                          El máximo potencial de
                                                  polarización inversa que puede
aplicarse antes de entrar en la región Zener se denomina Voltaje Pico Inverso.
        En polarización directa, la corriente crece en forma exponencial hasta que la
polarización anula la barrera de potencial, la tensión ánodo-cátodo a la que esto ocurre
se denomina tensión umbral (Vγ), a partir de ese punto la corriente sólo queda limitada
por resistencia de tipo óhmico. Para un diodo de silicio la tensión umbral es de 0,7 V
aproximadamente. La inversa de la
pendiente en zona directa se denomina
resistencia directa.
        En polarización inversa la
corriente crece muy lentamente, con
pendiente I/V reducida. El inverso de
esta pendiente es la resistencia inversa.
Al llegar a un valor de tensión de
polarización se produce el fenómeno de
avalancha o efecto Zener. A partir de ese
punto conduce con muy baja resistencia.



14
Tema 1

        Los diodos admiten unos valores máximos en las tensiones que se les aplican, y
existe un límite para la tensión máxima en inversa con que se puede polarizar un diodo
sin correr el riesgo de destruirlo, es límite recibe el nombre de Punto de Ruptura.
        Veamos un ejemplo:
        A la tensión en la que la IR aumenta de repente, se le llama "Tensión de
Ruptura" (VRuptura). A partir de este valor IR es muy grande y el diodo se estropea. En el
diodo ha ocurrido el "Efecto Avalancha" o "Ruptura por Avalancha".

   Efecto Avalancha = Ruptura por Avalancha = Multiplicación por Avalancha

   •   Efecto Avalancha: Aumenta la tensión inversa y con ella la “Región de
       agotamiento” o también llamada “Zona de Deplexión” (z.c.e.).




   Ocurre lo siguiente dentro del diodo:




       Justo en el límite antes de llegar a Ruptura, la pila va acelerando a los electrones.
   Y estos electrones pueden chocar con la red cristalina, con los enlaces covalentes.
   Choca el electrón y rebota, pero a VRuptura la velocidad es muy grande y por ello la
   Ec es tan grande que al chocar cede energía al electrón ligado y lo convierte en libre.
   El electrón incidente sale con menos velocidad que antes del choque. O sea, de un
   electrón libre obtenemos dos electrones libres.
       Estos 2 electrones se aceleran otra vez, pueden chocar contra otro electrón de un
   enlace covalente, ceden su energía... y se repite el proceso y se crea una
   Multiplicación por Avalancha.
       Y ahora IR ha aumentado muchísimo, tenemos una corriente negativa y muy
   grande (-100 mA). Con esta intensidad el diodo se estropea porque no está
   preparado para trabajar a esa IR.

   •   Efecto Zener: este es otro efecto que puede estropear el diodo, y es muy
       parecido al anterior. Se suele dar en diodos muy impurificados, diodos con
       muchas impurezas.




                                                                                         15
Tema 1

     Al tener la Zona de Deplexión (z.c.e.) muy pequeña y seguimos teniendo la misma
     tensión (0.7 V), tenemos muy juntos los átomos de impurezas teniendo así más
     carga en menos espacio.
     En esta situación se crea un campo eléctrico muy intenso. Y el efecto es como la
     carga de un condensador.




     Si se polariza en inversa se ensancha la z.c.e., pero ¿Qué ocurre en la z.c.e.?




         A aumentado mucho E (Campo Eléctrico), por ejemplo para los 3 V llega a
     300.000 V/cm y se da el "Efecto Zener": Ahora la F, fuerza debida al campo
     eléctrico, es capaz de arrancar el electrón y lo hace libre. Este campo eléctrico
     intenso arranca muchos electrones de esta forma dando lugar a una corriente grande
     que destruye el Diodo.
         Veamos en que diodos se dan estos 2 efectos:

            Efecto Avalancha (Ruptura por avalancha)
               o Diodo Rectificador VR = - 50 V (tensiones grandes).
               o Diodo de Avalancha VR = - 6 V, - 7 V, - 8 V... A veces le llama
                   Diodo Zener aunque no sea un Zener en si.
            Efecto Zener (Ruptura Zener)
               o Diodo Zener VR = - 4 V, - 3 V, - 2 V... A veces puede ocurrir este
                   efecto en otro tipo de diodos que no sean Zener, pero tienen que estar
                   muy impurificados. Los Diodos Zener están especialmente
                   preparados para no estropearse.

     Entre - 4 V y - 6 V se pueden dar los 2 fenómenos a la vez (Avalancha y Zener).




16
Tema 1

Primera Conclusión

        A modo de conclusión podemos decir que si la región desértica disminuye, la
corriente puede fluir con mayor rapidez, y se dice que esta polarizado en directa, ID – IS
= I, donde I es la corriente a través de la unión. Mientras que si el diodo se polariza en
inverso, la región desértica se hace más ancha y el diodo actúa como un aislante, IS – ID
= I, donde I es la corriente a través de la unión.
        Hasta aquí hemos visto las características fundamentales de un diodo ideal, es
decir, formado por un único tipo de material, pero la realidad es que para la formación
de un diodo utilizaremos dos tipos de materiales distintos. En la gráfica siguiente
podemos ver un pequeño resumen del comportamiento de un diodo.




         Según apliquemos un voltaje a través de los terminales de un diodo se producen
tres situaciones diferentes, que se corresponden con lo que se suele llamar (Regiones de
Funcionamiento):
    • No hay polarización: los portadores minoritarios (huecos) del material de tipo N
         que se encuentran dentro de la región de agotamiento pasarán directamente al
         material de tipo P y viceversa, con lo que el flujo de carga (corriente) en
         cualquier dirección es cero VD = 0 voltios.
    • Polarización directa: al aplicar un voltaje positivo a los electrones en el material
         tipo N y a los huecos en el material tipo P, estos se combinan con los iones
         situados en la frontera y reducen la anchura de la región de agotamiento hasta
         hacerla desaparecer      VD > 0 voltios. En el caso de diodos de silicio VD = 0,7
         voltios y en el caso del germanio VD = 0,2 voltios.




                                                                                       17
Tema 1




     •   Polarización inversa: al aplicar una tensión al diodo de igual signo a los iones
         mayoritarios de la región de agotamiento, esta aumentara de tamaño formando
         una barrera tan grande que los portadores mayoritarios no podrán superarla    ID
         = 0, mientras tanto siguen entrando portadores minoritarios en la región de
         agotamiento, creando una corriente IS, denominada corriente de saturación o
         fuga. Si esta corriente existe bajo condiciones de polarización inversa se
         denomina “Corriente de polarización inversa (I0)”. El termino “saturación”
         implica que el material alcanza su nivel máximo de una forma rápida sin
         cambiar significativamente y con un incremento de potencial de polarización
         inversa hasta alcanzar el valor VZener (Tensión de Zener).




18
Tema 1

Concepto de “Curva característica”

       Antes de continuar vamos a ver que es “La curva características” de un
dispositivo lineal, y para ello vamos a utilizar la resistencia.

      Una resistencia de carbón típica está formada por polvo de carbón machacado.
Son importantes las dimensiones del carbón.




        Para analizar el comportamiento de esa resistencia la polarizaremos primero en
directa y luego en inversa. Se toman los valores con un Amperímetro y un Voltímetro y
se representa la I en función de V, con lo que tendremos el comportamiento de la
resistencia.




       Si polarizo al revés las ecuaciones son las mismas, pero las corrientes y las
tensiones son negativas.




                                                                                   19
Tema 1

Entonces al final nos quedará de la siguiente forma:




       A esta representación se le llama "Curva Característica" y es una recta, por ello
se dice que la resistencia es un "Elemento Lineal". Es más fácil trabajar con los
elementos lineales porque sus ecuaciones son muy simples.

Curva característica del diodo

   A continuación, y antes de analizar la curva característica de un diodo, vamos a ver
una serie de conceptos que nos ayudaran a comprenderla:

     •   Tensión umbral, de codo o de
         partida (Vγ). La tensión umbral
         (también llamada barrera de
         potencial) de polarización directa
         coincide en valor con la tensión de la
         zona de carga espacial del diodo no
         polarizado.        Al        polarizar
         directamente el diodo, la barrera de
         potencial inicial se va reduciendo,
         incrementando        la      corriente
         ligeramente, alrededor del 1% de la
         nominal. Sin embargo, cuando la
         tensión externa supera la tensión
         umbral, la barrera de potencial
         desaparece, de forma que para
         pequeños incrementos de tensión se
         producen grandes variaciones de la intensidad de corriente.
     •   Corriente máxima (Imax): Es la intensidad de corriente máxima que puede
         conducir el diodo sin fundirse por el efecto Joule. Dado que es función de la
         cantidad de calor que puede disipar el diodo, depende sobre todo del diseño del
         mismo.
     •   Corriente inversa de saturación (Is, o I0 ): Es la pequeña corriente que se
         establece al polarizar inversamente el diodo por la formación de pares electrón-
         hueco debido a la temperatura, admitiéndose que se duplica por cada incremento
         de 10º en la temperatura.


20
Tema 1

   •   Corriente superficial de fugas: Es la pequeña corriente que circula por la
       superficie del diodo (ver polarización inversa), esta corriente es función de la
       tensión aplicada al diodo, con lo que al aumentar la tensión, aumenta la corriente
       superficial de fugas.
   •   Tensión de ruptura (Vr): Es la tensión inversa máxima que el diodo puede
       soportar antes de darse el efecto avalancha.

        Teóricamente, al polarizar inversamente el diodo, este conducirá la corriente
inversa de saturación; en la realidad, a partir de un determinado valor de la tensión, en el
diodo normal o de unión abrupta la ruptura se debe al efecto avalancha; no obstante hay
otro tipo de diodos, como los Zener, en los que la ruptura puede deberse a dos efectos:

   •   Efecto avalancha (diodos poco dopados). En polarización inversa se generan
       pares electrón-hueco que provocan la corriente inversa de saturación; si la
       tensión inversa es elevada los electrones se aceleran incrementando su energía
       cinética de forma que al chocar con electrones de valencia pueden provocar su
       salto a la banda de conducción. Estos electrones liberados, a su vez, se aceleran
       por efecto de la tensión, chocando con más electrones de valencia y liberándolos
       a su vez. El resultado es una avalancha de electrones que provoca una corriente
       grande. Este fenómeno se produce para valores de la tensión superiores a 6 V.
   •   Efecto Zener (diodos muy dopados). Cuanto más dopado está el material,
       menor es la anchura de la zona de carga. Puesto que el campo eléctrico E puede
       expresarse como cociente de la tensión V entre la distancia d; cuando el diodo
       esté muy dopado, y por tanto d sea pequeño, el campo eléctrico será grande, del
       orden de 3·105 V/cm. En estas condiciones, el propio campo puede ser capaz de
       arrancar electrones de valencia incrementándose la corriente. Este efecto se
       produce para tensiones de 4 V o menores.

       Para tensiones inversas entre 4 y 6 V la ruptura de estos diodos especiales, como
los Zener, se puede producir por ambos efectos.

Ecuación de corriente de un diodo

        Si utilizamos el circuito siguiente como referencia para nuestros cálculos y
análisis podemos observar que la característica común a casi todos las aplicaciones de
los componentes de
los          circuitos
electrónicos es su
naturales     alineal.
Así que primero
veremos su forma
analítica, y después
la     representación
grafica, realizando
un modelo lineal
por tramos del
diodo.




                                                                                         21
Tema 1

      El modelo matemático más empleado es el de Shockley que permite definir el
comportamiento del diodo en la mayoría de las aplicaciones, y que recibe el nombre de
“Ecuación característica de un diodo”.

                                                  Vd
                            ID = I0(e − 1)        Vt


Si desarrollamos la formula anterior y sustituimos:



                                    VT = kT
                                                        e
Si queremos poner la formula al completo tendría la siguiente forma:

                                                  Vd
                                                 kT
                           ID = I0(e                e
                                                          − 1)
Donde:

     •   ID es la intensidad de la corriente que atraviesa el diodo y queremos calcular
     •   VD es la diferencia de tensión entre sus extremos.
     •   I0 es la corriente de fuga o saturación, en el caso de que el voltaje este en sentido
         inverso (aproximadamente 10 − 16 A, que es el valor típico para los diodos de
         Silicio)
     •   q es la carga del electrón cuyo valor es 1.6 * 10 − 19
     •   T es la temperatura absoluta de la unión
     •   k es la constante de Boltzmann, cuyo valor es de 1,38 * 10-23.
     •   n es el coeficiente de emisión, dependiente del proceso de fabricación del diodo
         y que suele adoptar valores entre 1 (para el germanio) y del orden de 2 (para el
         silicio).
     •   El término VT = kT/q = T/11600 es la tensión debida a la temperatura, del orden
         de 26 mV a temperatura ambiente (300 K ó 27ºC).


         Véase en el apartado problemas el ejercicio 1.




22
Tema 1

Simplificación de la curva ideal de un diodo

        Una vez que hemos visto la “Curva característica” de un diodo y su “Ecuación
característica”, vamos a intentar simplificar ambos procesos al máximo, para poder
resolver los problemas que se nos puedan plantear.
        Las situaciones que aparecen a continuación son simplemente distintas
situaciones que hemos elegido para analizar ciertos valores, pero que en otras
publicaciones puede que aparezcan otras diferentes.

   •   Primera aproximación o Diodo modelo 1: La primera aproximación que
       realizamos es la curva características de cualquier diodo representada de forma
       esquemática, donde podemos ver todos sus valores, así observar su evolución

                                  DI = (Vγ, RD, RI)




   •   Segunda aproximación o Diodo modelo 2: La exponencial se aproxima a una
       vertical y a una horizontal que pasan por 0,7 V (este valor es el valor de la
       tensión umbral para el silicio, porque suponemos que el diodo es de silicio, si
       fuera de germanio se tomaría el valor de 0,2 V).

                                   DI = (Vγ, 0, RI)




                                                                                   23
Tema 1

     El tramo que hay desde 0 V y 0,7 V es en realidad polarización directa, pero
     como a efectos prácticos no conduce, se toma como inversa. Con esta segunda
     aproximación el error es menor que en la aproximación anterior.
     Polarización directa: La vertical es equivalente a una pila de 0,7 V.




     Polarización inversa: Es un interruptor abierto.




     Ejemplo: Resolveremos el mismo circuito de antes pero utilizando la segunda
     aproximación que se ha visto ahora. Como en el caso anterior lo analizamos en
     polarización directa
     :




     Como se ve estos valores son distintos a los de la anterior aproximación, esta
     segunda aproximación es menos ideal que la anterior, por lo tanto es más exacta,
     esto es, se parece más al valor que tendría en la práctica ese circuito.


24
Tema 1

    Conclusión:


                          ∀VD ≤ Vγ ⇒ I D = 0
                          ∀I D ≥ 0 ⇒ VD = Vγ
•   Tercera aproximación ó Diodo modelo 3:

    La curva del diodo se
    aproxima a una recta que
    pasa por 0,7 V y tiene una
    pendiente cuyo valor es la
    inversa de la resistencia
    interna.
    El estudio es muy parecido a
    los casos anteriores, la
    diferencia es cuando se
    analiza    la   polarización
    directa:


                              DI = (Vγ, RD,∞)




    Ejemplo: En el ejemplo anterior usando la 3ª aproximación, tomamos 0,23 
    como valor de la resistencia interna.




                                                                           25
Tema 1

         Esta tercera aproximación no merece la pena usarla porque el error que se
         comete, con respecto a la segunda aproximación, es mínimo. Por ello se usará la
         segunda aproximación en lugar de la tercera excepto en algún caso especial.

         Conclusión:

                        ∀VD ≤ Vγ ⇒ I D = 0
                        ∀VD > Vγ ⇒ I D = (VD − Vγ ) / RD

     •   Diodo ideal:

             DI = (0, 0, ∞)

         En su forma ideal, un diodo
         conducirá corriente en la
         dirección definida por la
         flecha del símbolo y actuara
         como un circuito abierto en la
         dirección opuesta. De esto se
         pede sacar la siguiente
         conclusión:                “las
         características de un diodo
         ideal son las de un
         interruptor que puede conducir corriente en una sola dirección.”
         La exponencial se aproxima a una vertical y una horizontal que pasan por el
         origen de coordenadas. Este diodo ideal no existe en la realidad, no se puede
         fabricar por eso es ideal.
         Polarización directa: Es como sustituir un diodo por un interruptor cerrado.




26
Tema 1

Polarización inversa: Es como sustituir el diodo por un interruptor abierto.




Como se ha visto, el diodo actúa como un interruptor abriéndose o cerrándose
dependiendo si esta en inversa o en directa. Para ver los diferentes errores que
cometeremos con las distintas aproximaciones vamos a ir analizando cada
aproximación.

Ejemplo:




En polarización directa:




Conclusión:

                       ∀VD ≤ 0 ⇒ I D = 0
                       ∀I D ≥ 0 ⇒ VD = 0


                                                                               27
Tema 1

        Una vez visto todo lo anterior en la figura que aparece a continuación aparece la
grafica de los dos diodos que más vamos a utilizar:




        Pero una vez visto todo lo anterior, la pregunta que se nos plantea es: ¿Como
elegir una aproximación?, que nos pueda aportar una respuesta adecuada.
        Para elegir que aproximación se va a usar se tiene que tener en cuenta, por
ejemplo, si son aceptables los errores grandes, ya que si la respuesta es afirmativa se
podría usar la primera aproximación. Por el contrario, si el circuito contiene resistencias
de precisión de una tolerancia de 1 por 100, puede ser necesario utilizar la tercera
aproximación. Pero en la mayoría de los casos la segunda aproximación será la mejor
opción.
        La ecuación que utilizaremos para saber que aproximación se debe utilizar es
esta:




       Fijándonos en el numerador se ve que se compara la VS con 0.7 V. Si VS es igual
a 7 V, al ignorar la barrera de potencial se produce un error en los cálculos del 10 %, si
VS es 14 V un error del 5 %, etc...




28
Tema 1

        Si se ve el denominador, si la resistencia de carga es 10 veces la resistencia
interna, al ignorar la resistencia interna se produce un error del 10 % en los cálculos.
Cuando la resistencia de carga es 20 veces mayor el error baje al 5 %, etc...




       En la mayoría de los diodos rectificadores la resistencia interna es menor que
1Ω, lo que significa que la segunda aproximación produce un error menor que el 5 %
con resistencias de carga mayores de 20 Ω. Por eso la segunda aproximación es una
buena opción si hay dudas sobre la aproximación a utilizar. Ahora veremos una
simulación para un ejemplo concreto de uso de estas aproximaciones.

Recta de Carga

       La recta de carga es una herramienta que se emplea para hallar el valor de la
corriente y la tensión de algunos dispositivos lineales.
       Hasta este momento las distintas formas de analizar los circuitos con diodos que
hemos visto son:
    • Exacta por tanteo: Ecuación del diodo exponencial y ecuación de la malla.
    • Modelos equivalentes aproximados: 1ª aproximación, 2ª aproximación y 3ª
        aproximación.
    • De forma gráfica: Recta de carga.

       Hasta ahora hemos visto las 2 primeras, la tercera forma de analizarlos es de
forma gráfica, esto es calculando su recta de carga. Y para ello vamos a partir del
siguiente circuito:




        Vamos a suponer que nuestro diodo es de silicio y sus datos son
Si=(Vγ=0,7,RD=50 ,RI=100 k ).
        Sabemos que la recta de carga limita el funcionamiento de un diodo dentro de un
circuito, así que tomando la ecuación de la malla anterior y despejando la intensidad
obtendremos la ecuación de una recta, cuya forma gráfica seria:


                                                                                     29
Tema 1




        A esa recta se le llama "recta de carga" y tiene una pendiente negativa.
        El punto de corte de la recta de carga con la exponencial es la solución, el punto
Q, también llamado "punto de trabajo" o "punto de funcionamiento". Este punto Q se
controla variando VS y RS.
        Al punto de corte con el eje X se le llama "Corte" y al punto de corte con el eje
Y se le llama "Saturación".
        Los extremos de la recta de carga se obtienen buscando las intersecciones con
los ejes (ID = 0 y después VD = 0):
Si VD = 0:

                                 V = IDRS ó ID = V / RS

Si ID = 0:

                                    V = VD ó VD = V

      Es muy válido también utilizar para el diodo, en lugar de la curva real, la curva
del modelo simplificado. En este caso, el punto Q no cambiará o cambiará muy poco.




        Curva simplificada del diodo y su intersección con el punto Q del diodo.



30
Tema 1

       Si en lugar del modelo simplificado se utilizara el modelo del diodo ideal,
entonces sí cambiaría mucho el punto Q.




           Curva ideal del diodo y su intersección con el punto Q del diodo

       En el siguiente gráfico aparecen resumidos todos los conceptos que hemos de
saber de las rectas de carga.




                                                                                  31
Tema 1

Rectificación – (diodos rectificadores)1

         Este apartado se inicia con una revisión de algunos conceptos básicos de los
rectificadores. La distribución de energía eléctrica se hace, esencialmente, en corriente
alterna, debido, principalmente, a la facilidad de adaptación del nivel de tensión por
medio de transformadores.
         Sin embargo, en muchas aplicaciones, la carga alimentada requiere una tensión
continua. La conversión CA/CC es realizada por convertidores estáticos de energía,
comúnmente denominados rectificadores. Por tanto, un rectificador es un sistema
electrónico de potencia cuya función es convertir una tensión alterna en una tensión
continua.
         A la hora de llevar a cabo la rectificación, se han de utilizar elementos
electrónicos que permitan el paso de la corriente en un sentido, permaneciendo
bloqueado cuando se le aplique una tensión de polaridad inapropiada. Para ello, en los
rectificadores el componente más adecuado y utilizado es el diodo semiconductor.
         Como se comentó anteriormente, el diodo es un dispositivo semiconductor de
dos terminales, ánodo y cátodo, que dejará pasar la corriente cuando el ánodo sea
positivo respecto al cátodo, y no conducirá cuando la tensión aplicada a sus extremos
sea la contraria. Ello conlleva a que el diodo sea un componente adecuado para ser
utilizado, solo o con otros diodos, como rectificador.
         En estado de bloqueo, la corriente que circula por un diodo recibe el nombre de
corriente de fugas y es prácticamente nula.
         También se ha de tener en cuenta, además de la tensión directa (en conducción)
VF, la tensión inversa que soporta el diodo VR.
         Una de las principales aplicaciones de los diodos es la de rectificar señales, es
decir, transformar una señal alterna en una continua.
         Por lo tanto, un circuito rectificador es un circuito que tiene la capacidad de
convertir una señal de corriente alterna en una señal de corriente continua pulsante,
transformando así una señal bipolar en una señal monopolar.
Se tienen dos tipos de rectificación:

      •   Rectificador de media onda
                  Este es el circuito más simple que puede convertir corriente alterna en
          corriente continua. Este rectificador lo podemos ver representado en la siguiente
          figura:




1
    Véase Apéndice-05-Transformadores


32
Tema 1

Las gráficas que más nos interesan son:


                                            Durante el semiciclo positivo de la tensión
                                            del primario, el bobinado secundario tiene
                                            una media onda positiva de tensión entre
                                            sus extremos. Este aspecto supone que el
                                            diodo se encuentra en polarización directa.
                                            Sin embargo durante el semiciclo negativo
                                            de la tensión en el primario, el
                                            arrollamiento secundario presenta una onda
                                            sinusoidal negativa. Por tanto, el diodo se
                                            encuentra polarizado en inversa.
                                            La onda que más interesa es VL, que es la
                                            que alimenta a RL. Pero es una tensión que
                                            no tiene partes negativas, es una "Tensión
                                            Continua      Pulsante",     y     nosotros
                                            necesitamos una "Tensión Continua
                                            Constante". Analizaremos las diferencias
                                            de lo que tenemos con lo que queremos
                                            conseguir.


              Lo que tenemos ahora es una onda periódica, y toda onda periódica se
       puede descomponer en "Series de Fourier".




               Lo ideal sería que solo tuviésemos la componente continua, esto es, solo
       la primera componente de la onda que tenemos.
               El valor medio de esa onda lo calcularíamos colocando un voltímetro en
       la RL, si lo calculamos matemáticamente sería:



                                                                                    33
Tema 1




            A continuación tenemos un circuito y la curva que genera de salida en un
     osciloscopio




            A modo de primera aproximación y partiendo de circuitos y las gráficas
     que generan en el osciloscopio cada paso podemos llegar a:

             0º.- Partiendo del siguiente gráfico completo y sometiéndolo a distintos
     circuito obtendremos




34
Tema 1

       1ª.- Nuestra gráfica simplificada para empezar sería la siguiente:




y a su lado aparece el circuito a través de la cual filtramos la señal, y a
continuación aparece la nueva señal:




       2ª.- Vamos a partir de la misma señal, pero utilizando un circuito
ligeramente diferente:




        Al estar el circuito en polarización inversa, la media onda que se obtiene
la parte baja del gráfico




      Pero de momento esta gráfica no nos interesa, sino que lo que queremos
conseguir es algo parecido a lo que vemos a continuación:




                                                                                35
Tema 1




     •   Rectificador de doble onda

       En la rectificación de doble onda nos encontramos con dos posibilidades
diferentes:

     a) Puente de Graez: en la figura siguiente podemos ver un rectificador de onda
        completa en puente:




                Mediante el uso de 4 diodos en vez de 2, este diseño elimina la necesidad
         de la conexión intermedia del secundario del transformador. La ventaja de no
         usar dicha conexión es que la tensión en la carga rectificada es el doble que la
         que se obtendría con el rectificador de onda completa con 2 diodos.




36
Tema 1

        En el siguiente gráfico podemos ver de una forma un poco más
aclaratoria como transita la corriente. En este caso se ha elegido el semiciclo
positivo. En la figura anterior ambos semiciclos están separados:




Las gráficas tienen esta forma:

                                    Durante el semiciclo positivo de la
                                    tensión de la red, los diodos D1 y D3
                                    conducen, esto da lugar a un semiciclo
                                    positivo en la resistencia de carga.
                                    Los diodos D2 y D4 conducen durante
                                    el semiciclo negativo, lo que produce
                                    otro semiciclo positivo en la resistencia
                                    de carga.
                                    El resultado es una señal de onda
                                    completa en la resistencia de carga.
                                    Hemos obtenido la misma onda de
                                    salida VL que en el caso anterior.
                                    La diferencia más importante es que la
                                    tensión inversa que tienen que soportar
                                    los diodos es la mitad de la que tienen
                                    que soportar los diodos en un
                                    rectificador de onda completa con 2
                                    diodos, con lo que se reduce el coste
                                    del circuito.
       A continuación tenemos un circuito y la curva que genera de salida en un
osciloscopio




                                                                                37
Tema 1

     b) Rectificador de doble onda: en la siguiente figura se muestra un rectificador de
        doble onda con 2 diodos, uno polarizado en directa y otro en inversa:




               Debido a la conexión en el centro del devanado secundario, el circuito es
        equivalente a dos rectificadores de media onda.

                                                   El rectificador superior funciona
                                                   con el semiciclo positivo de la
                                                   tensión en el secundario,
                                                   mientras que el rectificador
                                                   inferior funciona con el semiciclo
                                                   negativo de tensión en el
                                                   secundario.
                                                   Es decir, D1 conduce durante el
                                                   semiciclo positivo y D2 conduce
                                                   durante el semiciclo negativo.
                                                   Así pues la corriente en la carga
                                                   rectificada circula durante los dos
                                                   semiciclos.
                                                   En este circuito la tensión de
                                                   carga VL, como en el caso
                                                   anterior, se medirá en la
                                                   resistencia RL.

               Aplicamos Fourier como antes.




38
Tema 1

               Ahora la frecuencia es el doble que la de antes y el pico la mitad del
       anterior caso. Así la frecuencia de la onda de salida es 2 veces la frecuencia de
       entrada.




       Y el valor medio sale:



               A continuación tenemos un circuito y la curva que genera de salida en un
osciloscopio




   •   Rectificador con condensador

        Si se quiere mejorar la forma de onda que aparece a la salida de un rectificador
es necesario el empleo de un filtro, básicamente, basado en un condensador. El
condensador permite mantener la tensión de salida casi constante, reduciendo el rizado
de tensión final. El gráfico resultante sería algo parecido al siguiente:




donde se puede ver la evolución sufrida por el condensador en sus sucesivas fases de
carga y descarga.



                                                                                     39
Tema 1

        A continuación veremos un pequeño recordatorio de condensadores que nos
ayudara a entender mejor lo siguiente.
        Como sabemos el condensador es un elemento que almacena energía. Este
elemento se opone a las variaciones bruscas de la tensión que se le aplica. Se representa
con la letra C y su unidad es el Faradio (F).




       Durante la carga de un condensador a través de una resistencia, el circuito y las
ecuaciones resultantes de él son estas:




       La constante de tiempo τ es el tiempo necesario para que el condensador se
cargue aproximadamente al 63 % de la tensión de la fuente. A efectos prácticos, el
condensador se supone cargado al cabo de 5 τ . Las gráficas son las siguientes:




       Durante la descarga de un condensador a través de una resistencia el circuito con
sus ecuaciones:




40
Tema 1

y su gráfica correspondiente:




Después de este pequeño recordatorio entraremos en materia.

       Antes de introducir un condensador en nuestro circuito, el circuito y su gráfica
generada es la siguiente:




                                                                                    41
Tema 1

Diodo Zener

La denominación Zener se aplica a diodos fabricados explícitamente para trabajar en la
zona inversa de ruptura. Aún cuando la ruptura puede deberse a dos mecanismos
diferentes, estos son funcionalmente indistinguibles, siendo válida entonces una
descripción genérica.
Las aplicaciones de los diodos Zener se pueden definir como de referencia o
comparación, requiriéndose un voltaje de ruptura constante; consecuentemente se busca
la mayor verticalidad de la característica V-A en la zona de ruptura.




Se utiliza, para distinguirlos en los diagramas, una simbología modificada,




El voltaje de ruptura de un Zener es dependiente de la temperatura; para voltajes de
ruptura menor que 6[V] la deriva es negativa, esto es, el voltaje de ruptura disminuye al
aumentar la temperatura. Inversamente, diodos Zener con voltajes de ruptura mayores
que 6[V] muestran deriva positiva, dicho voltaje aumenta al aumentar la temperatura.

Diodos Zener con voltajes de ruptura de aproximadamente 6[V] tienden a ser
independientes de la temperatura en dicha característica; además, para dichos valores se
observa la mayor verticalidad. Así los Zener de 6[V] (más exactamente 6.3[V])
proporcionan el mejor comportamiento como referencias estables de voltaje.




42
Tema 1

Problemas

1.1.- Calcular en cuanto tiene que variar el valor de Vγ para que la ID aumente 50 veces.



       Solución: hemos de utilizar la ecuación de la corriente de un diodo para poder
resolver este problema. Pero además hemos de observar la grafica muy detenidamente,
porque en ella esta la respuesta:
       Cada intensidad nos marca una variación de Vγ diferente, luego tendremos dos
ecuaciones con dos incógnitas:

                                                 VD1 
                                                      V

                                  I D1   = I0 *  e T 
                                                     

                                                 VD2 
                                                      V

                                  I D2   = I0 *  e T 
                                                     
Resolviendo:

                      VD 2                     VD 2
                             VT             (VD 2 −VD1 )
     I D2 I0 + e        I D2 e VT    I D2
          =       VD1
                      ⇒      = VD1 ⇒      =e             VT

     I D1               I D1         I D1
            I0 + e VT         e VT

            I D 2 VD 2 − VD1                     I
⇒ Ln             =           ⇒ VD 2 − VD1 = VT Ln D 2
            I D1      VT                         I D1
               ⇒ 26mV * Ln50 = 0,102v = 100mV
        Conclusión: pequeñas variaciones de tensión implican una gran variación de la
intensidad




                                                                                      43
Tema 1

1.2.- Calcular la intensidad I, que atraviesa el siguiente circuito, teniendo en cuenta que
el diodo tiene las siguientes características: Diodo= (Si, RD=100 , RI=100K )




       Solución: el primer paso consiste en sustituir el diodo por su circuito
equivalente, con lo que obtendremos un circuito similar al siguiente:




        Al estar polarizado el diodo en directa, la resistencia inversa del circuito
resultante desaparece, quedando el circuito definitivo de la siguiente forma.




       Esto pasara con todos los Diode que se encuentren en polarización directa, y su
forma de calcular numéricamente es utilizando la “Ley de Ohm generalizada”.


                I=
                     ∑V = 10 − 0.7 = 9.3 = 0.031 = 31mA
                     ∑ R 200 + 100 300

44
Tema 1

1.3.- Calcular la intensidad I, que atraviesa el siguiente circuito, teniendo en cuenta que
tiene dos diodos en paralelo con las siguientes características: Diodo 1=(Si, RD=100 ,
RI=100K ), y el Diodo 2=(Ge, , RD=50 , RI=10K ),




       Solución: convertimos primero los diodos en su circuito equivalente, que
quedarían de la siguiente forma:




        Al estar polarizado el diodo en directa, la resistencia inversa del circuito
resultante desaparece, quedando el circuito definitivo
de la forma que aparece en la figura lateral.
        Esto pasara con todos los Diode que se
encuentren en polarización directa, y su forma de
calcular numéricamente es utilizando la “Ley de Ohm
generalizada”.




                                                                                        45
Tema 1

       El circuito definitivo que tenemos que resolver quedara de la siguiente forma:




       Pero además, viendo el circuito, observamos que el problema necesita varias
ecuaciones para poder resolverlo.

                               VB – VS = IR + ISRS -     (1)
                               VB – VG = IR + IGRG       (2)

       Al observar las ecuaciones anteriores vemos que solo tenemos dos ecuaciones,
pero hay tres incógnitas, que son I, IS e IG, y para esto utilizaremos la primera “Ley de
Kirchhoff”, o “Ley de nodos” que dice: “en cualquier nodo de un circuito, la suma
algebraica de las corrientes que entran en él es nula. Es decir, las sumas de las corrientes
que entran son iguales a las que salen, pero con signo negativo.” ∑ Ientrada = ∑ Isalida.

       Luego nuestra tercera ecuación será como sigue:

                                     I=IS+IG -    (3)

        A continuación vamos a desarrollar las tres ecuaciones anteriores y a resolverlas.
Utilizaremos la tercera ecuación y sustituiremos el valor I en las ecuaciones 1ª y 2ª:

                   VB-VS =(IS +IG)R + ISRS       VB-VS=IS(R+RS)+IGR
                   VB-VG=ISR+IGR+IGRG            VB-VS=ISR+IG(R+RG)

       Sustituyendo los valores de cada componente en las ecuaciones anteriores
tendremos:

                   10-0.7 = IS(200+100)+IG200       9.3 = 300IS+200IG
                    10-0.3 = IS200+IG(200+50)       9.7 = 200IS+250IG

       A continuación se multiplica la 1ª ecuación por 2, la 2ª por 3 y se restan y
obtendremos:

                      10,5 = 350IG     IG= 10.5 / 350    IG= 30 mA

        A continuación se averiguan el resto de los valores que nos interesan, para ellos
iremos viendo la caída de potencial en distintos puntos del circuito, y para ello
utilizaremos la “Ley de Ohm”.

46
Tema 1


   •   Veamos la caída de potencial en la rama del diodo de Germanio:

                   VRG = IG * RG      30 mA * 50         VRG =1,5 v.

   Luego la caída de potencial total es VAB = VRG + VG      VAB = 1,5 + 0,3 = 1,8 V

   •   Como sabemos que el potencial total del circuito es igual a la suma de
       potenciales de cada rama:

                   VB = VR + VRG       10 = VR + 1,8     VR = 8,2 V

   •   Una vez calculado IR, utilizando la “Ley de Ohm” podemos hallar otro valor:

                     IR = VR / R     IR = 8,2 / 200    IR = 41 mA

   •   Una vez que sabemos el valor de IR, usamos la ecuación 3 para calcula IS:

                      IR = IS + IG    41 = IS + 30     IS = 11 mA

        Y al llegar a este punto hemos terminado nuestro problema, ya que tenemos los
tres valores de la intensidad IR, IS e IG.

        Comprobación: para la mayoría de los problemas existe una forma de
comprobar si lo que hemos hecho esta bien. En este caso, al estar ambas ramas del
circuito en paralelo, sabemos que sus caídas de potencial han de ser iguales, luego:

             VRamaSi = VS + RS * IS     0,7 + 11 * 100    VRamaSi = 1,8 V.
              VRamaGe = VG+RG * IG       0,3 + 50 *41     VRamaGe = 1,8 V

       Con lo cual comprobamos que nuestro problema esta bien hecho.




                                                                                      47
Tema 1

1.4.- Calcular la intensidad I, que atraviesa el siguiente circuito, teniendo en cuenta que
los diodo tiene las siguientes características: Diodo 1 = (Si, RD=100 , RI=100K ),
Diodo 2 = (Ge, RD=50 , RI=10K ), y hay una resistencia en paralelo de 100 .




       Solución: lo primero que hacemos, como en los problemas anteriores es sustituir
los diodos por sus equivalentes,




        Una vez llegados a este punto, observamos que se puede simplificar el circuito,
sobre todo la rama donde se encontraban los diodos:




       Lo que hemos hecho ha sido convertir las dos fuentes y las dos resistencias en
una sola.

48
Tema 1

       Una vez llegados a este punto empezamos el cálculo de las incógnitas que nos
piden, y para ellos seguiremos utilizando la Ley de Ohm generalizada y la 1ª Ley de
Kirchhoff:

                                      ∑V = ∑I*R
                                   ∑ Ientrada = ∑ Isalida

   •   La ecuación 1ª     VB-VDi = I1 * R1 + IDi *RDi
   •   La ecuación 2ª     VB = I1 * R1 +I2 * R2
   •   La ecuación 3ª     I = I1 + I2

        Como podemos observar el sistema de ecuaciones planteado es parecido al del
ejercicio anterior por lo que todo es procedimiento para obtener los valor de las
incógnitas no lo vamos a desarrollar, sino que se sustituirán los valores numéricos en las
ecuaciones anteriores y se darán directamente las soluciones a las incógnitas.

   •   E-1     10 – 1 = I1 * 200 + IDi * 150
   •   E-2     10 = I1 * 200 + I2 * 100
   •   E-3     I1 = I2 + IDi

Después de despejar y resolver obtenemos:

I1 = 24 / 0,65 = 36,95 mA
I2 = 2,616 / 0,1 = 26,96 mA
IDi = 36,92 / 26,16 = 10,76 mA


        Comprobación: para la mayoría de los problemas existe una forma de
comprobar si lo que hemos hecho esta bien. En este caso también, al tener dos ramas en
paralelo, sabemos que sus caídas de potencial han de ser iguales. En este ejercicio
vamos a ver dos tipos de comprobaciones diferentes, pero ambas indistintamente nos
sirven para comprobar si el problema esta bien resulto:

Comprobación 1ª:      VB = VR1 + VR2     VB = I1 * R1 + I2 * R2
                      VB = 36,92 * 0,2 + 26,16 * 0K1
                      VB = 7,384 + 2,616 VB = ≈ 10 v.

Comprobación 2ª:      I2 * R2 = IDi * RSi + IDi * RGe + VSi + VGe
                      2,616 ≈ 1,076 + 0,538 +0.7 +0,3

        Observando detenidamente ambas comprobaciones, veremos que utilizando
distintos caminos y distintas variables, podemos comprobar si nuestro circuito esta bien
resulto.




                                                                                       49
Tema 1

1.5.- Calcular el valor de la intensidad de los dos circuitos siguientes, utilizando los
valores de los ejercicios anteriores.




 Circuito A                                   Circuito B




       He puesto la curva característica que representa a un diodo de silicio y a otro de
germanio para que nos sirva de referencia a la hora de interpretar el comportamiento de
cada uno de ellos en los circuitos.




50
Tema 1

1,6 ¿Qué ocurre en un transformador de toma media si tenemos una potencia en el
secundario de un 90% respecto al primario y N=500?




                                                                            51
Tema 1

1.7 Analizando el siguiente circuito, responder a las preguntas:
       a) ¿Qué corriente pasa por ID2 si D1=OFF?
       b) ¿Qué tensión hay entre VA y masa si D1=OFF?
       c) ¿Cuánto vale VB3 como mínimo para que D1=OFF?




52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3 - Enlace iónico y metálico
Tema 3 - Enlace iónico y metálicoTema 3 - Enlace iónico y metálico
Tema 3 - Enlace iónico y metálico
José Miranda
 
Estructura atómica de los materiales.
Estructura atómica de los materiales.Estructura atómica de los materiales.
Estructura atómica de los materiales.
David Gabriel Monzon Vivas
 
Qué es la teoría de bandas
Qué es la teoría de bandasQué es la teoría de bandas
Qué es la teoría de bandas
JESSCHUMACERO
 
Estructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materialesEstructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materialesEduardrum Garcia
 
Uniones entre átomos
Uniones entre átomosUniones entre átomos
Uniones entre átomosDavidSPZGZ
 
Clasificación de materiales y enlaces. resumen
Clasificación de materiales y enlaces. resumenClasificación de materiales y enlaces. resumen
Clasificación de materiales y enlaces. resumenIgnacio Roldán Nogueras
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
Jhony_g
 
Electronica 1
Electronica 1Electronica 1
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Electricidad plp
Electricidad plpElectricidad plp
Electricidad plp
inventadero ~ ~ ~
 
¿Cómo se cálcula el radio atómico?
¿Cómo se cálcula el radio atómico?¿Cómo se cálcula el radio atómico?
¿Cómo se cálcula el radio atómico?
Rosa Puga
 
Estructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materialesEstructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materiales
userronny
 
Teoría de bandas en sólidos
Teoría de bandas en sólidosTeoría de bandas en sólidos
Teoría de bandas en sólidos
JESSCHUMACERO
 
Beaaaaa
BeaaaaaBeaaaaa
Beaaaaa
daniel perez
 
Estructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materialesEstructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materiales
Yelitza Flores
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
SophieIbarra
 

La actualidad más candente (20)

Tema 3 - Enlace iónico y metálico
Tema 3 - Enlace iónico y metálicoTema 3 - Enlace iónico y metálico
Tema 3 - Enlace iónico y metálico
 
Estructura atómica de los materiales.
Estructura atómica de los materiales.Estructura atómica de los materiales.
Estructura atómica de los materiales.
 
Qué es la teoría de bandas
Qué es la teoría de bandasQué es la teoría de bandas
Qué es la teoría de bandas
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Semiconductores erick
Semiconductores erickSemiconductores erick
Semiconductores erick
 
Estructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materialesEstructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materiales
 
Uniones entre átomos
Uniones entre átomosUniones entre átomos
Uniones entre átomos
 
Clasificación de materiales y enlaces. resumen
Clasificación de materiales y enlaces. resumenClasificación de materiales y enlaces. resumen
Clasificación de materiales y enlaces. resumen
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Electronica 1
Electronica 1Electronica 1
Electronica 1
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Electricidad plp
Electricidad plpElectricidad plp
Electricidad plp
 
¿Cómo se cálcula el radio atómico?
¿Cómo se cálcula el radio atómico?¿Cómo se cálcula el radio atómico?
¿Cómo se cálcula el radio atómico?
 
Estructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materialesEstructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materiales
 
Teoría de bandas en sólidos
Teoría de bandas en sólidosTeoría de bandas en sólidos
Teoría de bandas en sólidos
 
Beaaaaa
BeaaaaaBeaaaaa
Beaaaaa
 
Estructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materialesEstructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materiales
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
 
Atomo
AtomoAtomo
Atomo
 

Destacado

1 1-construccion-de-un-diodo
1 1-construccion-de-un-diodo1 1-construccion-de-un-diodo
1 1-construccion-de-un-diodo
jesus lee
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
telesup
 
Clase 7 semiconductores
Clase 7 semiconductoresClase 7 semiconductores
Clase 7 semiconductores
tavodelmal
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosDanny Naivares
 
Diodos
DiodosDiodos
Semiconductores
Semiconductores Semiconductores
Semiconductores
Javier Rodriguez
 
Diapositivas de diodo
Diapositivas de diodoDiapositivas de diodo
Diapositivas de diodojessicatrav
 
Union PN Semiconductores
Union PN SemiconductoresUnion PN Semiconductores
Union PN Semiconductores
www.areatecnologia.com
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodos
DiodosDiodos
Circuito Serie Paralelo
Circuito Serie ParaleloCircuito Serie Paralelo
Circuito Serie Paraleloguestce655bf
 
Circuitos Serie-Paralelo
Circuitos Serie-ParaleloCircuitos Serie-Paralelo
Circuitos Serie-Paralelo
joaquings
 
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopadosLos semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Federico Froebel
 

Destacado (20)

1 1-construccion-de-un-diodo
1 1-construccion-de-un-diodo1 1-construccion-de-un-diodo
1 1-construccion-de-un-diodo
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
SEMICONDUCTORES
SEMICONDUCTORESSEMICONDUCTORES
SEMICONDUCTORES
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Clase 7 semiconductores
Clase 7 semiconductoresClase 7 semiconductores
Clase 7 semiconductores
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Semiconductores
Semiconductores Semiconductores
Semiconductores
 
Semiconductores ppt
Semiconductores pptSemiconductores ppt
Semiconductores ppt
 
Diapositivas de diodo
Diapositivas de diodoDiapositivas de diodo
Diapositivas de diodo
 
Union PN Semiconductores
Union PN SemiconductoresUnion PN Semiconductores
Union PN Semiconductores
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Circuito Serie Paralelo
Circuito Serie ParaleloCircuito Serie Paralelo
Circuito Serie Paralelo
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Circuitos Serie-Paralelo
Circuitos Serie-ParaleloCircuitos Serie-Paralelo
Circuitos Serie-Paralelo
 
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopadosLos semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
 

Similar a Semiconductores

Principios básicos de electricidad
Principios básicos de electricidadPrincipios básicos de electricidad
Principios básicos de electricidadIsmael Lopez Benitez
 
PROPIEDADES ELECTRICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.
PROPIEDADES ELECTRICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.PROPIEDADES ELECTRICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.
PROPIEDADES ELECTRICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.
feragama
 
curso de electricidad 10
curso de electricidad 10curso de electricidad 10
curso de electricidad 10
andrea oncehex
 
Fundamentos de Electricidad Introducción.ppt
Fundamentos de Electricidad Introducción.pptFundamentos de Electricidad Introducción.ppt
Fundamentos de Electricidad Introducción.ppt
JhoelGalindoFabian
 
Enlace metálico y propiedades de los metales 1
Enlace metálico y propiedades de los metales 1Enlace metálico y propiedades de los metales 1
Enlace metálico y propiedades de los metales 1
jenny tovar
 
Enlace metálico y propiedades de los metales 1
Enlace metálico y propiedades de los metales 1Enlace metálico y propiedades de los metales 1
Enlace metálico y propiedades de los metales 1
jenny tovar
 
ENLACE METALICO.pptx
ENLACE METALICO.pptxENLACE METALICO.pptx
ENLACE METALICO.pptx
ZuLP3
 
Paper De Fisica
Paper De FisicaPaper De Fisica
Paper De Fisica
Byron Ganazhapa
 
Clase 1 fisica de semiconductores
Clase 1 fisica de semiconductoresClase 1 fisica de semiconductores
Clase 1 fisica de semiconductores
Tensor
 
Los circuitos electricos
Los circuitos electricosLos circuitos electricos
Los circuitos electricos
Beluu Liendo
 
Semiconductores intrinsecos y dopados
Semiconductores intrinsecos y dopadosSemiconductores intrinsecos y dopados
Semiconductores intrinsecos y dopadosCarlos Behr S
 
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopadosSemiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopadosLuis Lurita Giles
 
Clase 1 fisica de semiconductores
Clase 1 fisica de semiconductoresClase 1 fisica de semiconductores
Clase 1 fisica de semiconductores
Tensor
 
Electricdad caracteristicas de_los_materiales
Electricdad caracteristicas de_los_materialesElectricdad caracteristicas de_los_materiales
Electricdad caracteristicas de_los_materialesjenniferbenumea
 
Semi conductores
Semi conductoresSemi conductores
Semi conductores
Carlos Zapata
 
Kleyson peña
Kleyson peñaKleyson peña
Kleyson peña
kleyson peña
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
www.areatecnologia.com
 
Enlace metalico IVB
Enlace metalico IVBEnlace metalico IVB
Enlace metalico IVB
sabrinasan23
 

Similar a Semiconductores (20)

Principios básicos de electricidad
Principios básicos de electricidadPrincipios básicos de electricidad
Principios básicos de electricidad
 
PROPIEDADES ELECTRICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.
PROPIEDADES ELECTRICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.PROPIEDADES ELECTRICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.
PROPIEDADES ELECTRICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.
 
curso de electricidad 10
curso de electricidad 10curso de electricidad 10
curso de electricidad 10
 
Fundamentos de Electricidad Introducción.ppt
Fundamentos de Electricidad Introducción.pptFundamentos de Electricidad Introducción.ppt
Fundamentos de Electricidad Introducción.ppt
 
Enlace metálico y propiedades de los metales 1
Enlace metálico y propiedades de los metales 1Enlace metálico y propiedades de los metales 1
Enlace metálico y propiedades de los metales 1
 
Enlace metálico y propiedades de los metales 1
Enlace metálico y propiedades de los metales 1Enlace metálico y propiedades de los metales 1
Enlace metálico y propiedades de los metales 1
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
ENLACE METALICO.pptx
ENLACE METALICO.pptxENLACE METALICO.pptx
ENLACE METALICO.pptx
 
Paper De Fisica
Paper De FisicaPaper De Fisica
Paper De Fisica
 
Clase 1 fisica de semiconductores
Clase 1 fisica de semiconductoresClase 1 fisica de semiconductores
Clase 1 fisica de semiconductores
 
Los circuitos electricos
Los circuitos electricosLos circuitos electricos
Los circuitos electricos
 
Semiconductores intrinsecos y dopados
Semiconductores intrinsecos y dopadosSemiconductores intrinsecos y dopados
Semiconductores intrinsecos y dopados
 
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopadosSemiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
 
Clase 1 fisica de semiconductores
Clase 1 fisica de semiconductoresClase 1 fisica de semiconductores
Clase 1 fisica de semiconductores
 
Electricdad caracteristicas de_los_materiales
Electricdad caracteristicas de_los_materialesElectricdad caracteristicas de_los_materiales
Electricdad caracteristicas de_los_materiales
 
Semi conductores
Semi conductoresSemi conductores
Semi conductores
 
Kleyson peña
Kleyson peñaKleyson peña
Kleyson peña
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Enlace metalico IVB
Enlace metalico IVBEnlace metalico IVB
Enlace metalico IVB
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Semiconductores

  • 1. Tema 1 Semiconductores. Principios básicos. 1.0 Introducción En general el núcleo de los átomos de cualquier elemento que forman todos los cuerpos sólidos, líquidos o gaseosos que conocemos se encuentran rodeados por una nube de electrones que giran su alrededor, distribuidos en una o en varias órbitas, capas o niveles de energía. Al átomo de cada elemento contemplado en la “Tabla de Elementos Periódicos” le corresponde un número atómico que sirve para diferenciar las propiedades de cada uno de ellos. Ese número coincide también con la cantidad total de electrones que giran alrededor del núcleo de cada átomo. No obstante, independientemente de la cantidad total de electrones que le corresponda a cada elemento, en la última capa u órbita sólo pueden girar de uno a ocho electrones como máximo. A continuación podemos ver las diferentes formas de representar de forma gráfica un mismo átomo, en este caso de cobre (Cu): • A) Normal, en la que aparecen todos los electrones girando alrededor del núcleo de ese elemento en sus respectivas órbitas. 1
  • 2. Tema 1 • B) Representación plana en la que se pueden observar, de forma parcial, las cuatro órbitas o niveles de energía que le corresponden a ese átomo con la distribución numérica de todos los electrones que posee en cada una de ellas. (29 en total). • C) La misma representación plana, pero más simplificada, en la que se muestra solamente la última órbita o banda de valencia, identificada con el número “1”, o sea, el único electrón que posee en esa posición. • D) El mismo átomo mostrado ahora en representación plana, con la última órbita y el único electrón que gira en la misma. Si la corteza electrónica de un átomo neutro pierde o gana electrones se forman los llamados iones. Los iones son átomos o grupos atómicos que tienen un número de electrones excesivo o deficiente para compensar la carga positiva del núcleo. En el primer caso los iones tienen carga negativa y reciben el nombre de aniones, y en el segundo están cargados positivamente y se llaman cationes. Por ejemplo un átomo de Cloro al aceptar 1 e- del Sodio queda cargado negativamente, forma el ión Cloruro Cl-, (anión) mientras que el Sodio queda con un electrón menos y forma el catión Na+ (catión). Los iones cargados de manera opuesta se atraen entre ellos a través de fuerzas electroestáticas que son la base del enlace iónico, en el ejemplo anterior la sustancia resultante es el Cloruro de Sodio ClNa (sal común). Los sólidos están formados por átomos que interactúan entre si. En esta interacción los electrones situados en las orbitas más externas se pueden mezclar con los electrones situados en las orbitas externas de los átomos próximos, dando lugar a bandas de energía en las que se pueden mover los electrones. En función de la banda por donde se mueven los electrones tendremos distintos tipos de cuerpos. 2
  • 3. Tema 1 Este modelo recibe le nombre de modelo de bandas de energía, donde encontraremos regiones continuas permitidas y regiones prohibidas de energía para los electrones del material. Como ya conocemos, todos los átomos que integran cualquier cuerpo material poseen órbitas o capas, denominadas también niveles de energía, donde giran electrones alrededor de sus núcleos. La última de esas capas se denomina “banda de valencia” y es donde giran los electrones que en unos casos el átomo puede ser ceder, como ocurre con los metales y en otros casos puede atraer o captar de la banda de valencia de otros átomos cercanos. La banda de valencia es el nivel de energía que determina que un cuerpo se comporte como conductor, aislante o semiconductor. En el caso de los metales en la última órbita o “banda de valencia” de sus átomos sólo giran entre uno y tres electrones como máximo, por lo que su tendencia es cederlos cuando los excitamos empleando métodos físicos o químicos. Las respectivas valencias de trabajo (o números de valencia) de los metales son las siguientes: +1, +2 y +3. Esos números con signo positivo (+) delante, corresponden a la cantidad de electrones que pueden ceder los átomos de los metales, de acuerdo con la cantidad que contiene cada uno en la última órbita. A estos se le denomina enlace covalente y se define de la siguiente manera: "Es el fenómeno químico mediante el cual dos átomos se unen compartiendo una o varias parejas de electrones; por lo tanto, no pierden ni ganan electrones, sino que los comparten". En general la mayoría de los elementos metálicos poseen conductividad eléctrica, es decir, se comportan como conductores de la electricidad en mayor o menor medida. Los que poseen un solo electrón (a los que les corresponde el número de valencia +1, como el cobre), son los que conducen la corriente eléctrica con mayor facilidad. En los conductores eléctricos las bandas de energía, formadas por la banda de conducción y la banda de valencia del elemento metálico, se superponen facilitando que los electrones puedan saltar desde la última órbita de un átomo a la de otro de los que integran también las moléculas del propio metal. Es por eso que cuando se aplica corriente eléctrica a un circuito formado por conductores de cobre, por ejemplo, los electrones fluyen con facilidad por todo el cuerpo metálico del alambre que integra el cable. 3
  • 4. Tema 1 Normalmente las bandas de energías se componen de: 1) una banda de valencia. 2) una banda de conducción 3) otra banda interpuesta entre las dos anteriores denominada “banda prohibida”. La función de esta última es impedir o dificultar que los electrones salten desde la banda de valencia hasta la banda de conducción. En el caso de los metales la banda prohibida no existe, por lo que los electrones en ese caso necesitan poca energía para saltar de una banda a la otra. Debido a que en los metales conductores de corriente eléctrica la banda de valencia o última órbita del átomo pose entre uno y tres electrones solamente (de acuerdo con el tipo de metal de que se trate), existe una gran cantidad de estados energéticos “vacíos” que permiten excitar los electrones, bien sea por medio de una reacción química, o una reacción física como la aplicación de calor o la aplicación de una diferencia de potencial (corriente eléctrica) que ponga en movimiento el flujo electrónico. En general los metales mejores conductores de electricidad como el cobre, la plata y el oro poseen una alta densidad de electrones portadores de carga en la banda de valencia, así como una alta ocupación de niveles de energía en la banda de conducción. Hay que destacar que aunque la plata y el oro son mucho mejores conductores de la corriente eléctrica que el cobre, la mayoría de los cables se fabrican con este último metal o con aluminio en menor proporción, por ser ambos metales buenos conductores de la corriente eléctrica, pero mucho más baratos de producir y comercializar que la plata y el oro. 1.1 Conductores, aislantes y semiconductores Todos los cuerpos o elementos químicos existentes en la naturaleza poseen características diferentes, agrupadas todas en la denominada “Tabla de Elementos Químicos”. Desde el punto de vista eléctrico, todos los cuerpos simples o compuestos formados por esos elementos se pueden dividir en tres amplias categorías: • Conductores • Aislantes • Semiconductores 4
  • 5. Tema 1 Los materiales conductores ofrecen una baja resistencia al paso de la corriente eléctrica. Los semiconductores se encuentran a medio camino entre los conductores y los aislantes, pues en unos casos permiten la circulación de la corriente eléctrica y en otros no. Finalmente los cuerpos aislantes ofrecen una alta resistencia al paso de la corriente eléctrica. En la foto superior se muestran algunos de esos materiales: A) Conductor de alambre de cobre. B y C) Diodos y transistores (dispositivos semiconductores en ambos casos). D y E) Aislantes de porcelana instalados en un transformador distribuidor de energía eléctrica de bajo voltaje y Aislantes de vidrio soportando cables a la intemperie montados en un poste para distribución de energía eléctrica de media tensión. Los aislantes, al contrario de los conductores, constituyen materiales o cuerpos que ofrecen una alta resistencia al paso de la corriente eléctrica. A continuación empezaremos a ver cada uno de los materiales anteriores con un poco más de detalle: D y E) materiales aislantes o dieléctricos: a diferencia de los cuerpos metálicos buenos conductores de la corriente eléctrica, existen otros como el aire, la porcelana, el cristal, la mica, la ebonita, las resinas sintéticas, los plásticos, etc., que ofrecen una alta resistencia a su paso. Esos materiales se conocen como aislantes o dieléctricos. Al contrario de lo que ocurre con los átomos de los metales, que ceden sus electrones con facilidad y conducen bien la corriente eléctrica, los de los elementos aislantes poseen entre cinco y siete electrones fuertemente ligados a su última órbita, lo que les impide cederlos. Esa característica los convierte en malos conductores de la electricidad, o no la conducen en absoluto. 5
  • 6. Tema 1 En los materiales aislantes, la banda de conducción se encuentra prácticamente vacía de portadores de cargas eléctricas o electrones, mientras que la banda de valencia está completamente llena de estos. Como ya conocemos, en medio de esas dos bandas se encuentra la “banda prohibida”, cuya misión es impedir que los electrones de valencia, situados en la última órbita del átomo, se exciten y salten a la banda de conducción. B y C) materiales semiconductores: Los semiconductores son materiales cuya conductividad varía con la temperatura, pudiendo comportarse como conductores o como aislantes. Si se desean variaciones de la conductividad no con la temperatura sino controlables eléctricamente por el hombre, se introducen átomos de otros elementos en el semiconductor. Estos átomos se llaman impurezas y tras su introducción, el material semiconductor presenta una conductividad controlable eléctricamente. Existen dos tipos de impurezas, las P y las N, que cambian la conductividad del material y determinan el tipo de cristal a fabricar. Por tanto, como hay dos tipos de impurezas habrá dos tipos fundamentales de cristales, cristales de impurezas P y cristales de impurezas tipo N. El material semiconductor más utilizado es el Silicio (Si), pero hay otros semiconductores como el Germanio (Ge) que también son usados en la fabricación de circuitos. El silicio está presente de manera natural en la arena por lo que se encuentra con abundancia en la naturaleza. Además, el Si presenta propiedades mecánicas y eléctricas buenas. Su purificación es relativamente sencilla (llegándose a Si puro del 99,99999%) y el Si se presta fácilmente a ser oxidado, formándose SiO2 que constituye un aislante que se utiliza en todos los transistores de la tecnología CMOS. A) Conductores: En la categoría “conductores” se encuentran agrupados todos los metales que en mayor o menor medida conducen o permiten el paso de la corriente eléctrica por sus cuerpos. Entre los mejores conductores por orden de importancia para uso en la distribución de la energía eléctrica de alta, media y baja tensión, así como para la fabricación de componentes de todo tipo como dispositivos y equipos eléctricos y electrónicos, se encuentran el cobre (Cu), aluminio (Al), plata (Ag), mercurio (Hg) y oro (Au). Los conductores de cobre son los materiales más utilizados en los circuitos eléctricos por la baja resistencia que presentan al paso de la corriente. A continuación vamos a realizar un pequeño estudio sobre los conductores, para entender mejor una serie de conceptos que vienen a continuación. Un conductor es un material que, en mayor o menor medida, conduce el calor y la electricidad. Son buenos conductores los metales y malos, el vidrio, la madera, la lana y el aire. El conductor más utilizado y el que ahora analizaremos es el Cobre (valencia 1), que es un buen conductor. Su estructura atómica la vemos en la siguiente figura. Su número atómico es 29. Esto significa que en el núcleo hay 29 protones (cargas 6
  • 7. Tema 1 positivas) y girando alrededor de él hay 29 electrones girando en diferentes órbitas. En cada órbita caben 2n2 siendo n un número entero n = 1, 2, 3, ... Así en la primera órbita (n = 1) caben 212 = 2 electrones. En la segunda órbita 2·22 = 8 electrones. En la tercera órbita 2·32 = 18 electrones. Y la cuarta órbita solo tiene 1 electrón aunque en ella caben 2·42 = 32 electrones. Lo que interesa en electrónica es la órbita exterior, que es la que determina las propiedades del átomo. Como hay + 29 y - 28, queda con + 1. Por ello vamos a agrupar el núcleo y las órbitas internas, y le llamaremos parte interna. En el átomo de cobre la parte interna es el núcleo (+ 29) y las tres primeras órbitas (- 28), con lo que nos queda la parte interna con una carga neta de +1. Como el electrón de valencia es atraído muy débilmente por la parte interna, una fuerza externa puede liberarlo fácilmente, por eso es un buen Conductor. Nos referiremos a ese electrón de valencia, como electrón libre. Lo que define a un buen conductor es el hecho de tener un solo electrón en la órbita de valencia (valencia 1). Así, tenemos que: A 0 ºK (-273 ºC) un metal no conduce. A Temperatura ambiente 300 ºK ya hay electrones libres debidos a la energía térmica. Si tenemos un campo eléctrico aplicado los electrones libres se mueven en todas direcciones. Como el movimiento es al azar, es posible que muchos electrones pasen por unidad de área en una determinada dirección y a la vez en la dirección opuesta. Por lo tanto la corriente media es cero. Veamos ahora como cambia la situación, si se aplica al metal un campo eléctrico. Los electrones libres se mueven ahora en una dirección concreta. Y por lo tanto ya hay carga (en culombios) que cruza la sección del metal en un segundo, o sea ya existe una corriente. Como ya conocemos, el electrón tiene una carga negativa (-1,619-19 culombios) y por tanto el convenio tomado para definir la corriente (contrario al movimiento 7
  • 8. Tema 1 de las cargas negativas) nos indica que la corriente toma el sentido indicado en la figura. El electrón se mueve dentro de la red cristalina del metal con una velocidad media. La resistencia que opone la barra de metal al paso de la corriente la podemos calcular de la siguiente forma: 8
  • 9. Tema 1 1.2 Semiconductores. Se denomina semiconductor puro aquél en que los átomos que lo constituyen son todos del mismo tipo, es decir no tiene ninguna clase de impureza. La disposición esquemática de los átomos para un semiconductor de silicio o germanio podemos observarla en la figura, Las regiones sombreadas representan la carga positiva neta de los núcleos y los puntos negros son los electrones, menos unidos a los mismos. La fuerza que mantiene unidos a los átomos entre sí es el resultado del hecho de que los electrones de conducción de cada uno de ellos, son compartidos por los cuatro átomos vecinos. A temperaturas bajas la estructura normal es la que se muestra en la figura en la cual no se observa ningún electrón ni hueco libre y por tanto el semiconductor se comporta como un aislante. A la temperatura ambiente (20-25 grados C.) algunas de las fuertes uniones entre los átomos se rompen debido al calentamiento del semiconductor y como consecuencia de ello algunos de los electrones pasan a ser libres. En la figura siguiente se representa esta situación. La ausencia del electrón que pertenecía a la unión de dos átomos de silicio o germanio se representa por un círculo. Cuando un electrón puede vencer la fuerza que le mantiene ligado al núcleo y por tanto abandona su posición, aparece un hueco, y le resulta relativamente fácil al electrón del átomo vecino dejar su lugar para llenar este hueco. Este electrón que deja su sitio para llenar un hueco, deja a su vez otro hueco en su posición inicial, De esta manera el hueco contribuye a la corriente lo mismo que el electrón, con una trayectoria de sentido opuesto a la de éste. 9
  • 10. Tema 1 A continuación vemos con mayor claridad los núcleos de los átomos de silicio y germanio que nos servirán para aclarar la explicación anterior: Existe otro método para provocar el desplazamiento de los electrones, resulta de aplicar un campo eléctrico al semiconductor y los “huecos” y electrones libres se aceleran en el campo eléctrico. La relación entre el campo eléctrico aplicado y la corriente es análoga a la Ley de Ohm. De todo lo anterior, podemos sacar la conclusión de que los "semiconductores" como el silicio (Si), y el germanio (Ge), por ejemplo, constituyen elementos que poseen características intermedias entre los cuerpos conductores y los aislantes, por lo que no se consideran ni una cosa, ni la otra. Sin embargo, bajo determinadas condiciones esos mismos elementos permiten la circulación de la corriente eléctrica en un sentido, pero no en el sentido contrario. Esa propiedad se utiliza para rectificar corriente alterna, detectar señales de radio, amplificar señales de corriente eléctrica, funcionar como interruptores o compuertas utilizadas en electrónica digital, etc. En la figura lateral aparecen los lugares que ocupan en la Tabla Periódica los trece elementos con características de semiconductores, identificados con su correspondiente número atómico y grupo al que pertenecen. Los que aparecen con fondo gris corresponden a “metales”, los de fondo verde a “metaloides” y los de fondo azul a “no metales”. Esos elementos semiconductores que aparecen dispuestos en la Tabla Periódica constituyen la materia prima principal, en especial el silicio (Si), para fabricar diodos detectores y rectificadores de corriente, transistores, circuitos integrados y microprocesadores. Los átomos de los elementos 10
  • 11. Tema 1 semiconductores pueden poseer dos, tres, cuatro o cinco electrones en su última órbita, de acuerdo con el elemento específico al que pertenecen. No obstante, los elementos más utilizados por la industria electrónica, como el silicio (Si) y el germanio (Ge), poseen solamente cuatro electrones en su última órbita. En este caso, el equilibrio eléctrico que proporciona la estructura molecular cristalina característica de esos átomos en estado puro no les permite ceder, ni captar electrones. Normalmente los átomos de los elementos semiconductores se unen formando enlaces covalentes y no permiten que la corriente eléctrica fluya a través de sus cuerpos cuando se les aplica una diferencia de potencial o corriente eléctrica. En esas condiciones, al no presentar conductividad eléctrica alguna, se comportan de forma similar a un material aislante Hasta este momento solo hemos tratado con semiconductores “puros”, o “intrínsecos” es decir, el número de “huecos” es igual que el número de electrones libres en equilibrio térmico, pero la conductividad de un semiconductor se puede aumentar introduciendo pequeñas cantidades de impurezas especificas en él. A este procedimiento se le llama contaminación y el semiconductor es un semiconductor “extrínseco”. Si la sustancia contaminante tiene electrones libres extras, se conoce como donador, y el semiconductor contaminado es de tipo N. Los portadores mayoritarios son electrones y los portadores minoritarios son huecos, pues existen más electrones que huecos. Si la sustancia contaminante tiene huecos extras, se conoce como aceptador o receptor, y el semiconductor contaminado es de tipo P. Los portadores mayoritarios son huecos y los minoritarios son electrones. Los materiales contaminados se conocen como semiconductores extrínsecos, mientras que las sustancias puras son materiales intrínsecos. Un semiconductor tipo n es aquel que esta dopado con exceso de electrones libres, mientras que un semiconductor de tipo p corresponde a uno dopado con aumento de huecos. Al unir un semiconductor tipo p con uno tipo n se produce un desplazamiento de portadores por difusión de una región a la otra, hasta llegar a un equilibrio en donde se forma una zona de deflexión la cual tiene asociada una diferencia de potencial de contacto. Una vez alcanzado el equilibrio, los portadores deben vencer esa diferencia de potencial para poder desplazarse. Debido a que la tensión en la zona n es mayor que en la zona p se necesitara de una tensión externa, con el positivo en la zona p y el negativo en la n, para vencer esta diferencia de potencial y permitir el flujo de corriente desde la zona p a la n. A esta dirección de tensión la llamaremos polarización directa; si la polarización es inversa, la diferencia de potencial de contacto aumenta (se ensancha la zona de deflexión), impidiendo así el flujo de corriente. 11
  • 12. Tema 1 El Diodo Semiconductor Un diodo es un dispositivo conformado por la unión de dos semiconductores, uno p y otro n, llamada unión pn. Es un dispositivo electrónico de dos terminales cuya respuesta de tensión-corriente es no lineal. En cada zona la carga total es neutra: por cada electrón hay un ion positivo, y por cada hueco un ion negativo, es decir, no existen distribuciones de carga neta, ni campos eléctricos internos. Los diodos prácticos se construyen como una sola pieza de material semiconductor, en la que un lado se contamina con material de tipo p y el otro con material del tipo n. los materiales más comunes utilizados son: el germanio, el silicio y en arseniuro de galio. Un diodo ideal es aquel que permite el flujo de corriente en directa y lo impide en inversa. En cambio, en un diodo real la diferencia de potencial (umbral) es no nula y depende del material semiconductor del diodo. A temperatura ambiente, en los diodos de germanio el umbral es aproximadamente 0,3 V mientras que en los diodos de silicio es aproximadamente 0,7 V. Una curva característica de un diodo ideal se muestra en la figura siguiente. Es interesante destacar, que en la curva característica de un diodo real, una pequeña corriente circula en polarización inversa. Esta corriente es denominada corriente de fuga y es principalmente causada por las impurezas (no buscadas) en el material. También puede notarse una región, a la que se denomina tensión de ruptura, que corresponde a la tensión máxima con la que se puede polarizar en inversa el diodo. Este valor de tensión por lo general es del orden de los 50V. En cada zona la carga total es neutra: por cada electrón hay un ion positivo, y por cada hueco un ion negativo, es decir, no existen distribuciones de carga neta, ni campos eléctricos internos Habrá una región “desértica” en la vecindad de la unión, como se ve en la figura. Este fenómeno se debe a la combinación de huecos y electrones donde se unen los materiales. La región “desértica” tendrá muy pocos portadores, y los portadores minoritarios a cada lado de la región se trasladaran hacia el otro lado y se combinaran con iones del material, pasando todos a través de la unión. 12
  • 13. Tema 1 Los dos componentes de la corriente constituida por el movimiento de huecos y electrones a través de la unión se suman para formar la corriente de difusión ID, cuya dirección es del lado p al lado n. además existe otra corriente debido al desplazamiento de portadores minoritarios a través de la unión que se conoce como corriente de deriva, IS. El efecto es que los electrones y los huecos cercanos a la unión de las dos zonas la cruzan y se instalan en la zona contraria, es decir: • Electrones de la zona N pasan a la zona P. • Huecos de la zona P pasan a la zona N. Este movimiento de portadores de carga tiene un doble efecto. Centrémonos en la región de la zona P cercana a la unión: • El electrón que pasa la unión se recombina con un hueco. Aparece una carga negativa, ya que antes de que llegara el electrón la carga total era nula. • Al pasar el hueco de la zona P a la zona N, provoca un defecto de carga positiva en la zona P, con lo que también aparece una carga negativa. El mismo razonamiento, aunque con signos opuestos puede realizarse para la zona N. En consecuencia, a ambos lados de la unión se va creando una zona de carga, que es positiva en la zona N y negativa en la zona P Zona P: Semiconductora, con una resistencia Rp Zona N: Semiconductora, con una resistencia Rn Zona de agotamiento: No es conductora, puesto que no posee portadores de carga libres, solo iones negativos y positivos. En ella actúa un campo eléctrico, o bien entre los extremos actúa una barrera de potencial. El bloque PN en principio no permite el establecimiento de una corriente eléctrica entre sus terminales puesto que la zona de agotamiento no es conductora. Sin embargo, si se aplica una tensión positiva en el ánodo, se generará un campo eléctrico que "empujará" los huecos hacia la unión, provocando un estrechamiento de la zona de agotamiento. Sin embargo, mientras ésta exista no será posible la conducción. Si la tensión aplicada supera a la de barrera, desaparece la zona de agotamiento y el dispositivo conduce. De forma simplificada e ideal, lo que sucede es lo siguiente • Electrones y huecos se dirigen a la unión. • En la unión se recombinan. 13
  • 14. Tema 1 En resumen, polarizar un diodo PN en directa es aplicar tensión positiva a la zona P y negativa a la zona N. Un diodo PN conduce en directa porque se inunda de cargas móviles la zona de agotamiento. La tensión aplicada se emplea en: • Vencer la barrera de potencial. • Mover los portadores de carga Condición de Polarización Inversa (Vd < 0 V): bajo esta condición el número de iones positivos descubiertos en la región de agotamiento del material tipo N aumentará debido al mayor número de electrones libres arrastrados hacia el potencial positivo del voltaje aplicado. El número de iones negativos descubiertos en el material tipo P también aumentará debido a los electrones inyectados por la terminal negativa, las cuales ocuparán los huecos. El fenómeno explicado anteriormente, en ambos tipos de material N y P, provocará que la región de agotamiento se ensanche o crezca hasta establecer una barrera tan grande que los portadores mayoritarios no podrán superar, esto significa que la corriente Id del diodo será cero. Sin embargo, el número de portadores minoritarios que estarán entrando a la región de agotamiento no cambiará, ya que para ellos la unión esta polarizada en directo, creando por lo tanto la corriente Is denominada corriente de saturación inversa o corriente de fuga. El máximo potencial de polarización inversa que puede aplicarse antes de entrar en la región Zener se denomina Voltaje Pico Inverso. En polarización directa, la corriente crece en forma exponencial hasta que la polarización anula la barrera de potencial, la tensión ánodo-cátodo a la que esto ocurre se denomina tensión umbral (Vγ), a partir de ese punto la corriente sólo queda limitada por resistencia de tipo óhmico. Para un diodo de silicio la tensión umbral es de 0,7 V aproximadamente. La inversa de la pendiente en zona directa se denomina resistencia directa. En polarización inversa la corriente crece muy lentamente, con pendiente I/V reducida. El inverso de esta pendiente es la resistencia inversa. Al llegar a un valor de tensión de polarización se produce el fenómeno de avalancha o efecto Zener. A partir de ese punto conduce con muy baja resistencia. 14
  • 15. Tema 1 Los diodos admiten unos valores máximos en las tensiones que se les aplican, y existe un límite para la tensión máxima en inversa con que se puede polarizar un diodo sin correr el riesgo de destruirlo, es límite recibe el nombre de Punto de Ruptura. Veamos un ejemplo: A la tensión en la que la IR aumenta de repente, se le llama "Tensión de Ruptura" (VRuptura). A partir de este valor IR es muy grande y el diodo se estropea. En el diodo ha ocurrido el "Efecto Avalancha" o "Ruptura por Avalancha". Efecto Avalancha = Ruptura por Avalancha = Multiplicación por Avalancha • Efecto Avalancha: Aumenta la tensión inversa y con ella la “Región de agotamiento” o también llamada “Zona de Deplexión” (z.c.e.). Ocurre lo siguiente dentro del diodo: Justo en el límite antes de llegar a Ruptura, la pila va acelerando a los electrones. Y estos electrones pueden chocar con la red cristalina, con los enlaces covalentes. Choca el electrón y rebota, pero a VRuptura la velocidad es muy grande y por ello la Ec es tan grande que al chocar cede energía al electrón ligado y lo convierte en libre. El electrón incidente sale con menos velocidad que antes del choque. O sea, de un electrón libre obtenemos dos electrones libres. Estos 2 electrones se aceleran otra vez, pueden chocar contra otro electrón de un enlace covalente, ceden su energía... y se repite el proceso y se crea una Multiplicación por Avalancha. Y ahora IR ha aumentado muchísimo, tenemos una corriente negativa y muy grande (-100 mA). Con esta intensidad el diodo se estropea porque no está preparado para trabajar a esa IR. • Efecto Zener: este es otro efecto que puede estropear el diodo, y es muy parecido al anterior. Se suele dar en diodos muy impurificados, diodos con muchas impurezas. 15
  • 16. Tema 1 Al tener la Zona de Deplexión (z.c.e.) muy pequeña y seguimos teniendo la misma tensión (0.7 V), tenemos muy juntos los átomos de impurezas teniendo así más carga en menos espacio. En esta situación se crea un campo eléctrico muy intenso. Y el efecto es como la carga de un condensador. Si se polariza en inversa se ensancha la z.c.e., pero ¿Qué ocurre en la z.c.e.? A aumentado mucho E (Campo Eléctrico), por ejemplo para los 3 V llega a 300.000 V/cm y se da el "Efecto Zener": Ahora la F, fuerza debida al campo eléctrico, es capaz de arrancar el electrón y lo hace libre. Este campo eléctrico intenso arranca muchos electrones de esta forma dando lugar a una corriente grande que destruye el Diodo. Veamos en que diodos se dan estos 2 efectos: Efecto Avalancha (Ruptura por avalancha) o Diodo Rectificador VR = - 50 V (tensiones grandes). o Diodo de Avalancha VR = - 6 V, - 7 V, - 8 V... A veces le llama Diodo Zener aunque no sea un Zener en si. Efecto Zener (Ruptura Zener) o Diodo Zener VR = - 4 V, - 3 V, - 2 V... A veces puede ocurrir este efecto en otro tipo de diodos que no sean Zener, pero tienen que estar muy impurificados. Los Diodos Zener están especialmente preparados para no estropearse. Entre - 4 V y - 6 V se pueden dar los 2 fenómenos a la vez (Avalancha y Zener). 16
  • 17. Tema 1 Primera Conclusión A modo de conclusión podemos decir que si la región desértica disminuye, la corriente puede fluir con mayor rapidez, y se dice que esta polarizado en directa, ID – IS = I, donde I es la corriente a través de la unión. Mientras que si el diodo se polariza en inverso, la región desértica se hace más ancha y el diodo actúa como un aislante, IS – ID = I, donde I es la corriente a través de la unión. Hasta aquí hemos visto las características fundamentales de un diodo ideal, es decir, formado por un único tipo de material, pero la realidad es que para la formación de un diodo utilizaremos dos tipos de materiales distintos. En la gráfica siguiente podemos ver un pequeño resumen del comportamiento de un diodo. Según apliquemos un voltaje a través de los terminales de un diodo se producen tres situaciones diferentes, que se corresponden con lo que se suele llamar (Regiones de Funcionamiento): • No hay polarización: los portadores minoritarios (huecos) del material de tipo N que se encuentran dentro de la región de agotamiento pasarán directamente al material de tipo P y viceversa, con lo que el flujo de carga (corriente) en cualquier dirección es cero VD = 0 voltios. • Polarización directa: al aplicar un voltaje positivo a los electrones en el material tipo N y a los huecos en el material tipo P, estos se combinan con los iones situados en la frontera y reducen la anchura de la región de agotamiento hasta hacerla desaparecer VD > 0 voltios. En el caso de diodos de silicio VD = 0,7 voltios y en el caso del germanio VD = 0,2 voltios. 17
  • 18. Tema 1 • Polarización inversa: al aplicar una tensión al diodo de igual signo a los iones mayoritarios de la región de agotamiento, esta aumentara de tamaño formando una barrera tan grande que los portadores mayoritarios no podrán superarla ID = 0, mientras tanto siguen entrando portadores minoritarios en la región de agotamiento, creando una corriente IS, denominada corriente de saturación o fuga. Si esta corriente existe bajo condiciones de polarización inversa se denomina “Corriente de polarización inversa (I0)”. El termino “saturación” implica que el material alcanza su nivel máximo de una forma rápida sin cambiar significativamente y con un incremento de potencial de polarización inversa hasta alcanzar el valor VZener (Tensión de Zener). 18
  • 19. Tema 1 Concepto de “Curva característica” Antes de continuar vamos a ver que es “La curva características” de un dispositivo lineal, y para ello vamos a utilizar la resistencia. Una resistencia de carbón típica está formada por polvo de carbón machacado. Son importantes las dimensiones del carbón. Para analizar el comportamiento de esa resistencia la polarizaremos primero en directa y luego en inversa. Se toman los valores con un Amperímetro y un Voltímetro y se representa la I en función de V, con lo que tendremos el comportamiento de la resistencia. Si polarizo al revés las ecuaciones son las mismas, pero las corrientes y las tensiones son negativas. 19
  • 20. Tema 1 Entonces al final nos quedará de la siguiente forma: A esta representación se le llama "Curva Característica" y es una recta, por ello se dice que la resistencia es un "Elemento Lineal". Es más fácil trabajar con los elementos lineales porque sus ecuaciones son muy simples. Curva característica del diodo A continuación, y antes de analizar la curva característica de un diodo, vamos a ver una serie de conceptos que nos ayudaran a comprenderla: • Tensión umbral, de codo o de partida (Vγ). La tensión umbral (también llamada barrera de potencial) de polarización directa coincide en valor con la tensión de la zona de carga espacial del diodo no polarizado. Al polarizar directamente el diodo, la barrera de potencial inicial se va reduciendo, incrementando la corriente ligeramente, alrededor del 1% de la nominal. Sin embargo, cuando la tensión externa supera la tensión umbral, la barrera de potencial desaparece, de forma que para pequeños incrementos de tensión se producen grandes variaciones de la intensidad de corriente. • Corriente máxima (Imax): Es la intensidad de corriente máxima que puede conducir el diodo sin fundirse por el efecto Joule. Dado que es función de la cantidad de calor que puede disipar el diodo, depende sobre todo del diseño del mismo. • Corriente inversa de saturación (Is, o I0 ): Es la pequeña corriente que se establece al polarizar inversamente el diodo por la formación de pares electrón- hueco debido a la temperatura, admitiéndose que se duplica por cada incremento de 10º en la temperatura. 20
  • 21. Tema 1 • Corriente superficial de fugas: Es la pequeña corriente que circula por la superficie del diodo (ver polarización inversa), esta corriente es función de la tensión aplicada al diodo, con lo que al aumentar la tensión, aumenta la corriente superficial de fugas. • Tensión de ruptura (Vr): Es la tensión inversa máxima que el diodo puede soportar antes de darse el efecto avalancha. Teóricamente, al polarizar inversamente el diodo, este conducirá la corriente inversa de saturación; en la realidad, a partir de un determinado valor de la tensión, en el diodo normal o de unión abrupta la ruptura se debe al efecto avalancha; no obstante hay otro tipo de diodos, como los Zener, en los que la ruptura puede deberse a dos efectos: • Efecto avalancha (diodos poco dopados). En polarización inversa se generan pares electrón-hueco que provocan la corriente inversa de saturación; si la tensión inversa es elevada los electrones se aceleran incrementando su energía cinética de forma que al chocar con electrones de valencia pueden provocar su salto a la banda de conducción. Estos electrones liberados, a su vez, se aceleran por efecto de la tensión, chocando con más electrones de valencia y liberándolos a su vez. El resultado es una avalancha de electrones que provoca una corriente grande. Este fenómeno se produce para valores de la tensión superiores a 6 V. • Efecto Zener (diodos muy dopados). Cuanto más dopado está el material, menor es la anchura de la zona de carga. Puesto que el campo eléctrico E puede expresarse como cociente de la tensión V entre la distancia d; cuando el diodo esté muy dopado, y por tanto d sea pequeño, el campo eléctrico será grande, del orden de 3·105 V/cm. En estas condiciones, el propio campo puede ser capaz de arrancar electrones de valencia incrementándose la corriente. Este efecto se produce para tensiones de 4 V o menores. Para tensiones inversas entre 4 y 6 V la ruptura de estos diodos especiales, como los Zener, se puede producir por ambos efectos. Ecuación de corriente de un diodo Si utilizamos el circuito siguiente como referencia para nuestros cálculos y análisis podemos observar que la característica común a casi todos las aplicaciones de los componentes de los circuitos electrónicos es su naturales alineal. Así que primero veremos su forma analítica, y después la representación grafica, realizando un modelo lineal por tramos del diodo. 21
  • 22. Tema 1 El modelo matemático más empleado es el de Shockley que permite definir el comportamiento del diodo en la mayoría de las aplicaciones, y que recibe el nombre de “Ecuación característica de un diodo”. Vd ID = I0(e − 1) Vt Si desarrollamos la formula anterior y sustituimos: VT = kT e Si queremos poner la formula al completo tendría la siguiente forma: Vd kT ID = I0(e e − 1) Donde: • ID es la intensidad de la corriente que atraviesa el diodo y queremos calcular • VD es la diferencia de tensión entre sus extremos. • I0 es la corriente de fuga o saturación, en el caso de que el voltaje este en sentido inverso (aproximadamente 10 − 16 A, que es el valor típico para los diodos de Silicio) • q es la carga del electrón cuyo valor es 1.6 * 10 − 19 • T es la temperatura absoluta de la unión • k es la constante de Boltzmann, cuyo valor es de 1,38 * 10-23. • n es el coeficiente de emisión, dependiente del proceso de fabricación del diodo y que suele adoptar valores entre 1 (para el germanio) y del orden de 2 (para el silicio). • El término VT = kT/q = T/11600 es la tensión debida a la temperatura, del orden de 26 mV a temperatura ambiente (300 K ó 27ºC). Véase en el apartado problemas el ejercicio 1. 22
  • 23. Tema 1 Simplificación de la curva ideal de un diodo Una vez que hemos visto la “Curva característica” de un diodo y su “Ecuación característica”, vamos a intentar simplificar ambos procesos al máximo, para poder resolver los problemas que se nos puedan plantear. Las situaciones que aparecen a continuación son simplemente distintas situaciones que hemos elegido para analizar ciertos valores, pero que en otras publicaciones puede que aparezcan otras diferentes. • Primera aproximación o Diodo modelo 1: La primera aproximación que realizamos es la curva características de cualquier diodo representada de forma esquemática, donde podemos ver todos sus valores, así observar su evolución DI = (Vγ, RD, RI) • Segunda aproximación o Diodo modelo 2: La exponencial se aproxima a una vertical y a una horizontal que pasan por 0,7 V (este valor es el valor de la tensión umbral para el silicio, porque suponemos que el diodo es de silicio, si fuera de germanio se tomaría el valor de 0,2 V). DI = (Vγ, 0, RI) 23
  • 24. Tema 1 El tramo que hay desde 0 V y 0,7 V es en realidad polarización directa, pero como a efectos prácticos no conduce, se toma como inversa. Con esta segunda aproximación el error es menor que en la aproximación anterior. Polarización directa: La vertical es equivalente a una pila de 0,7 V. Polarización inversa: Es un interruptor abierto. Ejemplo: Resolveremos el mismo circuito de antes pero utilizando la segunda aproximación que se ha visto ahora. Como en el caso anterior lo analizamos en polarización directa : Como se ve estos valores son distintos a los de la anterior aproximación, esta segunda aproximación es menos ideal que la anterior, por lo tanto es más exacta, esto es, se parece más al valor que tendría en la práctica ese circuito. 24
  • 25. Tema 1 Conclusión: ∀VD ≤ Vγ ⇒ I D = 0 ∀I D ≥ 0 ⇒ VD = Vγ • Tercera aproximación ó Diodo modelo 3: La curva del diodo se aproxima a una recta que pasa por 0,7 V y tiene una pendiente cuyo valor es la inversa de la resistencia interna. El estudio es muy parecido a los casos anteriores, la diferencia es cuando se analiza la polarización directa: DI = (Vγ, RD,∞) Ejemplo: En el ejemplo anterior usando la 3ª aproximación, tomamos 0,23  como valor de la resistencia interna. 25
  • 26. Tema 1 Esta tercera aproximación no merece la pena usarla porque el error que se comete, con respecto a la segunda aproximación, es mínimo. Por ello se usará la segunda aproximación en lugar de la tercera excepto en algún caso especial. Conclusión: ∀VD ≤ Vγ ⇒ I D = 0 ∀VD > Vγ ⇒ I D = (VD − Vγ ) / RD • Diodo ideal: DI = (0, 0, ∞) En su forma ideal, un diodo conducirá corriente en la dirección definida por la flecha del símbolo y actuara como un circuito abierto en la dirección opuesta. De esto se pede sacar la siguiente conclusión: “las características de un diodo ideal son las de un interruptor que puede conducir corriente en una sola dirección.” La exponencial se aproxima a una vertical y una horizontal que pasan por el origen de coordenadas. Este diodo ideal no existe en la realidad, no se puede fabricar por eso es ideal. Polarización directa: Es como sustituir un diodo por un interruptor cerrado. 26
  • 27. Tema 1 Polarización inversa: Es como sustituir el diodo por un interruptor abierto. Como se ha visto, el diodo actúa como un interruptor abriéndose o cerrándose dependiendo si esta en inversa o en directa. Para ver los diferentes errores que cometeremos con las distintas aproximaciones vamos a ir analizando cada aproximación. Ejemplo: En polarización directa: Conclusión: ∀VD ≤ 0 ⇒ I D = 0 ∀I D ≥ 0 ⇒ VD = 0 27
  • 28. Tema 1 Una vez visto todo lo anterior en la figura que aparece a continuación aparece la grafica de los dos diodos que más vamos a utilizar: Pero una vez visto todo lo anterior, la pregunta que se nos plantea es: ¿Como elegir una aproximación?, que nos pueda aportar una respuesta adecuada. Para elegir que aproximación se va a usar se tiene que tener en cuenta, por ejemplo, si son aceptables los errores grandes, ya que si la respuesta es afirmativa se podría usar la primera aproximación. Por el contrario, si el circuito contiene resistencias de precisión de una tolerancia de 1 por 100, puede ser necesario utilizar la tercera aproximación. Pero en la mayoría de los casos la segunda aproximación será la mejor opción. La ecuación que utilizaremos para saber que aproximación se debe utilizar es esta: Fijándonos en el numerador se ve que se compara la VS con 0.7 V. Si VS es igual a 7 V, al ignorar la barrera de potencial se produce un error en los cálculos del 10 %, si VS es 14 V un error del 5 %, etc... 28
  • 29. Tema 1 Si se ve el denominador, si la resistencia de carga es 10 veces la resistencia interna, al ignorar la resistencia interna se produce un error del 10 % en los cálculos. Cuando la resistencia de carga es 20 veces mayor el error baje al 5 %, etc... En la mayoría de los diodos rectificadores la resistencia interna es menor que 1Ω, lo que significa que la segunda aproximación produce un error menor que el 5 % con resistencias de carga mayores de 20 Ω. Por eso la segunda aproximación es una buena opción si hay dudas sobre la aproximación a utilizar. Ahora veremos una simulación para un ejemplo concreto de uso de estas aproximaciones. Recta de Carga La recta de carga es una herramienta que se emplea para hallar el valor de la corriente y la tensión de algunos dispositivos lineales. Hasta este momento las distintas formas de analizar los circuitos con diodos que hemos visto son: • Exacta por tanteo: Ecuación del diodo exponencial y ecuación de la malla. • Modelos equivalentes aproximados: 1ª aproximación, 2ª aproximación y 3ª aproximación. • De forma gráfica: Recta de carga. Hasta ahora hemos visto las 2 primeras, la tercera forma de analizarlos es de forma gráfica, esto es calculando su recta de carga. Y para ello vamos a partir del siguiente circuito: Vamos a suponer que nuestro diodo es de silicio y sus datos son Si=(Vγ=0,7,RD=50 ,RI=100 k ). Sabemos que la recta de carga limita el funcionamiento de un diodo dentro de un circuito, así que tomando la ecuación de la malla anterior y despejando la intensidad obtendremos la ecuación de una recta, cuya forma gráfica seria: 29
  • 30. Tema 1 A esa recta se le llama "recta de carga" y tiene una pendiente negativa. El punto de corte de la recta de carga con la exponencial es la solución, el punto Q, también llamado "punto de trabajo" o "punto de funcionamiento". Este punto Q se controla variando VS y RS. Al punto de corte con el eje X se le llama "Corte" y al punto de corte con el eje Y se le llama "Saturación". Los extremos de la recta de carga se obtienen buscando las intersecciones con los ejes (ID = 0 y después VD = 0): Si VD = 0: V = IDRS ó ID = V / RS Si ID = 0: V = VD ó VD = V Es muy válido también utilizar para el diodo, en lugar de la curva real, la curva del modelo simplificado. En este caso, el punto Q no cambiará o cambiará muy poco. Curva simplificada del diodo y su intersección con el punto Q del diodo. 30
  • 31. Tema 1 Si en lugar del modelo simplificado se utilizara el modelo del diodo ideal, entonces sí cambiaría mucho el punto Q. Curva ideal del diodo y su intersección con el punto Q del diodo En el siguiente gráfico aparecen resumidos todos los conceptos que hemos de saber de las rectas de carga. 31
  • 32. Tema 1 Rectificación – (diodos rectificadores)1 Este apartado se inicia con una revisión de algunos conceptos básicos de los rectificadores. La distribución de energía eléctrica se hace, esencialmente, en corriente alterna, debido, principalmente, a la facilidad de adaptación del nivel de tensión por medio de transformadores. Sin embargo, en muchas aplicaciones, la carga alimentada requiere una tensión continua. La conversión CA/CC es realizada por convertidores estáticos de energía, comúnmente denominados rectificadores. Por tanto, un rectificador es un sistema electrónico de potencia cuya función es convertir una tensión alterna en una tensión continua. A la hora de llevar a cabo la rectificación, se han de utilizar elementos electrónicos que permitan el paso de la corriente en un sentido, permaneciendo bloqueado cuando se le aplique una tensión de polaridad inapropiada. Para ello, en los rectificadores el componente más adecuado y utilizado es el diodo semiconductor. Como se comentó anteriormente, el diodo es un dispositivo semiconductor de dos terminales, ánodo y cátodo, que dejará pasar la corriente cuando el ánodo sea positivo respecto al cátodo, y no conducirá cuando la tensión aplicada a sus extremos sea la contraria. Ello conlleva a que el diodo sea un componente adecuado para ser utilizado, solo o con otros diodos, como rectificador. En estado de bloqueo, la corriente que circula por un diodo recibe el nombre de corriente de fugas y es prácticamente nula. También se ha de tener en cuenta, además de la tensión directa (en conducción) VF, la tensión inversa que soporta el diodo VR. Una de las principales aplicaciones de los diodos es la de rectificar señales, es decir, transformar una señal alterna en una continua. Por lo tanto, un circuito rectificador es un circuito que tiene la capacidad de convertir una señal de corriente alterna en una señal de corriente continua pulsante, transformando así una señal bipolar en una señal monopolar. Se tienen dos tipos de rectificación: • Rectificador de media onda Este es el circuito más simple que puede convertir corriente alterna en corriente continua. Este rectificador lo podemos ver representado en la siguiente figura: 1 Véase Apéndice-05-Transformadores 32
  • 33. Tema 1 Las gráficas que más nos interesan son: Durante el semiciclo positivo de la tensión del primario, el bobinado secundario tiene una media onda positiva de tensión entre sus extremos. Este aspecto supone que el diodo se encuentra en polarización directa. Sin embargo durante el semiciclo negativo de la tensión en el primario, el arrollamiento secundario presenta una onda sinusoidal negativa. Por tanto, el diodo se encuentra polarizado en inversa. La onda que más interesa es VL, que es la que alimenta a RL. Pero es una tensión que no tiene partes negativas, es una "Tensión Continua Pulsante", y nosotros necesitamos una "Tensión Continua Constante". Analizaremos las diferencias de lo que tenemos con lo que queremos conseguir. Lo que tenemos ahora es una onda periódica, y toda onda periódica se puede descomponer en "Series de Fourier". Lo ideal sería que solo tuviésemos la componente continua, esto es, solo la primera componente de la onda que tenemos. El valor medio de esa onda lo calcularíamos colocando un voltímetro en la RL, si lo calculamos matemáticamente sería: 33
  • 34. Tema 1 A continuación tenemos un circuito y la curva que genera de salida en un osciloscopio A modo de primera aproximación y partiendo de circuitos y las gráficas que generan en el osciloscopio cada paso podemos llegar a: 0º.- Partiendo del siguiente gráfico completo y sometiéndolo a distintos circuito obtendremos 34
  • 35. Tema 1 1ª.- Nuestra gráfica simplificada para empezar sería la siguiente: y a su lado aparece el circuito a través de la cual filtramos la señal, y a continuación aparece la nueva señal: 2ª.- Vamos a partir de la misma señal, pero utilizando un circuito ligeramente diferente: Al estar el circuito en polarización inversa, la media onda que se obtiene la parte baja del gráfico Pero de momento esta gráfica no nos interesa, sino que lo que queremos conseguir es algo parecido a lo que vemos a continuación: 35
  • 36. Tema 1 • Rectificador de doble onda En la rectificación de doble onda nos encontramos con dos posibilidades diferentes: a) Puente de Graez: en la figura siguiente podemos ver un rectificador de onda completa en puente: Mediante el uso de 4 diodos en vez de 2, este diseño elimina la necesidad de la conexión intermedia del secundario del transformador. La ventaja de no usar dicha conexión es que la tensión en la carga rectificada es el doble que la que se obtendría con el rectificador de onda completa con 2 diodos. 36
  • 37. Tema 1 En el siguiente gráfico podemos ver de una forma un poco más aclaratoria como transita la corriente. En este caso se ha elegido el semiciclo positivo. En la figura anterior ambos semiciclos están separados: Las gráficas tienen esta forma: Durante el semiciclo positivo de la tensión de la red, los diodos D1 y D3 conducen, esto da lugar a un semiciclo positivo en la resistencia de carga. Los diodos D2 y D4 conducen durante el semiciclo negativo, lo que produce otro semiciclo positivo en la resistencia de carga. El resultado es una señal de onda completa en la resistencia de carga. Hemos obtenido la misma onda de salida VL que en el caso anterior. La diferencia más importante es que la tensión inversa que tienen que soportar los diodos es la mitad de la que tienen que soportar los diodos en un rectificador de onda completa con 2 diodos, con lo que se reduce el coste del circuito. A continuación tenemos un circuito y la curva que genera de salida en un osciloscopio 37
  • 38. Tema 1 b) Rectificador de doble onda: en la siguiente figura se muestra un rectificador de doble onda con 2 diodos, uno polarizado en directa y otro en inversa: Debido a la conexión en el centro del devanado secundario, el circuito es equivalente a dos rectificadores de media onda. El rectificador superior funciona con el semiciclo positivo de la tensión en el secundario, mientras que el rectificador inferior funciona con el semiciclo negativo de tensión en el secundario. Es decir, D1 conduce durante el semiciclo positivo y D2 conduce durante el semiciclo negativo. Así pues la corriente en la carga rectificada circula durante los dos semiciclos. En este circuito la tensión de carga VL, como en el caso anterior, se medirá en la resistencia RL. Aplicamos Fourier como antes. 38
  • 39. Tema 1 Ahora la frecuencia es el doble que la de antes y el pico la mitad del anterior caso. Así la frecuencia de la onda de salida es 2 veces la frecuencia de entrada. Y el valor medio sale: A continuación tenemos un circuito y la curva que genera de salida en un osciloscopio • Rectificador con condensador Si se quiere mejorar la forma de onda que aparece a la salida de un rectificador es necesario el empleo de un filtro, básicamente, basado en un condensador. El condensador permite mantener la tensión de salida casi constante, reduciendo el rizado de tensión final. El gráfico resultante sería algo parecido al siguiente: donde se puede ver la evolución sufrida por el condensador en sus sucesivas fases de carga y descarga. 39
  • 40. Tema 1 A continuación veremos un pequeño recordatorio de condensadores que nos ayudara a entender mejor lo siguiente. Como sabemos el condensador es un elemento que almacena energía. Este elemento se opone a las variaciones bruscas de la tensión que se le aplica. Se representa con la letra C y su unidad es el Faradio (F). Durante la carga de un condensador a través de una resistencia, el circuito y las ecuaciones resultantes de él son estas: La constante de tiempo τ es el tiempo necesario para que el condensador se cargue aproximadamente al 63 % de la tensión de la fuente. A efectos prácticos, el condensador se supone cargado al cabo de 5 τ . Las gráficas son las siguientes: Durante la descarga de un condensador a través de una resistencia el circuito con sus ecuaciones: 40
  • 41. Tema 1 y su gráfica correspondiente: Después de este pequeño recordatorio entraremos en materia. Antes de introducir un condensador en nuestro circuito, el circuito y su gráfica generada es la siguiente: 41
  • 42. Tema 1 Diodo Zener La denominación Zener se aplica a diodos fabricados explícitamente para trabajar en la zona inversa de ruptura. Aún cuando la ruptura puede deberse a dos mecanismos diferentes, estos son funcionalmente indistinguibles, siendo válida entonces una descripción genérica. Las aplicaciones de los diodos Zener se pueden definir como de referencia o comparación, requiriéndose un voltaje de ruptura constante; consecuentemente se busca la mayor verticalidad de la característica V-A en la zona de ruptura. Se utiliza, para distinguirlos en los diagramas, una simbología modificada, El voltaje de ruptura de un Zener es dependiente de la temperatura; para voltajes de ruptura menor que 6[V] la deriva es negativa, esto es, el voltaje de ruptura disminuye al aumentar la temperatura. Inversamente, diodos Zener con voltajes de ruptura mayores que 6[V] muestran deriva positiva, dicho voltaje aumenta al aumentar la temperatura. Diodos Zener con voltajes de ruptura de aproximadamente 6[V] tienden a ser independientes de la temperatura en dicha característica; además, para dichos valores se observa la mayor verticalidad. Así los Zener de 6[V] (más exactamente 6.3[V]) proporcionan el mejor comportamiento como referencias estables de voltaje. 42
  • 43. Tema 1 Problemas 1.1.- Calcular en cuanto tiene que variar el valor de Vγ para que la ID aumente 50 veces. Solución: hemos de utilizar la ecuación de la corriente de un diodo para poder resolver este problema. Pero además hemos de observar la grafica muy detenidamente, porque en ella esta la respuesta: Cada intensidad nos marca una variación de Vγ diferente, luego tendremos dos ecuaciones con dos incógnitas:  VD1  V I D1 = I0 *  e T     VD2  V I D2 = I0 *  e T    Resolviendo: VD 2 VD 2 VT (VD 2 −VD1 ) I D2 I0 + e I D2 e VT I D2 = VD1 ⇒ = VD1 ⇒ =e VT I D1 I D1 I D1 I0 + e VT e VT I D 2 VD 2 − VD1 I ⇒ Ln = ⇒ VD 2 − VD1 = VT Ln D 2 I D1 VT I D1 ⇒ 26mV * Ln50 = 0,102v = 100mV Conclusión: pequeñas variaciones de tensión implican una gran variación de la intensidad 43
  • 44. Tema 1 1.2.- Calcular la intensidad I, que atraviesa el siguiente circuito, teniendo en cuenta que el diodo tiene las siguientes características: Diodo= (Si, RD=100 , RI=100K ) Solución: el primer paso consiste en sustituir el diodo por su circuito equivalente, con lo que obtendremos un circuito similar al siguiente: Al estar polarizado el diodo en directa, la resistencia inversa del circuito resultante desaparece, quedando el circuito definitivo de la siguiente forma. Esto pasara con todos los Diode que se encuentren en polarización directa, y su forma de calcular numéricamente es utilizando la “Ley de Ohm generalizada”. I= ∑V = 10 − 0.7 = 9.3 = 0.031 = 31mA ∑ R 200 + 100 300 44
  • 45. Tema 1 1.3.- Calcular la intensidad I, que atraviesa el siguiente circuito, teniendo en cuenta que tiene dos diodos en paralelo con las siguientes características: Diodo 1=(Si, RD=100 , RI=100K ), y el Diodo 2=(Ge, , RD=50 , RI=10K ), Solución: convertimos primero los diodos en su circuito equivalente, que quedarían de la siguiente forma: Al estar polarizado el diodo en directa, la resistencia inversa del circuito resultante desaparece, quedando el circuito definitivo de la forma que aparece en la figura lateral. Esto pasara con todos los Diode que se encuentren en polarización directa, y su forma de calcular numéricamente es utilizando la “Ley de Ohm generalizada”. 45
  • 46. Tema 1 El circuito definitivo que tenemos que resolver quedara de la siguiente forma: Pero además, viendo el circuito, observamos que el problema necesita varias ecuaciones para poder resolverlo. VB – VS = IR + ISRS - (1) VB – VG = IR + IGRG (2) Al observar las ecuaciones anteriores vemos que solo tenemos dos ecuaciones, pero hay tres incógnitas, que son I, IS e IG, y para esto utilizaremos la primera “Ley de Kirchhoff”, o “Ley de nodos” que dice: “en cualquier nodo de un circuito, la suma algebraica de las corrientes que entran en él es nula. Es decir, las sumas de las corrientes que entran son iguales a las que salen, pero con signo negativo.” ∑ Ientrada = ∑ Isalida. Luego nuestra tercera ecuación será como sigue: I=IS+IG - (3) A continuación vamos a desarrollar las tres ecuaciones anteriores y a resolverlas. Utilizaremos la tercera ecuación y sustituiremos el valor I en las ecuaciones 1ª y 2ª: VB-VS =(IS +IG)R + ISRS VB-VS=IS(R+RS)+IGR VB-VG=ISR+IGR+IGRG VB-VS=ISR+IG(R+RG) Sustituyendo los valores de cada componente en las ecuaciones anteriores tendremos: 10-0.7 = IS(200+100)+IG200 9.3 = 300IS+200IG 10-0.3 = IS200+IG(200+50) 9.7 = 200IS+250IG A continuación se multiplica la 1ª ecuación por 2, la 2ª por 3 y se restan y obtendremos: 10,5 = 350IG IG= 10.5 / 350 IG= 30 mA A continuación se averiguan el resto de los valores que nos interesan, para ellos iremos viendo la caída de potencial en distintos puntos del circuito, y para ello utilizaremos la “Ley de Ohm”. 46
  • 47. Tema 1 • Veamos la caída de potencial en la rama del diodo de Germanio: VRG = IG * RG 30 mA * 50 VRG =1,5 v. Luego la caída de potencial total es VAB = VRG + VG VAB = 1,5 + 0,3 = 1,8 V • Como sabemos que el potencial total del circuito es igual a la suma de potenciales de cada rama: VB = VR + VRG 10 = VR + 1,8 VR = 8,2 V • Una vez calculado IR, utilizando la “Ley de Ohm” podemos hallar otro valor: IR = VR / R IR = 8,2 / 200 IR = 41 mA • Una vez que sabemos el valor de IR, usamos la ecuación 3 para calcula IS: IR = IS + IG 41 = IS + 30 IS = 11 mA Y al llegar a este punto hemos terminado nuestro problema, ya que tenemos los tres valores de la intensidad IR, IS e IG. Comprobación: para la mayoría de los problemas existe una forma de comprobar si lo que hemos hecho esta bien. En este caso, al estar ambas ramas del circuito en paralelo, sabemos que sus caídas de potencial han de ser iguales, luego: VRamaSi = VS + RS * IS 0,7 + 11 * 100 VRamaSi = 1,8 V. VRamaGe = VG+RG * IG 0,3 + 50 *41 VRamaGe = 1,8 V Con lo cual comprobamos que nuestro problema esta bien hecho. 47
  • 48. Tema 1 1.4.- Calcular la intensidad I, que atraviesa el siguiente circuito, teniendo en cuenta que los diodo tiene las siguientes características: Diodo 1 = (Si, RD=100 , RI=100K ), Diodo 2 = (Ge, RD=50 , RI=10K ), y hay una resistencia en paralelo de 100 . Solución: lo primero que hacemos, como en los problemas anteriores es sustituir los diodos por sus equivalentes, Una vez llegados a este punto, observamos que se puede simplificar el circuito, sobre todo la rama donde se encontraban los diodos: Lo que hemos hecho ha sido convertir las dos fuentes y las dos resistencias en una sola. 48
  • 49. Tema 1 Una vez llegados a este punto empezamos el cálculo de las incógnitas que nos piden, y para ellos seguiremos utilizando la Ley de Ohm generalizada y la 1ª Ley de Kirchhoff: ∑V = ∑I*R ∑ Ientrada = ∑ Isalida • La ecuación 1ª VB-VDi = I1 * R1 + IDi *RDi • La ecuación 2ª VB = I1 * R1 +I2 * R2 • La ecuación 3ª I = I1 + I2 Como podemos observar el sistema de ecuaciones planteado es parecido al del ejercicio anterior por lo que todo es procedimiento para obtener los valor de las incógnitas no lo vamos a desarrollar, sino que se sustituirán los valores numéricos en las ecuaciones anteriores y se darán directamente las soluciones a las incógnitas. • E-1 10 – 1 = I1 * 200 + IDi * 150 • E-2 10 = I1 * 200 + I2 * 100 • E-3 I1 = I2 + IDi Después de despejar y resolver obtenemos: I1 = 24 / 0,65 = 36,95 mA I2 = 2,616 / 0,1 = 26,96 mA IDi = 36,92 / 26,16 = 10,76 mA Comprobación: para la mayoría de los problemas existe una forma de comprobar si lo que hemos hecho esta bien. En este caso también, al tener dos ramas en paralelo, sabemos que sus caídas de potencial han de ser iguales. En este ejercicio vamos a ver dos tipos de comprobaciones diferentes, pero ambas indistintamente nos sirven para comprobar si el problema esta bien resulto: Comprobación 1ª: VB = VR1 + VR2 VB = I1 * R1 + I2 * R2 VB = 36,92 * 0,2 + 26,16 * 0K1 VB = 7,384 + 2,616 VB = ≈ 10 v. Comprobación 2ª: I2 * R2 = IDi * RSi + IDi * RGe + VSi + VGe 2,616 ≈ 1,076 + 0,538 +0.7 +0,3 Observando detenidamente ambas comprobaciones, veremos que utilizando distintos caminos y distintas variables, podemos comprobar si nuestro circuito esta bien resulto. 49
  • 50. Tema 1 1.5.- Calcular el valor de la intensidad de los dos circuitos siguientes, utilizando los valores de los ejercicios anteriores. Circuito A Circuito B He puesto la curva característica que representa a un diodo de silicio y a otro de germanio para que nos sirva de referencia a la hora de interpretar el comportamiento de cada uno de ellos en los circuitos. 50
  • 51. Tema 1 1,6 ¿Qué ocurre en un transformador de toma media si tenemos una potencia en el secundario de un 90% respecto al primario y N=500? 51
  • 52. Tema 1 1.7 Analizando el siguiente circuito, responder a las preguntas: a) ¿Qué corriente pasa por ID2 si D1=OFF? b) ¿Qué tensión hay entre VA y masa si D1=OFF? c) ¿Cuánto vale VB3 como mínimo para que D1=OFF? 52