SlideShare una empresa de Scribd logo
Los semilleros de investigación, formados en su
mayoría por estudiantes, constituyen un nuevo
modelo de enseñanza aprendizaje. Se conciben como
un espacio para ejercer la libertad y la crítica
académica, la creatividad y la innovación. Un
semillero no sólo genera conocimiento para el
mejoramiento de los sistemas, sino que transfiere y
capacita sus integrantes para el desarrollo de
pensamiento.
El trabajo de los estudiantes con los docentes que
investigan se llamaría investigación formativa, y
trabajando cerca de un profesor o de un grupo de
investigadores, se aprende, entre muchas cosas
a:
• Plantear problemas.
• Formular hipótesis.
• Saber recopilar información y sintetizarla.
• Diseñar metodología.
• Trabajar en equipo.
• Discutir resultados.
Y, además de la formación en investigación o de la
investigación formativa, ayuda a:
• Fortalecer los espacios académicos.
• Familiarizar al estudiante y al docente con métodos
y técnicas investigativas.
• Servir de ensayo y experimentación en procesos
investigativos y de aprendizaje.
Se reúnen
semanalmente para
profundizar sobre un
tema de interés. Sus
actividades básicas
son las charlas,
conferencias
magistrales, talleres,
seminarios, clubes
de revistas, salidas
de campo y
participación en
eventos académicos.
Tienen reuniones
periódicas alrededor
de conceptos y
métodos.
Construyen textos
básicos donde los
participantes
presentan ensayos
que van desde una
simple revisión
bibliográfica hasta
planteamientos
estructurales y
conceptuales.
Son grupos
interdisciplinarios
apoyados por las
unidades académicas
en las que se
desarrollan proyectos
de investigación.
Las siguientes son las actividades básicas que realizan los
semilleros de investigación de acuerdo con su naturaleza de
ser espacios para la formación en investigación.
La forma de desarrollar estas actividades, y cuáles realizar, son
autonomía de los semilleros de acuerdo con la consolidación
del grupo de trabajo y lo que exija el campo del conocimiento
en el que están inscritos. Así mismo, los semilleros pueden
agregar actividades diferentes al esquema propuesto en este
manual, siempre y cuando estas no desvirtúen el deber ser
del semillero:
Son reuniones de
periodicidad
establecida para el
encuentro de los
integrantes y la
organización de su
trabajo conjunto. Su
periodicidad mínima
es de 15 días.
Son las actividades
que se programen
tendientes a
profundizar en el
tema de interés del
semillero, entre estas
pueden estar:
capacitaciones dadas
por el profesor
asesor, charlas con
expertos, búsqueda
bibliográfica, clubes
de revista, lecturas en
conjunto, salidas de
campo, entre otras.
Son la actividad
nuclear del trabajo de
los semilleros y
consisten en las
búsquedas de
conocimiento
sistematizadas que
realizan los semilleros
en un periodo
concreto y con unos
resultados esperados
precisos.
Los proyectos pueden
ser además realizados
exclusivamente por
los semilleros, en
asocio con otros
semilleros o en asocio
con instituciones y/o
empresas.
Los proyectos de
investigación comprenden
tres grandes etapas:
Son todas las actividades que
planean y desarrollan los semilleros
para dar a conocer los resultados de
los proyectos de investigación y para
mostrar su trabajo de grupo a la
comunidad institucional, local,
nacional y/o internacional. Esto
incluye actividades como:
publicación de artículos, capítulos
de libros y libros; elaboración de
medios de comunicación (revistas,
boletines); participación en
ponencias; y organización de
eventos académicos, entre otros.
Son las actividades que
hacen los semilleros
para tener interacción
académica con otras
personas del área de
estudios, entre estas
hay actividades como:
participación en redes,
participación en
eventos, visita a grupos
de trabajo en el área.
Conclusiones
La investigación es cuestión de
responsabilidad consigo mismo y con la
sociedad.
 La investigación es el correlato de contextos
activos en los cuales se producen relaciones de
conocimiento articuladas con escenarios
cotidianos, en los cuales los postulados del
conocimiento son contingentes y complejos.
No es tarea fácil, no se trata de encontrar
fórmulas mágicas y recetarlas; la originalidad y
la creatividad del investigador le permiten a
éste generar un propio estilo. De todas
maneras, sea cual fuere, tiene que apuntar a
cosas concretas: estar en la realidad y con ésta.
Los semilleros permiten que sus integrantes
exploren según sus gustos, capacidades e
interpretaciones y que seleccionen según sus
expectativas, en donde el conocimiento deja de
ser un bien particular, lo que conlleva a un
diálogo entre saberes o una
intertransdisciplinariedad.
El aprendizaje basado en problemas, como
metodología didáctica, facilita esta exploración
y ayudan a ejercitar en sus integrantes la
comprensión de problemas, base fundamental
sobre la que actúa la investigación.
Conclusiones
Los espacios que se generan alrededor de los
semilleros de investigación son propicios para
un proceso de formación en investigación, en
donde se adquieren nuevos conocimientos, se
aprende a trabajar en grupo, a pensar, a
analizar, a creer que se puede aportar en la
solución de problemas de nuestra sociedad, y
un sinnúmero de ventajas que pueden darse a
través de una acción voluntaria, en donde
estudiantes, egresados y profesores de
pregrado y postgrado quieren participar.
Conclusiones
DENDALUCE I. (Ed.) (1988). Aspectos metodológicos de la investigación
educativa. Marcea, Madrid.
ECHEVERRI Jesús Alberto, ZULUAGA Olga (1990). “Plan razonado para erigir
una institución formadora de docentes”. Revista Educación y Pedagogía 2.
Volumen 1. Sep./89-Enero.
Universidad de Antioquia.
GAGNE Robert M. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Aguilar, Madrid.
MORIN Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro. Magisterio, Bogotá.
OSSA J. (1999). Para soñar y construir la universidad. Universidad de
Antioquia, Facultad de Medicina, Medellín.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

buscadores academicos de información
buscadores academicos de informaciónbuscadores academicos de información
buscadores academicos de información
Carlos Guanín
 
Busqueda bibliografica en internet para investigacion
Busqueda bibliografica en internet para investigacionBusqueda bibliografica en internet para investigacion
Busqueda bibliografica en internet para investigacion
Evelyn Goicochea Ríos
 
¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...
¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...
¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...
Emilio Delgado Lopez-Cozar, Universidad de Granada
 
¿Qué tiene que saber un investigador para mejorar los resultados de su inves...
¿Qué tiene que  saber un investigador para mejorar los resultados de su inves...¿Qué tiene que  saber un investigador para mejorar los resultados de su inves...
¿Qué tiene que saber un investigador para mejorar los resultados de su inves...
Julio Alonso Arévalo
 
Diseminación y divulgación científica
Diseminación y divulgación científicaDiseminación y divulgación científica
Diseminación y divulgación científica
Grial - University of Salamanca
 
Proceso de investigacion 04
Proceso de investigacion 04Proceso de investigacion 04
Proceso de investigacion 04
Juan Martinez Toribio
 
Seminario de tesis unidad 1
Seminario de tesis unidad 1Seminario de tesis unidad 1
Seminario de tesis unidad 1
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Silabo fundamentos de investigacion 2019 - i
Silabo   fundamentos de investigacion 2019 - iSilabo   fundamentos de investigacion 2019 - i
Silabo fundamentos de investigacion 2019 - i
WILDER VILCAHUAMAN
 
Estructura articulo de revision
Estructura articulo de revisionEstructura articulo de revision
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindoMetodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindovivianagalindo
 
Metodologia de investigacion ppt
Metodologia de  investigacion pptMetodologia de  investigacion ppt
Metodologia de investigacion ppt
marlynespinosa1
 
1. cómo escribir una tesis
1.  cómo escribir una tesis1.  cómo escribir una tesis
1. cómo escribir una tesis
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Herramientas bibliográficas para la investigación
Herramientas bibliográficas para la investigaciónHerramientas bibliográficas para la investigación
Herramientas bibliográficas para la investigación
Univ de Zaragoza
 
Metodo inductivo
Metodo inductivoMetodo inductivo
Metodo inductivo
Esteban Lozano
 
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4.  técnicas (fichas) investigacion documentalLección 4.  técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documentalMilagros De Anes
 
Planteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioPlanteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioDannit Cifuentes
 
Enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación
Enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigaciónEnfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación
Enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación
Sabina López Hernández
 
Redaccion cientifica
Redaccion cientificaRedaccion cientifica
Redaccion cientifica
matildepeguero
 
La investigación, su tema y título
La investigación, su tema y títuloLa investigación, su tema y título
La investigación, su tema y título
Grupo Ago, C.A.
 

La actualidad más candente (20)

buscadores academicos de información
buscadores academicos de informaciónbuscadores academicos de información
buscadores academicos de información
 
Busqueda bibliografica en internet para investigacion
Busqueda bibliografica en internet para investigacionBusqueda bibliografica en internet para investigacion
Busqueda bibliografica en internet para investigacion
 
¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...
¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...
¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...
 
¿Qué tiene que saber un investigador para mejorar los resultados de su inves...
¿Qué tiene que  saber un investigador para mejorar los resultados de su inves...¿Qué tiene que  saber un investigador para mejorar los resultados de su inves...
¿Qué tiene que saber un investigador para mejorar los resultados de su inves...
 
Diseminación y divulgación científica
Diseminación y divulgación científicaDiseminación y divulgación científica
Diseminación y divulgación científica
 
Proceso de investigacion 04
Proceso de investigacion 04Proceso de investigacion 04
Proceso de investigacion 04
 
Seminario de tesis unidad 1
Seminario de tesis unidad 1Seminario de tesis unidad 1
Seminario de tesis unidad 1
 
Silabo fundamentos de investigacion 2019 - i
Silabo   fundamentos de investigacion 2019 - iSilabo   fundamentos de investigacion 2019 - i
Silabo fundamentos de investigacion 2019 - i
 
Estructura articulo de revision
Estructura articulo de revisionEstructura articulo de revision
Estructura articulo de revision
 
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindoMetodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
 
Metodologia de investigacion ppt
Metodologia de  investigacion pptMetodologia de  investigacion ppt
Metodologia de investigacion ppt
 
1. cómo escribir una tesis
1.  cómo escribir una tesis1.  cómo escribir una tesis
1. cómo escribir una tesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Herramientas bibliográficas para la investigación
Herramientas bibliográficas para la investigaciónHerramientas bibliográficas para la investigación
Herramientas bibliográficas para la investigación
 
Metodo inductivo
Metodo inductivoMetodo inductivo
Metodo inductivo
 
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4.  técnicas (fichas) investigacion documentalLección 4.  técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
 
Planteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioPlanteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudio
 
Enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación
Enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigaciónEnfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación
Enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación
 
Redaccion cientifica
Redaccion cientificaRedaccion cientifica
Redaccion cientifica
 
La investigación, su tema y título
La investigación, su tema y títuloLa investigación, su tema y título
La investigación, su tema y título
 

Destacado

Ilustracion grafica
Ilustracion graficaIlustracion grafica
Ilustracion graficajairo Torres
 
Cronograma de ilustracion grafica i
Cronograma de ilustracion grafica iCronograma de ilustracion grafica i
Cronograma de ilustracion grafica iMoises Sanchez
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
jairo Torres
 
Expresion esculturica
Expresion esculturicaExpresion esculturica
Expresion esculturicajairo Torres
 
Pintura impresionista
Pintura impresionistaPintura impresionista
Pintura impresionista
jairo Torres
 
Comunicacion del color
Comunicacion del colorComunicacion del color
Comunicacion del colorjairo Torres
 
Clases de diseño grafico
Clases de diseño graficoClases de diseño grafico
Clases de diseño grafico
jairo Torres
 
Omar rayo
Omar rayoOmar rayo
Omar rayo
jairo Torres
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimiento
jairo Torres
 
Oscar muñoz
Oscar muñozOscar muñoz
Oscar muñoz
jairo Torres
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
jairo Torres
 
Ima corporativa
Ima corporativaIma corporativa
Ima corporativa
jairo Torres
 
Pioneros
PionerosPioneros
Pioneros
jairo Torres
 
Espaciado tipografico
Espaciado tipograficoEspaciado tipografico
Espaciado tipograficojairo Torres
 
Emp.componentes
Emp.componentesEmp.componentes
Emp.componentes
jairo Torres
 
Pintura tecnica y materiales
Pintura  tecnica y  materialesPintura  tecnica y  materiales
Pintura tecnica y materiales
jairo Torres
 
Historia tipografica
Historia tipograficaHistoria tipografica
Historia tipograficajairo Torres
 
Diseño en colombia
Diseño en colombiaDiseño en colombia
Diseño en colombiajairo Torres
 
Historia perspectiva
Historia perspectivaHistoria perspectiva
Historia perspectivajairo Torres
 

Destacado (20)

Ilustracion grafica
Ilustracion graficaIlustracion grafica
Ilustracion grafica
 
Cronograma de ilustracion grafica i
Cronograma de ilustracion grafica iCronograma de ilustracion grafica i
Cronograma de ilustracion grafica i
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Expresion esculturica
Expresion esculturicaExpresion esculturica
Expresion esculturica
 
Pintura impresionista
Pintura impresionistaPintura impresionista
Pintura impresionista
 
Comunicacion del color
Comunicacion del colorComunicacion del color
Comunicacion del color
 
Clases de diseño grafico
Clases de diseño graficoClases de diseño grafico
Clases de diseño grafico
 
Omar rayo
Omar rayoOmar rayo
Omar rayo
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimiento
 
Oscar muñoz
Oscar muñozOscar muñoz
Oscar muñoz
 
Color
ColorColor
Color
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Ima corporativa
Ima corporativaIma corporativa
Ima corporativa
 
Pioneros
PionerosPioneros
Pioneros
 
Espaciado tipografico
Espaciado tipograficoEspaciado tipografico
Espaciado tipografico
 
Emp.componentes
Emp.componentesEmp.componentes
Emp.componentes
 
Pintura tecnica y materiales
Pintura  tecnica y  materialesPintura  tecnica y  materiales
Pintura tecnica y materiales
 
Historia tipografica
Historia tipograficaHistoria tipografica
Historia tipografica
 
Diseño en colombia
Diseño en colombiaDiseño en colombia
Diseño en colombia
 
Historia perspectiva
Historia perspectivaHistoria perspectiva
Historia perspectiva
 

Similar a Los semilleros de investigacion

Semilleros de investigación
Semilleros de investigaciónSemilleros de investigación
Semilleros de investigación
Hilda Aimituma
 
Trab practico patri
Trab practico patriTrab practico patri
Trab practico patriyani_1991
 
seminario investigativo
seminario investigativoseminario investigativo
seminario investigativoyani1191
 
seminario investigativo
seminario investigativoseminario investigativo
seminario investigativotivi1991
 
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICA
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICASEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICA
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICAtivi1991
 
Seminario definición
Seminario definiciónSeminario definición
Seminario definiciónAdalberto
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
MilagrosFajardovelas
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos
Situación de aprendizaje con base en los planteamientosSituación de aprendizaje con base en los planteamientos
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos
EdithMartinezDel
 
Investigación Formativa
Investigación FormativaInvestigación Formativa
Investigación Formativa
anafarfan
 
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdfLos Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tarea de informatica obsel
Tarea     de   informatica     obselTarea     de   informatica     obsel
Tarea de informatica obsel
obsel melendez trasladino
 
S4 tarea4 savam
S4 tarea4 savamS4 tarea4 savam
S4 tarea4 savam
Angeles Sanchez Vazquez
 
Gran sesión Medicina Interna. Proyecto institucional UIS. Revisión.
Gran sesión Medicina Interna. Proyecto institucional UIS. Revisión.  Gran sesión Medicina Interna. Proyecto institucional UIS. Revisión.
Gran sesión Medicina Interna. Proyecto institucional UIS. Revisión.
AGUSTIN VEGA VERA
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
Limaroca Rodriguez
 
Semilleros de investigación_2010
Semilleros de investigación_2010Semilleros de investigación_2010
Semilleros de investigación_2010
comuniquelosloquepensamos
 
Topicos sobre seminario
Topicos sobre seminarioTopicos sobre seminario
Topicos sobre seminario
alvaroromerosuarez
 
Trabajo grupo 3
Trabajo grupo 3Trabajo grupo 3
Trabajo grupo 3
Paula Becerra
 
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
Enseñanza Aprendizaje    DidácticaEnseñanza Aprendizaje    Didáctica
Enseñanza Aprendizaje DidácticaMercedes del Valle
 
Abp1
Abp1Abp1

Similar a Los semilleros de investigacion (20)

Semilleros de investigación
Semilleros de investigaciónSemilleros de investigación
Semilleros de investigación
 
Trab practico patri
Trab practico patriTrab practico patri
Trab practico patri
 
seminario investigativo
seminario investigativoseminario investigativo
seminario investigativo
 
seminario investigativo
seminario investigativoseminario investigativo
seminario investigativo
 
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICA
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICASEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICA
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICA
 
Seminario definición
Seminario definiciónSeminario definición
Seminario definición
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos
Situación de aprendizaje con base en los planteamientosSituación de aprendizaje con base en los planteamientos
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos
 
Investigación Formativa
Investigación FormativaInvestigación Formativa
Investigación Formativa
 
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdfLos Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
 
Tarea de informatica obsel
Tarea     de   informatica     obselTarea     de   informatica     obsel
Tarea de informatica obsel
 
Documento guia seminario alemán
Documento guia   seminario alemánDocumento guia   seminario alemán
Documento guia seminario alemán
 
S4 tarea4 savam
S4 tarea4 savamS4 tarea4 savam
S4 tarea4 savam
 
Gran sesión Medicina Interna. Proyecto institucional UIS. Revisión.
Gran sesión Medicina Interna. Proyecto institucional UIS. Revisión.  Gran sesión Medicina Interna. Proyecto institucional UIS. Revisión.
Gran sesión Medicina Interna. Proyecto institucional UIS. Revisión.
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
 
Semilleros de investigación_2010
Semilleros de investigación_2010Semilleros de investigación_2010
Semilleros de investigación_2010
 
Topicos sobre seminario
Topicos sobre seminarioTopicos sobre seminario
Topicos sobre seminario
 
Trabajo grupo 3
Trabajo grupo 3Trabajo grupo 3
Trabajo grupo 3
 
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
Enseñanza Aprendizaje    DidácticaEnseñanza Aprendizaje    Didáctica
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
 
Abp1
Abp1Abp1
Abp1
 

Más de jairo Torres

Elementos de Expresion en el Diseño.pdf
Elementos de Expresion en el Diseño.pdfElementos de Expresion en el Diseño.pdf
Elementos de Expresion en el Diseño.pdf
jairo Torres
 
Clases de perspectiva
Clases de perspectivaClases de perspectiva
Clases de perspectiva
jairo Torres
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
jairo Torres
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
jairo Torres
 
Homero aguilar
Homero aguilarHomero aguilar
Homero aguilar
jairo Torres
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
jairo Torres
 
Antonio Patiño Santa
Antonio Patiño SantaAntonio Patiño Santa
Antonio Patiño Santa
jairo Torres
 
Actividades mc escher
Actividades mc escherActividades mc escher
Actividades mc escher
jairo Torres
 
Impresionismo americano
Impresionismo americanoImpresionismo americano
Impresionismo americano
jairo Torres
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
jairo Torres
 
Historia lapiz de grafito
Historia lapiz de grafitoHistoria lapiz de grafito
Historia lapiz de grafito
jairo Torres
 
Historia de la pintura
Historia de la pinturaHistoria de la pintura
Historia de la pinturajairo Torres
 
Perspectiva
Perspectiva Perspectiva
Perspectiva
jairo Torres
 
Investigación en el aula
Investigación en el aulaInvestigación en el aula
Investigación en el aula
jairo Torres
 
Herramientas pedagogicas
Herramientas pedagogicasHerramientas pedagogicas
Herramientas pedagogicas
jairo Torres
 
Presentacion plan de unidad
Presentacion plan de unidadPresentacion plan de unidad
Presentacion plan de unidadjairo Torres
 

Más de jairo Torres (17)

Elementos de Expresion en el Diseño.pdf
Elementos de Expresion en el Diseño.pdfElementos de Expresion en el Diseño.pdf
Elementos de Expresion en el Diseño.pdf
 
Clases de perspectiva
Clases de perspectivaClases de perspectiva
Clases de perspectiva
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Homero aguilar
Homero aguilarHomero aguilar
Homero aguilar
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
Antonio Patiño Santa
Antonio Patiño SantaAntonio Patiño Santa
Antonio Patiño Santa
 
Actividades mc escher
Actividades mc escherActividades mc escher
Actividades mc escher
 
Impresionismo americano
Impresionismo americanoImpresionismo americano
Impresionismo americano
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Historia lapiz de grafito
Historia lapiz de grafitoHistoria lapiz de grafito
Historia lapiz de grafito
 
Historia de la pintura
Historia de la pinturaHistoria de la pintura
Historia de la pintura
 
Perspectiva
Perspectiva Perspectiva
Perspectiva
 
Investigación en el aula
Investigación en el aulaInvestigación en el aula
Investigación en el aula
 
Herramientas pedagogicas
Herramientas pedagogicasHerramientas pedagogicas
Herramientas pedagogicas
 
Presentacion plan de unidad
Presentacion plan de unidadPresentacion plan de unidad
Presentacion plan de unidad
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Los semilleros de investigacion

  • 1. Los semilleros de investigación, formados en su mayoría por estudiantes, constituyen un nuevo modelo de enseñanza aprendizaje. Se conciben como un espacio para ejercer la libertad y la crítica académica, la creatividad y la innovación. Un semillero no sólo genera conocimiento para el mejoramiento de los sistemas, sino que transfiere y capacita sus integrantes para el desarrollo de pensamiento.
  • 2. El trabajo de los estudiantes con los docentes que investigan se llamaría investigación formativa, y trabajando cerca de un profesor o de un grupo de investigadores, se aprende, entre muchas cosas a: • Plantear problemas. • Formular hipótesis. • Saber recopilar información y sintetizarla. • Diseñar metodología. • Trabajar en equipo. • Discutir resultados.
  • 3. Y, además de la formación en investigación o de la investigación formativa, ayuda a: • Fortalecer los espacios académicos. • Familiarizar al estudiante y al docente con métodos y técnicas investigativas. • Servir de ensayo y experimentación en procesos investigativos y de aprendizaje.
  • 4. Se reúnen semanalmente para profundizar sobre un tema de interés. Sus actividades básicas son las charlas, conferencias magistrales, talleres, seminarios, clubes de revistas, salidas de campo y participación en eventos académicos. Tienen reuniones periódicas alrededor de conceptos y métodos. Construyen textos básicos donde los participantes presentan ensayos que van desde una simple revisión bibliográfica hasta planteamientos estructurales y conceptuales. Son grupos interdisciplinarios apoyados por las unidades académicas en las que se desarrollan proyectos de investigación.
  • 5. Las siguientes son las actividades básicas que realizan los semilleros de investigación de acuerdo con su naturaleza de ser espacios para la formación en investigación. La forma de desarrollar estas actividades, y cuáles realizar, son autonomía de los semilleros de acuerdo con la consolidación del grupo de trabajo y lo que exija el campo del conocimiento en el que están inscritos. Así mismo, los semilleros pueden agregar actividades diferentes al esquema propuesto en este manual, siempre y cuando estas no desvirtúen el deber ser del semillero:
  • 6. Son reuniones de periodicidad establecida para el encuentro de los integrantes y la organización de su trabajo conjunto. Su periodicidad mínima es de 15 días. Son las actividades que se programen tendientes a profundizar en el tema de interés del semillero, entre estas pueden estar: capacitaciones dadas por el profesor asesor, charlas con expertos, búsqueda bibliográfica, clubes de revista, lecturas en conjunto, salidas de campo, entre otras. Son la actividad nuclear del trabajo de los semilleros y consisten en las búsquedas de conocimiento sistematizadas que realizan los semilleros en un periodo concreto y con unos resultados esperados precisos.
  • 7. Los proyectos pueden ser además realizados exclusivamente por los semilleros, en asocio con otros semilleros o en asocio con instituciones y/o empresas. Los proyectos de investigación comprenden tres grandes etapas:
  • 8. Son todas las actividades que planean y desarrollan los semilleros para dar a conocer los resultados de los proyectos de investigación y para mostrar su trabajo de grupo a la comunidad institucional, local, nacional y/o internacional. Esto incluye actividades como: publicación de artículos, capítulos de libros y libros; elaboración de medios de comunicación (revistas, boletines); participación en ponencias; y organización de eventos académicos, entre otros. Son las actividades que hacen los semilleros para tener interacción académica con otras personas del área de estudios, entre estas hay actividades como: participación en redes, participación en eventos, visita a grupos de trabajo en el área.
  • 9. Conclusiones La investigación es cuestión de responsabilidad consigo mismo y con la sociedad.  La investigación es el correlato de contextos activos en los cuales se producen relaciones de conocimiento articuladas con escenarios cotidianos, en los cuales los postulados del conocimiento son contingentes y complejos. No es tarea fácil, no se trata de encontrar fórmulas mágicas y recetarlas; la originalidad y la creatividad del investigador le permiten a éste generar un propio estilo. De todas maneras, sea cual fuere, tiene que apuntar a cosas concretas: estar en la realidad y con ésta.
  • 10. Los semilleros permiten que sus integrantes exploren según sus gustos, capacidades e interpretaciones y que seleccionen según sus expectativas, en donde el conocimiento deja de ser un bien particular, lo que conlleva a un diálogo entre saberes o una intertransdisciplinariedad. El aprendizaje basado en problemas, como metodología didáctica, facilita esta exploración y ayudan a ejercitar en sus integrantes la comprensión de problemas, base fundamental sobre la que actúa la investigación. Conclusiones
  • 11. Los espacios que se generan alrededor de los semilleros de investigación son propicios para un proceso de formación en investigación, en donde se adquieren nuevos conocimientos, se aprende a trabajar en grupo, a pensar, a analizar, a creer que se puede aportar en la solución de problemas de nuestra sociedad, y un sinnúmero de ventajas que pueden darse a través de una acción voluntaria, en donde estudiantes, egresados y profesores de pregrado y postgrado quieren participar. Conclusiones
  • 12. DENDALUCE I. (Ed.) (1988). Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Marcea, Madrid. ECHEVERRI Jesús Alberto, ZULUAGA Olga (1990). “Plan razonado para erigir una institución formadora de docentes”. Revista Educación y Pedagogía 2. Volumen 1. Sep./89-Enero. Universidad de Antioquia. GAGNE Robert M. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Aguilar, Madrid. MORIN Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Magisterio, Bogotá. OSSA J. (1999). Para soñar y construir la universidad. Universidad de Antioquia, Facultad de Medicina, Medellín.