SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉTANOS
Y
TOS FERINA
AGENTE
CAUSAL
01
• Gram +
• Formadora de esporas
• Produce tetanolisina y tetanospasmina.
• Anaerobio estricto.
O2
O2
O2
O2
O2
O2
+ O2
• Puede durar años.
• Cuando las
condiciones mejoran
puede reactivarse.
La enfermedad es consecuencia de la acción de la tetanospasmina, una potente exotoxina neurotropa que es
generada por el bacilo en condiciones de anaerobiosis.
EPIDEMIOLOGÍA
02
Situación mundial
Es una enfermedad de distribución
mundial, rara en la actualidad en
países desarrollados con programas
de vacunación bien implantado, pero
un problema prioritario de salud en
países en vías de desarrollo, sobre
todo el tétanos neonatal.
El tétanos neonatal sigue siendo
frecuente en muchos países de bajo
nivel socioeconómico, debido a la
falta de higiene en los cuidados del
cordón umbilical y a las bajas tasas
de vacunación antitetánica de las
embarazadas.
Los climas cálidos y las épocas
veraniegas favorecen la presentación
del tétanos.
No puede erradicarse plenamente
porque la bacteria que causa la
enfermedad, el Clostridium tetani, se
encuentra en todo el ambiente, en el
suelo o en las heces de muchos
animales.
2015 y 2021 (hasta la SE 16): se han notificado un total
de 131 casos de tétanos (126 confirmados y 5
probables) y un promedio de 21 casos por año, aunque
desde el 2018, se observa una tendencia descendente.
2015 y 2021 (hasta la SE 16): se han notificado un
total de 12 casos confirmados de tétanos neonatal,
solamente en el 2017 no se reportaron casos.
2020: se notificaron
3 casos confirmados
de tétanos neonatal.
Dos casos
fallecieron, un
menor de 22 días de
edad, procedente
del departamento
de Ucayali; y el otro
menor de 10 días de
edad procedente del
departamento de
Loreto. El tercer
caso correspondió a
una menor de 28
días, procedente
también de Ucayali.
Situación nacional
2020: se notificaron 16 casos
confirmados de tétanos (9 de ellos
hasta la SE 16). Estos se presentaron
en 14 de los 24 departamentos del
país y fue Amazonas el
departamento con la mayor tasa de
incidencia acumulada (TIA) con 0.47
casos por 100 mil habitantes.
Se reportaron 4 defunciones, con un
rango de 5 a 21 días entre el inicio
de síntomas y la muerte.
2022: hasta la semana 29 se han reportado 11 casos de tétanos y 4 defunciones, reportándose la
mayor cantidad de casos (5) en el departamento de San Martín.
FISIOPATOGENIA
03
Penetración en el organismo y
producción de toxina
La puerta de entrada está dada por efracciones de la
piel, mucosas y otras veces directamente del
músculo. Las heridas deben ser profundas, con
presencia de cuerpos extraños y fenómenos locales
de necrosis. El Clostridium tetani carece de poder
invasor, en cambio la toxina se difunde por el
organismo.
Diseminación de la
toxina
Vasos sanguíneos.
Vasos linfáticos.
Neuronas
Fijación de la toxina en el
sistema nervioso central.
1
2
3
HISTORIA
NATURAL
04
PERIODO
PREPATOGÉNICO
PERIODO PATOGÉNICO
AGENTE:
Esporas del Clostridium tetani
Bacilo gran+, anaeróbico
obligado, formador de esporas
HUÉSPED:
Cualquier persona de cualquier
edad no vacunada.
Personas con heridas previas
Usuarios vía IV
MEDIO AMBIENTE:
Suelos contaminados con
estiercol, heces humanas y de
animales.
Áreas rurales
Objetos contaminados y oxidados
E
T
A
P
A
C
L
Í
N
I
C
A
E
T
A
P
A
S
U
B
C
L
Í
Signos y síntomas
Defecto o daño
Complicaciones
Muerte
• Rigidez y espasmos
Ms (trismus,
abdomen, MMSS
MMII), fiebre y
pulso rápido.
• Dificultad para
tragar, apnea,
contracción del
cuerpo entero, risa
sardónica, aumento
del tono muscular.
• Fracturas
óseas,
neumonía,
tromboembolis
mo pulmonar
• Ins. Resp, paro
cardiaco,
rabdomiólisis y
mioglobinuria.
Toxina se fija en el SNC
• obstrucción de las
vías respiratorias
por los espasmos,
daño en los nervios
que regulan la
respiración, el
ritmo cardiaco.
corte/herida profunda,
quemadura o desgarro.
Manejo no estéril del
muñón
↑ excitabilidad refleja de fibras
nerviosas, alteraciones SNC
Horizonte clínico
Entrada del agente
Adaptación y
multiplicación
Cambios tisulares
Infección subclínica
PERIODO DE INCUBACIÓN: 3–21 días (promedio: ∼ 10 días )
• inquietud, malestar
general
• ↑ tono muscular,
sudoración
• Cefalea, insomnio
• Dolor y parestesias
alrededor de la
herida. GENERALIZADO
LOCALIZADO
CEFÁLICO
NEONATAL
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
05
T.Generalizado T. Local T. Neonatal
Espasmos musculares dolorosos
(Conciencia) y rigidez
Trismus: Ms mandíbula (Fc 1er St
específico)
Risus sardonicus:Ms faciales
cejas levantadas
Opistótono: Ms espalda
arqueamiento hacia atrás de la
columna , el cuello y la cabeza.
Rigidez en el cuello
Rigidez abdominal
Hiperactividad autonómica
Complicaciones que
amenazan la vida
• Laringoespasmo y/o
espasmos de Ms Resp
I.Respiratoria
• Disfx autonómica →
paro circulatorio y
shock
Contracciones Ms tónicas y
espásticas dolorosas en áreas
que rodean el sitio de la lesión
solamente (una extremidad o
región del cuerpo)
+/- Evolución T. generalizado
•En Pce con lesiones abiertas de
cabeza o cuello.
•Al inicio, solo afecta a los nervios
craneales (especialmente la
parálisis flácida del VII ), que
puede confundirse con
un accidente cerebrovascular
(disfagia, trismo y neuropatías
craneales focales)
•+/- Evolución T. generalizado
•En bebés de madres inadecuadamente
inmunizadas manejo no estéril del muñón
umbilical. aplican mantequilla clarificada,
jugos y estiércol de vaca.
•Ocurre de 5 a 8 días post nacimiento (rango
de 3 a 24 días [PI puede demorar ss]).
•Inicio rápido de St Long. axonal es más
corta
•Dificultad para abrir la boca y alimentarse
debido a trismus y risus sardonicus (detiene
succión)
•Manos apretadas, pies flexión y ↑ tono Ms
•Rigidez muscular y opistótonos
T.cefálico
DIAGNÓSTICO
06
BASADO
Espasmos Ms y rigidez
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
El cultivo de la herida y la serología pueden
confirmar el diagnóstico pero tienen baja
sensibilidad y especificidad .
DIFERENCIAR DE:
Punto de entrada para
bacterias. (Lesión)
inmunización inadecuada.
• Distonías inducidas por fármacos, como las
debidas a las fenotiazinas.
• Trismo debido a infección dental
• Envenenamiento por estricnina debido a la
ingestión de veneno para ratas
LABORATORIO:
Leucocitosis
LCR: Normal
EEG: Patrón de sueño
EMG: Descargas continuas
de unidades motoras
TRATAMIENTO
07
Objetivos Acciones Observaciones
Erradicar el
Clostridium tetani
Bencilpenicilina: 100 000 – 200 000 U/kg/d, c/4 – 6 horas, durante 10 – 14
días.
En pacientes alérgicos a la penicilina usar:
Metronidazol, Eritromicina o Tetraciclinas
Modificar el
ambiente
de la herida
Limpieza y desbridamiento de la herida para eliminar los cuerpos
extraños, la suciedad y el tejido desvitalizado
La intervención quirúrgica se
debe llevar a cabo precozmente
Neutralizar la
toxina tetánica
Inmunoglobulina antitetánica humana (IGT):
500 U, inyección IM única
Inmunoglobulina IV humana (IGIV):
Toxina antitetánica (TAT):
50 000 - 100 000 U, la 1/2 por vía IM y la otra 1/2 por vía IV
IGT: Se puede llegar a dosis
de 3000 – 5000 U
IGIV: Usar si no se dispone de IGT. Se
desconoce la dosis adecuada
TAT: El 15% de los Px desarrolla enfermedad
del suero. Requiere de prueba de
sensibilidad
Controlar las
convulsiones
Uso de relajantes musculares:
Diazepam: 0.1 – 0.2 mg/kg c/3 – 6 h IV durante 2 – 6 sem. Disminuir
paulatinamente
Otros: Otras benzodiacepinas, Sulfato de magnesio, Clorpromacina,
Dantroleno y Baclofeno (intratecal)
Bloqueantes musculares: Vecuronio, Pancuronio
Todos los pacientes lo necesitan
El Baclofeno por vía intratecal provoca
relajación muscular completa que puede
acompañarse
de apnea, por lo que se recomienda usar
sólo en una UCI
Objetivos Acciones Observaciones
Control de la
respiración
Intubación endotraqueal
Ventilación mecánica
Traqueostomía
Se recomienda la intubación
precoz cuando hay peligro
de espasmo laríngeo
La traqueostomía es muy útil,
sobre todo en los pacientes
no sometidos a VM
Cuidados
de sostén
Colocar al Px en un lugar oscuro, tranquilo y aislado; coordinar de forma cuidadosa todas las
maniobras terapéuticas, para evitar desencadenar los espasmos musculares
Vigilancia estricta: Pulso, T°, respiración, número de paroxismos, eliminación de orina y heces
Control hidroelectrolítico y calórico
Nutrición adecuada, cuidados de la piel y prevención de las infecciones
PREVENCIÓN
08
❖ La vacunación antitetánica activa debe ser precoz con la vacuna combinada DPT (difteria, tos ferina, tétanos) a
los 2, 4 y 6 meses con una dosis de recuerdo a los 12 meses después y a los 4–6 años, y en intervalos de 10 años
a partir de entonces.
❖ La vacunación de las mujeres embarazadas con toxoide tetánico previene el tétanos neonatal; con una DU en
el III trimestre del embarazo se proporcionan anticuerpos para proteger al RN hasta los 4 meses de vida
❖ Las medidas de prevención del tétanos, una vez ocasionado el traumatismo, consisten en inducir una
inmunidad activa ante la toxina tetánica y proporcionar anticuerpos antitoxina de forma activa
❖ Todas las heridas, excepto aquellas en un Px inmunizado, requieren del uso de inmunoglobulina antitetánica
humana (IGT); en cualquier otra circunstancia se deben administrar 250 U de IGT por vía IM, y aumentarla a 500
U en las heridas con elevada tendencia a contaminarse con Clostridium tetani
TOS
FERINA
EPIDEMIOLOGÍA
01
Hasta la SE 11 - 2022, se han notificado
13 casos de tos ferina en el país. El
84.6% concentrados en los
departamentos de Lima, San Martin,
Loreto, Arequipa y Junín.
En los años 2020 y 2021 la notificación
de casos de tos ferina ha disminuido
marcadamente, en comparación a años
anteriores, debido a la pandemia por
Covid-19.
El 100.00% de los casos se reportaron en el
grupo de edad 0-11 años. La tasa de incidencia
acumulada fue alta en el grupo de 0-11 años.
AGENTE
CAUSAL
02
• Cocobacilo
• Gram negativo
• Aerobios estrictos
• Inmóviles
• Crecimiento lento
• Medio enriquecido
• No formadores de esporas
• Oxidan aminoácidos
• Requiere un prolongado
periodo de incubación
Bordetella pertussis (95%) de los casos
Bordetella parapertussis
Bordetella bronchiseptica
Bordetella holmesii
PATOGENIA
03
• Colonización de
células epiteliales
traqueales por
Bordetella pertussis.
• Liberación de
toxinas
• Inflamación y
necrosis epitelial
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
04
DIAGNÓSTICO
05
Sospecha
clínica
Diagnóstico
clínico
Laboratorio
Lactantes 4 m.
• Tos sin mejora
• Rinorrea
(acuosa)
• Apnea,
convulsiones,
cianosis, vómitos
• Leucocitosis con
linfocitosis
• Neumonía
CDC
Tos aguda de
≥2 semanas
Cultivo
Tos aguda de
cualquier
duración
>
<
• Tos paroxística no
prod. >7 d.
• Rinorrea (acuosa)
• Apnea, vómitos
postusígenos,
hemorragia
subconjuntival o
trastornos del sueño
• Cianosis
• Neumonía
• Sudoración entre
paroxismos
•Paroxismos de tos
•Estridor
inspiratorio
•Vómitos
posttusivos
•Apnea, con o sin
cianosis
• Contacto
con caso
confirmado
(laboratorio)
Gold estándar.
Aisla, identifica: B.
pertusis
Muestra: F. catarral,
paroxística ( 1° sem)
Inmunoflores
cencia directa
Identificación y
diferenciación de la
Bordetella pertusis
y la parapertusis
PCR
Más sensible
Pctes. Con tto atb
previo
Serología
Ig Gy Ig A
Elisa (epidemiológicos)
TRATAMIENTO
06
Medidas generales
• Precauciones de aislamiento por
gotas
• Hidratación adecuada
endovenosa cuando lo requiera.
• Nutrición adecuada (si tolera vía
oral, en forma fraccionada
preferente lactancia materna en
lactantes).
• Evitar aspiración de secreciones.
• Oxígeno húmedo.
• Quimioprofilaxis de los contactos
con macrólidos.
Eritromicina (14 d) Claritromicina (7 d) Azitromicina (5 d)
< 1 mes Alt. a Azitro. 10mgxkg/d.
en 4 dosis
No recomendable 5- 10 mg x kg/ día
1 a 5 meses 40-50 mgx kg/día 4
dosis.
15 mgxkg / día c/ 12
hrs
10 mgxkg/ 24 hrs
6 meses a
14 años
40-50 mgx kg/día 4
dosis.
15 mgxkg / día c/ 12
hrs
1 día: 10 mgxkg/ 24 hrs
2-5 día:5 mgxkg/día
Adolescent
es y
adultos
500 mg/6 hrs. 500 mg/12 hrs,7 d. 500 mg, dosis única
(1°), 250 mg/d (2°-5°)
Manejo farmacológico:
PREVENCIÓN
07
- Marketing plan -
Profilaxis posterior a exposición
● Todos los contactos familiares y
cercanos del caso índice y para
las personas expuestas con alto
riesgo de tos ferina grave o
complicada
● Eficaz: inicia dentro de los 21 días
posteriores al inicio de la tos en el
paciente índice.
Inmunización
● Vacuna pentavalente
● Esquema de vacunación
es 2,4 y 6 meses de edad
con refuerzos a los 15-18
meses y 4-6 años.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Seminario 1_Tétanos y tos ferina.pptx

Tètanos 2017
Tètanos   2017Tètanos   2017
Tètanos 2017
juan revilla
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
Andres Bartos
 
Inmunizacion enfermedad-tetano
Inmunizacion enfermedad-tetanoInmunizacion enfermedad-tetano
Inmunizacion enfermedad-tetano
iskra nicole sanchez cortes
 
121329.ppt
121329.ppt121329.ppt
121329.ppt
BrunoRivasSantiago
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
Sergio Butman
 
TETANOS El tétanos es una enfermedad grave del sistema nervioso causada por u...
TETANOS El tétanos es una enfermedad grave del sistema nervioso causada por u...TETANOS El tétanos es una enfermedad grave del sistema nervioso causada por u...
TETANOS El tétanos es una enfermedad grave del sistema nervioso causada por u...
LuceroBautista13
 
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
NaomyFiguereodeJesus1
 
Tetanos
TetanosTetanos
ENFERMEDAD DEL TÉTANO
ENFERMEDAD DEL TÉTANOENFERMEDAD DEL TÉTANO
ENFERMEDAD DEL TÉTANO
Carmen Mishelle Villamarin
 
Tétanos por Clostridium tetani- Proyecto inmunología.
Tétanos por Clostridium tetani- Proyecto inmunología.Tétanos por Clostridium tetani- Proyecto inmunología.
Tétanos por Clostridium tetani- Proyecto inmunología.
Jhosue Orley Molina Zambrano
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos, N.S.
Tétanos, N.S.Tétanos, N.S.
Tétanos, N.S.
naturaleza eiris
 
DIFTERIA.pptx
DIFTERIA.pptxDIFTERIA.pptx
DIFTERIA.pptx
yunilda1
 
TETANOS , CLASIFICACION, EPIDIMIOLOGIA,TRATAMIENTO
TETANOS , CLASIFICACION, EPIDIMIOLOGIA,TRATAMIENTOTETANOS , CLASIFICACION, EPIDIMIOLOGIA,TRATAMIENTO
TETANOS , CLASIFICACION, EPIDIMIOLOGIA,TRATAMIENTO
coraliapaula
 
Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)
Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)
Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)
MORRI12356
 
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
BrunaCares
 
tentanos difteria
tentanos difteriatentanos difteria
tentanos difteria
escuela superior de medicina
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tètanos
TètanosTètanos
Tètanos
Juan RI
 
Tétanos pediatria
Tétanos pediatriaTétanos pediatria
Tétanos pediatria
Jonathan Arriaga Garcia
 

Similar a Seminario 1_Tétanos y tos ferina.pptx (20)

Tètanos 2017
Tètanos   2017Tètanos   2017
Tètanos 2017
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Inmunizacion enfermedad-tetano
Inmunizacion enfermedad-tetanoInmunizacion enfermedad-tetano
Inmunizacion enfermedad-tetano
 
121329.ppt
121329.ppt121329.ppt
121329.ppt
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 
TETANOS El tétanos es una enfermedad grave del sistema nervioso causada por u...
TETANOS El tétanos es una enfermedad grave del sistema nervioso causada por u...TETANOS El tétanos es una enfermedad grave del sistema nervioso causada por u...
TETANOS El tétanos es una enfermedad grave del sistema nervioso causada por u...
 
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
ENFERMEDAD DEL TÉTANO
ENFERMEDAD DEL TÉTANOENFERMEDAD DEL TÉTANO
ENFERMEDAD DEL TÉTANO
 
Tétanos por Clostridium tetani- Proyecto inmunología.
Tétanos por Clostridium tetani- Proyecto inmunología.Tétanos por Clostridium tetani- Proyecto inmunología.
Tétanos por Clostridium tetani- Proyecto inmunología.
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Tétanos, N.S.
Tétanos, N.S.Tétanos, N.S.
Tétanos, N.S.
 
DIFTERIA.pptx
DIFTERIA.pptxDIFTERIA.pptx
DIFTERIA.pptx
 
TETANOS , CLASIFICACION, EPIDIMIOLOGIA,TRATAMIENTO
TETANOS , CLASIFICACION, EPIDIMIOLOGIA,TRATAMIENTOTETANOS , CLASIFICACION, EPIDIMIOLOGIA,TRATAMIENTO
TETANOS , CLASIFICACION, EPIDIMIOLOGIA,TRATAMIENTO
 
Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)
Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)
Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)
 
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
 
tentanos difteria
tentanos difteriatentanos difteria
tentanos difteria
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tètanos
TètanosTètanos
Tètanos
 
Tétanos pediatria
Tétanos pediatriaTétanos pediatria
Tétanos pediatria
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Seminario 1_Tétanos y tos ferina.pptx

  • 3. • Gram + • Formadora de esporas • Produce tetanolisina y tetanospasmina. • Anaerobio estricto. O2 O2 O2 O2 O2 O2 + O2 • Puede durar años. • Cuando las condiciones mejoran puede reactivarse. La enfermedad es consecuencia de la acción de la tetanospasmina, una potente exotoxina neurotropa que es generada por el bacilo en condiciones de anaerobiosis.
  • 5. Situación mundial Es una enfermedad de distribución mundial, rara en la actualidad en países desarrollados con programas de vacunación bien implantado, pero un problema prioritario de salud en países en vías de desarrollo, sobre todo el tétanos neonatal. El tétanos neonatal sigue siendo frecuente en muchos países de bajo nivel socioeconómico, debido a la falta de higiene en los cuidados del cordón umbilical y a las bajas tasas de vacunación antitetánica de las embarazadas. Los climas cálidos y las épocas veraniegas favorecen la presentación del tétanos. No puede erradicarse plenamente porque la bacteria que causa la enfermedad, el Clostridium tetani, se encuentra en todo el ambiente, en el suelo o en las heces de muchos animales.
  • 6. 2015 y 2021 (hasta la SE 16): se han notificado un total de 131 casos de tétanos (126 confirmados y 5 probables) y un promedio de 21 casos por año, aunque desde el 2018, se observa una tendencia descendente. 2015 y 2021 (hasta la SE 16): se han notificado un total de 12 casos confirmados de tétanos neonatal, solamente en el 2017 no se reportaron casos. 2020: se notificaron 3 casos confirmados de tétanos neonatal. Dos casos fallecieron, un menor de 22 días de edad, procedente del departamento de Ucayali; y el otro menor de 10 días de edad procedente del departamento de Loreto. El tercer caso correspondió a una menor de 28 días, procedente también de Ucayali. Situación nacional
  • 7. 2020: se notificaron 16 casos confirmados de tétanos (9 de ellos hasta la SE 16). Estos se presentaron en 14 de los 24 departamentos del país y fue Amazonas el departamento con la mayor tasa de incidencia acumulada (TIA) con 0.47 casos por 100 mil habitantes. Se reportaron 4 defunciones, con un rango de 5 a 21 días entre el inicio de síntomas y la muerte.
  • 8. 2022: hasta la semana 29 se han reportado 11 casos de tétanos y 4 defunciones, reportándose la mayor cantidad de casos (5) en el departamento de San Martín.
  • 10. Penetración en el organismo y producción de toxina La puerta de entrada está dada por efracciones de la piel, mucosas y otras veces directamente del músculo. Las heridas deben ser profundas, con presencia de cuerpos extraños y fenómenos locales de necrosis. El Clostridium tetani carece de poder invasor, en cambio la toxina se difunde por el organismo. Diseminación de la toxina Vasos sanguíneos. Vasos linfáticos. Neuronas Fijación de la toxina en el sistema nervioso central. 1 2 3
  • 11.
  • 13. PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO AGENTE: Esporas del Clostridium tetani Bacilo gran+, anaeróbico obligado, formador de esporas HUÉSPED: Cualquier persona de cualquier edad no vacunada. Personas con heridas previas Usuarios vía IV MEDIO AMBIENTE: Suelos contaminados con estiercol, heces humanas y de animales. Áreas rurales Objetos contaminados y oxidados E T A P A C L Í N I C A E T A P A S U B C L Í Signos y síntomas Defecto o daño Complicaciones Muerte • Rigidez y espasmos Ms (trismus, abdomen, MMSS MMII), fiebre y pulso rápido. • Dificultad para tragar, apnea, contracción del cuerpo entero, risa sardónica, aumento del tono muscular. • Fracturas óseas, neumonía, tromboembolis mo pulmonar • Ins. Resp, paro cardiaco, rabdomiólisis y mioglobinuria. Toxina se fija en el SNC • obstrucción de las vías respiratorias por los espasmos, daño en los nervios que regulan la respiración, el ritmo cardiaco. corte/herida profunda, quemadura o desgarro. Manejo no estéril del muñón ↑ excitabilidad refleja de fibras nerviosas, alteraciones SNC Horizonte clínico Entrada del agente Adaptación y multiplicación Cambios tisulares Infección subclínica PERIODO DE INCUBACIÓN: 3–21 días (promedio: ∼ 10 días ) • inquietud, malestar general • ↑ tono muscular, sudoración • Cefalea, insomnio • Dolor y parestesias alrededor de la herida. GENERALIZADO LOCALIZADO CEFÁLICO NEONATAL
  • 15. T.Generalizado T. Local T. Neonatal Espasmos musculares dolorosos (Conciencia) y rigidez Trismus: Ms mandíbula (Fc 1er St específico) Risus sardonicus:Ms faciales cejas levantadas Opistótono: Ms espalda arqueamiento hacia atrás de la columna , el cuello y la cabeza. Rigidez en el cuello Rigidez abdominal Hiperactividad autonómica Complicaciones que amenazan la vida • Laringoespasmo y/o espasmos de Ms Resp I.Respiratoria • Disfx autonómica → paro circulatorio y shock Contracciones Ms tónicas y espásticas dolorosas en áreas que rodean el sitio de la lesión solamente (una extremidad o región del cuerpo) +/- Evolución T. generalizado •En Pce con lesiones abiertas de cabeza o cuello. •Al inicio, solo afecta a los nervios craneales (especialmente la parálisis flácida del VII ), que puede confundirse con un accidente cerebrovascular (disfagia, trismo y neuropatías craneales focales) •+/- Evolución T. generalizado •En bebés de madres inadecuadamente inmunizadas manejo no estéril del muñón umbilical. aplican mantequilla clarificada, jugos y estiércol de vaca. •Ocurre de 5 a 8 días post nacimiento (rango de 3 a 24 días [PI puede demorar ss]). •Inicio rápido de St Long. axonal es más corta •Dificultad para abrir la boca y alimentarse debido a trismus y risus sardonicus (detiene succión) •Manos apretadas, pies flexión y ↑ tono Ms •Rigidez muscular y opistótonos T.cefálico
  • 17. BASADO Espasmos Ms y rigidez DIAGNÓSTICO CLÍNICO El cultivo de la herida y la serología pueden confirmar el diagnóstico pero tienen baja sensibilidad y especificidad . DIFERENCIAR DE: Punto de entrada para bacterias. (Lesión) inmunización inadecuada. • Distonías inducidas por fármacos, como las debidas a las fenotiazinas. • Trismo debido a infección dental • Envenenamiento por estricnina debido a la ingestión de veneno para ratas LABORATORIO: Leucocitosis LCR: Normal EEG: Patrón de sueño EMG: Descargas continuas de unidades motoras
  • 19. Objetivos Acciones Observaciones Erradicar el Clostridium tetani Bencilpenicilina: 100 000 – 200 000 U/kg/d, c/4 – 6 horas, durante 10 – 14 días. En pacientes alérgicos a la penicilina usar: Metronidazol, Eritromicina o Tetraciclinas Modificar el ambiente de la herida Limpieza y desbridamiento de la herida para eliminar los cuerpos extraños, la suciedad y el tejido desvitalizado La intervención quirúrgica se debe llevar a cabo precozmente Neutralizar la toxina tetánica Inmunoglobulina antitetánica humana (IGT): 500 U, inyección IM única Inmunoglobulina IV humana (IGIV): Toxina antitetánica (TAT): 50 000 - 100 000 U, la 1/2 por vía IM y la otra 1/2 por vía IV IGT: Se puede llegar a dosis de 3000 – 5000 U IGIV: Usar si no se dispone de IGT. Se desconoce la dosis adecuada TAT: El 15% de los Px desarrolla enfermedad del suero. Requiere de prueba de sensibilidad Controlar las convulsiones Uso de relajantes musculares: Diazepam: 0.1 – 0.2 mg/kg c/3 – 6 h IV durante 2 – 6 sem. Disminuir paulatinamente Otros: Otras benzodiacepinas, Sulfato de magnesio, Clorpromacina, Dantroleno y Baclofeno (intratecal) Bloqueantes musculares: Vecuronio, Pancuronio Todos los pacientes lo necesitan El Baclofeno por vía intratecal provoca relajación muscular completa que puede acompañarse de apnea, por lo que se recomienda usar sólo en una UCI
  • 20. Objetivos Acciones Observaciones Control de la respiración Intubación endotraqueal Ventilación mecánica Traqueostomía Se recomienda la intubación precoz cuando hay peligro de espasmo laríngeo La traqueostomía es muy útil, sobre todo en los pacientes no sometidos a VM Cuidados de sostén Colocar al Px en un lugar oscuro, tranquilo y aislado; coordinar de forma cuidadosa todas las maniobras terapéuticas, para evitar desencadenar los espasmos musculares Vigilancia estricta: Pulso, T°, respiración, número de paroxismos, eliminación de orina y heces Control hidroelectrolítico y calórico Nutrición adecuada, cuidados de la piel y prevención de las infecciones
  • 22. ❖ La vacunación antitetánica activa debe ser precoz con la vacuna combinada DPT (difteria, tos ferina, tétanos) a los 2, 4 y 6 meses con una dosis de recuerdo a los 12 meses después y a los 4–6 años, y en intervalos de 10 años a partir de entonces. ❖ La vacunación de las mujeres embarazadas con toxoide tetánico previene el tétanos neonatal; con una DU en el III trimestre del embarazo se proporcionan anticuerpos para proteger al RN hasta los 4 meses de vida ❖ Las medidas de prevención del tétanos, una vez ocasionado el traumatismo, consisten en inducir una inmunidad activa ante la toxina tetánica y proporcionar anticuerpos antitoxina de forma activa ❖ Todas las heridas, excepto aquellas en un Px inmunizado, requieren del uso de inmunoglobulina antitetánica humana (IGT); en cualquier otra circunstancia se deben administrar 250 U de IGT por vía IM, y aumentarla a 500 U en las heridas con elevada tendencia a contaminarse con Clostridium tetani
  • 25. Hasta la SE 11 - 2022, se han notificado 13 casos de tos ferina en el país. El 84.6% concentrados en los departamentos de Lima, San Martin, Loreto, Arequipa y Junín. En los años 2020 y 2021 la notificación de casos de tos ferina ha disminuido marcadamente, en comparación a años anteriores, debido a la pandemia por Covid-19. El 100.00% de los casos se reportaron en el grupo de edad 0-11 años. La tasa de incidencia acumulada fue alta en el grupo de 0-11 años.
  • 27. • Cocobacilo • Gram negativo • Aerobios estrictos • Inmóviles • Crecimiento lento • Medio enriquecido • No formadores de esporas • Oxidan aminoácidos • Requiere un prolongado periodo de incubación Bordetella pertussis (95%) de los casos Bordetella parapertussis Bordetella bronchiseptica Bordetella holmesii
  • 29. • Colonización de células epiteliales traqueales por Bordetella pertussis. • Liberación de toxinas • Inflamación y necrosis epitelial
  • 31.
  • 33. Sospecha clínica Diagnóstico clínico Laboratorio Lactantes 4 m. • Tos sin mejora • Rinorrea (acuosa) • Apnea, convulsiones, cianosis, vómitos • Leucocitosis con linfocitosis • Neumonía CDC Tos aguda de ≥2 semanas Cultivo Tos aguda de cualquier duración > < • Tos paroxística no prod. >7 d. • Rinorrea (acuosa) • Apnea, vómitos postusígenos, hemorragia subconjuntival o trastornos del sueño • Cianosis • Neumonía • Sudoración entre paroxismos •Paroxismos de tos •Estridor inspiratorio •Vómitos posttusivos •Apnea, con o sin cianosis • Contacto con caso confirmado (laboratorio) Gold estándar. Aisla, identifica: B. pertusis Muestra: F. catarral, paroxística ( 1° sem) Inmunoflores cencia directa Identificación y diferenciación de la Bordetella pertusis y la parapertusis PCR Más sensible Pctes. Con tto atb previo Serología Ig Gy Ig A Elisa (epidemiológicos)
  • 35. Medidas generales • Precauciones de aislamiento por gotas • Hidratación adecuada endovenosa cuando lo requiera. • Nutrición adecuada (si tolera vía oral, en forma fraccionada preferente lactancia materna en lactantes). • Evitar aspiración de secreciones. • Oxígeno húmedo. • Quimioprofilaxis de los contactos con macrólidos. Eritromicina (14 d) Claritromicina (7 d) Azitromicina (5 d) < 1 mes Alt. a Azitro. 10mgxkg/d. en 4 dosis No recomendable 5- 10 mg x kg/ día 1 a 5 meses 40-50 mgx kg/día 4 dosis. 15 mgxkg / día c/ 12 hrs 10 mgxkg/ 24 hrs 6 meses a 14 años 40-50 mgx kg/día 4 dosis. 15 mgxkg / día c/ 12 hrs 1 día: 10 mgxkg/ 24 hrs 2-5 día:5 mgxkg/día Adolescent es y adultos 500 mg/6 hrs. 500 mg/12 hrs,7 d. 500 mg, dosis única (1°), 250 mg/d (2°-5°) Manejo farmacológico:
  • 37. Profilaxis posterior a exposición ● Todos los contactos familiares y cercanos del caso índice y para las personas expuestas con alto riesgo de tos ferina grave o complicada ● Eficaz: inicia dentro de los 21 días posteriores al inicio de la tos en el paciente índice. Inmunización ● Vacuna pentavalente ● Esquema de vacunación es 2,4 y 6 meses de edad con refuerzos a los 15-18 meses y 4-6 años.