SlideShare una empresa de Scribd logo
Clostridium tetani



1
Temas a discutirse:
       Historia
       Morfología
       Epidemiologia
       Síndromes clínicos
       Patogénesis
       Manifestaciones
       Tratamiento
       Factores de virulencia
       Diagnostico
       Inmunización

    2
Historia:
        Siglo V a.C - Hipócrates fue el primero que
        describió los síntomas del tétano en un marinero
        caracterizándolos como hipercontracción de
        músculos esqueléticos.
       1884- Toxina de tétano fue aislada por Arthur
        Nicolaier . La etiología se dilucidó ese mismo año
        por Antonio Carle y Giorgio Rattone, quienes
        demostraron la transmisión del tétano por la primera
        vez. La producción del tétano en conejos se logró al
        inyectar en el nervio ciático pus proveniente de un
        caso humano de tétano letal.
       1890- Se desarrolló el toxoide tetánico que produce
        inmunización activa contra la enfermedad. Esta es la
        base de la vacuna actual.
    3
Historia:           (cont.)


       1889- C. tetani fue aislada de una víctima humana
        por Kitasato Shibasaburo quien luego demostró que
        el organismo era capaz de producir la enfermedad
        cuando era inyectado en animales, y que la toxina
        podía ser neutralizada por anticuerpos específicos.
       1897- Edmond Nocard demostró que la antitoxina
        tetánica inducía inmunidad pasiva en humanos y era
        eficaz en la profilaxis y tratamiento de la enfermedad
        durante la 1ra guerra mundial.
        1924- La vacuna toxoide tetánica se desarrolló por
        P. Descombey la cual fue utilizada ampliamente para
        prevenir tétano inducida por heridas de guerra en la
        2da guerra mundial.
    4
Morfología: Clostridium tetani
  Bacilo delgado, gram [+] el cual forma
   esporas esféricas, centrales,
   subterminales o terminales las cuales
   tienen un aspecto parecido una
   raqueta.
 Organismo flagelado, motil y requiere
   de estrictas condiciones anaeróbicas
   para su crecimiento.
 Algunas cepas se pueden distinguir
   por Ag específicos flagelares y todas
   comparten el mismo Ag O somático el
   cual puede ser enmascarado
   produciendo el mismo tipo antigénico
   de neurotóxina [tétanopasmin].
 Pueden sobrevivir las temperaturas
   del autoclave [121 C] durante 10-15
 5 min.
Morfología: Clostridium tetani
     C. tetani produce 2
      exotoxinas:
       Tetanolisin su función
        no se sabe con
        certeza.
       Tétanopasmin es una
        neurotóxina causante
        de las
        manifestaciones
        clínicas de la
        enfermedad.
       La dosis letal mínima
    6   estimada en humanos
Epidemiologia:
       El tétano ocurre a nivel mundial pero es mas
        frecuente en regiones densamente pobladas
        en climas cálidos y húmedos con suelos ricos
        de materia orgánica.
       Las esporas de C. tetani habitan
        normalmente en el suelo, así como en el
        intestino y heces de animales herbívoros
        (caballos, ovejas, ganado etc. ). En
        ambientes donde la presencia de
        excrementos de animales es frecuente.
       El microorganismo es ubicuo y también las
        esporas se pueden encontrarse en la piel y
        en heroína contaminada.
    7
Epidemiologia: (cont.)
  En los países desarrollados la mortalidad por
   tétano descendió de forma radical durante el
   siglo XX, ya que a finales de 1940 se
   introdujo el toxoide tetánico y la vacunación
   obligatoria en niños.
 Al comienzo de la vacunación sistemática en
   EU, la incidencia de la enfermedad se
   encontraba en 0,4 casos por 100,000
   habitantes y a mediados del „70 de 0,05
   casos por 100,000 habitantes.
 La mortalidad disminuyo de un 30% hasta un
 8
   10% existente en la actualidad.
Epidemiologia: (cont.)




9
Epidemiologia: (cont.)
 La edad de distribución de la enfermedad ha
  cambiado durante los últimos años debido a las
  elevadas coberturas de vacunación alcanzadas en
  la población infantil.
 La infección ocurre principalmente en personas
  adultas (70% en personas mayores de 40años)
  sobretodo en personas no vacunadas,
  parcialmente vacunadas o que no han recibido el
  “booster” indicado cada 10 años.
 Un nuevo grupo de riesgo lo constituye los adictos
  a la heroína principalmente los que se inyectan
  ellos mismos la droga por vía subcutánea, debido
 10 que la quinina usada como diluyente de la
  a
Epidemiologia: (cont.)




11
Sx. Clínicos:
   Opistótonos-               Disfagia
    contracciones tónicas       Complicaciones:
    de los músculos                  Laringoespasmo
    esqueléticos y                   Fracturas
    espasmos musculares              Hipertensión
    intensos de forma                Infecciones
    intermitente.                     nosocomiales
   Trismo (lockjaw)                 Embolismo pulmonar
   Risa sardónica                   Neumonía
   Rigidez de cuello
   Apnea
    12
Ej. Sx. clínico




1



          Figura # 1 Opistótono en
                     RN




                                                       2
                       Figura # 2 Paciente con Risus
                                 Sardonius


    13
Patogénesis:
    C. tetani usualmente entra al cuerpo a través de una
     herida. En condiciones anaeróbicas permitiendo la
     germinación de esporas y la producción de toxinas.
    Las toxinas son producidas y difundidas a través de la
     sangre y vasos linfáticos las cuales actúan en varios
     lugares dentro del SNC como por ejemplo: las placas
     motoras terminales periféricas, la médula espinal, el
     cerebro y el sistema nervioso simpático.
    Las manifestaciones clínicas típicas de tétano se
     produce cuando la toxina tetánica [tétanopasmin]
     interfiere con la liberación de neurotransmisores,
     bloqueando los impulsos inhibidores.
    Esto conduce a la contracción muscular sin oposición y
     el espasmo. Se pueden presentar convulsiones y el
     sistema nervioso autónomo también se vea afectado.
    14
Patogénesis: (cont.)




 15
Manifestaciones:

    El tétano no se transmite de persona a
     persona.
    Su periodo de incubación suele oscilar entre
     3 a 21 días, siendo habitualmente de 8 días.
    Cuanto mas corto es este periodo mayor es
     la mortalidad causada por la enfermedad.
    En el tétano neonatal los síntomas aparecen
     entre 4 y 14 días, con una media de 7 días.


    16
Manifestaciones: (cont.)
    Existen varias formas clínicas de tétano:
        Tétano local- forma clínica muy poco común en la que los
         pacientes tienen contracción persistente de los músculos
         en la misma zona anatómica de la lesión. Estas
         contracciones pueden persistir durante varias semanas
         antes de que vayan disminuyendo. El tétano local puede
         preceder a la aparición del tétano generalizado pero en
         general es más leve. Sólo alrededor del 1% de los casos
         son fatales.
        Tétano cefálico- forma rara de la enfermedad, que puede
         aparecer por la contaminación de una infección de otitis
         media o después de heridas o lesiones en la cabeza.
         Suelen afectarse solamente los nervios craneales,
         especialmente los del área facial.
    17
Manifestaciones: (cont.)
 Tétano generalizado- forma mas común (80% de los
  casos), La enfermedad se presenta generalmente en un
  patrón descendente. El primer signo es el trismo,
  seguido por rigidez de cuello, dificultad para tragar y
  rigidez de los músculos abdominales. Otros síntomas
  son temperatura elevada, sudoración, presión arterial
  elevada y palpitaciones. Los espasmos pueden ocurrir
  con frecuencia y pueden durar varios minutos y estos
  pueden continuar durante 3-4 semanas. La recuperación
  completa puede tardar meses.
 Tétano neonatal- forma de tétano generalizado que
  ocurre en el periodo neonatal. Suele producirse en niños
  nacidos de madres no inmunizadas y que no siguen una
  higiene adecuada en la sección y posterior cuidado del
 18
  cordón umbilical. Enfermedad muy común en países en
Tratamiento:
 Uso de antibióticos, incluyendo penicilina,
  clindamicina, eritromicina o metronidazol (este último
  ha sido el más eficaz)
 Reposo en cama en un ambiente calmado (luz
  tenue, poco ruido y temperatura estable)
 Medicamentos para neutralizar el tóxico
  (concentrado de inmunoglobulinas antitetánicas )
 Relajantes musculares
 Sedantes
 Cirugía para limpiar la herida y eliminación de tejido
  necrótico y material extraño
 Puede ser necesario utilizar soporte respiratorio con
 19
  oxígeno.
Factores de virulencia:


    Tétanopasmin- neurotóxina termolábil que
     bloquea la liberación de neurotransmisores
     inhibidores de la contracción muscular.
     Como consecuencia se produce una
     contracción continua que conduce a la
     llamada contracción tetánica.
    Tetanolisina-hemolisina termolábil.


    20
Dx. de Laboratorio
 El diagnóstico es completamente clínico y
  no depende de la confirmación
  bacteriológica.
 CBC con diferencial
 Análisis CSF
 Tinción de gram
 Cultivo en herida- C. tetani se recupera de
  la herida en sólo el 30% de los casos y
  pueden ser aisladas de pacientes que no
  tienen el tétano.
 21
Inmunización:
    La vacunación de rutina activa con toxoide tetánico,
     combinado con el toxoide diftérico y la vacuna contra la
     tos ferina (DTaP) para la inmunización primaria en la
     infancia y el DT para los adultos, puede prevenir
     totalmente la enfermedad.
    Se recomiendan 5 dosis de DT, que ha de darse a las
     edades de 2, 4, 6 y 18 meses, y una vez más entre las
     edades de 4 y 6 años. A partir de entonces una dosis de
     refuerzo de toxoide tetánico diftérico tipo adulto debe
     darse cada 10 años.
    Los sujetos no inmunizados con heridas tetanígenas
     deben darle inmunidad pasiva con una dosis profiláctica
     de HTIG tan pronto como sea posible. Esta vacuna
     proporciona una protección inmediata.

    22
Inmunización: (cont.)




23
Referencias:
 cdc.gov. (2007, October 16). Retrieved November 17,
  2010, from
  http://www.cdc.gov/ncidod/diseases/submenus/sub_tetan
  us.htm
 Geo F. Brooks, K. C. (2010). Jawetz, Melnick &
  Adelberg's Medical Microbiology. New York: McGraw- Hill
  Companies Inc.
 http://www.nlm.nih.gov. (2009, December 31). Retrieved
  November 17, 2010, from
  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/
  000615.htm
 Ryan, K. J. (2010). Sherris Medical Microbiology. New
  York: McGraw-Hill Companies Inc.
 Atkinson W, H. J. (2006). Epidemiology and Prevention of
  Vaccine-Preventable Disease (The Pink Book). Maryland:
 24
  Public Health Fundation.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
Iván Olvera
 
Tetanos
TetanosTetanos
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
Claudia Mejia
 
Peritonitis infecciosa felina (pif)
Peritonitis infecciosa felina (pif)Peritonitis infecciosa felina (pif)
Peritonitis infecciosa felina (pif)gabox3
 
Clostridium tetani-3.pdf
Clostridium tetani-3.pdfClostridium tetani-3.pdf
Clostridium tetani-3.pdf
EliaDePablo
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
Jose Luis Roman Chamu
 
Clostridium tetani (Raza Vasquez)
Clostridium tetani (Raza Vasquez)Clostridium tetani (Raza Vasquez)
Clostridium tetani (Raza Vasquez)
Luis Enrique Raza Vasquez
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
guesta1eab5
 
Bacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporasBacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporas
Luis Aragón D.
 
Cocos gram positivos[1]
Cocos gram positivos[1]Cocos gram positivos[1]
Cocos gram positivos[1]
lorenzcasla
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
marioumanaserrato
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
Luis Figueroa
 
Muerte Súbita Bovina
Muerte Súbita BovinaMuerte Súbita Bovina
Muerte Súbita Bovina
Efrain Benavides Ortiz
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
zairaPolet
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
Rocio Pérez
 

La actualidad más candente (20)

DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
 
Peritonitis infecciosa felina (pif)
Peritonitis infecciosa felina (pif)Peritonitis infecciosa felina (pif)
Peritonitis infecciosa felina (pif)
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Clostridium tetani-3.pdf
Clostridium tetani-3.pdfClostridium tetani-3.pdf
Clostridium tetani-3.pdf
 
17. campylobacter jejuni
17.  campylobacter jejuni17.  campylobacter jejuni
17. campylobacter jejuni
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Clostridium tetani (Raza Vasquez)
Clostridium tetani (Raza Vasquez)Clostridium tetani (Raza Vasquez)
Clostridium tetani (Raza Vasquez)
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Bacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporasBacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporas
 
Cocos gram positivos[1]
Cocos gram positivos[1]Cocos gram positivos[1]
Cocos gram positivos[1]
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Muerte Súbita Bovina
Muerte Súbita BovinaMuerte Súbita Bovina
Muerte Súbita Bovina
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
 

Destacado

Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
Pattu Zarate
 
Tetanos Dra. Nogueras
Tetanos Dra. NoguerasTetanos Dra. Nogueras
Tetanos Dra. Nogueras
BernardoOro
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
CarbuncoUNFV
 
CLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIA
CLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIACLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIA
CLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIAGino P. Segura
 
Presentación tetanos
Presentación tetanosPresentación tetanos
Presentación tetanosAdriana
 

Destacado (7)

Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tétanos (Kumate)
Tétanos (Kumate)Tétanos (Kumate)
Tétanos (Kumate)
 
Tetanos Dra. Nogueras
Tetanos Dra. NoguerasTetanos Dra. Nogueras
Tetanos Dra. Nogueras
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
Carbunco
 
CLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIA
CLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIACLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIA
CLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIA
 
Presentación tetanos
Presentación tetanosPresentación tetanos
Presentación tetanos
 
Tetanos - Rudy Paucara
Tetanos - Rudy PaucaraTetanos - Rudy Paucara
Tetanos - Rudy Paucara
 

Similar a Clostridium tetani (2)

MONOGRAFIA TETANO
MONOGRAFIA TETANOMONOGRAFIA TETANO
MONOGRAFIA TETANO
rubiibarra12
 
Seminario 1_Tétanos y tos ferina.pptx
Seminario 1_Tétanos y tos ferina.pptxSeminario 1_Tétanos y tos ferina.pptx
Seminario 1_Tétanos y tos ferina.pptx
LucianaEstradaLara
 
TETANOS
TETANOSTETANOS
TETANOS
DyzzanLpez
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos, N.S.
Tétanos, N.S.Tétanos, N.S.
Tétanos, N.S.
naturaleza eiris
 
Inmunizacion enfermedad-tetano
Inmunizacion enfermedad-tetanoInmunizacion enfermedad-tetano
Inmunizacion enfermedad-tetano
iskra nicole sanchez cortes
 
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicTetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Tetanos
TetanosTetanos
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - MicrobiologíaResumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Gustavo Delgado Lopez
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
Sergio Butman
 
Tètanos 2017
Tètanos   2017Tètanos   2017
Tètanos 2017
juan revilla
 
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
NaomyFiguereodeJesus1
 
121329.ppt
121329.ppt121329.ppt
121329.ppt
BrunoRivasSantiago
 
Articulo sobre el Toxoide
Articulo sobre el ToxoideArticulo sobre el Toxoide
Articulo sobre el Toxoide
Carmen Mishelle Villamarin
 
Clase clostridia
Clase clostridiaClase clostridia
Clase clostridiajarconetti
 

Similar a Clostridium tetani (2) (20)

MONOGRAFIA TETANO
MONOGRAFIA TETANOMONOGRAFIA TETANO
MONOGRAFIA TETANO
 
Seminario 1_Tétanos y tos ferina.pptx
Seminario 1_Tétanos y tos ferina.pptxSeminario 1_Tétanos y tos ferina.pptx
Seminario 1_Tétanos y tos ferina.pptx
 
TETANOS
TETANOSTETANOS
TETANOS
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Tétanos, N.S.
Tétanos, N.S.Tétanos, N.S.
Tétanos, N.S.
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Inmunizacion enfermedad-tetano
Inmunizacion enfermedad-tetanoInmunizacion enfermedad-tetano
Inmunizacion enfermedad-tetano
 
El tétano
El tétanoEl tétano
El tétano
 
El TéTano
El TéTanoEl TéTano
El TéTano
 
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicTetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - MicrobiologíaResumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 
Tètanos 2017
Tètanos   2017Tètanos   2017
Tètanos 2017
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
 
121329.ppt
121329.ppt121329.ppt
121329.ppt
 
Tetanos y Parotiditis
Tetanos y ParotiditisTetanos y Parotiditis
Tetanos y Parotiditis
 
Articulo sobre el Toxoide
Articulo sobre el ToxoideArticulo sobre el Toxoide
Articulo sobre el Toxoide
 
Clase clostridia
Clase clostridiaClase clostridia
Clase clostridia
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Clostridium tetani (2)

  • 2. Temas a discutirse:  Historia  Morfología  Epidemiologia  Síndromes clínicos  Patogénesis  Manifestaciones  Tratamiento  Factores de virulencia  Diagnostico  Inmunización 2
  • 3. Historia:  Siglo V a.C - Hipócrates fue el primero que describió los síntomas del tétano en un marinero caracterizándolos como hipercontracción de músculos esqueléticos.  1884- Toxina de tétano fue aislada por Arthur Nicolaier . La etiología se dilucidó ese mismo año por Antonio Carle y Giorgio Rattone, quienes demostraron la transmisión del tétano por la primera vez. La producción del tétano en conejos se logró al inyectar en el nervio ciático pus proveniente de un caso humano de tétano letal.  1890- Se desarrolló el toxoide tetánico que produce inmunización activa contra la enfermedad. Esta es la base de la vacuna actual. 3
  • 4. Historia: (cont.)  1889- C. tetani fue aislada de una víctima humana por Kitasato Shibasaburo quien luego demostró que el organismo era capaz de producir la enfermedad cuando era inyectado en animales, y que la toxina podía ser neutralizada por anticuerpos específicos.  1897- Edmond Nocard demostró que la antitoxina tetánica inducía inmunidad pasiva en humanos y era eficaz en la profilaxis y tratamiento de la enfermedad durante la 1ra guerra mundial.  1924- La vacuna toxoide tetánica se desarrolló por P. Descombey la cual fue utilizada ampliamente para prevenir tétano inducida por heridas de guerra en la 2da guerra mundial. 4
  • 5. Morfología: Clostridium tetani  Bacilo delgado, gram [+] el cual forma esporas esféricas, centrales, subterminales o terminales las cuales tienen un aspecto parecido una raqueta.  Organismo flagelado, motil y requiere de estrictas condiciones anaeróbicas para su crecimiento.  Algunas cepas se pueden distinguir por Ag específicos flagelares y todas comparten el mismo Ag O somático el cual puede ser enmascarado produciendo el mismo tipo antigénico de neurotóxina [tétanopasmin].  Pueden sobrevivir las temperaturas del autoclave [121 C] durante 10-15 5 min.
  • 6. Morfología: Clostridium tetani  C. tetani produce 2 exotoxinas:  Tetanolisin su función no se sabe con certeza.  Tétanopasmin es una neurotóxina causante de las manifestaciones clínicas de la enfermedad.  La dosis letal mínima 6 estimada en humanos
  • 7. Epidemiologia:  El tétano ocurre a nivel mundial pero es mas frecuente en regiones densamente pobladas en climas cálidos y húmedos con suelos ricos de materia orgánica.  Las esporas de C. tetani habitan normalmente en el suelo, así como en el intestino y heces de animales herbívoros (caballos, ovejas, ganado etc. ). En ambientes donde la presencia de excrementos de animales es frecuente.  El microorganismo es ubicuo y también las esporas se pueden encontrarse en la piel y en heroína contaminada. 7
  • 8. Epidemiologia: (cont.)  En los países desarrollados la mortalidad por tétano descendió de forma radical durante el siglo XX, ya que a finales de 1940 se introdujo el toxoide tetánico y la vacunación obligatoria en niños.  Al comienzo de la vacunación sistemática en EU, la incidencia de la enfermedad se encontraba en 0,4 casos por 100,000 habitantes y a mediados del „70 de 0,05 casos por 100,000 habitantes.  La mortalidad disminuyo de un 30% hasta un 8 10% existente en la actualidad.
  • 10. Epidemiologia: (cont.)  La edad de distribución de la enfermedad ha cambiado durante los últimos años debido a las elevadas coberturas de vacunación alcanzadas en la población infantil.  La infección ocurre principalmente en personas adultas (70% en personas mayores de 40años) sobretodo en personas no vacunadas, parcialmente vacunadas o que no han recibido el “booster” indicado cada 10 años.  Un nuevo grupo de riesgo lo constituye los adictos a la heroína principalmente los que se inyectan ellos mismos la droga por vía subcutánea, debido 10 que la quinina usada como diluyente de la a
  • 12. Sx. Clínicos:  Opistótonos-  Disfagia contracciones tónicas Complicaciones: de los músculos  Laringoespasmo esqueléticos y  Fracturas espasmos musculares  Hipertensión intensos de forma  Infecciones intermitente. nosocomiales  Trismo (lockjaw)  Embolismo pulmonar  Risa sardónica  Neumonía  Rigidez de cuello  Apnea 12
  • 13. Ej. Sx. clínico 1 Figura # 1 Opistótono en RN 2 Figura # 2 Paciente con Risus Sardonius 13
  • 14. Patogénesis:  C. tetani usualmente entra al cuerpo a través de una herida. En condiciones anaeróbicas permitiendo la germinación de esporas y la producción de toxinas.  Las toxinas son producidas y difundidas a través de la sangre y vasos linfáticos las cuales actúan en varios lugares dentro del SNC como por ejemplo: las placas motoras terminales periféricas, la médula espinal, el cerebro y el sistema nervioso simpático.  Las manifestaciones clínicas típicas de tétano se produce cuando la toxina tetánica [tétanopasmin] interfiere con la liberación de neurotransmisores, bloqueando los impulsos inhibidores.  Esto conduce a la contracción muscular sin oposición y el espasmo. Se pueden presentar convulsiones y el sistema nervioso autónomo también se vea afectado. 14
  • 16. Manifestaciones:  El tétano no se transmite de persona a persona.  Su periodo de incubación suele oscilar entre 3 a 21 días, siendo habitualmente de 8 días.  Cuanto mas corto es este periodo mayor es la mortalidad causada por la enfermedad.  En el tétano neonatal los síntomas aparecen entre 4 y 14 días, con una media de 7 días. 16
  • 17. Manifestaciones: (cont.)  Existen varias formas clínicas de tétano:  Tétano local- forma clínica muy poco común en la que los pacientes tienen contracción persistente de los músculos en la misma zona anatómica de la lesión. Estas contracciones pueden persistir durante varias semanas antes de que vayan disminuyendo. El tétano local puede preceder a la aparición del tétano generalizado pero en general es más leve. Sólo alrededor del 1% de los casos son fatales.  Tétano cefálico- forma rara de la enfermedad, que puede aparecer por la contaminación de una infección de otitis media o después de heridas o lesiones en la cabeza. Suelen afectarse solamente los nervios craneales, especialmente los del área facial. 17
  • 18. Manifestaciones: (cont.)  Tétano generalizado- forma mas común (80% de los casos), La enfermedad se presenta generalmente en un patrón descendente. El primer signo es el trismo, seguido por rigidez de cuello, dificultad para tragar y rigidez de los músculos abdominales. Otros síntomas son temperatura elevada, sudoración, presión arterial elevada y palpitaciones. Los espasmos pueden ocurrir con frecuencia y pueden durar varios minutos y estos pueden continuar durante 3-4 semanas. La recuperación completa puede tardar meses.  Tétano neonatal- forma de tétano generalizado que ocurre en el periodo neonatal. Suele producirse en niños nacidos de madres no inmunizadas y que no siguen una higiene adecuada en la sección y posterior cuidado del 18 cordón umbilical. Enfermedad muy común en países en
  • 19. Tratamiento:  Uso de antibióticos, incluyendo penicilina, clindamicina, eritromicina o metronidazol (este último ha sido el más eficaz)  Reposo en cama en un ambiente calmado (luz tenue, poco ruido y temperatura estable)  Medicamentos para neutralizar el tóxico (concentrado de inmunoglobulinas antitetánicas )  Relajantes musculares  Sedantes  Cirugía para limpiar la herida y eliminación de tejido necrótico y material extraño  Puede ser necesario utilizar soporte respiratorio con 19 oxígeno.
  • 20. Factores de virulencia:  Tétanopasmin- neurotóxina termolábil que bloquea la liberación de neurotransmisores inhibidores de la contracción muscular. Como consecuencia se produce una contracción continua que conduce a la llamada contracción tetánica.  Tetanolisina-hemolisina termolábil. 20
  • 21. Dx. de Laboratorio  El diagnóstico es completamente clínico y no depende de la confirmación bacteriológica.  CBC con diferencial  Análisis CSF  Tinción de gram  Cultivo en herida- C. tetani se recupera de la herida en sólo el 30% de los casos y pueden ser aisladas de pacientes que no tienen el tétano. 21
  • 22. Inmunización:  La vacunación de rutina activa con toxoide tetánico, combinado con el toxoide diftérico y la vacuna contra la tos ferina (DTaP) para la inmunización primaria en la infancia y el DT para los adultos, puede prevenir totalmente la enfermedad.  Se recomiendan 5 dosis de DT, que ha de darse a las edades de 2, 4, 6 y 18 meses, y una vez más entre las edades de 4 y 6 años. A partir de entonces una dosis de refuerzo de toxoide tetánico diftérico tipo adulto debe darse cada 10 años.  Los sujetos no inmunizados con heridas tetanígenas deben darle inmunidad pasiva con una dosis profiláctica de HTIG tan pronto como sea posible. Esta vacuna proporciona una protección inmediata. 22
  • 24. Referencias:  cdc.gov. (2007, October 16). Retrieved November 17, 2010, from http://www.cdc.gov/ncidod/diseases/submenus/sub_tetan us.htm  Geo F. Brooks, K. C. (2010). Jawetz, Melnick & Adelberg's Medical Microbiology. New York: McGraw- Hill Companies Inc.  http://www.nlm.nih.gov. (2009, December 31). Retrieved November 17, 2010, from http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/ 000615.htm  Ryan, K. J. (2010). Sherris Medical Microbiology. New York: McGraw-Hill Companies Inc.  Atkinson W, H. J. (2006). Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Disease (The Pink Book). Maryland: 24 Public Health Fundation.