SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 7: Evaluación de
riesgo y protocolo CAMBRA
Dras. Sciaraffia y León.
Alumna: Florencia Nogueira
Caries:
HUÉSPED
MICROORGANISMOSDIETA
La caries dental es una enfermedad infecciosa que afecta a los
tejidos duros del diente.
Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
CHO de
la dieta
BACTERIAS
DE CAV.
ORAL
ÁCIDOS DISOLUCIÓN
COMP. ORGÁNICO DE
TEJ DUROS
DESMINERALIZACIÓN REMINERALIZACIÓN
DESEQUILIBRIO
LESIÓN DE
CARIES
Fermentados
por
Formación de
Baja el pH y existe
Se produce
Y cuando ésta
supera a la
Se produce un
Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
Métodos diagnósticos para Caries
El diagnóstico de este trastorno durante la fase
inicial de desmineralización del diente
permite la instauración precoz de medidas
preventivas y terapéuticas que, en muchas
ocasiones, pueden conseguir que el proceso
carioso revierta antes de que estén presentes
las lesiones macroscópicas.
Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
Exploración
radiológica Transluminación
Fluorescencia
inducida por láser
Conductividad
eléctrica
Exploración clínica
Métodos diagnósticos para Caries
Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
1. Exploración clínica: hallazgos dependen del estadío de la enfermedad,
(desde“mancha blanca”, pigmentaciones pardas, amarillentas, hasta cavidades
en el esmalte y dentina en lesiones severas
a. Inspección visual: dientes limpios y secos. Directamente o con espejos, lentes de aumento e
incluso microscopio.
b. Inspección visual tras separación dental: Caries interproximales. Método limitado (separación
insuficiente y molesto para el paciente)
c. Exploración táctil con sonda: intenta detectar cavitación o reblandecimiento del esmalte al quedar
atrapada la punta del explorador. (pueden producirse roturas de esmalte intacto)
d. Seda dental: cuando la utilizamos entre dos dientes y se deshilacha es muy probable que exista
una cavitación con bordes cortantes. (ayuda al diagnóstico de caries cavitadas en las superficies
interproximales de los dientes)
Métodos diagnósticos para Caries
Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
2. Exploración radiográfica:
a. Rx Periapical:
• Poco útiles para el diagnóstico de las caries de puntos, surcos y fisuras
• Ayudan a determinar aproximadamente la profundidad de la lesión
en la dentina, observándose una imagen radiolúcida debajo del
esmalte afectado.
• Poca utilidad en la detección de las caries de las superficies lisas libres
(superposición de la cámara pulpar)
b. Rx aleta mordida (bite-wing)
• Indispensables para diagnóstico de caries interproximales
• E° iniciales: áreas radiolúcidas difusas localizadas en el punto de
contacto
• Afectación de dentina: sombra radiolúcida en forma de abanico con
vértice hacia la cámara pulpar y base coincidente con el límite
amelodentinario.
• También para localizar caries radiculares de las superficies
interproximales
Métodos diagnósticos para Caries
Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
3. Transluminación: se basa en el hecho de que el esmalte de las lesiones cariosas tiene
un índice de transmisión de luz menor que el del esmalte sano. Utilizando una luz
preferiblemente brillante para iluminar el diente, las caries parecerán más oscuras ya
que la luz es absorbida en mayor cantidad cuando se encuentra una lesión
desmineralizada.
a. FOTI: La fuente de luz puede proceder de cualquier lámpara
de polimerización o utilizar fibra óptica
b. DIFOTI : Últimamente se ha introducido en la práctica clínica el manejo digitalizado
de las imágenes de la transiluminación con fibra óptica obtenidas mediante una cámara .
Esta técnica tiene ciertas ventajas: (sobre la rx convencional)
• No utiliza radiaciones ionizantes( pacientes que no pueden recibir radiaciones)
• No utiliza películas (Dx en tiempo real. Detecta lesiones incipientes)
Métodos diagnósticos para Caries
Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
• 4. Detección electrónica de la caries (ECM): utiliza la medición de la conducción
eléctrica del diente, la cual se ve afectada con la desmineralización. Si la medición de
la conducción eléctrica muestra valores elevados, indicará que los tejidos están bien
mineralizados y si, por el contrario, se recogen valores bajos, nos encontraremos ante
tejidos desmineralizados.
a. Ventajas:
• Permite diagnosticar lesiones precoces o de desmineralización en sus primeros
estadios.
b. Desventajas:
• Se requiere mucho tiempo para monitorizar todas las piezas presentes en la boca y
puede, además, dar lugar a un número no despreciable de falsos positivos y falsos
negativos.
Métodos diagnósticos para Caries
Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
5. Fluorescencia inducida por láser: (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation)
(luz amplificada por la emisión estimulada de radiación)
Diodo de laser  rayo de luz incide sobre el diente tejidos adquieren fluorescencia  se
cuantifica.
A nivel histológico, caries presenta poros rellenos de líquidos o saliva.
Disminuye paso de luz, modificando su absorción
Intensidad de la fluorescencia disminuye en las áreas desmineralizadas que aparecerán más
oscuras que el esmalte sano.
a) Análisis de fluorescencia inducida por luz (QLF)
b. Fluorescencia infrarroja por laser (DIAGNOdent®)
Métodos diagnósticos para Caries
Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
ICDAS: International Caries Detection and Assessment System
• 2 dígitos Códigos ICDAS:
a. El primero se refiere a presencia de restauraciones y sellantes.
b. El segundo dígito representa la presencia de caries y varía de acuerdo a su
severidad.
N° SUPERFICIE
REST/SELLANTE
EJEMPLO
0 Superficie no
restaurada ni sellada
1 Selante parcial
2 Sellante completo
3 Restauración del color
dental
4 Restauración amalgama
5 Corona de acero inox.
N° SUPERFICIE
REST/SELLANTE
EJEMPLO
6 Corona o carila en
porcelana, oro o
metal-porcelana
7 Restauración pérdida
o fracturada
8 Restauración
temporal
N° CARIES EJEMPLO
0 Sin evidencia de caries
1 Cambio visible en
esmalte secado por 5
sg.
2 Lesión caries observada
con superf. húmedas
3 Ruptura localizada en
esmalte sin dentina
visible
Ru
4 Sombra oscura
subyacente de dentina
5 Cavidad detectable con
dentina visible
6 Cavidad extensa
con dentina
visible
Bibliografía
• Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
• ICDAS is a peer-reviewed and internationally recognised visual assessment tool that allows a tooth's
health status to be graded numerically. The 90 minute e-learning programme available here has been
developed to support training in the use of ICDAS. It explains the ICDAS examination protocol and reviews
the coding system:}
• http://icdas.smile-on.com/courses/spanish/course/nav.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesamiento de la pélicula para radiografia dental
Procesamiento de la pélicula para radiografia dentalProcesamiento de la pélicula para radiografia dental
Procesamiento de la pélicula para radiografia dental
Diihana Saints
 
Instrumental utilizado en periodoncia
Instrumental utilizado en periodonciaInstrumental utilizado en periodoncia
Instrumental utilizado en periodoncia
Daniella Mj Grimaldo
 
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosasSeminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Francisco Peña
 
Seminario N°7: Métodos diagnósticos de caries
Seminario N°7: Métodos diagnósticos de cariesSeminario N°7: Métodos diagnósticos de caries
Seminario N°7: Métodos diagnósticos de caries
Livio Barnafi Retamal
 
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentalesPasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Julián Aké Burgos
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
claudialuzanto
 
Restauración clase iii
Restauración clase iiiRestauración clase iii
Restauración clase iii
Braydis Duncan
 
Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4
Milagros Daly
 
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Milagros Daly
 
Diagnostico de caries
Diagnostico de cariesDiagnostico de caries
Diagnostico de caries
Bastian Vera
 

La actualidad más candente (20)

Procesamiento de la pélicula para radiografia dental
Procesamiento de la pélicula para radiografia dentalProcesamiento de la pélicula para radiografia dental
Procesamiento de la pélicula para radiografia dental
 
Informe radiográfico de radiografía panorámica
Informe radiográfico de radiografía panorámicaInforme radiográfico de radiografía panorámica
Informe radiográfico de radiografía panorámica
 
Clasificaciín de Black y Caso clínico
Clasificaciín de Black y Caso clínicoClasificaciín de Black y Caso clínico
Clasificaciín de Black y Caso clínico
 
Instrumental utilizado en periodoncia
Instrumental utilizado en periodonciaInstrumental utilizado en periodoncia
Instrumental utilizado en periodoncia
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de caries
 
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosasSeminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
 
Seminario N°7: Métodos diagnósticos de caries
Seminario N°7: Métodos diagnósticos de cariesSeminario N°7: Métodos diagnósticos de caries
Seminario N°7: Métodos diagnósticos de caries
 
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentalesPasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
Quistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatoriosQuistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatorios
 
Restauración clase iii
Restauración clase iiiRestauración clase iii
Restauración clase iii
 
5 caries dental
5 caries dental5 caries dental
5 caries dental
 
Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4
 
Color en protesis fija neyra i
Color en protesis fija  neyra iColor en protesis fija  neyra i
Color en protesis fija neyra i
 
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
 
Indicaciones para resinas dentales
Indicaciones para resinas dentalesIndicaciones para resinas dentales
Indicaciones para resinas dentales
 
Interpretacion radiografica
Interpretacion radiograficaInterpretacion radiografica
Interpretacion radiografica
 
Diagnostico de caries
Diagnostico de cariesDiagnostico de caries
Diagnostico de caries
 
Seminario furcas[3032]
Seminario furcas[3032]Seminario furcas[3032]
Seminario furcas[3032]
 
Selección del color en odontología
Selección del color en odontologíaSelección del color en odontología
Selección del color en odontología
 

Similar a Seminario 7

Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambraSeminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
nico27guererro
 
Seminario cariologia Seminario 6
Seminario cariologia Seminario 6Seminario cariologia Seminario 6
Seminario cariologia Seminario 6
cathykr
 
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Daniel Luna
 
Seminario 7: Cariologia
Seminario 7: CariologiaSeminario 7: Cariologia
Seminario 7: Cariologia
jafica
 
Caries residual
Caries residualCaries residual
Caries residual
169823
 
Identificacion de caries
Identificacion de cariesIdentificacion de caries
Identificacion de caries
salem francis J
 

Similar a Seminario 7 (20)

Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambraSeminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
 
Seminario 7 Cariología
Seminario 7 CariologíaSeminario 7 Cariología
Seminario 7 Cariología
 
Seminario 7
Seminario 7 Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario n° 7 cariología
Seminario n° 7 cariologíaSeminario n° 7 cariología
Seminario n° 7 cariología
 
Seminario cariologia Seminario 6
Seminario cariologia Seminario 6Seminario cariologia Seminario 6
Seminario cariologia Seminario 6
 
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
 
Clasificación de Lesiones Cariosas.pdf
Clasificación de Lesiones Cariosas.pdfClasificación de Lesiones Cariosas.pdf
Clasificación de Lesiones Cariosas.pdf
 
Odontología restauradora
Odontología restauradoraOdontología restauradora
Odontología restauradora
 
Seminario 7: Cariologia
Seminario 7: CariologiaSeminario 7: Cariologia
Seminario 7: Cariologia
 
CARIES DENTAL.
CARIES DENTAL.CARIES DENTAL.
CARIES DENTAL.
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Seminario 6 caries
Seminario 6 cariesSeminario 6 caries
Seminario 6 caries
 
Seminario N°7
Seminario N°7Seminario N°7
Seminario N°7
 
Seminario nº 8
Seminario nº 8Seminario nº 8
Seminario nº 8
 
Caries residual
Caries residualCaries residual
Caries residual
 
Sem 6 def
Sem 6 defSem 6 def
Sem 6 def
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Identificacion de caries
Identificacion de cariesIdentificacion de caries
Identificacion de caries
 
Operatoria -Deteccion de Caries Dental
Operatoria -Deteccion de Caries Dental Operatoria -Deteccion de Caries Dental
Operatoria -Deteccion de Caries Dental
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 

Más de florencianogueiraf (12)

Seminario 17
Seminario 17Seminario 17
Seminario 17
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
 
Seminario 13, corregido
Seminario 13, corregidoSeminario 13, corregido
Seminario 13, corregido
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Responsabilidad legal bego y flo
Responsabilidad legal bego y floResponsabilidad legal bego y flo
Responsabilidad legal bego y flo
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
 
Encerado diagnostica 2014
Encerado diagnostica 2014Encerado diagnostica 2014
Encerado diagnostica 2014
 

Seminario 7

  • 1. Seminario 7: Evaluación de riesgo y protocolo CAMBRA Dras. Sciaraffia y León. Alumna: Florencia Nogueira
  • 2. Caries: HUÉSPED MICROORGANISMOSDIETA La caries dental es una enfermedad infecciosa que afecta a los tejidos duros del diente. Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
  • 3. CHO de la dieta BACTERIAS DE CAV. ORAL ÁCIDOS DISOLUCIÓN COMP. ORGÁNICO DE TEJ DUROS DESMINERALIZACIÓN REMINERALIZACIÓN DESEQUILIBRIO LESIÓN DE CARIES Fermentados por Formación de Baja el pH y existe Se produce Y cuando ésta supera a la Se produce un Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
  • 4. Métodos diagnósticos para Caries El diagnóstico de este trastorno durante la fase inicial de desmineralización del diente permite la instauración precoz de medidas preventivas y terapéuticas que, en muchas ocasiones, pueden conseguir que el proceso carioso revierta antes de que estén presentes las lesiones macroscópicas. Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
  • 5. Exploración radiológica Transluminación Fluorescencia inducida por láser Conductividad eléctrica Exploración clínica Métodos diagnósticos para Caries Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
  • 6. 1. Exploración clínica: hallazgos dependen del estadío de la enfermedad, (desde“mancha blanca”, pigmentaciones pardas, amarillentas, hasta cavidades en el esmalte y dentina en lesiones severas a. Inspección visual: dientes limpios y secos. Directamente o con espejos, lentes de aumento e incluso microscopio. b. Inspección visual tras separación dental: Caries interproximales. Método limitado (separación insuficiente y molesto para el paciente) c. Exploración táctil con sonda: intenta detectar cavitación o reblandecimiento del esmalte al quedar atrapada la punta del explorador. (pueden producirse roturas de esmalte intacto) d. Seda dental: cuando la utilizamos entre dos dientes y se deshilacha es muy probable que exista una cavitación con bordes cortantes. (ayuda al diagnóstico de caries cavitadas en las superficies interproximales de los dientes) Métodos diagnósticos para Caries Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
  • 7. 2. Exploración radiográfica: a. Rx Periapical: • Poco útiles para el diagnóstico de las caries de puntos, surcos y fisuras • Ayudan a determinar aproximadamente la profundidad de la lesión en la dentina, observándose una imagen radiolúcida debajo del esmalte afectado. • Poca utilidad en la detección de las caries de las superficies lisas libres (superposición de la cámara pulpar) b. Rx aleta mordida (bite-wing) • Indispensables para diagnóstico de caries interproximales • E° iniciales: áreas radiolúcidas difusas localizadas en el punto de contacto • Afectación de dentina: sombra radiolúcida en forma de abanico con vértice hacia la cámara pulpar y base coincidente con el límite amelodentinario. • También para localizar caries radiculares de las superficies interproximales Métodos diagnósticos para Caries Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
  • 8. 3. Transluminación: se basa en el hecho de que el esmalte de las lesiones cariosas tiene un índice de transmisión de luz menor que el del esmalte sano. Utilizando una luz preferiblemente brillante para iluminar el diente, las caries parecerán más oscuras ya que la luz es absorbida en mayor cantidad cuando se encuentra una lesión desmineralizada. a. FOTI: La fuente de luz puede proceder de cualquier lámpara de polimerización o utilizar fibra óptica b. DIFOTI : Últimamente se ha introducido en la práctica clínica el manejo digitalizado de las imágenes de la transiluminación con fibra óptica obtenidas mediante una cámara . Esta técnica tiene ciertas ventajas: (sobre la rx convencional) • No utiliza radiaciones ionizantes( pacientes que no pueden recibir radiaciones) • No utiliza películas (Dx en tiempo real. Detecta lesiones incipientes) Métodos diagnósticos para Caries Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
  • 9. • 4. Detección electrónica de la caries (ECM): utiliza la medición de la conducción eléctrica del diente, la cual se ve afectada con la desmineralización. Si la medición de la conducción eléctrica muestra valores elevados, indicará que los tejidos están bien mineralizados y si, por el contrario, se recogen valores bajos, nos encontraremos ante tejidos desmineralizados. a. Ventajas: • Permite diagnosticar lesiones precoces o de desmineralización en sus primeros estadios. b. Desventajas: • Se requiere mucho tiempo para monitorizar todas las piezas presentes en la boca y puede, además, dar lugar a un número no despreciable de falsos positivos y falsos negativos. Métodos diagnósticos para Caries Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
  • 10. 5. Fluorescencia inducida por láser: (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation) (luz amplificada por la emisión estimulada de radiación) Diodo de laser  rayo de luz incide sobre el diente tejidos adquieren fluorescencia  se cuantifica. A nivel histológico, caries presenta poros rellenos de líquidos o saliva. Disminuye paso de luz, modificando su absorción Intensidad de la fluorescencia disminuye en las áreas desmineralizadas que aparecerán más oscuras que el esmalte sano. a) Análisis de fluorescencia inducida por luz (QLF) b. Fluorescencia infrarroja por laser (DIAGNOdent®) Métodos diagnósticos para Caries Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
  • 11.
  • 12. ICDAS: International Caries Detection and Assessment System • 2 dígitos Códigos ICDAS: a. El primero se refiere a presencia de restauraciones y sellantes. b. El segundo dígito representa la presencia de caries y varía de acuerdo a su severidad.
  • 13. N° SUPERFICIE REST/SELLANTE EJEMPLO 0 Superficie no restaurada ni sellada 1 Selante parcial 2 Sellante completo 3 Restauración del color dental 4 Restauración amalgama 5 Corona de acero inox. N° SUPERFICIE REST/SELLANTE EJEMPLO 6 Corona o carila en porcelana, oro o metal-porcelana 7 Restauración pérdida o fracturada 8 Restauración temporal
  • 14. N° CARIES EJEMPLO 0 Sin evidencia de caries 1 Cambio visible en esmalte secado por 5 sg. 2 Lesión caries observada con superf. húmedas 3 Ruptura localizada en esmalte sin dentina visible Ru 4 Sombra oscura subyacente de dentina 5 Cavidad detectable con dentina visible 6 Cavidad extensa con dentina visible
  • 15. Bibliografía • Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31 • ICDAS is a peer-reviewed and internationally recognised visual assessment tool that allows a tooth's health status to be graded numerically. The 90 minute e-learning programme available here has been developed to support training in the use of ICDAS. It explains the ICDAS examination protocol and reviews the coding system:} • http://icdas.smile-on.com/courses/spanish/course/nav.html