SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO
DE
INVESTIGACION
DR. PEREZ CASTAÑEDA HANAEL
RESIDENTE 4TO AÑO
ALERGIA E INMUNOLOGIA CLINICA PEDIATRICA
CONTENIDO:
● Marco teórico
● Planteamiento del problema
● Justificación
● Pregunta de investigación
Marco teórico
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
La perspectiva teórica proporciona una visión sobre
dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del
campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”.
En términos de Mertens (2010)
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
Cumple diversas funciones en una investigación
Entre las principales, se destacan las siguientes siete:
Ayuda a prevenir
errores que se han
cometido en otras
investigaciones.
Orienta sobre cómo habrá
de realizarse el
estudio.
En efecto, al acudir a los
antecedentes
podemos darnos
cuenta de cómo se ha
tratado un problema
específico de
investigación
Conduce al
establecimiento de
hipótesis o afirmaciones
que más tarde habrán de
someterse
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
IMPLICA DETECTAR, CONSULTAR Y OBTENER LA
BIBLIOGRAFÍA
utilizar internet como fuente para localizar literatura
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
graw hill
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
Un ejemplo que resulta ilustrativo, sería el de quien trata de investigar cómo afecta a
los adolescentes exponerse a programas televisivos con alto contenido sexual,
si desarrollara una estructura del marco teórico más o menos así:
DEBEMOS
SER
SELECTIVOS
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
Proceso de vertebración del índice del
marco teórico y ubicación de referencias.
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
¿Cuántas referencias deben usarse para el marco
teórico?
• Licenciatura para una materia o asignatura el número puede variar entre 15 y
25
• Tesis de licenciatura entre 25 y 35
• Tesis de maestría entre 30 y 40
• Artículo para una revista científica 40 y 60.
• Disertación doctoral el número se incrementa entre 60 y 120
¿Qué tan extenso debe ser el marco teórico?
• Tesis (licenciatura y maestría) oscile entre 8 y 15 cuartillas
estándares
• En artículos para revistas científicas, de 6 a 12
• Tesis de licenciatura y maestría, de 20 a 40
• Disertaciones doctorales, de 40 a 50
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
Redactar el marco teórico
Elaborar el marco teórico consiste en
redactar su contenido, hilando párrafos y
citando apropiadamente las referencias
(con un estilo editorial aceptado como APA, Harvard o
Vancouver)
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
Consiste en afinar y estructurar más formalmente y con
conocimiento la idea a investigar
Debe ser formulado claramente y sin ambigüedad, en forma
de pregunta y ser posible de observar
Planteamiento del problema
Elena Henríquez,PREPARACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Chile, ciencia y enfermeria ix (2): 23-28, 2003
1. La importancia
2. La posibilidad de ser investigado
3. La viabilidad
4. El interés del investigador.
Elena Henríquez,PREPARACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Chile, ciencia y enfermeria ix (2): 23-28, 2003
-¿Es importante el problema para la disciplina?
-¿Los conocimientos que se obtengan beneficiaran a los pacientes y/o clientes?
-¿Los resultados obtenibles son aplicables a la práctica o tienen relevancia
teórica?
-¿Contribuirá el estudio a modificar o formular políticas asistenciales?
EN RELACIÓN A LA IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
Elena Henríquez,PREPARACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Chile, ciencia y enfermeria ix (2): 23-28, 2003
-¿Cuál es la actitud de las personas involucradas frente
al problema planteado?
-¿Es posible obtener la información requerida para dar
respuesta al problema planteado?
-¿Se pueden medir las variables con precisión?
En cuanto a la posibilidad que el problema sea investigado, debemos
formularnos las siguientes preguntas:
Elena Henríquez,PREPARACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Chile, ciencia y enfermeria ix (2): 23-28, 2003
Se debe considerar el
tiempo programado
para el estudio del
problema.
Además se debe
contar con la
colaboración de las
personas con las
características que
se desea investigar
y con la
cooperación de
terceros
(padres, tutores,
instituciones, y
otros)
Los recursos
materiales, como
instalaciones y
equipos y costos
necesarios para la
investigación, deben
ser considerados
desde el inicio de la
elección del problema
de investigación.
Viabilidad del problema
No son menos importantes las consideraciones éticas si se
trabaja con seres humanos o animales.
Elena Henríquez,PREPARACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Chile, ciencia y enfermeria ix (2): 23-28, 2003
En la formulación del problema deben existir elementos indispensables y que se relacionan
entre sí:
-Justificación del estudio y su viabilidad.
Elena Henríquez,PREPARACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Chile, ciencia y enfermeria ix (2): 23-28, 2003
Justificación
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002)
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. M
02
04
Conveniencia
¿Qué tan conveniente es la
investigación?
esto es, ¿para qué sirve?
Relevanciasoci
al
¿Cuálessutrascendenciaparalasociedad?
¿quiénessebeneficiaránconlosresultados de lainvestigación?
¿de qué modo?
En resumen ¿qué alcance o proyección social tiene?
Valor teórico
¿se llenará algún vacío de conocimiento?
¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?
¿la información que se obtenga puede servir para revisar,
desarrollar o apoyar una teoría?
¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la rel
entre ellas?
¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?
¿qué se espera saber con los resultados que no se sabía antes?
¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
01
Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002)
¿Ayudará a resolver algún problema real?
¿tiene implicaciones trascendentales
para una amplia gama de problemas prácticos?
Implicaciones prácticas
03
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
05
•Utilidad metodológica
¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?
¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?
¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una
o más variables?
¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002)
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas
preguntas. Algunas veces sólo cumple un criterio.
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
Pregunta de investigación
Con frecuencia, las preguntas de investigación se
plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo?
(Lewkowicz, 2010; Lavralcas, 2008 y Blaikie, 2003).
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
Las Preguntas demasiado generales no conducen a
una investigación concreta
¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?,
¿cómo afecta el fuego al concreto?, ¿por qué hay
personas más satisfechas con su trabajo que otras?
Esas preguntas constituyen más bien ideas iniciales
que es necesario refinar y precisar para que guíen el
comienzo de un estudio.
No podemos decir que haya una sola forma correcta de
expresar todos los problemas de investigación, pues
cada uno requiere un análisis particular
Pero las preguntas generales tienen que aclararse y
delimitarse para esbozar el campo del problema y
sugerir actividades pertinentes para la investigación
(Ferman y Levin, 1979).
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
En su lugar deben plantearse preguntas mucho más específicas,
como por ejemplo:
¿El tiempo que las parejas dedican cotidianamente a evaluar
su relación está vinculado con el tiempo que perdura su
matrimonio?
(en un contexto particular, por ejemplo: parejas que tienen más de
20 años de matrimonio y viven en los suburbios de Madrid).
¿Por qué algunos matrimonios duran más que
otros?
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
Cuanto más precisas son las preguntas, más fácilmente se
responden.
Desde luego, hay macroestudios en los que se investigan muchas dimensiones de un
problema y que, inicialmente, llegan a plantear preguntas más generales.
Sin embargo, casi todos los estudios versan sobre cuestiones más específicas y
limitadas.
Es necesario establecer los límites temporales y
espaciales del estudio (época y lugar) y esbozar
un perfil de las unidades o casos que se van a
analizar (personas, procesos, viviendas, escuelas,
animales, fenómenos, eventos, etc.)
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
Al igual que en el caso de los objetivos, durante la investigación
pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras
nuevas; y como se deduce de lo anterior, la mayoría de los estudios
plantean más de una pregunta, ya que de este modo se cubren
diversos aspectos del problema a investigar.
LEÓN Y MONTERO (2003)
Mencionan los requisitos que deben cumplir las preguntas de
investigación:
•Que no se conozcan las respuestas
(si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio).
•Que puedan responderse con evidencia empírica
(datos observables o medibles).
•Que impliquen usar medios éticos.
•Que sean claras.
•Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial
Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac

Más contenido relacionado

Similar a SEMINARIO DE INVESTIGACION .pptx

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
claudiagalvanazul07
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
claudiagalvanazul07
 
ABORDAJE -ESCUELA DE HACIENDA.ppt
ABORDAJE -ESCUELA DE HACIENDA.pptABORDAJE -ESCUELA DE HACIENDA.ppt
ABORDAJE -ESCUELA DE HACIENDA.ppt
technicalmaritimeser1
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
HenryAli5
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Universidad Interamericana
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092ruizzelaya2013
 
Prof. Dra. Mora. Subproyecto de Tesis Doctoral.Clase 1.ppt
Prof. Dra. Mora. Subproyecto de Tesis Doctoral.Clase 1.pptProf. Dra. Mora. Subproyecto de Tesis Doctoral.Clase 1.ppt
Prof. Dra. Mora. Subproyecto de Tesis Doctoral.Clase 1.ppt
ssuseraee41f
 
Métodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativaMétodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativa
Elizaadri
 
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptxTema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
YoverCalvo
 
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de informaciónTema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Pablo Valencia Meléndez
 
Protocolo de investigación2.pptx
Protocolo de investigación2.pptxProtocolo de investigación2.pptx
Protocolo de investigación2.pptx
AntonioLozano70
 
clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt
clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).pptclase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt
clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt
UlisesCubaMedina1
 
Material de apoyo para el primer momento de la etapa tres. anteproyecto de in...
Material de apoyo para el primer momento de la etapa tres. anteproyecto de in...Material de apoyo para el primer momento de la etapa tres. anteproyecto de in...
Material de apoyo para el primer momento de la etapa tres. anteproyecto de in...stellanubis
 
3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-
tursgamboa
 
Planteaminto del problema
Planteaminto del problemaPlanteaminto del problema
Planteaminto del problema
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Cuadro sinoptico .pdf
Cuadro sinoptico .pdfCuadro sinoptico .pdf
Cuadro sinoptico .pdf
AlejandroSossa7
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoDeni Najera
 
planteamiento problema en la ruta cuantitativa
planteamiento problema en la ruta cuantitativaplanteamiento problema en la ruta cuantitativa
planteamiento problema en la ruta cuantitativa
Milena Maiguel
 
UTPL-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-I-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-I-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-I-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-I-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a SEMINARIO DE INVESTIGACION .pptx (20)

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
ABORDAJE -ESCUELA DE HACIENDA.ppt
ABORDAJE -ESCUELA DE HACIENDA.pptABORDAJE -ESCUELA DE HACIENDA.ppt
ABORDAJE -ESCUELA DE HACIENDA.ppt
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
Prof. Dra. Mora. Subproyecto de Tesis Doctoral.Clase 1.ppt
Prof. Dra. Mora. Subproyecto de Tesis Doctoral.Clase 1.pptProf. Dra. Mora. Subproyecto de Tesis Doctoral.Clase 1.ppt
Prof. Dra. Mora. Subproyecto de Tesis Doctoral.Clase 1.ppt
 
Métodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativaMétodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativa
 
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptxTema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
 
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de informaciónTema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
 
Clase investigar
Clase investigarClase investigar
Clase investigar
 
Protocolo de investigación2.pptx
Protocolo de investigación2.pptxProtocolo de investigación2.pptx
Protocolo de investigación2.pptx
 
clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt
clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).pptclase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt
clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt
 
Material de apoyo para el primer momento de la etapa tres. anteproyecto de in...
Material de apoyo para el primer momento de la etapa tres. anteproyecto de in...Material de apoyo para el primer momento de la etapa tres. anteproyecto de in...
Material de apoyo para el primer momento de la etapa tres. anteproyecto de in...
 
3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-
 
Planteaminto del problema
Planteaminto del problemaPlanteaminto del problema
Planteaminto del problema
 
Cuadro sinoptico .pdf
Cuadro sinoptico .pdfCuadro sinoptico .pdf
Cuadro sinoptico .pdf
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
planteamiento problema en la ruta cuantitativa
planteamiento problema en la ruta cuantitativaplanteamiento problema en la ruta cuantitativa
planteamiento problema en la ruta cuantitativa
 
UTPL-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-I-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-I-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-I-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-I-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 

Más de Hanael Perez Castañeda

ALERGIA ORAL.pptx
ALERGIA ORAL.pptxALERGIA ORAL.pptx
ALERGIA ORAL.pptx
Hanael Perez Castañeda
 
alergia a betalactamicos 5 nov 2023 .pptx
alergia a betalactamicos 5 nov 2023 .pptxalergia a betalactamicos 5 nov 2023 .pptx
alergia a betalactamicos 5 nov 2023 .pptx
Hanael Perez Castañeda
 
ESTEROIDES INHALADOS.pptx
ESTEROIDES INHALADOS.pptxESTEROIDES INHALADOS.pptx
ESTEROIDES INHALADOS.pptx
Hanael Perez Castañeda
 
presentacion de caso clinico 24 agosto 2023.pptx
presentacion de caso clinico 24 agosto 2023.pptxpresentacion de caso clinico 24 agosto 2023.pptx
presentacion de caso clinico 24 agosto 2023.pptx
Hanael Perez Castañeda
 
ALERGIA ORAL correcciones.pptx
ALERGIA ORAL  correcciones.pptxALERGIA ORAL  correcciones.pptx
ALERGIA ORAL correcciones.pptx
Hanael Perez Castañeda
 
ARTIUCLO 37 Psiconeuroinmunología en tiempos de COVID-19.pptx
ARTIUCLO 37 Psiconeuroinmunología en tiempos de COVID-19.pptxARTIUCLO 37 Psiconeuroinmunología en tiempos de COVID-19.pptx
ARTIUCLO 37 Psiconeuroinmunología en tiempos de COVID-19.pptx
Hanael Perez Castañeda
 
ARTICULO 18 IMPACTO DE TRASPLANTE DE CELULAS HEMATOPOYETICAS E INMUNODEFICIEN...
ARTICULO 18 IMPACTO DE TRASPLANTE DE CELULAS HEMATOPOYETICAS E INMUNODEFICIEN...ARTICULO 18 IMPACTO DE TRASPLANTE DE CELULAS HEMATOPOYETICAS E INMUNODEFICIEN...
ARTICULO 18 IMPACTO DE TRASPLANTE DE CELULAS HEMATOPOYETICAS E INMUNODEFICIEN...
Hanael Perez Castañeda
 
articulo aij miercoles 13 JUNIO 2023 .pptx
articulo aij miercoles 13 JUNIO 2023 .pptxarticulo aij miercoles 13 JUNIO 2023 .pptx
articulo aij miercoles 13 JUNIO 2023 .pptx
Hanael Perez Castañeda
 
TAXONOMIA HAN.pptx
TAXONOMIA HAN.pptxTAXONOMIA HAN.pptx
TAXONOMIA HAN.pptx
Hanael Perez Castañeda
 
Presentación DE LES FISIOPATO Y CUADRO CLINICO ACTUAL.pptx
Presentación DE LES FISIOPATO Y CUADRO CLINICO ACTUAL.pptxPresentación DE LES FISIOPATO Y CUADRO CLINICO ACTUAL.pptx
Presentación DE LES FISIOPATO Y CUADRO CLINICO ACTUAL.pptx
Hanael Perez Castañeda
 
TRATAMIENTO DE RINITIS - Reparado.pptx
TRATAMIENTO DE RINITIS  -  Reparado.pptxTRATAMIENTO DE RINITIS  -  Reparado.pptx
TRATAMIENTO DE RINITIS - Reparado.pptx
Hanael Perez Castañeda
 
MICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptx
MICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptxMICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptx
MICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptx
Hanael Perez Castañeda
 
ESOFAGITIS EOSINOFILICA miercoles .pptx
ESOFAGITIS EOSINOFILICA miercoles .pptxESOFAGITIS EOSINOFILICA miercoles .pptx
ESOFAGITIS EOSINOFILICA miercoles .pptx
Hanael Perez Castañeda
 
VEJIGA NEUROGENICA PARA EXPONER .pdf
VEJIGA NEUROGENICA PARA EXPONER .pdfVEJIGA NEUROGENICA PARA EXPONER .pdf
VEJIGA NEUROGENICA PARA EXPONER .pdf
Hanael Perez Castañeda
 
ALERGIA 37 ALERGENOS Y ALIMENTOS .pdf
ALERGIA 37 ALERGENOS Y ALIMENTOS .pdfALERGIA 37 ALERGENOS Y ALIMENTOS .pdf
ALERGIA 37 ALERGENOS Y ALIMENTOS .pdf
Hanael Perez Castañeda
 
articulo 54 alergias presentacion .pptx
articulo 54 alergias presentacion .pptxarticulo 54 alergias presentacion .pptx
articulo 54 alergias presentacion .pptx
Hanael Perez Castañeda
 
ARTICULO 44 JUEVES.pptx
ARTICULO 44 JUEVES.pptxARTICULO 44 JUEVES.pptx
ARTICULO 44 JUEVES.pptx
Hanael Perez Castañeda
 
mia manejo integral del asma presentacion.pptx
mia manejo integral del asma presentacion.pptxmia manejo integral del asma presentacion.pptx
mia manejo integral del asma presentacion.pptx
Hanael Perez Castañeda
 
O2 y co2.pptx
O2 y co2.pptxO2 y co2.pptx

Más de Hanael Perez Castañeda (20)

ALERGIA ORAL.pptx
ALERGIA ORAL.pptxALERGIA ORAL.pptx
ALERGIA ORAL.pptx
 
alergia a betalactamicos 5 nov 2023 .pptx
alergia a betalactamicos 5 nov 2023 .pptxalergia a betalactamicos 5 nov 2023 .pptx
alergia a betalactamicos 5 nov 2023 .pptx
 
ESTEROIDES INHALADOS.pptx
ESTEROIDES INHALADOS.pptxESTEROIDES INHALADOS.pptx
ESTEROIDES INHALADOS.pptx
 
presentacion de caso clinico 24 agosto 2023.pptx
presentacion de caso clinico 24 agosto 2023.pptxpresentacion de caso clinico 24 agosto 2023.pptx
presentacion de caso clinico 24 agosto 2023.pptx
 
ALERGIA ORAL correcciones.pptx
ALERGIA ORAL  correcciones.pptxALERGIA ORAL  correcciones.pptx
ALERGIA ORAL correcciones.pptx
 
ARTIUCLO 37 Psiconeuroinmunología en tiempos de COVID-19.pptx
ARTIUCLO 37 Psiconeuroinmunología en tiempos de COVID-19.pptxARTIUCLO 37 Psiconeuroinmunología en tiempos de COVID-19.pptx
ARTIUCLO 37 Psiconeuroinmunología en tiempos de COVID-19.pptx
 
ARTICULO 18 IMPACTO DE TRASPLANTE DE CELULAS HEMATOPOYETICAS E INMUNODEFICIEN...
ARTICULO 18 IMPACTO DE TRASPLANTE DE CELULAS HEMATOPOYETICAS E INMUNODEFICIEN...ARTICULO 18 IMPACTO DE TRASPLANTE DE CELULAS HEMATOPOYETICAS E INMUNODEFICIEN...
ARTICULO 18 IMPACTO DE TRASPLANTE DE CELULAS HEMATOPOYETICAS E INMUNODEFICIEN...
 
articulo aij miercoles 13 JUNIO 2023 .pptx
articulo aij miercoles 13 JUNIO 2023 .pptxarticulo aij miercoles 13 JUNIO 2023 .pptx
articulo aij miercoles 13 JUNIO 2023 .pptx
 
TAXONOMIA HAN.pptx
TAXONOMIA HAN.pptxTAXONOMIA HAN.pptx
TAXONOMIA HAN.pptx
 
Presentación DE LES FISIOPATO Y CUADRO CLINICO ACTUAL.pptx
Presentación DE LES FISIOPATO Y CUADRO CLINICO ACTUAL.pptxPresentación DE LES FISIOPATO Y CUADRO CLINICO ACTUAL.pptx
Presentación DE LES FISIOPATO Y CUADRO CLINICO ACTUAL.pptx
 
TRATAMIENTO DE RINITIS - Reparado.pptx
TRATAMIENTO DE RINITIS  -  Reparado.pptxTRATAMIENTO DE RINITIS  -  Reparado.pptx
TRATAMIENTO DE RINITIS - Reparado.pptx
 
inmunodeficiencias.pptx
inmunodeficiencias.pptxinmunodeficiencias.pptx
inmunodeficiencias.pptx
 
MICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptx
MICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptxMICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptx
MICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptx
 
ESOFAGITIS EOSINOFILICA miercoles .pptx
ESOFAGITIS EOSINOFILICA miercoles .pptxESOFAGITIS EOSINOFILICA miercoles .pptx
ESOFAGITIS EOSINOFILICA miercoles .pptx
 
VEJIGA NEUROGENICA PARA EXPONER .pdf
VEJIGA NEUROGENICA PARA EXPONER .pdfVEJIGA NEUROGENICA PARA EXPONER .pdf
VEJIGA NEUROGENICA PARA EXPONER .pdf
 
ALERGIA 37 ALERGENOS Y ALIMENTOS .pdf
ALERGIA 37 ALERGENOS Y ALIMENTOS .pdfALERGIA 37 ALERGENOS Y ALIMENTOS .pdf
ALERGIA 37 ALERGENOS Y ALIMENTOS .pdf
 
articulo 54 alergias presentacion .pptx
articulo 54 alergias presentacion .pptxarticulo 54 alergias presentacion .pptx
articulo 54 alergias presentacion .pptx
 
ARTICULO 44 JUEVES.pptx
ARTICULO 44 JUEVES.pptxARTICULO 44 JUEVES.pptx
ARTICULO 44 JUEVES.pptx
 
mia manejo integral del asma presentacion.pptx
mia manejo integral del asma presentacion.pptxmia manejo integral del asma presentacion.pptx
mia manejo integral del asma presentacion.pptx
 
O2 y co2.pptx
O2 y co2.pptxO2 y co2.pptx
O2 y co2.pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

SEMINARIO DE INVESTIGACION .pptx

  • 1. SEMINARIO DE INVESTIGACION DR. PEREZ CASTAÑEDA HANAEL RESIDENTE 4TO AÑO ALERGIA E INMUNOLOGIA CLINICA PEDIATRICA
  • 2. CONTENIDO: ● Marco teórico ● Planteamiento del problema ● Justificación ● Pregunta de investigación
  • 3. Marco teórico Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
  • 4. La perspectiva teórica proporciona una visión sobre dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”. En términos de Mertens (2010) Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
  • 5. Cumple diversas funciones en una investigación Entre las principales, se destacan las siguientes siete: Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes podemos darnos cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
  • 6. IMPLICA DETECTAR, CONSULTAR Y OBTENER LA BIBLIOGRAFÍA utilizar internet como fuente para localizar literatura Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
  • 7. Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
  • 8. Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac graw hill
  • 9. Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
  • 10. Un ejemplo que resulta ilustrativo, sería el de quien trata de investigar cómo afecta a los adolescentes exponerse a programas televisivos con alto contenido sexual, si desarrollara una estructura del marco teórico más o menos así: DEBEMOS SER SELECTIVOS Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
  • 11. Proceso de vertebración del índice del marco teórico y ubicación de referencias. Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
  • 12. Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
  • 13. ¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico? • Licenciatura para una materia o asignatura el número puede variar entre 15 y 25 • Tesis de licenciatura entre 25 y 35 • Tesis de maestría entre 30 y 40 • Artículo para una revista científica 40 y 60. • Disertación doctoral el número se incrementa entre 60 y 120 ¿Qué tan extenso debe ser el marco teórico? • Tesis (licenciatura y maestría) oscile entre 8 y 15 cuartillas estándares • En artículos para revistas científicas, de 6 a 12 • Tesis de licenciatura y maestría, de 20 a 40 • Disertaciones doctorales, de 40 a 50 Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
  • 14. Redactar el marco teórico Elaborar el marco teórico consiste en redactar su contenido, hilando párrafos y citando apropiadamente las referencias (con un estilo editorial aceptado como APA, Harvard o Vancouver) Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
  • 15. Consiste en afinar y estructurar más formalmente y con conocimiento la idea a investigar Debe ser formulado claramente y sin ambigüedad, en forma de pregunta y ser posible de observar Planteamiento del problema Elena Henríquez,PREPARACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Chile, ciencia y enfermeria ix (2): 23-28, 2003
  • 16. 1. La importancia 2. La posibilidad de ser investigado 3. La viabilidad 4. El interés del investigador. Elena Henríquez,PREPARACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Chile, ciencia y enfermeria ix (2): 23-28, 2003
  • 17. -¿Es importante el problema para la disciplina? -¿Los conocimientos que se obtengan beneficiaran a los pacientes y/o clientes? -¿Los resultados obtenibles son aplicables a la práctica o tienen relevancia teórica? -¿Contribuirá el estudio a modificar o formular políticas asistenciales? EN RELACIÓN A LA IMPORTANCIA DEL PROBLEMA Elena Henríquez,PREPARACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Chile, ciencia y enfermeria ix (2): 23-28, 2003
  • 18. -¿Cuál es la actitud de las personas involucradas frente al problema planteado? -¿Es posible obtener la información requerida para dar respuesta al problema planteado? -¿Se pueden medir las variables con precisión? En cuanto a la posibilidad que el problema sea investigado, debemos formularnos las siguientes preguntas: Elena Henríquez,PREPARACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Chile, ciencia y enfermeria ix (2): 23-28, 2003
  • 19. Se debe considerar el tiempo programado para el estudio del problema. Además se debe contar con la colaboración de las personas con las características que se desea investigar y con la cooperación de terceros (padres, tutores, instituciones, y otros) Los recursos materiales, como instalaciones y equipos y costos necesarios para la investigación, deben ser considerados desde el inicio de la elección del problema de investigación. Viabilidad del problema No son menos importantes las consideraciones éticas si se trabaja con seres humanos o animales. Elena Henríquez,PREPARACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Chile, ciencia y enfermeria ix (2): 23-28, 2003
  • 20. En la formulación del problema deben existir elementos indispensables y que se relacionan entre sí: -Justificación del estudio y su viabilidad. Elena Henríquez,PREPARACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Chile, ciencia y enfermeria ix (2): 23-28, 2003
  • 21. Justificación Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
  • 22. Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002) Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. M
  • 23. 02 04 Conveniencia ¿Qué tan conveniente es la investigación? esto es, ¿para qué sirve? Relevanciasoci al ¿Cuálessutrascendenciaparalasociedad? ¿quiénessebeneficiaránconlosresultados de lainvestigación? ¿de qué modo? En resumen ¿qué alcance o proyección social tiene? Valor teórico ¿se llenará algún vacío de conocimiento? ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la rel entre ellas? ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente? ¿qué se espera saber con los resultados que no se sabía antes? ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios? 01 Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002) ¿Ayudará a resolver algún problema real? ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? Implicaciones prácticas 03 Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
  • 24. 05 •Utilidad metodológica ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables? ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables? ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002) Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas preguntas. Algunas veces sólo cumple un criterio. Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
  • 25. Pregunta de investigación Con frecuencia, las preguntas de investigación se plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo? (Lewkowicz, 2010; Lavralcas, 2008 y Blaikie, 2003). Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
  • 26. Las Preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿cómo afecta el fuego al concreto?, ¿por qué hay personas más satisfechas con su trabajo que otras? Esas preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el comienzo de un estudio. No podemos decir que haya una sola forma correcta de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno requiere un análisis particular Pero las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el campo del problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979). Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
  • 27. En su lugar deben plantearse preguntas mucho más específicas, como por ejemplo: ¿El tiempo que las parejas dedican cotidianamente a evaluar su relación está vinculado con el tiempo que perdura su matrimonio? (en un contexto particular, por ejemplo: parejas que tienen más de 20 años de matrimonio y viven en los suburbios de Madrid). ¿Por qué algunos matrimonios duran más que otros? Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
  • 28. Cuanto más precisas son las preguntas, más fácilmente se responden. Desde luego, hay macroestudios en los que se investigan muchas dimensiones de un problema y que, inicialmente, llegan a plantear preguntas más generales. Sin embargo, casi todos los estudios versan sobre cuestiones más específicas y limitadas. Es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio (época y lugar) y esbozar un perfil de las unidades o casos que se van a analizar (personas, procesos, viviendas, escuelas, animales, fenómenos, eventos, etc.) Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac
  • 29. Al igual que en el caso de los objetivos, durante la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas; y como se deduce de lo anterior, la mayoría de los estudios plantean más de una pregunta, ya que de este modo se cubren diversos aspectos del problema a investigar. LEÓN Y MONTERO (2003) Mencionan los requisitos que deben cumplir las preguntas de investigación: •Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio). •Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles). •Que impliquen usar medios éticos. •Que sean claras. •Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial Dr. Roberto Hernández Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,, 2014 Edit. Mac