SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Víctor Peralta Chávez




  Expositor: IM. Camilo Barrantes Ramírez
Coloración amarilla de piel,
                      escleras y mucosas.
    ICTERICIA
    NEONATAL
                           B.T: ≥ 5 mg/ dl en las
                         primeras 24 horas de vida




HIPERBILIRRUBINEMIA    B.T: ≥ 15 mg/ dl en el RN
     NEONATAL          12,9 mg/dL en caucàsicos
Mas del 60% de RN desarrollan ictericia.


      40 a 60% RNT y >80% RNPT.


         SEXO: Mayor en varones.


Origen racial: Deficiencia de G6PD:
    69% grupos orientales y mediterráneos.
   12% raza negra.


        Arch Pediatr Urug 2002; 73(3)
        American Family Physician 2002;65(4)
FACTORES MATERNOS            FACTORES NEONATALES



        GRUPO ETNICO              TRAUMA EN EL PARTO

      COMPLICACIONES
                                    PREMATURIDAD
          DURANTE
        EL EMBARAZO
                                    ENF. GENÉTICAS
   LACTANCIA MATERNA
                                     POLICITEMIA

                                 POBRE INGESTA DE LECHE
N Engl J Med, 2001. Vol 344(8)
PRODUCCIÓN



    DISTRIBUCIÓN


TRANSPORTE Y CAPTACIÓN
      HEPÁTICA


     CONJUGACIÓN


      TRANSPORTE
      INTESTINAL
CAPTACION DE
      NDPH   LA BILIRRUBINA


                              BD
                              BC
BI
BNC
CAUSA DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA :
                                                 MAYOR PRODUCCIÓN

 DE LA PRODUCCIÓN DE BILIRRUBINA
                                                    CIRCUITO
                                                 ENTEROHEPATICO

   ELIMINACIÓN DE LA BILIRRUBINA

            CAPTACIÓN Y TRANSPORTE
                 INTRACELULAR


                 CONJUGACIÓN



                  EXCRECIÓN



             CIRCULACIÓN HEPÁTICA

                MECONIO: 1MG DE BILIRRUBINA/dl
HIPERBILIRRUBINEMIA             HIPERBILIRRUBINEMIA
     INDIRECTA                        DIRECTA



 FISIOLÓGICA DEL RN.
                                FIBROSIS QUISTICA.
 ASOCIADA A LA L.M.E.
                                 FRUCTOSEMIA.
 INCOMPATIBILIDAD FACTOR RH.    GALACTOSEMIA.
                                 DEF. α1 – ANTITRIPSINA.
 INCOMPATIBILIDAD ABO.         TIROSINEMIA.
                                 SD. DUBIN JOHNSON.
 OTRAS CAUSAS:                  SD. ROTOR.
                                 COLESTASIS ASOC. A NPT.
     SD. CRIGLER NAJJAR.
    SD. GILBERT.
                                ENF. INFECCIOSAS.
     HIPOTIROIDISMO.            ATRESIA DE VIAS BILIARES.
ICTERICIA FISIOLÓGICA



   ICTERICIA NO FISIOLÓGICA


         ICTERICIA POR LACTANCIA
                 MATERNA



        ICTERICIA POR INCOMPATIBILIDAD FACTOR RH




             ICTERICIA POR INCOMPATIBILIDAD POR ABO
Ictericia Fisiológica


BT cordón: < 1.5 mg/dl.
BT al 3 día:
    < 5 mg/dl en blancos y negros.
    < 15 mg/dl en asiáticos.
1 mg/dl al final de la segunda semana.



   Es la ictericia neonatal más frecuente. Es el
   resultado de la inmadurez de los distintos pasos del
   metabolismo de los grupos Hem.
   Se carct x ser monosintomatica y fugaz , aparece
   pasado las 24h .
   No necesita tratamiento
ICTERICIA FISIOLOGICA

  EVOLUCION : RNT

     FASE I : Aumento rápido de
      bilirrubinas alcanzando el nivel
      mas alto entre el 3°-5° día de vida.
     FASE II : Retorno a niveles
      normales (< 2 mg%) en una
      semana.
3/7/2013 8:10:44 PM                          11
ICTERICIA FISIOLOGICA

En RN pretermino:
           Fase I : Hasta 15 mg% , 6°día
           Fase II: Persiste después de la
                      2° semana.
           En RN con Lactancia Materna
           Exclusiva:
           Alcanza hasta 15 mg% se puede
           prolongar hasta después de la
           4°PM
3/7/2013 8:10:44
                 semana.                     12
CAUSAS DE ICTERICIA FISIOLÓGICA

                             Aumento en producción
                                de Bilirrubina.
                                -Aumento del vol. Hematies/Kg.
       Ictericia              -Disminucion de la vida del eritrocito
      fisiológica                  - Aumento de circulación.
                                       Enterohepática

                               Defecto en captación
                           De la ligandina Y
                           Déficit relativo de la captación
                           hepática
                              Defecto en conjugación
                               D la act. Glucoroniltransferasa
Disminución de Excreción    y de la glucosa deshidrogenasa
EPIDEMIOLOGIA

   CON LACTANCIA MATERNA
     13% >12MG/DL
     2%>15MG/DL




     CON FÓRMULA:
       6% >12MG/DL
       8% >15MG/DL
ICTERICIA “ASOCIADA” A LA LACTANCIA MATERNA


              PRECOZ: Aparece en la primera
              semana de vida.
              Causa: menor ingesta que provoca el
              incremento en la circulación
              enterohepática.

    ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA


           TARDÍA: A partir del 7º al 10º día, sigue
           aumentando y llega a un máximo a las 2-
           4 semanas. Puede persistir hasta las 12
           semanas.
           Causa: Factores presentes en la leche que
           alteran el metabolismo de la bilirrubina.
I       INHIBICIÓN DE
C
T
    GLUCORONILTRANSFERASA
E
R
I
C
     AUMENTO REABSORCIÓN
I
A       INTESTINAL DE
         BILIRRUBINA
P
O
R

L
        DISMINUCIÓN DE
M
      INGESTA DE LÍQUIDOS
ICTERICIA NEONATAL

      ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA
FACTORES PATOGENICOS

    Defectos en la técnica de lactancia
    Depravación calórica: Hipogalactia
    Circulación enterohépatica aumentada.




    3/7/2013 8:10:44 PM                      17
ICTERICIA NEONATAL
           ICTERICIA POR LACTANCIA
                   MATERNA
Características Clínicas
 Se inicia después de las 24 hrs. de vida.

 Declina espontáneamente en la primera
  semana de vida.
 Es mas frecuente en RN en quienes se
  limita la frecuencia o la duración de las
  lactadas , asimismo en RN que reciben
  complemento de líquidos.
 3/7/2013 8:10:44 PM                    18
ICTERICIA NEONATAL
  ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA
MANEJO
    Alimentación mas frecuente: 10 - 12 lactadas/día
    Apoyo en las técnicas de lactancia
    No proporcionar líquidos adicionales
    Observar patrón defecatorio
    Una pérdida mayor del 5% de peso corporal indica
     una lactancia inadecuada.



    3/7/2013 8:10:44 PM                           19
ICTERICIA NEONATAL
   ICTERICIA POR LECHE MATERNA
PATOGENIA : TEORIAS
 3-20-PREGNANDIOL

 ACIDOS GRASOS INSATURADOS

 LIPOPROTEINLIPASA

 -GLUCORONIDASA

 CIRCULACION ENTEROHEPATICA
  AUMENTADA

 3/7/2013 8:10:44 PM             20
ICTERICIA NEONATAL

      ICTERICIA POR LECHE MATERNA
 Se presenta en RN sanos
 Generalmente aparece al final de la
  primera semana
 Alcanza su nivel máximo en la segunda
  semana y puede durar de 3 semanas a 3
  meses.

    3/7/2013 8:10:44 PM              21
ICTERICIA NEONATAL
           ICTERICIA POR LECHE MATERNA
MANEJO:
   Investigación diagnóstica de otras causas
   Si Bilirrubina es > 20 mg/dl. Suspender lactancia
    materna por 48 has.
   No complemento de líquidos
   Alimentación mas frecuente
   Extracción manual de leche materna para asegurar
    continuidad de la Lactancia.



    3/7/2013 8:10:44 PM                                 22
ICTERICIA POR INCOMPATIBILIDAD
               FACTOR RH
   Aproximadamente, en un 9 % de embarazos la
    madre es Rh (-) y el hijo Rh (+).
   La ictericia suele manifestarse en las primeras 24
    horas de vida.
   Pico máximo: 3-4 día.

El pasaje de GR(ag) a la Circ. Materna estimula el sist. Inmune y la
formación de AC. Tipo Ig G q atraviesan la placenta y se unen la GR
fetal iniciando el proceso hemolitico.
El complejo GR-Ac es secuestrado en el bazo y el sistema
reticuloendotelial, donde es destruido apareciendo anemia, elevación
de BNC.
ICTERICIA POR INCOMPATIBILIDAD
           FACTOR RH
ICTERICIA POR INCOMPATIBILIDAD
               FACTOR RH
                            HEPATOESPLENOMEGALIA

 SIGNOS
                                   ICTERICIA


                                    PALIDEZ
PREVENCIÓN

                               Ig antiD*

*   Administración de Anti D A Las Madres Rh(-)
    No Sensibilizadas, A Las 28 Sem De Gestación
    Y En Las Primeras 72 Horas Postparto
    Disminuye La Incidencia De Isoinmunización.
TEORÍA DE LA ABUELA
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA R.N.

 Unión de los Anticuerpos a los eritrocitos fetales



                   Hemólisis


Anemia                                   Ictericia


                   Eritroblastosis
ANTICUERPO A
  SUERO DE
  GRUPOS                                         A
SANGUÍNEOS:
   A, B, O    ANTICUERPO B                 R.N
                                                 B
                    Interacción de Ac
                    Maternos (anti A ó
                     anti B) de madre
                      Grupo: “O” .
                 Anticuerpos producen la
                       destrucción
                  de GR lo k aumenta la
                   carga de bilirrubina

                Para tener una EH ABO
                la madre deberá ser del
                grupo 0IV y el RN AIII
                O BII.
ICTERICIA NEONATAL
                      DIAGNOSTICO

    Historia Clínica.
    Laboratorio:
          Tipificación del grupo sanguíneo materno y del
           RN.
          Prueba de Coombs
          Dosaje de Bilirrubinas
          Dosaje de Hemoglobina y Hematocrito
          Extendido en lámina para identificación de
           células rojas inmaduras.


3/7/2013 8:10:44 PM                                         38
ANAMNESIS
HISTORIA CLINICA    EXAMEN FÍSICO
                   (KRAMER)




   EXAMENES DE
                    CRITERIOS DX:
   LABORATORIO
                   HIPERBILIRRUBINEMIA
        Y
                   INDIRECTA
     GABINETE
                    EXÁMENES A SOLICITARSE
ESCALA DE KRAMER

       PUNTUACIÓN
    Zona 1: <5 mg/dl
   Zona 2: 5 - 12 mg/dl
   Zona 3: 8 - 16 mg/dl
   Zona 4: 10 a 18 mg/dl
   Zona 5: > de 15 mg/dl.

                             Adaptado de Kramer: AJDC 1069;118:454-8
ICTERICIA FISIOLOGICA           ICTERICIA PATOLOGICA:
                                 Inicio: antes de 24 hs.
   Inicio: Después de 24 hs.
                                 Duraciòn: > a 1 semana
   Duración: No > 1 semana.
                                  RNT
   BT: < 12 mg/dL                     > 2 semanas en RNPT
   BD: no aumenta                 BT: > 12 mg/dL
   No hemolisis
                                   BT aumento > 5 mg/dL/d
                                   BD: > 2 mg/dL
                                   Hemolisis
ICTERICIA SIGNOS DE ALARMA

   ICTERICIA EN < 24 HORAS.

   AUMENTO DE BILIRRUBINAS: > 5 Mg/DL/DÍA. (> 0.5
    MG/DL/HORA)

   BD: > 1 Mg/DL.

   ICTERICIA: > 1 SEMANA EN A TÉRMINOS Y 2
    SEMANAS EN PREMATUROS.

   BILIRRUBINA LIBRE: 1 μg/dL ESTÁ MÁS ASOCIADO
    CON ENCEFALOPATÍA QUE BT: 15 MG/ DL.
ICTERICIA NEONATAL
                            MANEJO

 1.-Tratamiento etiológico.

 2.-Tratamiento Coadyuvante:
                       Fototerapia
                       Exanguineotransfusión
                       Fármacos




3/7/2013 8:10:44 PM                             43
ICTERICIA NEONATAL
                      MANEJO
 CRITERIOS

    EDAD GESTACIONAL
    PESO AL NACER
    FACTORES DE RIESGO PARA ENCEFALOPATIA
    NIVEL DE BILIRRUBINA SEGÚN EDAD
    VELOCIDAD DE INCREMENTO
    PRESENCIA DE HEMOLISIS.




3/7/2013 8:10:44 PM                          44
LUMINOTERAPIA   EXANGUINOTRANSFUSIÓN
FENOBARBITAL



               INH. DEL HEM OXIGENASA
   OTROS
TRATAMIENTOS

               AGAR Y OTRAS SUSTANCIAS
Induce enzimas
 microsomales
                            EFECTO:
 Conjugación y              TARDÍO
 excreción de           (despues de 48h
  bilirrubina              de su ad)




                           EFECTO SEC.:
        USO:               LETARGIA Y
HIPERBILIRRUBINEMIA       ALIMENTACIÓN
     DIRECTA Y
                              LENTA
SD CRIGLER NAJJAR II,
I
N
H.
                     Estaño
D                       –
E    Compuestos    mesoporfirina
L     Análogos
       a la Hem
H     Oxigenasa       Cromo
E          y la          –
M    inhiben por   metaloporfirina
       competir
O       con ella
X        y  [B]        Zinc
I                        –
G                  metaloporfirina
E
N
A
S
A
Fe             Globina


                                 CO

HEM                         PROTOPORFIRINA
       HEM OXIGENASA




                              BILIVERDINA


                       REDUCTASA DE BILIVERDINA
BILIRRUBINA
MÉTODO TERAPÉUTICO FUNDADO EN LA ACCIÓN DE LA
LUZ (NATURAL O ARTIFICIAL) SOBRE EL ORGANISMO
HUMANO.
NORMAS A TENER EN CUENTA

CONTROL PERMANENTE DEL EQUIPO.
TUBOS DE LUZ DEBEN SER REEMPLAZADOS.
 PROTEGER RETINA DEL NEONATO (tapar ojos).
 NEONATO DEBE ESTAR SIN ROPA.
 DISTANCIA:NEONATO Y EL TUBO DE LUZ:40-50 CM*.
 CONTROL DE PESO DIARIO.(aument perdida insensible de agua)
 CONTROL DE FUNCIONES VITALES.( t)
 NO INTERRUMPIR LECHE MATERNA.
 PREVENCION DE ACCIDENTES Y EFECTOS COLATERALES.
SUSPENSIÓN: NIVEL DE B ES SUFICIENTEMENT BAJO
             PA DESCARTAR SU TOXICIDAD, FACT DE
             RIESGO DE TOXIC RESUELTO,NEONATO ES
             LO SUFICIENTEMENTE MADURO PA
             METABOLIZAR LA CARGA DE BILIRRUBINA.
INDICACIONES




 RNT Y RNPT CON ICTERICIA FISIOLOGICA Y NO FISIOLOGICA.

 RN ≤ 1500 GR : LUMINOTERAPIA O    FOTOTERAPIA
PROFILACTICA

EN NEONATOS CON HEMATOMAS EXTENSOS, EN             LA     ENF
HEMOLITICA DEL rn SE COMIENZA DE FORMA INMEDIATA.

CONTRAINDICADO EN : RN CON HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA
PRODUCIDA POR UNA HEPATOPATIA O ICTERICIA OBSTRUCTIVA 
EN ESTOS PROCESOS LA (BD) NO SUELE SER ALTA Y la fototerapia
puede provocar sd del niño bronceado
TUBOS DE LUZ BLANCA




DISTANCIA




  PROTECTOR
   OCULAR            INCUBADORA O CUNA

            EQUIPO DE LUMINOTERAPIA
TIPOS
                       DE
CONVENCIONAL     LUMINOTERAPIA           INTENSIVA




                                 LUZ AZUL.
LUZ BLANCA.                     R.E.E:450 A 475 nm.
 380 A 700nm.                   > Potencia
CONVENCIONAL




    INTENSIVA
EFECTOS COLATERALES


 ALTERACIONES          DÉRMICAS              :
ERITEMA, RASH, QUEMADURAS.

 HIPERTERMIA E HIPOTERMIA.

 DIARREA : TRÁNSITO INTESTINAL ACELERADO.

 DESHIDRATACIÓN:    AUMENTO     DE    PÉRDIDAS
INSENSIBLES : 40% Y 80%.

 DAÑOS A LA RETINA.

 SD. DEL NIÑO BRONCEADO: SI LA BD. ES >.
TECNICA QUE CONSISTE EN REEMPLAZAR,
TOTAL O PARCIALMENTE,
LA SANGRE DE UN PACIENTE
POR LA DE UN INDIVUDUO SANO.
OBJETIVOS
   •Corregir anemia
   •Remover exceso de bilirrubina
   •Remover células sensibilizadas
   •Remover anticuerpos

     CRITERIOS DE SANGRE DE CORDON
 Hemoglobina < 12 g/dL
 Bilirrubina sérica > 4 mg/dL
 Reaccion positiva a prueba de Coombs
 Velocidad de ↑ bilirrub > 0.7 mg/dL/hr o de
  0.5 mg/dL/hr con FT
SUSPENDER LA
MONITORIZAR         PERSONAL
                                   ALIMENTACIÓN
    F.V           EXPERIMENTADO
                                    (3h. ANTES)




BOLSA DE SANGRE
                                   MESA CON CALOR
 A TRANSFUNDIR
    (Tº AMB.)                         RADIANTE




                  ANTICOAGULANTE
                      CPDA-1
Embolia
C                           Vasoconstricción
      VASCULARES
O                              Trombosis
                            Infarto vascular
M
P      CARDÍACOS
                                Arritmias
                               Sobrecarga
L                             Paro cardiaco
I
C                            Trombocitopenia
      HEMORRAGIA              Deficiencia de
A                        Factores de coagulación.
C
I
       DESEQUILIBRIO          Hipocalcemia
O   HIDROELECTROLÍTICO       Hiperpotasemia.
N
E
S      INFECCIÓN
3/7/2013 8:10:44 PM   61

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojoHemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojo
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Diana Farias
 
Termorregulacion pediatrica
Termorregulacion pediatricaTermorregulacion pediatrica
Termorregulacion pediatrica
Luis Fernando
 
Tamizaje2013 04102013-1
Tamizaje2013 04102013-1Tamizaje2013 04102013-1
Tamizaje2013 04102013-1
soulminato
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
University of Nariño
 
Hemorragia potsparto
Hemorragia potspartoHemorragia potsparto
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
neidi jaimes
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
aureliano hurtado cordova
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Javier Miranda Chigne
 
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazoGuia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Jaime Zapata Salazar
 
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptxHemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
AlmitaTrejoColn
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
Gaby Ycaza Zurita
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
paola0487
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Rpm expo
Rpm expoRpm expo
Rpm expo
Gianelita CN
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.
David Linares González
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojoHemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojo
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
 
Termorregulacion pediatrica
Termorregulacion pediatricaTermorregulacion pediatrica
Termorregulacion pediatrica
 
Tamizaje2013 04102013-1
Tamizaje2013 04102013-1Tamizaje2013 04102013-1
Tamizaje2013 04102013-1
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Hemorragia potsparto
Hemorragia potspartoHemorragia potsparto
Hemorragia potsparto
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
 
Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazoGuia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
 
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptxHemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Rpm expo
Rpm expoRpm expo
Rpm expo
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.
 

Similar a Seminario ictericia[1]

Ictericia fisiologica
Ictericia fisiologicaIctericia fisiologica
Ictericia fisiologica
Nils Rodriguez Abanto
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jefferson Jara Calderon
 
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia NeonatalCPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
Héctor Cuevas Castillejos
 
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
CFUK 22
 
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Patrik Osornio-Centerwall
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009
xelaleph
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jamil Ramón
 
Ictericia mar
Ictericia marIctericia mar
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Nhuria Rocano Susanibar
 
6 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp01
6 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp016 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp01
6 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp01
miguelcornejoramirez
 
Sxicterico1
Sxicterico1Sxicterico1
Sxicterico1
alixdra08
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
pediatria
 
Bloog
BloogBloog
ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
JhonVFacundo
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
jorge SOLAR
 
Seminario Ictericia
Seminario IctericiaSeminario Ictericia
Seminario Ictericia
junior alcalde
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
AnitaGavilema3
 
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg TucienciamedicHiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIAIctericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Luis Fernando
 
Ictericias Recien Nacido
Ictericias Recien NacidoIctericias Recien Nacido
Ictericias Recien Nacido
Joer García
 

Similar a Seminario ictericia[1] (20)

Ictericia fisiologica
Ictericia fisiologicaIctericia fisiologica
Ictericia fisiologica
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia NeonatalCPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
 
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
 
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia mar
Ictericia marIctericia mar
Ictericia mar
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
6 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp01
6 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp016 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp01
6 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp01
 
Sxicterico1
Sxicterico1Sxicterico1
Sxicterico1
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Bloog
BloogBloog
Bloog
 
ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Seminario Ictericia
Seminario IctericiaSeminario Ictericia
Seminario Ictericia
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
 
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg TucienciamedicHiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIAIctericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
 
Ictericias Recien Nacido
Ictericias Recien NacidoIctericias Recien Nacido
Ictericias Recien Nacido
 

Seminario ictericia[1]

  • 1. Dr. Víctor Peralta Chávez Expositor: IM. Camilo Barrantes Ramírez
  • 2. Coloración amarilla de piel, escleras y mucosas. ICTERICIA NEONATAL B.T: ≥ 5 mg/ dl en las primeras 24 horas de vida HIPERBILIRRUBINEMIA B.T: ≥ 15 mg/ dl en el RN NEONATAL 12,9 mg/dL en caucàsicos
  • 3. Mas del 60% de RN desarrollan ictericia. 40 a 60% RNT y >80% RNPT. SEXO: Mayor en varones. Origen racial: Deficiencia de G6PD:  69% grupos orientales y mediterráneos. 12% raza negra. Arch Pediatr Urug 2002; 73(3) American Family Physician 2002;65(4)
  • 4. FACTORES MATERNOS FACTORES NEONATALES GRUPO ETNICO TRAUMA EN EL PARTO COMPLICACIONES PREMATURIDAD DURANTE EL EMBARAZO ENF. GENÉTICAS LACTANCIA MATERNA POLICITEMIA POBRE INGESTA DE LECHE N Engl J Med, 2001. Vol 344(8)
  • 5. PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN TRANSPORTE Y CAPTACIÓN HEPÁTICA CONJUGACIÓN TRANSPORTE INTESTINAL
  • 6. CAPTACION DE NDPH LA BILIRRUBINA BD BC BI BNC
  • 7. CAUSA DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA : MAYOR PRODUCCIÓN  DE LA PRODUCCIÓN DE BILIRRUBINA CIRCUITO ENTEROHEPATICO  ELIMINACIÓN DE LA BILIRRUBINA CAPTACIÓN Y TRANSPORTE INTRACELULAR CONJUGACIÓN EXCRECIÓN CIRCULACIÓN HEPÁTICA MECONIO: 1MG DE BILIRRUBINA/dl
  • 8. HIPERBILIRRUBINEMIA HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA DIRECTA  FISIOLÓGICA DEL RN. FIBROSIS QUISTICA.  ASOCIADA A LA L.M.E.  FRUCTOSEMIA.  INCOMPATIBILIDAD FACTOR RH.  GALACTOSEMIA.  DEF. α1 – ANTITRIPSINA.  INCOMPATIBILIDAD ABO. TIROSINEMIA.  SD. DUBIN JOHNSON.  OTRAS CAUSAS:  SD. ROTOR.  COLESTASIS ASOC. A NPT.  SD. CRIGLER NAJJAR. SD. GILBERT. ENF. INFECCIOSAS.  HIPOTIROIDISMO.  ATRESIA DE VIAS BILIARES.
  • 9. ICTERICIA FISIOLÓGICA ICTERICIA NO FISIOLÓGICA ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA ICTERICIA POR INCOMPATIBILIDAD FACTOR RH ICTERICIA POR INCOMPATIBILIDAD POR ABO
  • 10. Ictericia Fisiológica BT cordón: < 1.5 mg/dl. BT al 3 día: < 5 mg/dl en blancos y negros. < 15 mg/dl en asiáticos. 1 mg/dl al final de la segunda semana. Es la ictericia neonatal más frecuente. Es el resultado de la inmadurez de los distintos pasos del metabolismo de los grupos Hem. Se carct x ser monosintomatica y fugaz , aparece pasado las 24h . No necesita tratamiento
  • 11. ICTERICIA FISIOLOGICA EVOLUCION : RNT  FASE I : Aumento rápido de bilirrubinas alcanzando el nivel mas alto entre el 3°-5° día de vida.  FASE II : Retorno a niveles normales (< 2 mg%) en una semana. 3/7/2013 8:10:44 PM 11
  • 12. ICTERICIA FISIOLOGICA En RN pretermino: Fase I : Hasta 15 mg% , 6°día Fase II: Persiste después de la 2° semana. En RN con Lactancia Materna Exclusiva: Alcanza hasta 15 mg% se puede prolongar hasta después de la 4°PM 3/7/2013 8:10:44 semana. 12
  • 13. CAUSAS DE ICTERICIA FISIOLÓGICA Aumento en producción de Bilirrubina. -Aumento del vol. Hematies/Kg. Ictericia -Disminucion de la vida del eritrocito fisiológica - Aumento de circulación. Enterohepática Defecto en captación De la ligandina Y Déficit relativo de la captación hepática Defecto en conjugación D la act. Glucoroniltransferasa Disminución de Excreción y de la glucosa deshidrogenasa
  • 14. EPIDEMIOLOGIA CON LACTANCIA MATERNA 13% >12MG/DL 2%>15MG/DL CON FÓRMULA: 6% >12MG/DL 8% >15MG/DL
  • 15. ICTERICIA “ASOCIADA” A LA LACTANCIA MATERNA PRECOZ: Aparece en la primera semana de vida. Causa: menor ingesta que provoca el incremento en la circulación enterohepática. ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA TARDÍA: A partir del 7º al 10º día, sigue aumentando y llega a un máximo a las 2- 4 semanas. Puede persistir hasta las 12 semanas. Causa: Factores presentes en la leche que alteran el metabolismo de la bilirrubina.
  • 16. I INHIBICIÓN DE C T GLUCORONILTRANSFERASA E R I C AUMENTO REABSORCIÓN I A INTESTINAL DE BILIRRUBINA P O R L DISMINUCIÓN DE M INGESTA DE LÍQUIDOS
  • 17. ICTERICIA NEONATAL ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA FACTORES PATOGENICOS  Defectos en la técnica de lactancia  Depravación calórica: Hipogalactia  Circulación enterohépatica aumentada. 3/7/2013 8:10:44 PM 17
  • 18. ICTERICIA NEONATAL ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA Características Clínicas  Se inicia después de las 24 hrs. de vida.  Declina espontáneamente en la primera semana de vida.  Es mas frecuente en RN en quienes se limita la frecuencia o la duración de las lactadas , asimismo en RN que reciben complemento de líquidos. 3/7/2013 8:10:44 PM 18
  • 19. ICTERICIA NEONATAL ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA MANEJO  Alimentación mas frecuente: 10 - 12 lactadas/día  Apoyo en las técnicas de lactancia  No proporcionar líquidos adicionales  Observar patrón defecatorio  Una pérdida mayor del 5% de peso corporal indica una lactancia inadecuada. 3/7/2013 8:10:44 PM 19
  • 20. ICTERICIA NEONATAL ICTERICIA POR LECHE MATERNA PATOGENIA : TEORIAS  3-20-PREGNANDIOL  ACIDOS GRASOS INSATURADOS  LIPOPROTEINLIPASA  -GLUCORONIDASA  CIRCULACION ENTEROHEPATICA AUMENTADA 3/7/2013 8:10:44 PM 20
  • 21. ICTERICIA NEONATAL ICTERICIA POR LECHE MATERNA  Se presenta en RN sanos  Generalmente aparece al final de la primera semana  Alcanza su nivel máximo en la segunda semana y puede durar de 3 semanas a 3 meses. 3/7/2013 8:10:44 PM 21
  • 22. ICTERICIA NEONATAL ICTERICIA POR LECHE MATERNA MANEJO:  Investigación diagnóstica de otras causas  Si Bilirrubina es > 20 mg/dl. Suspender lactancia materna por 48 has.  No complemento de líquidos  Alimentación mas frecuente  Extracción manual de leche materna para asegurar continuidad de la Lactancia. 3/7/2013 8:10:44 PM 22
  • 23.
  • 24.
  • 25. ICTERICIA POR INCOMPATIBILIDAD FACTOR RH  Aproximadamente, en un 9 % de embarazos la madre es Rh (-) y el hijo Rh (+).  La ictericia suele manifestarse en las primeras 24 horas de vida.  Pico máximo: 3-4 día. El pasaje de GR(ag) a la Circ. Materna estimula el sist. Inmune y la formación de AC. Tipo Ig G q atraviesan la placenta y se unen la GR fetal iniciando el proceso hemolitico. El complejo GR-Ac es secuestrado en el bazo y el sistema reticuloendotelial, donde es destruido apareciendo anemia, elevación de BNC.
  • 27.
  • 28.
  • 29. ICTERICIA POR INCOMPATIBILIDAD FACTOR RH HEPATOESPLENOMEGALIA SIGNOS ICTERICIA PALIDEZ PREVENCIÓN Ig antiD* * Administración de Anti D A Las Madres Rh(-) No Sensibilizadas, A Las 28 Sem De Gestación Y En Las Primeras 72 Horas Postparto Disminuye La Incidencia De Isoinmunización.
  • 30. TEORÍA DE LA ABUELA
  • 31.
  • 32.
  • 33. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA R.N. Unión de los Anticuerpos a los eritrocitos fetales Hemólisis Anemia Ictericia Eritroblastosis
  • 34.
  • 35. ANTICUERPO A SUERO DE GRUPOS A SANGUÍNEOS: A, B, O ANTICUERPO B R.N B Interacción de Ac Maternos (anti A ó anti B) de madre Grupo: “O” . Anticuerpos producen la destrucción de GR lo k aumenta la carga de bilirrubina Para tener una EH ABO la madre deberá ser del grupo 0IV y el RN AIII O BII.
  • 36.
  • 37.
  • 38. ICTERICIA NEONATAL DIAGNOSTICO  Historia Clínica.  Laboratorio:  Tipificación del grupo sanguíneo materno y del RN.  Prueba de Coombs  Dosaje de Bilirrubinas  Dosaje de Hemoglobina y Hematocrito  Extendido en lámina para identificación de células rojas inmaduras. 3/7/2013 8:10:44 PM 38
  • 39. ANAMNESIS HISTORIA CLINICA  EXAMEN FÍSICO (KRAMER) EXAMENES DE  CRITERIOS DX: LABORATORIO HIPERBILIRRUBINEMIA Y INDIRECTA GABINETE  EXÁMENES A SOLICITARSE
  • 40. ESCALA DE KRAMER PUNTUACIÓN  Zona 1: <5 mg/dl  Zona 2: 5 - 12 mg/dl  Zona 3: 8 - 16 mg/dl  Zona 4: 10 a 18 mg/dl  Zona 5: > de 15 mg/dl. Adaptado de Kramer: AJDC 1069;118:454-8
  • 41. ICTERICIA FISIOLOGICA ICTERICIA PATOLOGICA:  Inicio: antes de 24 hs.  Inicio: Después de 24 hs.  Duraciòn: > a 1 semana  Duración: No > 1 semana. RNT  BT: < 12 mg/dL  > 2 semanas en RNPT  BD: no aumenta  BT: > 12 mg/dL  No hemolisis  BT aumento > 5 mg/dL/d  BD: > 2 mg/dL  Hemolisis
  • 42. ICTERICIA SIGNOS DE ALARMA  ICTERICIA EN < 24 HORAS.  AUMENTO DE BILIRRUBINAS: > 5 Mg/DL/DÍA. (> 0.5 MG/DL/HORA)  BD: > 1 Mg/DL.  ICTERICIA: > 1 SEMANA EN A TÉRMINOS Y 2 SEMANAS EN PREMATUROS.  BILIRRUBINA LIBRE: 1 μg/dL ESTÁ MÁS ASOCIADO CON ENCEFALOPATÍA QUE BT: 15 MG/ DL.
  • 43. ICTERICIA NEONATAL MANEJO 1.-Tratamiento etiológico. 2.-Tratamiento Coadyuvante:  Fototerapia  Exanguineotransfusión  Fármacos 3/7/2013 8:10:44 PM 43
  • 44. ICTERICIA NEONATAL MANEJO CRITERIOS  EDAD GESTACIONAL  PESO AL NACER  FACTORES DE RIESGO PARA ENCEFALOPATIA  NIVEL DE BILIRRUBINA SEGÚN EDAD  VELOCIDAD DE INCREMENTO  PRESENCIA DE HEMOLISIS. 3/7/2013 8:10:44 PM 44
  • 45. LUMINOTERAPIA EXANGUINOTRANSFUSIÓN
  • 46. FENOBARBITAL INH. DEL HEM OXIGENASA OTROS TRATAMIENTOS AGAR Y OTRAS SUSTANCIAS
  • 47. Induce enzimas microsomales EFECTO: Conjugación y TARDÍO excreción de (despues de 48h bilirrubina de su ad) EFECTO SEC.: USO: LETARGIA Y HIPERBILIRRUBINEMIA ALIMENTACIÓN DIRECTA Y LENTA SD CRIGLER NAJJAR II,
  • 48. I N H. Estaño D – E Compuestos mesoporfirina L Análogos a la Hem H Oxigenasa Cromo E y la – M inhiben por metaloporfirina competir O con ella X y  [B] Zinc I – G metaloporfirina E N A S A
  • 49. Fe Globina CO HEM PROTOPORFIRINA HEM OXIGENASA BILIVERDINA REDUCTASA DE BILIVERDINA BILIRRUBINA
  • 50. MÉTODO TERAPÉUTICO FUNDADO EN LA ACCIÓN DE LA LUZ (NATURAL O ARTIFICIAL) SOBRE EL ORGANISMO HUMANO.
  • 51. NORMAS A TENER EN CUENTA CONTROL PERMANENTE DEL EQUIPO. TUBOS DE LUZ DEBEN SER REEMPLAZADOS.  PROTEGER RETINA DEL NEONATO (tapar ojos).  NEONATO DEBE ESTAR SIN ROPA.  DISTANCIA:NEONATO Y EL TUBO DE LUZ:40-50 CM*.  CONTROL DE PESO DIARIO.(aument perdida insensible de agua)  CONTROL DE FUNCIONES VITALES.( t)  NO INTERRUMPIR LECHE MATERNA.  PREVENCION DE ACCIDENTES Y EFECTOS COLATERALES. SUSPENSIÓN: NIVEL DE B ES SUFICIENTEMENT BAJO PA DESCARTAR SU TOXICIDAD, FACT DE RIESGO DE TOXIC RESUELTO,NEONATO ES LO SUFICIENTEMENTE MADURO PA METABOLIZAR LA CARGA DE BILIRRUBINA.
  • 52. INDICACIONES  RNT Y RNPT CON ICTERICIA FISIOLOGICA Y NO FISIOLOGICA.  RN ≤ 1500 GR : LUMINOTERAPIA O FOTOTERAPIA PROFILACTICA EN NEONATOS CON HEMATOMAS EXTENSOS, EN LA ENF HEMOLITICA DEL rn SE COMIENZA DE FORMA INMEDIATA. CONTRAINDICADO EN : RN CON HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA PRODUCIDA POR UNA HEPATOPATIA O ICTERICIA OBSTRUCTIVA  EN ESTOS PROCESOS LA (BD) NO SUELE SER ALTA Y la fototerapia puede provocar sd del niño bronceado
  • 53. TUBOS DE LUZ BLANCA DISTANCIA PROTECTOR OCULAR INCUBADORA O CUNA EQUIPO DE LUMINOTERAPIA
  • 54. TIPOS DE CONVENCIONAL LUMINOTERAPIA INTENSIVA LUZ AZUL. LUZ BLANCA. R.E.E:450 A 475 nm.  380 A 700nm. > Potencia
  • 55. CONVENCIONAL INTENSIVA
  • 56. EFECTOS COLATERALES  ALTERACIONES DÉRMICAS : ERITEMA, RASH, QUEMADURAS.  HIPERTERMIA E HIPOTERMIA.  DIARREA : TRÁNSITO INTESTINAL ACELERADO.  DESHIDRATACIÓN: AUMENTO DE PÉRDIDAS INSENSIBLES : 40% Y 80%.  DAÑOS A LA RETINA.  SD. DEL NIÑO BRONCEADO: SI LA BD. ES >.
  • 57. TECNICA QUE CONSISTE EN REEMPLAZAR, TOTAL O PARCIALMENTE, LA SANGRE DE UN PACIENTE POR LA DE UN INDIVUDUO SANO.
  • 58. OBJETIVOS •Corregir anemia •Remover exceso de bilirrubina •Remover células sensibilizadas •Remover anticuerpos CRITERIOS DE SANGRE DE CORDON  Hemoglobina < 12 g/dL  Bilirrubina sérica > 4 mg/dL  Reaccion positiva a prueba de Coombs  Velocidad de ↑ bilirrub > 0.7 mg/dL/hr o de 0.5 mg/dL/hr con FT
  • 59. SUSPENDER LA MONITORIZAR PERSONAL ALIMENTACIÓN F.V EXPERIMENTADO (3h. ANTES) BOLSA DE SANGRE MESA CON CALOR A TRANSFUNDIR (Tº AMB.) RADIANTE ANTICOAGULANTE CPDA-1
  • 60. Embolia C Vasoconstricción VASCULARES O Trombosis Infarto vascular M P CARDÍACOS Arritmias Sobrecarga L Paro cardiaco I C Trombocitopenia HEMORRAGIA Deficiencia de A Factores de coagulación. C I DESEQUILIBRIO Hipocalcemia O HIDROELECTROLÍTICO Hiperpotasemia. N E S INFECCIÓN