SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
Hospital Dr. José María Vargas
Clínica: Pediátrica II
IPG: Endrina Bandres
La ictericia neonatal es un fenómeno
muy frecuente, alrededor del 60% al
70% de los recién nacidos a término
y el 80% de los pre termino
presentan ictericia en los primeros
días de vida.
3
Es un signo caracterizado por la pigmentación amarilla de la piel, mucosas
y fluidos corporales, debido a un aumento de la bilirrubina plasmática.
La cifra normal de la bilirrubina es de 1 mg/dL
4
Al aumentar por encima de
1.5 a 2 mg/dL aparece
subictericia.
Subictericia se observa el
color amarillo de las
mucosas, sin llegar a
pigmentar la piel; esta es la
primera manifestación
clínica.
Cuando la bilirrubina
plasmática es superior a 4-
5 mg/dl aparece la ictericia
clínica o franca.
5
Mas del 60% de RN desarrollan ictericia
40 a 60% RNT y >80% RNPT.
SEXO: Mayor en varones
Origen racial: Deficiencia de G6PD:
 69% grupos orientales y mediterráneos.
12% raza negra.
6
Sistema retículo
endoplasma tico ( BAZO )
Los glóbulos rojos tienen
una vida de 70-90 días.
Se rompen, degradan
liberando
HEMOGLOBINA
Hemoglobina se divide
en un grupo
GLOBINA Y HEMO
HEMO biliverdina
(esto precede a la
formación de bilirrubina)
La ENZIMA que convierte
al grupo HEMO en
biliverdina es la
HEMOOXIDASA
BILIVERDINA se
convierte en bilirrubina no
conjugada o indirecta
- No es soluble en agua
por esto no se transporta
sola en el torrente
sanguíneo albumina
Pasa al hígado (
HEPATOCITO )
Por difusión facilitada
convertirse en bilirrubina
directa o conjugada
(soluble en agua )
- se elimina en bilis y
orina
ENZIMA importante UDP
GLUCORONILTRANSFE
RASA
convertir la bilirrubina
indirecta en directa
Para que se pueda
eliminar esta ENZIMA va
al intestino y es allí
donde las bacteria oxidan
a la bilirrubina
Se convierte en :
UROBILINOGENO
va a las heces , riñón , al
hígado nuevamente
(CIRCULACION
ENTEROHEPATICA )
7
8
9
HIPERBILIRRUBINEMIA
INDIRECTA
HIPERBILIRRUBINEMIA
DIRECTA
 FISIOLÓGICA DEL RN.
 ASOCIADA A LA L.M.
 INCOMPATIBILIDAD FACTOR RH.
 INCOMPATIBILIDAD ABO.
 OTRAS CAUSAS:
 SD. CRIGLER NAJJAR.
SD. GILBERT.
 HIPOTIROIDISMO.
FIBROSIS QUISTICA.
 FRUCTOSEMIA.
 GALACTOSEMIA.
 DEF. α1 – ANTITRIPSINA.
TIROSINEMIA.
 SD. DUBIN JOHNSON.
 SD. ROTOR.
 COLESTASIS ASOC. A NPT.
ENF. INFECCIOSAS.
 ATRESIA DE VIAS BILIARES.
Suele aparecer a las 48 horas de vida y desaparece entre el
séptimo y octavo día.
La principal causa de aparición es la inmadurez del sistema
enzimático del hígado, unida a la menor vida de los eritrocitos
y la poliglobulia.
Se caracteriza por ser monosintomática, fugaz, poco intensa,
sin afectación del estado general.
11
Mayor producción de
bilirrubina en los
primeros días de vida,
debido a la poliglobulia
transitoria neonatal.
Limitada capacidad del
hígado por la
inmadurez de las
enzimas hepáticas
para conjugar y
excretar la bilirrubina
en los primeros días
de vida.
12
Historia
familiar de
enfermedad
hemolítica.
Ictericia clínica
en las piernas
24 hrs de vida.
Aumento de la
bilirrubina
total superior a
5mg/dl al día.
Bilirrubina
total superior a
15 mg/dl en el
recién nacido
pretermino.
Ictericia
después del 14
día de vida en
el recién nacido
pretérmino.
Palidez,
hepatoespleno
megalia.
Fototerapia no
eficaz para
bajar los
niveles de
bilirrubina
sérica.
Bilirrubina
directa
superior a 1.5
mg/dl.
ICTERICIA “ASOCIADA” A LA LACTANCIA MATERNA
ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA
PRECOZ: Aparece en la
primera semana de vida.
Causa: menor ingesta que
provoca el incremento en la
circulación enterohepática.
TARDÍA: A partir del 7º al 10º día,
sigue aumentando y llega a un
máximo a las 2-4 semanas. Puede
persistir hasta las 12 semanas.
Causa: Factores presentes en la
leche que alteran el metabolismo de
la bilirrubina.
14
La hiperbilirrubinemia que
se produce es no
conjugada.
Mantiene cifras de 16
mg/dl durante la segunda
y tercera semana de vida.
Puede desaparecer al
final de la tercera semana
o puede llegar hasta la
semana 10.
15
Causa multifactorial
Niveles altos de
betaglucuronidasa
n leche materna
Mayor reabsorción
de bilirrubina no
conjugada a través
de la circulación
enterohepática.
La enfermedad hemolítica del recién nacido provoca la destrucción de
los eritrocitos y aumenta la concentración séricas de bilirrubina. la
causa mas frecuente es por isoinmunizacion materno-fetal del
factor Rh o por incompatibilidad del grupo AOB
Es el desarrollo de anticuerpos contra
un antígeno derivado de un individuo
genéticamente distinto.
Los grupos sanguíneos se pueden clasificar en A, B, AB Y O dependiendo
de la presencia o ausencia de determinados antígenos en la superficie
de sus hematíes
Grupo sanguineo A
Antigeno A, aglutina B,
anticuerpo anti-B en el
suero. produce aglutinacion
de hematies si se inyecta
sangre del grupo B
Grupo sanguineo B
Antigeno B, aglutina A,
anticuerpo anti-A en el
suero. produce aglutinacion
de hematies si se inyecta
sangre del grupo A
Grupo sanguineo AB
Antigeno AB, no tiene
aglutina A ni B, no tiene
anticuerpo anti-A ni anti-B.
produce aglutinacion de
hematies si se inyecta
sangre del grupo A, B,y O.
se denomina receptor
universal
Grupo sanguineo O
No tiene antigeno A ni B en
el suero, ni aglutina A ni B,
ni anticuerpos anti-A ni
anti-B. es compatible con
cualquier otro grupo
sanguineo y se considera
donante universal
La incompatibilidad ABO es la causa mas frecuente de la
enfermedad hemolitica, pero menos grave que la incompatibilidad
del factor Rh. La mas comun se produce con un niño de grupo
sanguineo A o B y una madre con grupo O. se debe a la hemolisis de
los hematies faltantes por los anticuerpos IgG maternos anti-A o
anti-B
18
El 45 % de los individuos Rh + es
homocigoto al factor D, 55% es
heterocigoto.
Alrededor de la 6° semana de
gestación, el ag Rh está
expresado en los GR.
La incompatibilidad Rh afecta al
5% de los matrimonios.
Madre Rh – y
Padre Rh +
RN: Rh +
Madre produce
aglutininas anti
Rh
A causa de la
exposición a Ag
Rh del feto
Ag difunden
por la placenta
hasta el feto
Aglutinan los
eritrocitos
Criterios DX: Toda mujer embarazada,
determinar GS, F Rh (esposo ) .
PCT ISOINMUNIZADA: Aquella que presente
titulaciones positivas de Coombs Indirecto, sin
importar el nivel de titulación.
Averiguar antc. Obstétricos: Su evolución,
Antecedentes de Abortos, Em. E, Muerte F.,
partos y la edad de su finalización. Embarazos
previos con Hidrops. INMP en embarazos
previos.
Evolución neonatal.
Muerte fetal
inexplicada o debida a
Isomz.
Hidropesia fetal en
embarazos anteriores
Antecedentes de
Anemia
Fetal/Neonatal grave
Morfometría alterada
del Feto (Hidrops
fetal) y Placenta.
Monitorización Fetal
alterada
Muerte Fetal o Neonatal Secuelas neurológicas post neonatales
Kernícterus con bilirrubina entre 20 y 30 mg%.
Evitar la sensibilización de la futura
madre , o si ya existe impedir que
los anticuerpos pasen al feto
durante el embarazo
Administra
Inmunoglobulinas anti-
Rh a todas las mujeres
con Rh (-) a lo largo de
las 72 horas.
Recomienda administras
Inmunoglobulinas anti-Rh en
la semana 28 de embarazo
para conferir protección al
feto frente a la hemolisis.
Inmunoglobulinas anti-
Rh se administran a
través de una inyección
IM de 300Mg
23
Coloración amarillenta de la piel y los ojos.
Los síntomas de la ictericia se desarrollan inicialmente en el rostro.
Si los síntomas persisten, el pecho y el abdomen también se tornarán amarillentos.
Ictericia severa puede resultar en la coloración amarillenta de los brazos y piernas
también.
SIGNOS
CLÍNICOS
DE
PATOLOGÍ
A DE BASE
Vomito
Letárgia
Dificultad
en la
alimentación
Hepatoesple
- nomegalia
Apnea
Taquipnea
Inestabilida
d térmica
Perdida de
peso
excesiva
SIGNOS
SUGESTIVOS
DE ICTERICIA
COLESTASICA
Orinas
oscuras
Ictericia
persistente
(mas de 3
semanas )
Heces
hipopigmentadas
SE DETECTA:
Perdida de
peso,
coloración de
la piel y
mucosas,
estado de
hidratación ,
lesiones
cutáneas,
colecciones
hemáticas,
hepatoesplen
omegalia,
Masas
abdominales,
sensorio y
exploración
neurológica,
La ictericia se
debe valorar
en una
habitación
bien
iluminada( luz
natural ),
presionando
con los dedos
la piel para
valorar bien
su color y
tejido
subcutáneo .
La ictericia
suele
aparecer
primero en la
cara
progresando
hacia tronco y
extremidades
HISTORIA CLINICA
ANAMNESIS
 EXAMEN FÍSICO
(KRAMER)
EXAMENES DE
LABORATORIO
 CRITERIOS DX:
HIPERBILIRRUBINEMIA
INDIRECTA
 EXÁMENES A SOLICITARSE
• Hemograma completo
• Determinación de grupo y Rh tanto en el niño
como en la madre
• Determinación de bilirrubinas, totales, indirecta,
directa.
• Recuento de reticulocitos
• Test de Coombs que indica la presencia de
isoinmunización
• Frotis sanguíneo para determinar alteraciones
del eritrocito y la hemoglobina.
La bilirrubina indirecta, al ser
soluble en grasas, puede
atravesar la barrera
hematoencefalica, impregnar
los núcleos de base del cerebro
y dañar el cerebro del recién
nacido, por lo que aparece
encefalopatía bilirrubínica o
kernicterus.
Encefalopatia bilirrubinica transitoria
El recién nacido presenta hipotonía,
rechazo al alimento, llanto agudo,
letargo, disminución de reflejos y
trastornos de deglución.
ICTERICIA NUCLEAR GENUINA
Hipertonía convulsiones, rigidez e irritabilidad cerebral.
El niño puede morir en esta etapa y los que sobreviven pueden presentar
un cuadro encefalopatico que se caracteriza por coreoatetosis y retraso
mental.
Las secuelas suelen aparecer en el primer y segundo año de vida con
hipotonía, discinesia, espasticidad, sordera parcial o completa y retraso
mental.
Es evitar la neurotoxocidad, la
disfunción neurológica aguda que
induce y su consecuencia neurológica
tardía ( Kernicterus)
Principio general importante
mantener una hidratación
adecuada ya sea incrementando
o estimulando la alimentación
oral y/o canalizando una vena
para permitir la administración
TRATAMIENTO
Son el recambio de
sangre o
exanguinotransfucsion y
el tratamiento
farmacológico
FOTOTERAPIA LUMINOTERAPIA
Se viene utilizando desde mediados
del siglo XX con luz blanca o azul
fluorescente, se han obtenidos
resultados satisfactorios.
Su efecto se realiza a nivel local y
actúa sobre la Bilirrubina circulante a
través de los capilares cutáneos,
transformándola en Isómeros no
tóxicos e Hidrosolubles.
FOTOISOMERIZACION
Vía principal de excreción en
la que la bilirrubina
permanece igual pero con
distinta conformación
espacial . Puede ser
excretada sin ser conjugada
FOTOOXIDACION
Destrucción física de la
bilirrubina en productos
mas pequeños y polares
para ser excretados
 RNT Y RNPT con ictericia fisiológica y no fisiológica.
 RN ≤ 1500 gr : luminoterapia o fototerapia profiláctica
en neonatos con hematomas extensos, en la enf hemolítica
del RN se comienza de forma inmediata.
contraindicado en : RN con hiperbilirrubinemia directa
producida por una hepatopatía o ictericia obstructiva  en
estos procesos la (bd) no suele ser alta y la fototerapia puede
provocar sd del niño bronceado
Tener en cuenta
CONTROL PERMANENTE DEL EQUIPO.
TUBOS DE LUZ DEBEN SER REEMPLAZADOS.
 PROTEGER RETINA DEL NEONATO (tapar ojos).
 NEONATO DEBE ESTAR SIN ROPA.
 DISTANCIA:NEONATO Y EL TUBO DE LUZ:40-50 CM*.
 CONTROL DE PESO DIARIO.(aument perdida insensible de agua)
 CONTROL DE FUNCIONES VITALES.( t)
 NO INTERRUMPIR LECHE MATERNA.
 PREVENCION DE ACCIDENTES Y EFECTOS COLATERALES.
SUSPENSIÓN: NIVEL DE B ES SUFICIENTEMENT BAJO.
CUANDO LOS FACTORES DE RIESGO DEL RN. SE HAN
RESUELTO.
EL CONTROL DE BILIRRUBINA DEBE REALIZARSE
DESPUÉS DE 24 HRS. PARA VALORAR LA POSIBILIDAD
DE REINCIDENCIA.
LUMINOTERAPIA CON
FLUORESCENTES
LUMINOTERAPIA CON LUZ HALÓGENA
LUMINOTERAPIA TIPO SPOT
Es un potente inductor
enzimático, induce la
formación de glucoronil
transferasa, que mejora la
conjugación de la
bilirrubina.
Se aconseja usar entre 2 a 5
mg/ Kg peso día en 3 dosis
por 7 a 10 días.
Sustancia no absorbible, que
se une a la bilirrubina
intestinal facilitando su
eliminación
Disminuye el círculo
enterohepático.
Como la protoporfirina
estaño y la mesoporfirina
estaño han sido
utilizados en caso graves
de síndrome de Criggler
Najjar con buenos
resultados
Inhiben la degradación del
factor “hem” y por
consiguiente la
producción de bilirrubina
Procedimiento que se reserva para
casos refractarios a las medidas
anteriores y para casos de hemólisis
graves. Efectivo para la remoción de
anticuerpos anti-eritrocitarios y
bilirrubina así como para reponer
hemoglobina, disminuir anemia y
mejorar volumen plasmático.
Se indica en el RN. A término saludable
cuando los valores de bilirrubina están
entre 25 y 30 mg / dL.
37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Fernán Torres Hernández
 
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoTrastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Daniel Rass Chacon
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonarCuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Ileana Argüello
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Fernanda Silva Lizardi
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
Heber Guevara
 
Preclampsia 2017
Preclampsia 2017Preclampsia 2017
Preclampsia 2017
Ivan Libreros
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hipocalcemia neonatal
Hipocalcemia neonatalHipocalcemia neonatal
Hipocalcemia neonatal
 
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoTrastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonarCuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
 
Incomparibilidad rh
Incomparibilidad rhIncomparibilidad rh
Incomparibilidad rh
 
Preclampsia 2017
Preclampsia 2017Preclampsia 2017
Preclampsia 2017
 
Ictericia neonatal term
Ictericia neonatal termIctericia neonatal term
Ictericia neonatal term
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 

Destacado

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jose Alfredo Menco Hernandez
 
Prevención y promoción en salud de la ictericia neonatal.
Prevención y promoción en salud de la ictericia neonatal.Prevención y promoción en salud de la ictericia neonatal.
Prevención y promoción en salud de la ictericia neonatal.
AndreaRamirezo
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
Eduardo Ventura
 
Ictericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponenciaIctericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponencia
javier vazquez
 
Exposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia NeonatalExposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia Neonatalgianmarco109
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Sarah Pérez Cabarca
 
4º incomp. sang adn y paternidad clonacion
4º incomp. sang adn y paternidad clonacion4º incomp. sang adn y paternidad clonacion
4º incomp. sang adn y paternidad clonacion
Felipe Flores
 
Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
Luis Cesar Espinoza Garro
 
Enfermedad hemolitica Perinatal
Enfermedad hemolitica PerinatalEnfermedad hemolitica Perinatal
Enfermedad hemolitica Perinatal
Lusmari Solorzano
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemiaguest485f0d
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
victor andres marchant venegas
 
ictericia neonatal
ictericia neonatalictericia neonatal
ictericia neonatal
josue quispe meza
 
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez RojasIctericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
SOSTelemedicina UCV
 
Ictericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacionIctericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacion
Rafael Horacio Paucar Zegarra
 
Ictericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacido
Ictericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacidoIctericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacido
Ictericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacido
Myriam Del Río
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Pau Carrillo
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
Luis Peraza MD
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Yarissa Rivera Quintero
 

Destacado (20)

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Prevención y promoción en salud de la ictericia neonatal.
Prevención y promoción en salud de la ictericia neonatal.Prevención y promoción en salud de la ictericia neonatal.
Prevención y promoción en salud de la ictericia neonatal.
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
 
Ictericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponenciaIctericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponencia
 
Exposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia NeonatalExposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia Neonatal
 
Icterícia neonatal
Icterícia neonatalIcterícia neonatal
Icterícia neonatal
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
4º incomp. sang adn y paternidad clonacion
4º incomp. sang adn y paternidad clonacion4º incomp. sang adn y paternidad clonacion
4º incomp. sang adn y paternidad clonacion
 
Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
 
Enfermedad hemolitica Perinatal
Enfermedad hemolitica PerinatalEnfermedad hemolitica Perinatal
Enfermedad hemolitica Perinatal
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemia
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
ictericia neonatal
ictericia neonatalictericia neonatal
ictericia neonatal
 
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez RojasIctericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacionIctericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacion
 
Ictericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacido
Ictericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacidoIctericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacido
Ictericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacido
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 

Similar a Ictericia neonatal

Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
GRACESITA
 
Sxicterico1
Sxicterico1Sxicterico1
Sxicterico1
alixdra08
 
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia NeonatalCFUK 22
 
6 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp01
6 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp016 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp01
6 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp01miguelcornejoramirez
 
Ictericia mar
Ictericia marIctericia mar
ictericiaNEONATAL.pptx
ictericiaNEONATAL.pptxictericiaNEONATAL.pptx
ictericiaNEONATAL.pptx
Milamontezuma1
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
jesus tovar
 
ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
JhonVFacundo
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatalLeonela Ruiz
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalarangogranadosMD
 
Expo ictericia gjghgjhgjhgjhgjhgjhghjgjh
Expo ictericia gjghgjhgjhgjhgjhgjhghjgjhExpo ictericia gjghgjhgjhgjhgjhgjhghjgjh
Expo ictericia gjghgjhgjhgjhgjhgjhghjgjh
ShiselaGiovannaPared
 
Sindrome icterico rn
Sindrome icterico rnSindrome icterico rn
Sindrome icterico rn
Hugo Pinto
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009xelaleph
 
Ictericia neonatal tema 3
Ictericia neonatal tema 3Ictericia neonatal tema 3
Ictericia neonatal tema 3hpao
 

Similar a Ictericia neonatal (20)

Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Sxicterico1
Sxicterico1Sxicterico1
Sxicterico1
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
 
6 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp01
6 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp016 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp01
6 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp01
 
Bloog
BloogBloog
Bloog
 
28. ictericia
28. ictericia28. ictericia
28. ictericia
 
Seminario ictericia[1]
Seminario ictericia[1]Seminario ictericia[1]
Seminario ictericia[1]
 
Ictericia mar
Ictericia marIctericia mar
Ictericia mar
 
ictericiaNEONATAL.pptx
ictericiaNEONATAL.pptxictericiaNEONATAL.pptx
ictericiaNEONATAL.pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Expo ictericia gjghgjhgjhgjhgjhgjhghjgjh
Expo ictericia gjghgjhgjhgjhgjhgjhghjgjhExpo ictericia gjghgjhgjhgjhgjhgjhghjgjh
Expo ictericia gjghgjhgjhgjhgjhgjhghjgjh
 
Sindrome icterico rn
Sindrome icterico rnSindrome icterico rn
Sindrome icterico rn
 
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009
 
Ictericia neonatal tema 3
Ictericia neonatal tema 3Ictericia neonatal tema 3
Ictericia neonatal tema 3
 

Más de Endrina Bandres

Sx de malabsorcion
Sx de malabsorcionSx de malabsorcion
Sx de malabsorcion
Endrina Bandres
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
Endrina Bandres
 
Sindrome articular
Sindrome articularSindrome articular
Sindrome articular
Endrina Bandres
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
Endrina Bandres
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
Endrina Bandres
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Endrina Bandres
 
Fibromatosis
FibromatosisFibromatosis
Fibromatosis
Endrina Bandres
 
Pat, benigna de mama
Pat, benigna de mamaPat, benigna de mama
Pat, benigna de mama
Endrina Bandres
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
Endrina Bandres
 
Meninigitis
MeninigitisMeninigitis
Meninigitis
Endrina Bandres
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
Endrina Bandres
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Endrina Bandres
 

Más de Endrina Bandres (14)

Sx de malabsorcion
Sx de malabsorcionSx de malabsorcion
Sx de malabsorcion
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Sindrome articular
Sindrome articularSindrome articular
Sindrome articular
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
 
App
AppApp
App
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
EIP
EIPEIP
EIP
 
Fibromatosis
FibromatosisFibromatosis
Fibromatosis
 
Pat, benigna de mama
Pat, benigna de mamaPat, benigna de mama
Pat, benigna de mama
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Meninigitis
MeninigitisMeninigitis
Meninigitis
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Ictericia neonatal

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Hospital Dr. José María Vargas Clínica: Pediátrica II IPG: Endrina Bandres
  • 2. La ictericia neonatal es un fenómeno muy frecuente, alrededor del 60% al 70% de los recién nacidos a término y el 80% de los pre termino presentan ictericia en los primeros días de vida.
  • 3. 3 Es un signo caracterizado por la pigmentación amarilla de la piel, mucosas y fluidos corporales, debido a un aumento de la bilirrubina plasmática. La cifra normal de la bilirrubina es de 1 mg/dL
  • 4. 4 Al aumentar por encima de 1.5 a 2 mg/dL aparece subictericia. Subictericia se observa el color amarillo de las mucosas, sin llegar a pigmentar la piel; esta es la primera manifestación clínica. Cuando la bilirrubina plasmática es superior a 4- 5 mg/dl aparece la ictericia clínica o franca.
  • 5. 5 Mas del 60% de RN desarrollan ictericia 40 a 60% RNT y >80% RNPT. SEXO: Mayor en varones Origen racial: Deficiencia de G6PD:  69% grupos orientales y mediterráneos. 12% raza negra.
  • 6. 6 Sistema retículo endoplasma tico ( BAZO ) Los glóbulos rojos tienen una vida de 70-90 días. Se rompen, degradan liberando HEMOGLOBINA Hemoglobina se divide en un grupo GLOBINA Y HEMO HEMO biliverdina (esto precede a la formación de bilirrubina) La ENZIMA que convierte al grupo HEMO en biliverdina es la HEMOOXIDASA BILIVERDINA se convierte en bilirrubina no conjugada o indirecta - No es soluble en agua por esto no se transporta sola en el torrente sanguíneo albumina Pasa al hígado ( HEPATOCITO ) Por difusión facilitada convertirse en bilirrubina directa o conjugada (soluble en agua ) - se elimina en bilis y orina ENZIMA importante UDP GLUCORONILTRANSFE RASA convertir la bilirrubina indirecta en directa Para que se pueda eliminar esta ENZIMA va al intestino y es allí donde las bacteria oxidan a la bilirrubina Se convierte en : UROBILINOGENO va a las heces , riñón , al hígado nuevamente (CIRCULACION ENTEROHEPATICA )
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 9 HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA  FISIOLÓGICA DEL RN.  ASOCIADA A LA L.M.  INCOMPATIBILIDAD FACTOR RH.  INCOMPATIBILIDAD ABO.  OTRAS CAUSAS:  SD. CRIGLER NAJJAR. SD. GILBERT.  HIPOTIROIDISMO. FIBROSIS QUISTICA.  FRUCTOSEMIA.  GALACTOSEMIA.  DEF. α1 – ANTITRIPSINA. TIROSINEMIA.  SD. DUBIN JOHNSON.  SD. ROTOR.  COLESTASIS ASOC. A NPT. ENF. INFECCIOSAS.  ATRESIA DE VIAS BILIARES.
  • 10. Suele aparecer a las 48 horas de vida y desaparece entre el séptimo y octavo día. La principal causa de aparición es la inmadurez del sistema enzimático del hígado, unida a la menor vida de los eritrocitos y la poliglobulia. Se caracteriza por ser monosintomática, fugaz, poco intensa, sin afectación del estado general.
  • 11. 11 Mayor producción de bilirrubina en los primeros días de vida, debido a la poliglobulia transitoria neonatal. Limitada capacidad del hígado por la inmadurez de las enzimas hepáticas para conjugar y excretar la bilirrubina en los primeros días de vida.
  • 12. 12 Historia familiar de enfermedad hemolítica. Ictericia clínica en las piernas 24 hrs de vida. Aumento de la bilirrubina total superior a 5mg/dl al día. Bilirrubina total superior a 15 mg/dl en el recién nacido pretermino. Ictericia después del 14 día de vida en el recién nacido pretérmino. Palidez, hepatoespleno megalia. Fototerapia no eficaz para bajar los niveles de bilirrubina sérica. Bilirrubina directa superior a 1.5 mg/dl.
  • 13. ICTERICIA “ASOCIADA” A LA LACTANCIA MATERNA ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA PRECOZ: Aparece en la primera semana de vida. Causa: menor ingesta que provoca el incremento en la circulación enterohepática. TARDÍA: A partir del 7º al 10º día, sigue aumentando y llega a un máximo a las 2-4 semanas. Puede persistir hasta las 12 semanas. Causa: Factores presentes en la leche que alteran el metabolismo de la bilirrubina.
  • 14. 14 La hiperbilirrubinemia que se produce es no conjugada. Mantiene cifras de 16 mg/dl durante la segunda y tercera semana de vida. Puede desaparecer al final de la tercera semana o puede llegar hasta la semana 10.
  • 15. 15 Causa multifactorial Niveles altos de betaglucuronidasa n leche materna Mayor reabsorción de bilirrubina no conjugada a través de la circulación enterohepática.
  • 16. La enfermedad hemolítica del recién nacido provoca la destrucción de los eritrocitos y aumenta la concentración séricas de bilirrubina. la causa mas frecuente es por isoinmunizacion materno-fetal del factor Rh o por incompatibilidad del grupo AOB Es el desarrollo de anticuerpos contra un antígeno derivado de un individuo genéticamente distinto.
  • 17. Los grupos sanguíneos se pueden clasificar en A, B, AB Y O dependiendo de la presencia o ausencia de determinados antígenos en la superficie de sus hematíes Grupo sanguineo A Antigeno A, aglutina B, anticuerpo anti-B en el suero. produce aglutinacion de hematies si se inyecta sangre del grupo B Grupo sanguineo B Antigeno B, aglutina A, anticuerpo anti-A en el suero. produce aglutinacion de hematies si se inyecta sangre del grupo A Grupo sanguineo AB Antigeno AB, no tiene aglutina A ni B, no tiene anticuerpo anti-A ni anti-B. produce aglutinacion de hematies si se inyecta sangre del grupo A, B,y O. se denomina receptor universal Grupo sanguineo O No tiene antigeno A ni B en el suero, ni aglutina A ni B, ni anticuerpos anti-A ni anti-B. es compatible con cualquier otro grupo sanguineo y se considera donante universal La incompatibilidad ABO es la causa mas frecuente de la enfermedad hemolitica, pero menos grave que la incompatibilidad del factor Rh. La mas comun se produce con un niño de grupo sanguineo A o B y una madre con grupo O. se debe a la hemolisis de los hematies faltantes por los anticuerpos IgG maternos anti-A o anti-B
  • 18. 18 El 45 % de los individuos Rh + es homocigoto al factor D, 55% es heterocigoto. Alrededor de la 6° semana de gestación, el ag Rh está expresado en los GR. La incompatibilidad Rh afecta al 5% de los matrimonios.
  • 19. Madre Rh – y Padre Rh + RN: Rh + Madre produce aglutininas anti Rh A causa de la exposición a Ag Rh del feto Ag difunden por la placenta hasta el feto Aglutinan los eritrocitos
  • 20. Criterios DX: Toda mujer embarazada, determinar GS, F Rh (esposo ) . PCT ISOINMUNIZADA: Aquella que presente titulaciones positivas de Coombs Indirecto, sin importar el nivel de titulación. Averiguar antc. Obstétricos: Su evolución, Antecedentes de Abortos, Em. E, Muerte F., partos y la edad de su finalización. Embarazos previos con Hidrops. INMP en embarazos previos. Evolución neonatal.
  • 21. Muerte fetal inexplicada o debida a Isomz. Hidropesia fetal en embarazos anteriores Antecedentes de Anemia Fetal/Neonatal grave Morfometría alterada del Feto (Hidrops fetal) y Placenta. Monitorización Fetal alterada Muerte Fetal o Neonatal Secuelas neurológicas post neonatales Kernícterus con bilirrubina entre 20 y 30 mg%.
  • 22. Evitar la sensibilización de la futura madre , o si ya existe impedir que los anticuerpos pasen al feto durante el embarazo Administra Inmunoglobulinas anti- Rh a todas las mujeres con Rh (-) a lo largo de las 72 horas. Recomienda administras Inmunoglobulinas anti-Rh en la semana 28 de embarazo para conferir protección al feto frente a la hemolisis. Inmunoglobulinas anti- Rh se administran a través de una inyección IM de 300Mg
  • 23. 23 Coloración amarillenta de la piel y los ojos. Los síntomas de la ictericia se desarrollan inicialmente en el rostro. Si los síntomas persisten, el pecho y el abdomen también se tornarán amarillentos. Ictericia severa puede resultar en la coloración amarillenta de los brazos y piernas también. SIGNOS CLÍNICOS DE PATOLOGÍ A DE BASE Vomito Letárgia Dificultad en la alimentación Hepatoesple - nomegalia Apnea Taquipnea Inestabilida d térmica Perdida de peso excesiva SIGNOS SUGESTIVOS DE ICTERICIA COLESTASICA Orinas oscuras Ictericia persistente (mas de 3 semanas ) Heces hipopigmentadas
  • 24.
  • 25. SE DETECTA: Perdida de peso, coloración de la piel y mucosas, estado de hidratación , lesiones cutáneas, colecciones hemáticas, hepatoesplen omegalia, Masas abdominales, sensorio y exploración neurológica, La ictericia se debe valorar en una habitación bien iluminada( luz natural ), presionando con los dedos la piel para valorar bien su color y tejido subcutáneo . La ictericia suele aparecer primero en la cara progresando hacia tronco y extremidades
  • 26. HISTORIA CLINICA ANAMNESIS  EXAMEN FÍSICO (KRAMER) EXAMENES DE LABORATORIO  CRITERIOS DX: HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA  EXÁMENES A SOLICITARSE • Hemograma completo • Determinación de grupo y Rh tanto en el niño como en la madre • Determinación de bilirrubinas, totales, indirecta, directa. • Recuento de reticulocitos • Test de Coombs que indica la presencia de isoinmunización • Frotis sanguíneo para determinar alteraciones del eritrocito y la hemoglobina.
  • 27. La bilirrubina indirecta, al ser soluble en grasas, puede atravesar la barrera hematoencefalica, impregnar los núcleos de base del cerebro y dañar el cerebro del recién nacido, por lo que aparece encefalopatía bilirrubínica o kernicterus. Encefalopatia bilirrubinica transitoria El recién nacido presenta hipotonía, rechazo al alimento, llanto agudo, letargo, disminución de reflejos y trastornos de deglución. ICTERICIA NUCLEAR GENUINA Hipertonía convulsiones, rigidez e irritabilidad cerebral. El niño puede morir en esta etapa y los que sobreviven pueden presentar un cuadro encefalopatico que se caracteriza por coreoatetosis y retraso mental. Las secuelas suelen aparecer en el primer y segundo año de vida con hipotonía, discinesia, espasticidad, sordera parcial o completa y retraso mental.
  • 28. Es evitar la neurotoxocidad, la disfunción neurológica aguda que induce y su consecuencia neurológica tardía ( Kernicterus) Principio general importante mantener una hidratación adecuada ya sea incrementando o estimulando la alimentación oral y/o canalizando una vena para permitir la administración TRATAMIENTO Son el recambio de sangre o exanguinotransfucsion y el tratamiento farmacológico FOTOTERAPIA LUMINOTERAPIA
  • 29. Se viene utilizando desde mediados del siglo XX con luz blanca o azul fluorescente, se han obtenidos resultados satisfactorios. Su efecto se realiza a nivel local y actúa sobre la Bilirrubina circulante a través de los capilares cutáneos, transformándola en Isómeros no tóxicos e Hidrosolubles. FOTOISOMERIZACION Vía principal de excreción en la que la bilirrubina permanece igual pero con distinta conformación espacial . Puede ser excretada sin ser conjugada FOTOOXIDACION Destrucción física de la bilirrubina en productos mas pequeños y polares para ser excretados
  • 30.  RNT Y RNPT con ictericia fisiológica y no fisiológica.  RN ≤ 1500 gr : luminoterapia o fototerapia profiláctica en neonatos con hematomas extensos, en la enf hemolítica del RN se comienza de forma inmediata. contraindicado en : RN con hiperbilirrubinemia directa producida por una hepatopatía o ictericia obstructiva  en estos procesos la (bd) no suele ser alta y la fototerapia puede provocar sd del niño bronceado Tener en cuenta CONTROL PERMANENTE DEL EQUIPO. TUBOS DE LUZ DEBEN SER REEMPLAZADOS.  PROTEGER RETINA DEL NEONATO (tapar ojos).  NEONATO DEBE ESTAR SIN ROPA.  DISTANCIA:NEONATO Y EL TUBO DE LUZ:40-50 CM*.  CONTROL DE PESO DIARIO.(aument perdida insensible de agua)  CONTROL DE FUNCIONES VITALES.( t)  NO INTERRUMPIR LECHE MATERNA.  PREVENCION DE ACCIDENTES Y EFECTOS COLATERALES. SUSPENSIÓN: NIVEL DE B ES SUFICIENTEMENT BAJO. CUANDO LOS FACTORES DE RIESGO DEL RN. SE HAN RESUELTO. EL CONTROL DE BILIRRUBINA DEBE REALIZARSE DESPUÉS DE 24 HRS. PARA VALORAR LA POSIBILIDAD DE REINCIDENCIA.
  • 31.
  • 35. Es un potente inductor enzimático, induce la formación de glucoronil transferasa, que mejora la conjugación de la bilirrubina. Se aconseja usar entre 2 a 5 mg/ Kg peso día en 3 dosis por 7 a 10 días. Sustancia no absorbible, que se une a la bilirrubina intestinal facilitando su eliminación Disminuye el círculo enterohepático.
  • 36. Como la protoporfirina estaño y la mesoporfirina estaño han sido utilizados en caso graves de síndrome de Criggler Najjar con buenos resultados Inhiben la degradación del factor “hem” y por consiguiente la producción de bilirrubina Procedimiento que se reserva para casos refractarios a las medidas anteriores y para casos de hemólisis graves. Efectivo para la remoción de anticuerpos anti-eritrocitarios y bilirrubina así como para reponer hemoglobina, disminuir anemia y mejorar volumen plasmático. Se indica en el RN. A término saludable cuando los valores de bilirrubina están entre 25 y 30 mg / dL.
  • 37. 37