SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERBILIRRUBINEMIA

  JAVIER ZORRILLA PRIETO
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
Sistema Retículo Endotelial
            HEME
                                             METABOLISMO DE LAS
 Fe + CO
                       Heme
                     .Oxigenasa           CEREBRO
                                                  BILIRRUBINAS
         BILIVERDINA                       B

                   Biliverdina                 Placenta     Organismo Materno
                   Reductasa
                                                                   B - Albumina
           BILIRRUBINA
Sangre
                                                                  Metabolismo
B - Albumina                                                       Hepático
                     Albumina +       B
               Hepatocito
               Receptor de Albumina                                   INTESTINO
                                                      B - Conjugada
    B - Ligando                                           Bacterias
                                                                                          B
           UDPGT
                                                           Urobilinogeno
   B - Conjugada                                                                  Neoreview2010 Vol.11
                                                          Excreción Fecal         No.6 June 2010
LA BILIRRUBINA
La Vida del Eritrocito en el
  RN es de 1.5 a 3 meses

                                         La producción de bilirrubina en el RN se
                                         ha estimado 8,5mg/kg/día, aprox. el doble
                                         de la tasa de 4 mg/kg/día en adultos.

                                         Dentro de las células del hígado, cerca del
                                         60% de la bilirrubina se encuentra en el citosol
                                         y alrededor del 25% en los microsomas.
                                         Lingandina, un glutatión S-transferasa, es
                                         responsable de unir la bilirrubina dentro de las
                                         células.

 La Concentración en el Hígado son
bajar al nacer pero dentro de la 1er y
2da semana toma el valor del Adulto
LA BILIRRUBINA EN EL FETO
La bilirrubina aparece en el feto humano en
14 semanas de gestación. (31) A las 16
semanas, la bilirrubina no conjugada-IX
alfa aparece en la bilis. Por 38 semanas de
gestación,      la    bilirrubina-IX-alfa es
el isómero principal.


El Metabolismo de la bilirrubina es diferente
en el feto en comparación con el RN. La
bilirrubina no conjugada en el feto puede ser
eliminada, ya sea por cruzar la placenta hacia
la circulación materna o al pasar el hígado fetal
y excreción de bilis del feto. La conjugación y
excreción en la bilis se asocia con la
acumulación de una cantidad de bilirrubina en
el meconio correspondiente a 5 a 10 veces la
producción diaria.
MECANISMOS DE
                  HIPERBILIRRUBINEMIA
   ICTERICIA FISIOLOGICA DEL RN                 ICTERICIA NO FISIOLOGICA DEL RN

                                               El aumento de catabolismo del
• CATABOLISMO DEL GRUPO HEME                    hemo
   •   De la Degradación de los eritrocitos       – anemias hemolíticas congénitas
   •   Degradación de la                          – hemólisis mediada inmunológicamen
       mioglobina, citocromos, catalasas.           te (por ejemplo, Rh y la
• Disminución          de         la                incompatibilidad ABO)
  captación y en la excreción de las              – La extravasación
  células del hígado                                de sangre (hematomas, fracturas y
                                                    Hemorragias Intracraneales
    – Concentración neonatal de
      ligandina baja, Proteínas de Unión       Disminución de la conjugación y la
      intracelular                              excreción de bilirrubina
    – Actividad baja neonatal de                   Defectos genéticos en UDGPT
                                                   hepática y la enfermedad biliar
      Glucoronil Transferasa Uridina
      Difosfato (UDPGT)                        El aumento de la circulación
                                                enterohepática de la bilirrubina
                                                   Disminución del pasaje del intestino
                                                   Aumento de desconjugación de
                                                    bilirrubina en el intestino
GUÍA PARA FOTOTERAPIA: >35ss
GUÍA PARA EXANGUINO-
    TRANSFUSIÓN
La Academia Americana de Pediatría directriz sobre el manejo de
    la hiperbilirrubinemia en el recién nacido de 35 semanas
               de gestación: los 10 elementos clave

 1.    Promover y apoyar la lactancia materna exitosa
 2.     Establecer protocolos de enfermería para la identificación de ictericia y son
       circunstancias en las que las enfermeras pueden pedir una bilirrubina sérica.
 3.    Medida de la bilirrubinas séricas o trasncutánea en neonatos con ictericia en las
       primeras 24h
 4.    Estimación visual de la ictericia puede conducir a errores, especialmente e los
       lactantes de piel oscura
 5.    Interpretar todos los niveles de bilirrubina de acuerda a la edad en horas del
       paciente
 6.    Los Lactantes de <38 semanas sobre todo si son amamantados son de alto riesgo
 7.    Realizar la evaluación en todos los RN antes de darles de alta
 8.    Dar a los padres Información escrita y oral sobre la ictericia
 9.    Proporcionar un sistema adecuado de seguimiento basado en el tiempo de
       aprobación del manejo y evaluación de riesgos
 10.   El tratamiento de RN, cuando este indicado, con fototerapia o transfusión de
       intercambio
PREVENIR LA HIPERBILIRRUBINEMIA
  PROMOVER Y APOYAR LA LACTANCIA
             EXITOSA


Si bien no está soportado por estudios
clínicos controlados, hay pruebas de
que cuando los bebes son amantados de
8-12 veces/día en los primeros días
después     del nacimiento, según lo
recomendado por la AAP, existe una
reducción significativa en la proporción
de recién nacidos que desarrollan
ictericia.                                             Los RNAT deben consumir 150kcal/kg/día,
                                                       equivalente a aproximadamente          1los
M.J. Maisels / Seminars in Fetal & Neonatal Medicine   bebés de término 1 o 2 onzas (30cc) cada 2-
15 (2010) 129–135                                      3 horas en la Primera Semana de Vida
                                                          (Am Fam Physician. 2008;77(9):1255-1262. Copyright © 2008
                                                          American Academy of Family Physicians.
PATOGENESIS DE LA ICTERICIA POR
           LACTANCIA
• Aumento de la circulación enterohepática de
  la bilirrubina
   – Disminución de la ingesta calórica, menos cantidad de
     heces acumuladas, y las heces contienen menos bilirrubina
     (en comparación con los bebés alimentados con fórmula)
   – El aumento de la absorción intestinal de las grasas
   – Menos formación de urobilina en el tracto gastrointestinal
   – Incremento Actividad de -glocuronidasa en la
     leche materna
• Las mutaciones del gen UGT1A1 (síndrome de Gilbert)



                                     Reproduce con Permiso de Maiseles
IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DEL
        PACIENTE ICTERICO


                                                ESTABLECER PROTOCOLOS
                                                    DE ENFERMERIA



                                                    TODO PACIENTE
                                                  ICTERICO <24HORAS
                                                        TOMAR
                                                     BILIRRUBINAS
                                                        TOTALES




              Bhutani VK, Johnson L, Sivieri MS. Pediatrics 1999; 103:6
ASIGNAR EL RIESGO

                    FACTORES DE RIESGO PARA HIPERBILIRRUBINEMIA
                    QUE DEBEN SER CONSIDERADOS CON LA EDAD
                    GESTACIONAL Y LA PRE-DESCARGA DE TSB O TcB:

                     Alimentación Materna Exclusiva, Particularmente si
                    hay perdida excesiva de peso (8-10%)
                    Isoinmunización o otras enfermedades Hemoliticas
                     Previo Hermano con Ictericia
                    Céfalo-hematoma o Contusión Importante
                    Raza Occidental Asiático
Factores de Riesgo para el Desarrollo de la
      severa hiperbilirrubinemia en recién nacidos de la semana o más
           de gestación 35 (en orden aproximado de importancia)


   Principales factores de riesgo
     Medir TSB o nivel de TcB en la zona de alto riesgo
     Ictericia observada en las primeras 24 horas
     Incompatibilidad de grupo de sangre con prueba de antiglobulina directa positiva, otra
   enfermedad hemolítica conocida (deficiencia de G6PD), elevación de ETCO c
     La edad gestacional 35-36 semanas
     hermano anterior recibió fototerapia
     Cefalohematoma o contusión significativa
     La lactancia materna exclusiva, sobre todo si la lactancia no va bien y la pérdida de peso es
   excesivo
     Raza Asia oriental
     La edad gestacional ≥ 41 semanas
     la alimentación con biberón exclusivo
     Negro carrera
     El alta hospitalaria después de 72 horas
      ETCO, monóxido de carbono end Tidal; G6PD, deficiencia de glucosa-6-fostato, TcB, bilirrubina transcutánea; TSB, la
      bilirrubina sérica total.

From AAPP Subcommittee on Hyperbilirubinemia; Management of Hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 o
mas de gestación. Pediatrics 2004; 114:297-316
Factores de Riesgo para el Desarrollo de la
      severa hiperbilirrubinemia en recién nacidos de la semana o más
           de gestación 35 (en orden aproximado de importancia)

      Menores factores de riesgo
        Previa al TSB o nivel de piel oscura en la zona alta de riesgo intermedio
        La edad Gestacional 37-38 semanas
        La ictericia observada antes de dar de alta
        hermano anterior con ictericia
        Bebe Macrosómicos de madre diabética
        La edad materna ≥ 25 años
        El sexo masculino
      Disminución del riesgo (estos factores se asocian con menor riesgo de ictericia significativa, que
      se enumeran en orden decreciente de importancia)
        TSB o TcB en el nivel de riesgo de la zona baja
         Edad Gestacional >41 Semanas
         Alimentación exclusiva con Biberón
         Raza Negra
        Alta Hospitalaria >72h



From AAPP Subcommittee on Hyperbilirubinemia; Management of Hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 o
more of gestation. Pediatrics 2004; 114:297-316
ICTERICIA EVALUACION
 Aunque la ictericia es la manifestación clínica de la hiperbilirrubinemia, la intensidad o
 el grado de ictericia estimando el nivel de TSB puede ser engañosa.

                                                                       ICTERICIA >5mg/dl


A medida que
aumenta         la                                                       Ictericia a Nivel de los
TSB, hay una                                                             Pezones TSB: 12mg/dl
progresión
cefalocaudal de la
ictericia.
                                                                       Ictericia a Nivel del
                                                                     ombligo TSB: 14,6 mg/dl


                       Es Muy Poco Probable que no haya Ictericia si
                               valores TSB son > 12mg/dl
EXAMEN FÍSICO RN CON ICTERICIA
• COLOR AMARILLENTO PIEL/MUCOSAS
• PREMATURIDAD/BAJO PESO/R C I U
• MICROCEFALIA/ABRASIONES/CEFALOHEMATOMAS/H
  EMORRAGIA CERRADA
• MICROCEFALIA/PALIDEZ/ PETEQUIAS
• HEPATOESPLENOMEGALIA/ONFALITIS
• CORIORRETINITIS/DATOS HIPOTIROID.
HIPERBILIRRUBINEMIA:DX
•   BILIRRUBINA:TOTAL/DIRECTA/INDIRECTA
•   HEMOGLOBINA/HEMATOCRITO
•   FROTIS SANGRE PERIFERICA
•   CONTEO DE RETICULOCITOS
•   GRUPO SANGUINEO Y Rh MADRE/RN
•   TEST DE COOMBS DIRECTO
•   MEDICION ALBUMINA SERICA
•   REC. LEUCOCITARIO/PLAQUETAS/ORINA
ICTERICIA PATOLOGICA
•   INICIO PRECOZ ANTES DE LAS 24 HORAS
•   SE ASOCIA A PATOLOGIA NEONATAL
•   > 12 MG/DL EN RN A TERMINO
•   >15 MG/DL EN RN PRETERMINO
•   BILIRRUBINA DIRECTA > 2 MG/DL
•   INCR. BILIRRUBINA > 5 MG/DL/DIA
•   ICTERICIA QUE PERSISTE > 7 DIAS
DIAGNOSTICO




 Schematic approach to the diagnosis of neonatal jaundice.
G6PD, glucose-6-phosphate dehydrogenase; PK, pyruvate
kinase.(From Oski FA: Differential diagnosis of jaundice. In
Taeusch HW, Ballard RA, Avery MA [editors]: Schaffer and
Avery's Diseases of the Newborn, 6th ed. Philadelphia, WB
Saunders, 1991.)
From AAPP Subcommittee on Hyperbilirubinemia; Management of Hyperbilirubinemia in the
newborn infant 35 o more of gestation. Pediatrics 2004; 114:297-316
Edad Gestacional 35-37
                                   6/7 Semanas + Otros
                                   Factores de Riesgo de
                                    Hiperbilirrubinemia




                                      Medición
                                      TcB/TSB




                                  Asignar Zona de
                                     Riesgo de
                                     Bilirrubina




Alto Intermedio       Alto                       Bajo Intermedio                  Bajo




                   Evaluar Para     Si Alta <72                                Si Alta <72
    Evaluar                                                Considere TSB /
                   Fototerapia    horas , seguimie                           horas , seguimie
Fototerapia TSB                                               TcB en el
                  TSB/TcB en 4-   nto dentro de 2                            nto dentro de 2
    en 4-8h                                                 seguimiento
                       24h              días                                       días
Edad Gestacional 35-37
                  Edad Gestacional >38s
                                             6/7 Semanas + Otros
                  + Otro Factor de Riesgo
                                             Factores de Riesgo de
                  de Hiperbilirrubinemia
                                              Hiperbilirrubinemia




                                                Medición
                                                TcB/TSB




                                            Asignar Zona de
                                               Riesgo de
                                               Bilirrubina




Alto Intermedio           Alto                             Bajo Intermedio                  Bajo




                     Evaluar Para             Si Alta <72                                Si Alta <72
    Evaluar                                                          Considere TSB /
                     Fototerapia            horas , seguimie                           horas , seguimie
Fototerapia TSB                                                         TcB en el
                    TSB/TcB en 4-           nto dentro de 2                            nto dentro de 2
    en 4-8h                                                           seguimiento
                         24h                      días                                       días
Edad Gestacional > 38
                                    Semanas + Otros
                                  Factores de Riesgo de
                                   Hiperbilirrubinemia




                                      Medición
                                      TcB/TSB




                                  Asignar Zona de
                                     Riesgo de
                                     Bilirrubina




Alto Intermedio       Alto                       Bajo Intermedio                   Bajo




                   Evaluar Para     Si Alta <72                                   Si Alta <72
    Evaluar                                                 Considere TSB /
                   Fototerapia    horas , seguimie                            horas , seguimie
Fototerapia TSB                                                TcB en el
                  TSB/TcB en 4-   nto dentro de 2                             nto de acuerdo a
    en 4-8h                                                  seguimiento
                       24h              días                                   la edad de alta
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE
       HIPERRUBINEMIA NEONATAL
      TIPO DE              HEMOLISIS PRESENTE            HEMOLISIS AUSENTE
HIPERBILIRRUBINEMIA
   No Conjugada       COMUN                           COMUN
                      Grupo Sanguíneo;                Leche Materna Infante con
                      Incompatibilidad ABO, Factor    Madre Diabética
                      Rh, Antígenos Menores           Hemorragia Intracraneal
                                                      Ictericia Fisiológica
                      Infecciones                     Policitemia
                      RAROS                           RAROS
                      Hemoglobinopatías:              Hypotirodismo
                      Talasemia.                      Trombocitopenia Inmune
                      Defectos de Enzimas de las      Mutaciones en UDPGT
                      Células Rojas: G6PD, Piruvato   Estenosis Pilorica
                      kinasa.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE
       HIPERRUBINEMIA NEONATAL
      TIPO DE                 HEMOLISIS PRESENTE                 HEMOLISIS AUSENTE
HIPERBILIRRUBINEMIA
     Conjugada           COMUN
                         Infeccion por
                         Citomegalovirus, Hiperalimentación, Colestasis, Hepatitis
                         Neonatal, Sepsis, Infección por TORCH, ITU


                         RAROS
                         Atresia Biliar, Fibrosis Quística, Infarto Hepático, Errores
                         Innatos del Metabolismo (Galactosemia, Tyrosinosis)



    Adapted with permission from Gowen CW Jr. Anemia and hyperbilirubinemia.
    In: Kliegman R. Nelson Essentials of Pediatrics. 5th ed. Philadelphia, Pa.:
    Elsevier Saunders; 2006:318.
TRATAMIENTO
EL TRATAMIENTO INMEDIATO PUEDE SER
FOTOTERAPIA     O    ES    EXANGUINO-
TRANSFUSIÓN, SE DEBE TRATAR LA CAUSA
COMO SEGUNDA MEDIDA YA QUE EL
KERNICTERUS O ENCEFALOPATIA
FOTOTERAPIA
Longitud de onda 425 y 475 nm
ilumina la piel, una infusión de
fotones de energía es absorbida por la
Bb presente en capilares superficiales
y espacio intersticial sufriendo
reacciones       fotoquímicas       de
isomerización estructural diferentes
del isómero natal (más polares)
convirtiéndola así en fotoisomeros
hidrosolubles      (luminirrubina    y
fotobilirrubina) que pueden ser
excretados del hígado en la bilis sin
sufrir la conjugación o requerir
transporte especial para su excreción..

                                          La eliminación urinaria y gastrointestinal son
                                          ambas importantes en reducir la carga de Bb
FOTOTERAPIA
Distancia del RN: lámpara a 30 cm sobre
RN Tiempo exposición: habitualmente
no menos de 18 – 24h, no necesita ser
continua (si en casos severos)


 RETIRO: esperar descenso mínimo de
0.5 - 1mg/dL/h durante primeras 4 – 8h.
Se producen decrementos más lentos
en la ictericia por hemólisis y cuando
hay Bb conjugada. Descenso esperable
con fototerapia normal es 10 -20% cifra
inicial en primeras 24h y con fototerapia
intensiva 30 - 40%. Interrumpir             Descontinuar fototerapia.
fototerapia con Bb valor bajo indicación    • RN a termino sin enfermedad hemolítica , cuando
para edad y rebote < 1mg/dL/día             la BST sea inferior a 14- 15 mg/dL.
                                            • RN pretérmino o con hemólisis se recomienda
                                            descontinuar con dos BST por debajo del nivel de
                                            fototerapia.
FOTOTERAPIA
Contraindicaciones de fototerapia incluyen:
Porfiria congénita                           Para disminuir el riesgo de presentar
 Hiperbilirrubinemia directa                 complicaciones se recomienda:
                                              1. Cubrir los ojos.
                                              2. Monitorizar condición hidro-
La lista de efectos colaterales asociados a      electrolítica : balance
fototerapia son entre otros:                     hídrico, diuresis, peso.
Daño de la retina                             3. Monitorizar temperatura corporal
Incremento de perdidas insensibles               cada 1-2 horas.
Hipertermia                                   4. Incrementar líquidos totales para
Diarrea                                          compensar incremento de las
Brote en la piel.                                perdidas insensibles.




                      MANAGEMENT OF HYPERBILIRUBINEMIA IN THE NEWBORN
                      INFANT; Pediatrics 2004; 114:297–316;
Factors That Affect the Dose and Efficacy of Phototherapy
EXANGUINOTRANSFUSION
                    OBJETIVOS
Estabilización RN
Eliminación Ac anti Rh (elimina GR sensibilizados)
Corregir anemia hemolítica secundaria
Evitar niveles tóxicos Bb (elimina Bb vascular y
suministra albúmina)


         Se realiza con sangre total (en general basta 1 bolsa sangre)
         Volumen recambio equivalente 2 veces volemia.
         Procedimiento complejo (UCIP)
         Monitorización constante equilibrio ácido-base, ELP, Ca+ y glicemia
EXANGUINOTRANSFUSION
                                  INDICACIONES
 Antecedente hijo anterior con enfermedad hemolítica Rh
 Bb total > 5mg/dL en cordón
 Bb total > 20mg/dL
 Ascenso Bb no conjugada > 1mg/dL/h (mantenida por 3 – 4h a pesar fototerapia)
  Hb < 12g/dL en cordón
  Signos kernicterus
 Cuando no hay disponibilidad laboratorio


              ADMINISTRACION
Dosis: 180mL/kg                                         INTERRUPCION
Duración: 1 – 1½h                              Muy irritable
Vía: punta catéter debe documentarse en        Desaturación importante
Rx abdomen L entre L3 – L5 (posición baja)      Arritmia
o sobre diafragma T10 – T12 (posición alta)     Apnea o cianosis
y Vena umbilical (aporte) / Arteria umbilical   Hipo perfusión extremidades
(desecho)                                       Shock
EXANGUINOTRANSFUSION
               COMPLICACIONES
Vasculares: embolias, trombosis, ECN
Cardiacas: arritmias, sobrecarga volumen,
PCR
 Metabólicas: hiperK+, hiperNa+, hipoMg+,
acidosis, hipoglicemia
Hemorragias: sobreheparinización,
trombocitopenia
Infecciones: bacterianas, virales
Iatrogenia: perforación vena umbilical
Otros: hipotermia, poliglobulia, anemia
GUIA PARA EL USO DE FOTOTERAPIA Y
EXAGUINOTRANSFUSION EN NIÑOS CON BAJO PESO AL
NACER
 PESO AL NACER (Gr)                          TSB (mg/dl)
                                 FOTOTERAPIA         EXANGUINO-
                                                     TRANSFUSIÓN
 ≤1500                     5-8                       13-16
 150-1999                  8-12                      16-18
 2000-2499                 11-14                     18-20
 Tomado de Maisels

 Estas directrices reflejan los intervalos empleados en unidades neonatales de
 cuidados intensivos. Ellos no pueden ser tomadas en cuenta en todas las
 situaciones posibles. Con Bajos los niveles de bilirrubina se debe utilizar para los
 niños que están enfermos (por ejemplo, presencia de sepsis, acidosis,
 hupoalbuminemia) o con enfermedad hemolítica.

 Se utiliza en estos niveles y, en dosis terapéuticas, la fototerapia debe, con
 pocas excepciones, eliminar la necesidad de transfusiones de intercambio.
Niveles de TSB (mg/dL) como Criterios de
    Exanguinotransfusion en 1974-1976 NICHD Ensayo
                       Fototerapia
                        Peso al Nacer (gr)
                        <1250 1250-1489             1500-1599          2000-2499             ≥2500
Riesgo Estándar         13         15               17                 18                    20
Alto Riesgo             10         13               15                 17                    18

NICHD, National Institute of Child Health and Development. A From Bryla. Reproduced with permission
from Pediatrics Volume 75 (suppl), pages 387–441, Copyright 1985 by the AAP.
Guía de Iniciación de Fototerapia y
     Exanguinotransfusion (NICHD Neonatal Research
                     Network Trial)
Peso al Nacer    Manejo Agresivo                         Manejo Conservador
                 Comenzar             Exanguino          Comenzar        Exanguino
                 Fototerapia          transfusion        Fototerapia     transfusion
501-750g         ASAP después de      ≥ 13.0 mg/dL       ≥ 8.0 mg/dL     ≥ 13.0 mg/dL
                 Enlistado
751 – 1000g      ASAP                 ≥ 15.0 mg/dL       ≥ 10.0 mg/dL ≥15.0 mg/dL
                 Después de
                 enlistado
                                                                     From Morris et al
NICHD, National Institute of Child Health and Development; ASAP, Tan Proto como
sea posible. Enrollment is expected within the period 12–36 h after birth, preferably
between 12 and 24 h.


    El Grupo de Manejo Agresivo aumento La
   Mortalidad en el grupo de 500-750g en un 5%
TRATAMIENTO
CONCLUSIONES

Hiperbilirrubinemia en RNPT es más frecuente y su curso más
prolongado que en los RNAT.

 Las Guías para el uso de fototerapia y transfusión en RNPT son
empíricas por el cual se debe establecer "base científica

Sí La fototerapia se utiliza adecuadamente es capaz de controlar los
niveles de bilirrubina en casi todos los RNPT con la excepción de
niños con Enfermedad hemolítica severa o magulladuras

En lactantes de menos de 750 g, parece prudente iniciar la
fototerapia en los niveles de radiación más baja; radiación puede
ser aumentada, si es necesario, o cuando la superficie de los
lactantes expuestos a la fototerapia Sí TSB sigue Aumentando.
Fig 1. Algorithm for the management of jaundice in the newborn nursery




                 Subcommittee on Hyperbilirubinemia, Pediatrics 2004;114:297-316

Copyright ©2004 American Academy of Pediatrics
ISOINMUNIZACION
KERNICTERUS
HEMATOCRITO
     Grupos sanguíneos




Sistema ABO

                         Ambas actúan como
                            antígenos.

Sistema RH
A

                    Cromosoma 9

              B
Sistema ABO


              O    Carecen de genes




              AB
ISOINMUNIZACIÓN
   Grupo             A                   B                 AB            0
 Sanguíneo
   En la        ANTIGENO A       ANTIGENO B           ANTIGENO A Y      NO
 Membrana                                                  B         ANTIGENOS
 En el Plasma   ANTI-B           ANTI-A                    NO     ANTI – A
                                                      ANTICUERPOS ANTI –B



FACTOR RH         RH (+)                     RH (-)

En La Membrana       Antigeno Rh (D)         No Antigeno

En el Plasma             No Anticuerpo       Anti-Rh (D)
ISOINMUNIZACIÓN

                                             • RN con grupos de sangre
                                               A o B pueden tener
                                               hemólisis mediada por
                                               anticuerpos anti-A o
                                               anti-B procedentes de
                                               madres con grupo
                                               sanguíneo O.


•   La hemólisis generalmente es leve y de corta duración comparada
    con la observada en caso de iso-inmunización Rh. En algunos
    casos, sin embargo, se puede presentar hemólisis severa con
    hiperbilirrubinemia significativa y kernicterus.
Severidad según el sistema afectado
Factor Rh-D
-   Incompatibilidad materno fetal mas severa
-   Tiene gran poder antigénico
-   Anemia grave
-   Bilirrubina muy aumentada
-   Hipoglucemia
-   Hidrops Fetal
-   Hepatoesplenomegalia
Severidad según el sistema afectado

Sistema ABO
-   Incompatibilidad materno fetal mas frecuente (66%)
-   Enfermedad benigna (Anemia leve)
-   Anticuerpos anti A y anti B tipo IgM
-   Poca especificidad antigénica
-   Aumento de la bilirrubina


Sistema Lewis y otros
-   Incompatibilidad muy atípica
-   Sin significación clínica
-   Antigeno tipo IgM
CAUSAS DE ISOINMUNIZACION MATERNO
                FETAL
Transfusiones Fetomaternas
• Preparto
  - Embarazo ectopico
  - DPP
  - Placenta previa
• Durante el parto ( mas común)


Procesos Patológicos
  - HTA materna
  - Toxemia
  - Aborto
  - Traumatismo abdominales
CAUSAS DE ISOINMUNIZACIÓN
             MATERNO-FETAL
Procedimientos Obstétricos
-   Cesáreas
-   Cordocentesis
-   Amniocentesis
-   Aspiración de vellosidades corionicas
-   Extracción manual de placenta
-   Fetoscopia


Otros
-   Transfusiones sanguíneas previas
-   Intercambio de agujas o productos contaminados con sangre
-   Trasplante de órganos
DIAGNOSTICO
FOTOTERAPIA & EXANGUINOTRANSFUSION EN
              ISOINMUNIZACION
 EDAD EN HORAS                               En pacientes con isoinmunización Rh
 12                   >10 mg/dl              comprobada se les practicara exanguino
                                             transfusión si presenta alguno de los
 18                   >12 mg/dl              siguientes criterios:
 24                   >14 mg/dl
 Recomendaciones Fototerapia                 1.   Hiperbilirrubinemia con aumento
                                                  de > 0.5 mg/ hr; o bilirubina en
                                                  sangre de cordón > 4mg.7

Seguimiento al alta:                         1.   En presencia de        hidrops   o
En pacientes con antecedente de                   hematocrito < 30%.
enfermedad           hemolítica        por
incompatibilidad de grupo o Rh, con o sin    2.   En caso de anemia severa, < 20%,
                                                  sintomática     se     recomienda
exanguino-transfusión se recomienda               exanguino- transfusión parcial (100
vigilar por presencia de anemia a la 2da o        cc/kg) de urgencia.
4ta semana de vida.
KERNICTERUS
Se denomina “Kernicterus” a la coloración                Factores de riesgo
amarilla de los ganglios basales producida   Hay varias situaciones que alteran la
por impregnación con bilirrubina             Barrera Hematoencefálica y facilitan la
                                             entrada de bilirrubina al SNC,
                                             aumentando notablemente el riesgo de
                                             Kernicterus, como ser:

                                             •   Bajo peso al nacimiento
                                             •   Hipoglucemia
                                             •   Asfixia perinatal
                                             •   Acidosis metabólica
                                             •   Infecciones
                                             •   Hemólisis
                                             •   Hipotermia - Frío
                                             •   Hipoalbuminemia
                                             •   Drogas que compiten por la unión a
                                                 albúmina
                                             •   Distrés respiratorio
La Hiperbilirrubinemia causa
Problemas en el Neurodesarrollo
HISTORIA
Excesivamente Alta las Bilirrubinas
Un Mínimo total de Bilirrubinas > Niveles de Fototerapia (15-20 mg/dl)
Fuerte evidencia: Bilirrubina Total > Cambio de Niveles (20-25 mg/dL)
Síntomas Neurológicos + Bilirrubinas Altas (tono, postura, llanto,
Movimientos de los Ojos)
Otros Factores de Riesgo (Duración, Prematuridad, Sepsis, enfermedad
Critica, Isoinmunización Rh

EXAMEN
Tono Anormal, Movimientos
Perdida de la Audición (+/- Variable), Dificultad para Localizar sonidos
Movimientos Anormales de los ojos, especialmente disminución de la
mirada hacia arriba
Displasia Esmalte Dental (Dientes del Bebe)
La Hiperbilirrubinemia causa
Problemas en el Neurodesarrollo
Hallazgos de Pruebas de Laboratorio Específicos ABR y MRI
ABR (también Conocido como BAEP) Ausencia o Anormal c/w AN/AD
MRI anormalidades Globo Palido = Nucleo Subtalamico
(Hiperintesificado en T1 tempranamente , T2 tardio)
Displasia Esmalte Dental (Dientes del Bebe)



In term and Near—term Infants current (2004) American Academy of
Pediatrics Guidelines may be tentatively used as a guide to levels of
risk
KERNICTERUS
KERNICTERUS
KERNICTERUS
KERNICTERUS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatalNeoNaty JC
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Esther Jiménez
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatalLeonela Ruiz
 
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptxICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
cricama89
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
Laau Ramoos
 
Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jefferson Jara Calderon
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia NeonatalCFUK 22
 
Anemia del recien nacido
Anemia del recien nacidoAnemia del recien nacido
Anemia del recien nacidoFuria Argentina
 
Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal
Catalina Guajardo
 
POLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATALPOLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATAL
Giancarlo Bryan Rosales Luna
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Brian Fernandez Montenegro
 

La actualidad más candente (20)

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptxICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
 
Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Anemia del recien nacido
Anemia del recien nacidoAnemia del recien nacido
Anemia del recien nacido
 
Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal
 
POLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATALPOLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATAL
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 

Destacado

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Rubí Bustamante
 
Pae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitisPae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitis
Karen Farfán
 

Destacado (6)

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Ictericia yonathan
Ictericia yonathanIctericia yonathan
Ictericia yonathan
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Ictericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacidoIctericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacido
 
Pae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitisPae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitis
 

Similar a Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA

ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
AnitaGavilema3
 
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg TucienciamedicHiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Sindrome Icterico.
Sindrome Icterico.Sindrome Icterico.
Sindrome Icterico.
James Apellidos
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009xelaleph
 
Ictericias Recien Nacido
Ictericias Recien NacidoIctericias Recien Nacido
Ictericias Recien NacidoJoer García
 
5. Ictericia neonatal.pptx
5. Ictericia neonatal.pptx5. Ictericia neonatal.pptx
5. Ictericia neonatal.pptx
Galaxy725975
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
DianaPstorSalgado
 
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Mi rincón de Medicina
 
Hiperbilirrubinemia neonatal, peru 2009
Hiperbilirrubinemia neonatal, peru 2009Hiperbilirrubinemia neonatal, peru 2009
Hiperbilirrubinemia neonatal, peru 2009RodrigoneiracontreraS
 
Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11
Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11
Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11Claudia Capcha
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
natorabet
 
Ictericia neonatal final
Ictericia neonatal finalIctericia neonatal final
Ictericia neonatal final
AldoPerdomo5
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Pau Carrillo
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatalselene89
 

Similar a Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA (20)

ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
 
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg TucienciamedicHiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Sindrome Icterico.
Sindrome Icterico.Sindrome Icterico.
Sindrome Icterico.
 
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009
 
Seminario ictericia[1]
Seminario ictericia[1]Seminario ictericia[1]
Seminario ictericia[1]
 
Ictericias Recien Nacido
Ictericias Recien NacidoIctericias Recien Nacido
Ictericias Recien Nacido
 
Ictericia fisiologica
Ictericia fisiologicaIctericia fisiologica
Ictericia fisiologica
 
T 9 ictericias r nacido
T 9 ictericias r nacidoT 9 ictericias r nacido
T 9 ictericias r nacido
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
5. Ictericia neonatal.pptx
5. Ictericia neonatal.pptx5. Ictericia neonatal.pptx
5. Ictericia neonatal.pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
 
Hiperbilirrubinemia neonatal, peru 2009
Hiperbilirrubinemia neonatal, peru 2009Hiperbilirrubinemia neonatal, peru 2009
Hiperbilirrubinemia neonatal, peru 2009
 
Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11
Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11
Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Ictericia neonatal final
Ictericia neonatal finalIctericia neonatal final
Ictericia neonatal final
 
Hiperbilirrubinemia no fisiologica
Hiperbilirrubinemia no fisiologicaHiperbilirrubinemia no fisiologica
Hiperbilirrubinemia no fisiologica
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA

  • 1. HIPERBILIRRUBINEMIA JAVIER ZORRILLA PRIETO
  • 2. METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
  • 3. Sistema Retículo Endotelial HEME METABOLISMO DE LAS Fe + CO Heme .Oxigenasa CEREBRO BILIRRUBINAS BILIVERDINA B Biliverdina Placenta Organismo Materno Reductasa B - Albumina BILIRRUBINA Sangre Metabolismo B - Albumina Hepático Albumina + B Hepatocito Receptor de Albumina INTESTINO B - Conjugada B - Ligando Bacterias B UDPGT Urobilinogeno B - Conjugada Neoreview2010 Vol.11 Excreción Fecal No.6 June 2010
  • 4. LA BILIRRUBINA La Vida del Eritrocito en el RN es de 1.5 a 3 meses La producción de bilirrubina en el RN se ha estimado 8,5mg/kg/día, aprox. el doble de la tasa de 4 mg/kg/día en adultos. Dentro de las células del hígado, cerca del 60% de la bilirrubina se encuentra en el citosol y alrededor del 25% en los microsomas. Lingandina, un glutatión S-transferasa, es responsable de unir la bilirrubina dentro de las células. La Concentración en el Hígado son bajar al nacer pero dentro de la 1er y 2da semana toma el valor del Adulto
  • 5. LA BILIRRUBINA EN EL FETO La bilirrubina aparece en el feto humano en 14 semanas de gestación. (31) A las 16 semanas, la bilirrubina no conjugada-IX alfa aparece en la bilis. Por 38 semanas de gestación, la bilirrubina-IX-alfa es el isómero principal. El Metabolismo de la bilirrubina es diferente en el feto en comparación con el RN. La bilirrubina no conjugada en el feto puede ser eliminada, ya sea por cruzar la placenta hacia la circulación materna o al pasar el hígado fetal y excreción de bilis del feto. La conjugación y excreción en la bilis se asocia con la acumulación de una cantidad de bilirrubina en el meconio correspondiente a 5 a 10 veces la producción diaria.
  • 6. MECANISMOS DE HIPERBILIRRUBINEMIA ICTERICIA FISIOLOGICA DEL RN ICTERICIA NO FISIOLOGICA DEL RN  El aumento de catabolismo del • CATABOLISMO DEL GRUPO HEME hemo • De la Degradación de los eritrocitos – anemias hemolíticas congénitas • Degradación de la – hemólisis mediada inmunológicamen mioglobina, citocromos, catalasas. te (por ejemplo, Rh y la • Disminución de la incompatibilidad ABO) captación y en la excreción de las – La extravasación células del hígado de sangre (hematomas, fracturas y Hemorragias Intracraneales – Concentración neonatal de ligandina baja, Proteínas de Unión  Disminución de la conjugación y la intracelular excreción de bilirrubina – Actividad baja neonatal de  Defectos genéticos en UDGPT  hepática y la enfermedad biliar Glucoronil Transferasa Uridina Difosfato (UDPGT)  El aumento de la circulación enterohepática de la bilirrubina  Disminución del pasaje del intestino  Aumento de desconjugación de bilirrubina en el intestino
  • 8. GUÍA PARA EXANGUINO- TRANSFUSIÓN
  • 9. La Academia Americana de Pediatría directriz sobre el manejo de la hiperbilirrubinemia en el recién nacido de 35 semanas de gestación: los 10 elementos clave 1. Promover y apoyar la lactancia materna exitosa 2. Establecer protocolos de enfermería para la identificación de ictericia y son circunstancias en las que las enfermeras pueden pedir una bilirrubina sérica. 3. Medida de la bilirrubinas séricas o trasncutánea en neonatos con ictericia en las primeras 24h 4. Estimación visual de la ictericia puede conducir a errores, especialmente e los lactantes de piel oscura 5. Interpretar todos los niveles de bilirrubina de acuerda a la edad en horas del paciente 6. Los Lactantes de <38 semanas sobre todo si son amamantados son de alto riesgo 7. Realizar la evaluación en todos los RN antes de darles de alta 8. Dar a los padres Información escrita y oral sobre la ictericia 9. Proporcionar un sistema adecuado de seguimiento basado en el tiempo de aprobación del manejo y evaluación de riesgos 10. El tratamiento de RN, cuando este indicado, con fototerapia o transfusión de intercambio
  • 10. PREVENIR LA HIPERBILIRRUBINEMIA PROMOVER Y APOYAR LA LACTANCIA EXITOSA Si bien no está soportado por estudios clínicos controlados, hay pruebas de que cuando los bebes son amantados de 8-12 veces/día en los primeros días después del nacimiento, según lo recomendado por la AAP, existe una reducción significativa en la proporción de recién nacidos que desarrollan ictericia. Los RNAT deben consumir 150kcal/kg/día, equivalente a aproximadamente 1los M.J. Maisels / Seminars in Fetal & Neonatal Medicine bebés de término 1 o 2 onzas (30cc) cada 2- 15 (2010) 129–135 3 horas en la Primera Semana de Vida (Am Fam Physician. 2008;77(9):1255-1262. Copyright © 2008 American Academy of Family Physicians.
  • 11. PATOGENESIS DE LA ICTERICIA POR LACTANCIA • Aumento de la circulación enterohepática de la bilirrubina – Disminución de la ingesta calórica, menos cantidad de heces acumuladas, y las heces contienen menos bilirrubina (en comparación con los bebés alimentados con fórmula) – El aumento de la absorción intestinal de las grasas – Menos formación de urobilina en el tracto gastrointestinal – Incremento Actividad de -glocuronidasa en la leche materna • Las mutaciones del gen UGT1A1 (síndrome de Gilbert) Reproduce con Permiso de Maiseles
  • 12.
  • 13. IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DEL PACIENTE ICTERICO ESTABLECER PROTOCOLOS DE ENFERMERIA TODO PACIENTE ICTERICO <24HORAS TOMAR BILIRRUBINAS TOTALES Bhutani VK, Johnson L, Sivieri MS. Pediatrics 1999; 103:6
  • 14. ASIGNAR EL RIESGO FACTORES DE RIESGO PARA HIPERBILIRRUBINEMIA QUE DEBEN SER CONSIDERADOS CON LA EDAD GESTACIONAL Y LA PRE-DESCARGA DE TSB O TcB:  Alimentación Materna Exclusiva, Particularmente si hay perdida excesiva de peso (8-10%) Isoinmunización o otras enfermedades Hemoliticas  Previo Hermano con Ictericia Céfalo-hematoma o Contusión Importante Raza Occidental Asiático
  • 15. Factores de Riesgo para el Desarrollo de la severa hiperbilirrubinemia en recién nacidos de la semana o más de gestación 35 (en orden aproximado de importancia) Principales factores de riesgo Medir TSB o nivel de TcB en la zona de alto riesgo Ictericia observada en las primeras 24 horas Incompatibilidad de grupo de sangre con prueba de antiglobulina directa positiva, otra enfermedad hemolítica conocida (deficiencia de G6PD), elevación de ETCO c La edad gestacional 35-36 semanas hermano anterior recibió fototerapia Cefalohematoma o contusión significativa La lactancia materna exclusiva, sobre todo si la lactancia no va bien y la pérdida de peso es excesivo Raza Asia oriental La edad gestacional ≥ 41 semanas la alimentación con biberón exclusivo Negro carrera El alta hospitalaria después de 72 horas ETCO, monóxido de carbono end Tidal; G6PD, deficiencia de glucosa-6-fostato, TcB, bilirrubina transcutánea; TSB, la bilirrubina sérica total. From AAPP Subcommittee on Hyperbilirubinemia; Management of Hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 o mas de gestación. Pediatrics 2004; 114:297-316
  • 16. Factores de Riesgo para el Desarrollo de la severa hiperbilirrubinemia en recién nacidos de la semana o más de gestación 35 (en orden aproximado de importancia) Menores factores de riesgo Previa al TSB o nivel de piel oscura en la zona alta de riesgo intermedio La edad Gestacional 37-38 semanas La ictericia observada antes de dar de alta hermano anterior con ictericia Bebe Macrosómicos de madre diabética La edad materna ≥ 25 años El sexo masculino Disminución del riesgo (estos factores se asocian con menor riesgo de ictericia significativa, que se enumeran en orden decreciente de importancia) TSB o TcB en el nivel de riesgo de la zona baja Edad Gestacional >41 Semanas Alimentación exclusiva con Biberón Raza Negra Alta Hospitalaria >72h From AAPP Subcommittee on Hyperbilirubinemia; Management of Hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 o more of gestation. Pediatrics 2004; 114:297-316
  • 17. ICTERICIA EVALUACION Aunque la ictericia es la manifestación clínica de la hiperbilirrubinemia, la intensidad o el grado de ictericia estimando el nivel de TSB puede ser engañosa. ICTERICIA >5mg/dl A medida que aumenta la Ictericia a Nivel de los TSB, hay una Pezones TSB: 12mg/dl progresión cefalocaudal de la ictericia. Ictericia a Nivel del ombligo TSB: 14,6 mg/dl Es Muy Poco Probable que no haya Ictericia si valores TSB son > 12mg/dl
  • 18. EXAMEN FÍSICO RN CON ICTERICIA • COLOR AMARILLENTO PIEL/MUCOSAS • PREMATURIDAD/BAJO PESO/R C I U • MICROCEFALIA/ABRASIONES/CEFALOHEMATOMAS/H EMORRAGIA CERRADA • MICROCEFALIA/PALIDEZ/ PETEQUIAS • HEPATOESPLENOMEGALIA/ONFALITIS • CORIORRETINITIS/DATOS HIPOTIROID.
  • 19.
  • 20. HIPERBILIRRUBINEMIA:DX • BILIRRUBINA:TOTAL/DIRECTA/INDIRECTA • HEMOGLOBINA/HEMATOCRITO • FROTIS SANGRE PERIFERICA • CONTEO DE RETICULOCITOS • GRUPO SANGUINEO Y Rh MADRE/RN • TEST DE COOMBS DIRECTO • MEDICION ALBUMINA SERICA • REC. LEUCOCITARIO/PLAQUETAS/ORINA
  • 21. ICTERICIA PATOLOGICA • INICIO PRECOZ ANTES DE LAS 24 HORAS • SE ASOCIA A PATOLOGIA NEONATAL • > 12 MG/DL EN RN A TERMINO • >15 MG/DL EN RN PRETERMINO • BILIRRUBINA DIRECTA > 2 MG/DL • INCR. BILIRRUBINA > 5 MG/DL/DIA • ICTERICIA QUE PERSISTE > 7 DIAS
  • 22. DIAGNOSTICO Schematic approach to the diagnosis of neonatal jaundice. G6PD, glucose-6-phosphate dehydrogenase; PK, pyruvate kinase.(From Oski FA: Differential diagnosis of jaundice. In Taeusch HW, Ballard RA, Avery MA [editors]: Schaffer and Avery's Diseases of the Newborn, 6th ed. Philadelphia, WB Saunders, 1991.)
  • 23. From AAPP Subcommittee on Hyperbilirubinemia; Management of Hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 o more of gestation. Pediatrics 2004; 114:297-316
  • 24. Edad Gestacional 35-37 6/7 Semanas + Otros Factores de Riesgo de Hiperbilirrubinemia Medición TcB/TSB Asignar Zona de Riesgo de Bilirrubina Alto Intermedio Alto Bajo Intermedio Bajo Evaluar Para Si Alta <72 Si Alta <72 Evaluar Considere TSB / Fototerapia horas , seguimie horas , seguimie Fototerapia TSB TcB en el TSB/TcB en 4- nto dentro de 2 nto dentro de 2 en 4-8h seguimiento 24h días días
  • 25. Edad Gestacional 35-37 Edad Gestacional >38s 6/7 Semanas + Otros + Otro Factor de Riesgo Factores de Riesgo de de Hiperbilirrubinemia Hiperbilirrubinemia Medición TcB/TSB Asignar Zona de Riesgo de Bilirrubina Alto Intermedio Alto Bajo Intermedio Bajo Evaluar Para Si Alta <72 Si Alta <72 Evaluar Considere TSB / Fototerapia horas , seguimie horas , seguimie Fototerapia TSB TcB en el TSB/TcB en 4- nto dentro de 2 nto dentro de 2 en 4-8h seguimiento 24h días días
  • 26. Edad Gestacional > 38 Semanas + Otros Factores de Riesgo de Hiperbilirrubinemia Medición TcB/TSB Asignar Zona de Riesgo de Bilirrubina Alto Intermedio Alto Bajo Intermedio Bajo Evaluar Para Si Alta <72 Si Alta <72 Evaluar Considere TSB / Fototerapia horas , seguimie horas , seguimie Fototerapia TSB TcB en el TSB/TcB en 4- nto dentro de 2 nto de acuerdo a en 4-8h seguimiento 24h días la edad de alta
  • 27. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE HIPERRUBINEMIA NEONATAL TIPO DE HEMOLISIS PRESENTE HEMOLISIS AUSENTE HIPERBILIRRUBINEMIA No Conjugada COMUN COMUN Grupo Sanguíneo; Leche Materna Infante con Incompatibilidad ABO, Factor Madre Diabética Rh, Antígenos Menores Hemorragia Intracraneal Ictericia Fisiológica Infecciones Policitemia RAROS RAROS Hemoglobinopatías: Hypotirodismo Talasemia. Trombocitopenia Inmune Defectos de Enzimas de las Mutaciones en UDPGT Células Rojas: G6PD, Piruvato Estenosis Pilorica kinasa.
  • 28. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE HIPERRUBINEMIA NEONATAL TIPO DE HEMOLISIS PRESENTE HEMOLISIS AUSENTE HIPERBILIRRUBINEMIA Conjugada COMUN Infeccion por Citomegalovirus, Hiperalimentación, Colestasis, Hepatitis Neonatal, Sepsis, Infección por TORCH, ITU RAROS Atresia Biliar, Fibrosis Quística, Infarto Hepático, Errores Innatos del Metabolismo (Galactosemia, Tyrosinosis) Adapted with permission from Gowen CW Jr. Anemia and hyperbilirubinemia. In: Kliegman R. Nelson Essentials of Pediatrics. 5th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier Saunders; 2006:318.
  • 29. TRATAMIENTO EL TRATAMIENTO INMEDIATO PUEDE SER FOTOTERAPIA O ES EXANGUINO- TRANSFUSIÓN, SE DEBE TRATAR LA CAUSA COMO SEGUNDA MEDIDA YA QUE EL KERNICTERUS O ENCEFALOPATIA
  • 30. FOTOTERAPIA Longitud de onda 425 y 475 nm ilumina la piel, una infusión de fotones de energía es absorbida por la Bb presente en capilares superficiales y espacio intersticial sufriendo reacciones fotoquímicas de isomerización estructural diferentes del isómero natal (más polares) convirtiéndola así en fotoisomeros hidrosolubles (luminirrubina y fotobilirrubina) que pueden ser excretados del hígado en la bilis sin sufrir la conjugación o requerir transporte especial para su excreción.. La eliminación urinaria y gastrointestinal son ambas importantes en reducir la carga de Bb
  • 31. FOTOTERAPIA Distancia del RN: lámpara a 30 cm sobre RN Tiempo exposición: habitualmente no menos de 18 – 24h, no necesita ser continua (si en casos severos) RETIRO: esperar descenso mínimo de 0.5 - 1mg/dL/h durante primeras 4 – 8h. Se producen decrementos más lentos en la ictericia por hemólisis y cuando hay Bb conjugada. Descenso esperable con fototerapia normal es 10 -20% cifra inicial en primeras 24h y con fototerapia intensiva 30 - 40%. Interrumpir Descontinuar fototerapia. fototerapia con Bb valor bajo indicación • RN a termino sin enfermedad hemolítica , cuando para edad y rebote < 1mg/dL/día la BST sea inferior a 14- 15 mg/dL. • RN pretérmino o con hemólisis se recomienda descontinuar con dos BST por debajo del nivel de fototerapia.
  • 32. FOTOTERAPIA Contraindicaciones de fototerapia incluyen: Porfiria congénita Para disminuir el riesgo de presentar  Hiperbilirrubinemia directa complicaciones se recomienda: 1. Cubrir los ojos. 2. Monitorizar condición hidro- La lista de efectos colaterales asociados a electrolítica : balance fototerapia son entre otros: hídrico, diuresis, peso. Daño de la retina 3. Monitorizar temperatura corporal Incremento de perdidas insensibles cada 1-2 horas. Hipertermia 4. Incrementar líquidos totales para Diarrea compensar incremento de las Brote en la piel. perdidas insensibles. MANAGEMENT OF HYPERBILIRUBINEMIA IN THE NEWBORN INFANT; Pediatrics 2004; 114:297–316;
  • 33. Factors That Affect the Dose and Efficacy of Phototherapy
  • 34. EXANGUINOTRANSFUSION OBJETIVOS Estabilización RN Eliminación Ac anti Rh (elimina GR sensibilizados) Corregir anemia hemolítica secundaria Evitar niveles tóxicos Bb (elimina Bb vascular y suministra albúmina) Se realiza con sangre total (en general basta 1 bolsa sangre) Volumen recambio equivalente 2 veces volemia. Procedimiento complejo (UCIP) Monitorización constante equilibrio ácido-base, ELP, Ca+ y glicemia
  • 35. EXANGUINOTRANSFUSION INDICACIONES Antecedente hijo anterior con enfermedad hemolítica Rh Bb total > 5mg/dL en cordón Bb total > 20mg/dL Ascenso Bb no conjugada > 1mg/dL/h (mantenida por 3 – 4h a pesar fototerapia)  Hb < 12g/dL en cordón  Signos kernicterus Cuando no hay disponibilidad laboratorio ADMINISTRACION Dosis: 180mL/kg INTERRUPCION Duración: 1 – 1½h Muy irritable Vía: punta catéter debe documentarse en Desaturación importante Rx abdomen L entre L3 – L5 (posición baja) Arritmia o sobre diafragma T10 – T12 (posición alta) Apnea o cianosis y Vena umbilical (aporte) / Arteria umbilical Hipo perfusión extremidades (desecho) Shock
  • 36. EXANGUINOTRANSFUSION COMPLICACIONES Vasculares: embolias, trombosis, ECN Cardiacas: arritmias, sobrecarga volumen, PCR  Metabólicas: hiperK+, hiperNa+, hipoMg+, acidosis, hipoglicemia Hemorragias: sobreheparinización, trombocitopenia Infecciones: bacterianas, virales Iatrogenia: perforación vena umbilical Otros: hipotermia, poliglobulia, anemia
  • 37. GUIA PARA EL USO DE FOTOTERAPIA Y EXAGUINOTRANSFUSION EN NIÑOS CON BAJO PESO AL NACER PESO AL NACER (Gr) TSB (mg/dl) FOTOTERAPIA EXANGUINO- TRANSFUSIÓN ≤1500 5-8 13-16 150-1999 8-12 16-18 2000-2499 11-14 18-20 Tomado de Maisels Estas directrices reflejan los intervalos empleados en unidades neonatales de cuidados intensivos. Ellos no pueden ser tomadas en cuenta en todas las situaciones posibles. Con Bajos los niveles de bilirrubina se debe utilizar para los niños que están enfermos (por ejemplo, presencia de sepsis, acidosis, hupoalbuminemia) o con enfermedad hemolítica. Se utiliza en estos niveles y, en dosis terapéuticas, la fototerapia debe, con pocas excepciones, eliminar la necesidad de transfusiones de intercambio.
  • 38. Niveles de TSB (mg/dL) como Criterios de Exanguinotransfusion en 1974-1976 NICHD Ensayo Fototerapia Peso al Nacer (gr) <1250 1250-1489 1500-1599 2000-2499 ≥2500 Riesgo Estándar 13 15 17 18 20 Alto Riesgo 10 13 15 17 18 NICHD, National Institute of Child Health and Development. A From Bryla. Reproduced with permission from Pediatrics Volume 75 (suppl), pages 387–441, Copyright 1985 by the AAP.
  • 39. Guía de Iniciación de Fototerapia y Exanguinotransfusion (NICHD Neonatal Research Network Trial) Peso al Nacer Manejo Agresivo Manejo Conservador Comenzar Exanguino Comenzar Exanguino Fototerapia transfusion Fototerapia transfusion 501-750g ASAP después de ≥ 13.0 mg/dL ≥ 8.0 mg/dL ≥ 13.0 mg/dL Enlistado 751 – 1000g ASAP ≥ 15.0 mg/dL ≥ 10.0 mg/dL ≥15.0 mg/dL Después de enlistado From Morris et al NICHD, National Institute of Child Health and Development; ASAP, Tan Proto como sea posible. Enrollment is expected within the period 12–36 h after birth, preferably between 12 and 24 h. El Grupo de Manejo Agresivo aumento La Mortalidad en el grupo de 500-750g en un 5%
  • 41. CONCLUSIONES Hiperbilirrubinemia en RNPT es más frecuente y su curso más prolongado que en los RNAT. Las Guías para el uso de fototerapia y transfusión en RNPT son empíricas por el cual se debe establecer "base científica Sí La fototerapia se utiliza adecuadamente es capaz de controlar los niveles de bilirrubina en casi todos los RNPT con la excepción de niños con Enfermedad hemolítica severa o magulladuras En lactantes de menos de 750 g, parece prudente iniciar la fototerapia en los niveles de radiación más baja; radiación puede ser aumentada, si es necesario, o cuando la superficie de los lactantes expuestos a la fototerapia Sí TSB sigue Aumentando.
  • 42. Fig 1. Algorithm for the management of jaundice in the newborn nursery Subcommittee on Hyperbilirubinemia, Pediatrics 2004;114:297-316 Copyright ©2004 American Academy of Pediatrics
  • 44. HEMATOCRITO Grupos sanguíneos Sistema ABO Ambas actúan como antígenos. Sistema RH
  • 45. A Cromosoma 9 B Sistema ABO O Carecen de genes AB
  • 46. ISOINMUNIZACIÓN Grupo A B AB 0 Sanguíneo En la ANTIGENO A ANTIGENO B ANTIGENO A Y NO Membrana B ANTIGENOS En el Plasma ANTI-B ANTI-A NO ANTI – A ANTICUERPOS ANTI –B FACTOR RH RH (+) RH (-) En La Membrana Antigeno Rh (D) No Antigeno En el Plasma No Anticuerpo Anti-Rh (D)
  • 47. ISOINMUNIZACIÓN • RN con grupos de sangre A o B pueden tener hemólisis mediada por anticuerpos anti-A o anti-B procedentes de madres con grupo sanguíneo O. • La hemólisis generalmente es leve y de corta duración comparada con la observada en caso de iso-inmunización Rh. En algunos casos, sin embargo, se puede presentar hemólisis severa con hiperbilirrubinemia significativa y kernicterus.
  • 48. Severidad según el sistema afectado Factor Rh-D - Incompatibilidad materno fetal mas severa - Tiene gran poder antigénico - Anemia grave - Bilirrubina muy aumentada - Hipoglucemia - Hidrops Fetal - Hepatoesplenomegalia
  • 49. Severidad según el sistema afectado Sistema ABO - Incompatibilidad materno fetal mas frecuente (66%) - Enfermedad benigna (Anemia leve) - Anticuerpos anti A y anti B tipo IgM - Poca especificidad antigénica - Aumento de la bilirrubina Sistema Lewis y otros - Incompatibilidad muy atípica - Sin significación clínica - Antigeno tipo IgM
  • 50. CAUSAS DE ISOINMUNIZACION MATERNO FETAL Transfusiones Fetomaternas • Preparto - Embarazo ectopico - DPP - Placenta previa • Durante el parto ( mas común) Procesos Patológicos - HTA materna - Toxemia - Aborto - Traumatismo abdominales
  • 51. CAUSAS DE ISOINMUNIZACIÓN MATERNO-FETAL Procedimientos Obstétricos - Cesáreas - Cordocentesis - Amniocentesis - Aspiración de vellosidades corionicas - Extracción manual de placenta - Fetoscopia Otros - Transfusiones sanguíneas previas - Intercambio de agujas o productos contaminados con sangre - Trasplante de órganos
  • 52.
  • 53.
  • 55. FOTOTERAPIA & EXANGUINOTRANSFUSION EN ISOINMUNIZACION EDAD EN HORAS En pacientes con isoinmunización Rh 12 >10 mg/dl comprobada se les practicara exanguino transfusión si presenta alguno de los 18 >12 mg/dl siguientes criterios: 24 >14 mg/dl Recomendaciones Fototerapia 1. Hiperbilirrubinemia con aumento de > 0.5 mg/ hr; o bilirubina en sangre de cordón > 4mg.7 Seguimiento al alta: 1. En presencia de hidrops o En pacientes con antecedente de hematocrito < 30%. enfermedad hemolítica por incompatibilidad de grupo o Rh, con o sin 2. En caso de anemia severa, < 20%, sintomática se recomienda exanguino-transfusión se recomienda exanguino- transfusión parcial (100 vigilar por presencia de anemia a la 2da o cc/kg) de urgencia. 4ta semana de vida.
  • 56. KERNICTERUS Se denomina “Kernicterus” a la coloración Factores de riesgo amarilla de los ganglios basales producida Hay varias situaciones que alteran la por impregnación con bilirrubina Barrera Hematoencefálica y facilitan la entrada de bilirrubina al SNC, aumentando notablemente el riesgo de Kernicterus, como ser: • Bajo peso al nacimiento • Hipoglucemia • Asfixia perinatal • Acidosis metabólica • Infecciones • Hemólisis • Hipotermia - Frío • Hipoalbuminemia • Drogas que compiten por la unión a albúmina • Distrés respiratorio
  • 57. La Hiperbilirrubinemia causa Problemas en el Neurodesarrollo HISTORIA Excesivamente Alta las Bilirrubinas Un Mínimo total de Bilirrubinas > Niveles de Fototerapia (15-20 mg/dl) Fuerte evidencia: Bilirrubina Total > Cambio de Niveles (20-25 mg/dL) Síntomas Neurológicos + Bilirrubinas Altas (tono, postura, llanto, Movimientos de los Ojos) Otros Factores de Riesgo (Duración, Prematuridad, Sepsis, enfermedad Critica, Isoinmunización Rh EXAMEN Tono Anormal, Movimientos Perdida de la Audición (+/- Variable), Dificultad para Localizar sonidos Movimientos Anormales de los ojos, especialmente disminución de la mirada hacia arriba Displasia Esmalte Dental (Dientes del Bebe)
  • 58. La Hiperbilirrubinemia causa Problemas en el Neurodesarrollo Hallazgos de Pruebas de Laboratorio Específicos ABR y MRI ABR (también Conocido como BAEP) Ausencia o Anormal c/w AN/AD MRI anormalidades Globo Palido = Nucleo Subtalamico (Hiperintesificado en T1 tempranamente , T2 tardio) Displasia Esmalte Dental (Dientes del Bebe) In term and Near—term Infants current (2004) American Academy of Pediatrics Guidelines may be tentatively used as a guide to levels of risk
  • 61.