SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO Nº 15:
Prótesis 4: Prótesis Removible y Taller Diseño
Docente: Dr. Enrique Ponce De León
Alumna: Carolina González V.
Universidad de Chile
Facultad de Odontología
Clínica Integral del adulto I
1) ¿Cuáles son los principios de diseño en PPR
que aplicó para su diseño?
Maxilar superior clase I de Kennedy, modificación 1:
1. Tipo de prótesis parcial removible: dentomucosoportada.
2. Impresión de trabajo que cumpla los 3 niveles de funcionalidad
para lograr soporte, retención y estabilidad.
3. Base de la PPR rígida: metálica, que cubra la menor cantidad de
tejido posible (extensiones distales).
4. Conector mayor: cinta palatina, participa en el soporte de la
prótesis.
5. Complejo retentivo: conector menor, brazo retentivo y brazo
recíproco. Deben tener la mayor adaptación posible a los
planos guías preparados en los dientes pilares, para aumentar
el roce y con ello la retención de la prótesis (dada por el brazo
retentivo).
6. Apoyos: apoyo cingular en el diente 1.3 y 2.1. Fresado palatino
en diente 2.4 que presenta una pfu.
2) ¿Cuáles son los factores que hicieron variar
el diseño protésico?
• Número de dientes remanentes y posición de estos en la arcada
• Higiene oral del paciente
• Estado periodontal de los dientes remanentes
• Salud de los tejidos blandos
• Tipo de prótesis que utilizaba la paciente anteriormente
• Diente 2.4 presenta una pfu que presenta un fresado palatino,
por lo que el tipo de apoyo en ese diente no es oclusal, sino que
va en la superficie palatina.
3) ¿Cuáles son las características biomecánicas
que tendrá la prótesis por usted diseñada?
• Maxilar clase I de Kennedy, modificación 1.
• Al ser una prótesis dentomucosoportada con extensión
distal bilateral, presentará mayor movimiento, ya que los
tejidos de soporte deben compartir las cargas funcionales
con los dientes.
• El movimiento de la base de extensión distal es
proporcional a la calidad del tejido, la precisión y
extensión de la base.
• Tipo de anclaje: triangular
• Línea de fulcrum pasa por los pilares más posteriores:
dientes 1.3 y 2.4.
• La prótesis rotará alrededor de la línea de fulcrum cuando
reciba fuerzas durante la función. Los componentes
diseñados en la prótesis deberán neutralizar las fuerzas
que tienden a desalojarla.
Movimientos de la prótesis
4) Explique cuáles son las palancas que se
pueden generar en PPR, en su caso clínico.
• Se genera una palanca de clase I:
durante la rotación de los extremos
libres de la prótesis alrededor de la
línea de fulcro, que pasa por los pilares
más distales (por los apoyos).
• El brazo de resistencia estará
compuesto por los brazos retentivos
ubicados en los dientes pilares, y el
brazo de potencia será las fuerzas que
actúen sobre los dientes artificiales,
que debe ser neutralizada por el brazo
de resistencia.
Bibliografía
• Carr. Mc Gyvney. Brown. “Mc Cracken. Prótesis Parcial Removible”. Editorial Elsevier. 2006.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
andreagarciaprado8
 
Cantilever
CantileverCantilever
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
cfigueroarojas
 
Principios de la osteosíntesis 2.pptx
Principios de la osteosíntesis 2.pptxPrincipios de la osteosíntesis 2.pptx
Principios de la osteosíntesis 2.pptx
Alejandro Muñoz
 
FINES Y OBJETIVOS DE PROTESIS COMPLETA
FINES Y OBJETIVOS DE PROTESIS COMPLETAFINES Y OBJETIVOS DE PROTESIS COMPLETA
FINES Y OBJETIVOS DE PROTESIS COMPLETA
cleverrojas
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
Malubarahona77
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
Cata Anabalon
 
Extremo libre en PPR
Extremo libre en PPRExtremo libre en PPR
Extremo libre en PPR
orlando rodriguez
 
Diseño y planificacion de puentes
Diseño y planificacion de puentesDiseño y planificacion de puentes
Diseño y planificacion de puentes
Rolando Andia Cardenas
 
Generalidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis TotalGeneralidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis Total
ricavelez
 
Seminario n 15
Seminario n 15Seminario n 15
Seminario n 15
pamegarciam
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
Viviana Quiroz López
 
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013
169823
 
Cirugia ortognática
Cirugia ortognáticaCirugia ortognática
Cirugia ortognática
Andres Hidrovo
 
Quad helix
Quad  helixQuad  helix
Quad helix
Itzel RhapZodiia
 
08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa
pedrovladimir
 
Seminario 10. david jaña salinas
Seminario 10. david jaña salinasSeminario 10. david jaña salinas
Seminario 10. david jaña salinas
Deiv7
 
Oclusion en implantologia
Oclusion en implantologiaOclusion en implantologia
Oclusion en implantologia
John Sisalima
 
Examen del paciente en Protesis Fija
Examen del paciente en Protesis FijaExamen del paciente en Protesis Fija
Examen del paciente en Protesis Fija
rossanauca
 
Cirugia ortognatica
Cirugia ortognaticaCirugia ortognatica
Cirugia ortognatica
Vere Boney
 

La actualidad más candente (20)

Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Cantilever
CantileverCantilever
Cantilever
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
 
Principios de la osteosíntesis 2.pptx
Principios de la osteosíntesis 2.pptxPrincipios de la osteosíntesis 2.pptx
Principios de la osteosíntesis 2.pptx
 
FINES Y OBJETIVOS DE PROTESIS COMPLETA
FINES Y OBJETIVOS DE PROTESIS COMPLETAFINES Y OBJETIVOS DE PROTESIS COMPLETA
FINES Y OBJETIVOS DE PROTESIS COMPLETA
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
 
Extremo libre en PPR
Extremo libre en PPRExtremo libre en PPR
Extremo libre en PPR
 
Diseño y planificacion de puentes
Diseño y planificacion de puentesDiseño y planificacion de puentes
Diseño y planificacion de puentes
 
Generalidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis TotalGeneralidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis Total
 
Seminario n 15
Seminario n 15Seminario n 15
Seminario n 15
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013
 
Cirugia ortognática
Cirugia ortognáticaCirugia ortognática
Cirugia ortognática
 
Quad helix
Quad  helixQuad  helix
Quad helix
 
08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa
 
Seminario 10. david jaña salinas
Seminario 10. david jaña salinasSeminario 10. david jaña salinas
Seminario 10. david jaña salinas
 
Oclusion en implantologia
Oclusion en implantologiaOclusion en implantologia
Oclusion en implantologia
 
Examen del paciente en Protesis Fija
Examen del paciente en Protesis FijaExamen del paciente en Protesis Fija
Examen del paciente en Protesis Fija
 
Cirugia ortognatica
Cirugia ortognaticaCirugia ortognatica
Cirugia ortognatica
 

Similar a Seminario n° 15

Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
Maximiliano Contreras
 
Seminario ppr
Seminario pprSeminario ppr
Seminario ppr
Universidad de Chile
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
igorcorso
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14
osoriosanchez
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
Magdalena1991
 
protesis parcial removible
 protesis parcial removible protesis parcial removible
protesis parcial removible
Pita Mg
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
Magdalena1991
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
IsraelRodriguezGuzma
 
Retenedores
RetenedoresRetenedores
Seminario Número 13
Seminario Número 13Seminario Número 13
Seminario Número 13
Universidad de Chile
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
orlando rodriguez
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
Guillermo Rios
 
Seminario nº-10
Seminario nº-10Seminario nº-10
Seminario nº-10
Tomás Freundlich
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
florencianogueiraf
 
Aparato Disyuntor
Aparato DisyuntorAparato Disyuntor
Aparato Disyuntor
Susan Cruz
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
sarah moreno callejas
 
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
IsraelRodriguezGuzma
 
Seminario Nº10
Seminario Nº10 Seminario Nº10
Seminario Nº10
Valentina Sanzana
 
Cirugia prepotesica
Cirugia prepotesicaCirugia prepotesica
Cirugia prepotesica
Dra Arrieta
 
P P R E N L A B( K A I S E R)
P P R  E N  L A B( K A I S E R)P P R  E N  L A B( K A I S E R)
P P R E N L A B( K A I S E R)
INSTITUTO NORDESTE
 

Similar a Seminario n° 15 (20)

Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
 
Seminario ppr
Seminario pprSeminario ppr
Seminario ppr
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
protesis parcial removible
 protesis parcial removible protesis parcial removible
protesis parcial removible
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
 
Retenedores
RetenedoresRetenedores
Retenedores
 
Seminario Número 13
Seminario Número 13Seminario Número 13
Seminario Número 13
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
Seminario nº-10
Seminario nº-10Seminario nº-10
Seminario nº-10
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
 
Aparato Disyuntor
Aparato DisyuntorAparato Disyuntor
Aparato Disyuntor
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
 
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
 
Seminario Nº10
Seminario Nº10 Seminario Nº10
Seminario Nº10
 
Cirugia prepotesica
Cirugia prepotesicaCirugia prepotesica
Cirugia prepotesica
 
P P R E N L A B( K A I S E R)
P P R  E N  L A B( K A I S E R)P P R  E N  L A B( K A I S E R)
P P R E N L A B( K A I S E R)
 

Más de Carolina González Villarreal

Seminario n°17
Seminario n°17Seminario n°17
Seminario n°16
Seminario n°16Seminario n°16
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 13 cgv
Seminario 13 cgvSeminario 13 cgv
Seminario caro
Seminario caroSeminario caro
Seminario n°11 insuficiencia hepatica
Seminario n°11 insuficiencia hepaticaSeminario n°11 insuficiencia hepatica
Seminario n°11 insuficiencia hepatica
Carolina González Villarreal
 
Seminario n°11 hta
Seminario n°11 htaSeminario n°11 hta
Seminario n°11 hta
Carolina González Villarreal
 
Seminario n°11 diabetes
Seminario n°11 diabetesSeminario n°11 diabetes
Seminario n°11 diabetes
Carolina González Villarreal
 
Seminario n° 10
Seminario n° 10Seminario n° 10
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Reparación en prótesis removible
Reparación en prótesis removibleReparación en prótesis removible
Reparación en prótesis removible
Carolina González Villarreal
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario n°3 cgv
Seminario n°3 cgvSeminario n°3 cgv
Seminario n°3 cgv
Carolina González Villarreal
 
Seminario 2 integral
Seminario 2 integralSeminario 2 integral
Seminario 2 integral
Carolina González Villarreal
 

Más de Carolina González Villarreal (18)

Seminario n°17
Seminario n°17Seminario n°17
Seminario n°17
 
Seminario n°16
Seminario n°16Seminario n°16
Seminario n°16
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
 
Seminario 13 cgv
Seminario 13 cgvSeminario 13 cgv
Seminario 13 cgv
 
Seminario caro
Seminario caroSeminario caro
Seminario caro
 
Seminario n°11 insuficiencia hepatica
Seminario n°11 insuficiencia hepaticaSeminario n°11 insuficiencia hepatica
Seminario n°11 insuficiencia hepatica
 
Seminario n°11 hta
Seminario n°11 htaSeminario n°11 hta
Seminario n°11 hta
 
Seminario n°11 diabetes
Seminario n°11 diabetesSeminario n°11 diabetes
Seminario n°11 diabetes
 
Seminario n° 10
Seminario n° 10Seminario n° 10
Seminario n° 10
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
Reparación en prótesis removible
Reparación en prótesis removibleReparación en prótesis removible
Reparación en prótesis removible
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°7
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Seminario n°3 cgv
Seminario n°3 cgvSeminario n°3 cgv
Seminario n°3 cgv
 
Seminario 2 integral
Seminario 2 integralSeminario 2 integral
Seminario 2 integral
 

Último

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 

Último (20)

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 

Seminario n° 15

  • 1. SEMINARIO Nº 15: Prótesis 4: Prótesis Removible y Taller Diseño Docente: Dr. Enrique Ponce De León Alumna: Carolina González V. Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Integral del adulto I
  • 2. 1) ¿Cuáles son los principios de diseño en PPR que aplicó para su diseño? Maxilar superior clase I de Kennedy, modificación 1: 1. Tipo de prótesis parcial removible: dentomucosoportada. 2. Impresión de trabajo que cumpla los 3 niveles de funcionalidad para lograr soporte, retención y estabilidad. 3. Base de la PPR rígida: metálica, que cubra la menor cantidad de tejido posible (extensiones distales). 4. Conector mayor: cinta palatina, participa en el soporte de la prótesis. 5. Complejo retentivo: conector menor, brazo retentivo y brazo recíproco. Deben tener la mayor adaptación posible a los planos guías preparados en los dientes pilares, para aumentar el roce y con ello la retención de la prótesis (dada por el brazo retentivo). 6. Apoyos: apoyo cingular en el diente 1.3 y 2.1. Fresado palatino en diente 2.4 que presenta una pfu.
  • 3. 2) ¿Cuáles son los factores que hicieron variar el diseño protésico? • Número de dientes remanentes y posición de estos en la arcada • Higiene oral del paciente • Estado periodontal de los dientes remanentes • Salud de los tejidos blandos • Tipo de prótesis que utilizaba la paciente anteriormente • Diente 2.4 presenta una pfu que presenta un fresado palatino, por lo que el tipo de apoyo en ese diente no es oclusal, sino que va en la superficie palatina.
  • 4. 3) ¿Cuáles son las características biomecánicas que tendrá la prótesis por usted diseñada? • Maxilar clase I de Kennedy, modificación 1. • Al ser una prótesis dentomucosoportada con extensión distal bilateral, presentará mayor movimiento, ya que los tejidos de soporte deben compartir las cargas funcionales con los dientes. • El movimiento de la base de extensión distal es proporcional a la calidad del tejido, la precisión y extensión de la base. • Tipo de anclaje: triangular • Línea de fulcrum pasa por los pilares más posteriores: dientes 1.3 y 2.4. • La prótesis rotará alrededor de la línea de fulcrum cuando reciba fuerzas durante la función. Los componentes diseñados en la prótesis deberán neutralizar las fuerzas que tienden a desalojarla.
  • 5. Movimientos de la prótesis
  • 6. 4) Explique cuáles son las palancas que se pueden generar en PPR, en su caso clínico. • Se genera una palanca de clase I: durante la rotación de los extremos libres de la prótesis alrededor de la línea de fulcro, que pasa por los pilares más distales (por los apoyos). • El brazo de resistencia estará compuesto por los brazos retentivos ubicados en los dientes pilares, y el brazo de potencia será las fuerzas que actúen sobre los dientes artificiales, que debe ser neutralizada por el brazo de resistencia.
  • 7. Bibliografía • Carr. Mc Gyvney. Brown. “Mc Cracken. Prótesis Parcial Removible”. Editorial Elsevier. 2006.