SlideShare una empresa de Scribd logo
C U R S O :
A L U M N O :
D O C E N T E :
2023
GIMY ANDERSON GONZALES CHACÓN
ABDEL ANTONY BORDA RAMOS
MVZ DELMER ZEA GONZALES
EMBRIOLOGÍA VETERINARIA
CONTENIDO
1. OBJETIVOS
2. METODOLOGÍA
3. INTRODUCCIÓN
4. REVISIÓN DE LITERATURA
5. CONCLUSIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL
Conocer y analizar los conceptos básicos
sobre la estenosis pulmonar.
OBJETIVO ESPECIFICO
Mencionar la etiopatogenia, las causas,
los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento
de la estenosis pulmonar.
METODOLOGÍA
• El presente trabajo de investigación es una
revisión literaria que consta de la
comparación de diversas fuentes
bibliográficas, autores que han realizado
trabajos acerca del tema descrito.
• La estenosis pulmonar es un
estrechamiento del tracto de salida del
flujo pulmonar que obstruye el flujo
sanguíneo procedente del ventrículo
derecho hacia la arteria pulmonar durante
la sístole. La mayoría de los casos son
congénitos y en general permanecen
asintomáticos hasta la adultez. Los signos
incluyen un soplo de eyección creciente-
decreciente. El diagnóstico se confirma
con ecocardiografía. Los pacientes
sintomáticos y los que tienen gradientes
elevados requieren valvuloplastia con
balón.
INTRODUCCIÓN
Tipos de estenosis pulmonar
 Estenosis valvular pulmonar. Las aletas
de la válvula son más gruesas o
angostas de lo normal.
 Estenosis supravalvular pulmonar. La
parte de la arteria pulmonar justo por
encima de la válvula pulmonar es más
angosta de lo normal.
 Estenosis subvalvular pulmonar
(infundibular). El músculo debajo del área
de la válvula es más grueso de lo normal,
esto estrecha el tracto de salida del
ventrículo derecho.
 Estenosis periférica de ramas
pulmonares. La arteria pulmonar derecha
o izquierda, o ambas, son más angostas
Figura 1. Tipos de estenosis pulmonar
Tipos de estenosis pulmonar
Grados de estenosis pulmonar
 Se clasifican de acuerdo a la obstrucción del flujo
sanguíneo. Un paciente con estenosis pulmonar
severa podría estar muy enfermo, y manifestar
síntomas importantes a temprana edad. Un
paciente con estenosis pulmonar leve podría
manifestar pocos síntomas o ninguno, o
desarrollarlos cuando sea adulto.
Figura 2. Grados de estenosis
pulmonar
EPIDEMIOLOGÍA
 La estenosis pulmonar va representa del
5 % al 10 % de todos los casos de
defectos cardíacos congénitos. 1 de cada
8000 nacidos.
ETIOPATOGENIA
 La estenosis de la válvula pulmonar en la mayoría de
los casos es un defecto cardíaco congénito. No se
conoce con exactitud la causa. La válvula pulmonar
no se desarrolla adecuadamente mientras el bebé
crece en el útero.
 Se han detectado mutaciones en el gen Jag1 lo que
se puede asociar por un desorden autosómatico
dominante que se presenta con defectos congénitos
cardiacos, y que se asocia con la estenosis pulmonar
ETIOPATOGENIA
Figura 3. gen Jang1
Signos y síntomas
Los signos de la estenosis de la válvula pulmonar
pueden ser los siguientes:
 Un silbido (soplo) que puede escucharse con
un estetoscopio.
 Respiración dificultosa o acelerada;
 Dificultad para respirar;
 Fatiga;
 Frecuencia cardíaca acelerada;
 Inflamación en los pies, los tobillos, el rostro,
los párpados o el abdomen.
Diagnóstico
Las pruebas para diagnosticar la estenosis de la válvula pulmonar pueden
incluir:
• Una prueba de diagnóstico que utiliza rayos X para generar imágenes de
los tejidos internos, los huesos y los órganos en una placa radiográfica.
• Electrocardiograma (ECG). Un examen que registra la actividad eléctrica
del corazón, muestra los ritmos anormales (arritmias) y detecta la tensión
en el músculo del corazón.
• Ecocardiograma (eco). Un procedimiento que evalúa la estructura y la
función del corazón al utilizar ondas sonoras que se registran en un sensor
electrónico que produce una imagen en movimiento del corazón y de las
válvulas cardíacas.
• Cateterismo cardíaco. Bajo los efectos de un sedante, se inserta un tubo
pequeño, delgado y flexible (catéter) en un vaso sanguíneo en la ingle y se
lo hace llegar hasta el interior del corazón. .
Diagnóstico
Tratamiento
 Dilatación con balón o valvuloplastia. Se
inserta un tubo pequeño, delgado y flexible
(catéter) en un vaso sanguíneo en la ingle y
se lo hace llegar hasta el interior del corazón.
El tubo tiene un balón desinflado en el
extremo. Cuando el tubo se coloca en la
válvula estrecha, el balón se infla para estirar
la zona abierta.
 Valvutomía. Es la remoción quirúrgica del
tejido conectivo dentro de las aletas de la
válvula pulmonar que evita la apertura
correcta de las aletas de la válvula.
 Valvectomía (con o sin parche transanular).
La valvectomía es la remoción quirúrgica de
la válvula y generalmente incluye la
colocación de un parche de salida para
Prevención
 La estenosis pulmonar al ser una
enfermedad congénita no hay prevención
alguna que se pueda tomar como una
medida.
 En el caso de los animales por ejemplo los
perros braquicéfalos como el el Bulldog
francés y el Bulldog inglés, son razas caninas
predispuestas a sufrir esta enfermedad y
otras relacionadas con patologías cardiacas y
pulmonares, debido a su anatomía y a causa
de la acción del humano ya que fueron
modificados hasta la exageración.
CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO
CONCLUSIÓN
• La estenosis pulmonar va ser un defecto
congénito que ocurre debido al desarrollo
anormal del corazón del feto durante las
primeras 8 semanas de embarazo, que
consiste en el estrechamiento de la
válvula que se encuentra entre la cavidad
inferior derecha del corazón (ventrículo
derecho) y las arterias pulmonares.
BIBLIOGRAFÍA
1. Armstrong, Guy P. Estenosis pulmonar [Internet]. Manual MSD versión para
profesionales. [citado el 1 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-
cardiovasculares/enfermedades-valvulares/estenosis-pulmonar
2. Default - Stanford Medicine Children’s Health [Internet]. Stanfordchildrens.org. [citado
el 1 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=pulmonarystenosisinchildren-90-
P04918
3. Salud I. Estenosis pulmonar [Internet]. Infoteca Salud. 2016 [citado el 1 de febrero de
2023]. Disponible en: https://www.infotecasalud.com/estenosis-pulmonar/
4. Estenosis de la válvula pulmonar [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 1 de febrero
de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/pulmonary-valve-stenosis/symptoms-causes/syc-20377034
5. Estenosis Pulmonar. [citado el 1 de febrero de 2023]; Disponible en:
https://app.lecturio.com/#/article/3597
6. Pérez De Mendiola F, López H, De A, Fuente L, Ma S, Bori E, et al. Consecuencias de la
mutación en el gen JAG1 y el síndrome de Alagille, un mundo por descubrir [Internet].
Aepeventosdigitales.com. [citado el 1 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.aepeventosdigitales.com/files/911/cyp/720.pdf
7. Ávila F. R, Changanaquí A. C, Chávez R. E. Comunicación interventricular: relato de caso
seminario semana 13- estenosis pulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asma y atelectasia
Asma y atelectasiaAsma y atelectasia
Asma y atelectasia
Melissa Amora Romero Aliaga
 
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Mariana Tellez
 
Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar
Allan Contreras
 
Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019
Oscar Rivero
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Bronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronicaBronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronica
IMSS
 
Abordaje del paciente con tos crónica
Abordaje del paciente con tos crónicaAbordaje del paciente con tos crónica
Abordaje del paciente con tos crónica
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015
Juan Sepúlveda
 
Tuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en PediatríaTuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en Pediatría
Marco Minano Quiroz
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatriaTuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
Jonathan Jimenez Miranda
 
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
hanser Cordero
 
Drenaje todo listo
Drenaje todo listoDrenaje todo listo
Drenaje todo listoadri20dani29
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
MAHINOJOSA45
 
Cor pulmonare
Cor pulmonareCor pulmonare
Cor pulmonare
Jaime Mendoza
 
Neumonías intersticiales en tomografía computada.
Neumonías intersticiales en tomografía computada.Neumonías intersticiales en tomografía computada.
Neumonías intersticiales en tomografía computada.
Nadia Rojas
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Eliana Saltarin
 

La actualidad más candente (20)

Asma y atelectasia
Asma y atelectasiaAsma y atelectasia
Asma y atelectasia
 
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
 
Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar
 
Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Bronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronicaBronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronica
 
Abordaje del paciente con tos crónica
Abordaje del paciente con tos crónicaAbordaje del paciente con tos crónica
Abordaje del paciente con tos crónica
 
CLASE 7 BRONQUIOLITIS
CLASE 7 BRONQUIOLITISCLASE 7 BRONQUIOLITIS
CLASE 7 BRONQUIOLITIS
 
Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015
 
Tuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en PediatríaTuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en Pediatría
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatriaTuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
 
Drenaje todo listo
Drenaje todo listoDrenaje todo listo
Drenaje todo listo
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
 
Cor pulmonare
Cor pulmonareCor pulmonare
Cor pulmonare
 
Neumonías intersticiales en tomografía computada.
Neumonías intersticiales en tomografía computada.Neumonías intersticiales en tomografía computada.
Neumonías intersticiales en tomografía computada.
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Similar a seminario semana 13- estenosis pulmonar

Estenosis de la válvula pulmonar
Estenosis de la válvula pulmonarEstenosis de la válvula pulmonar
Estenosis de la válvula pulmonarJany Carrion
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
Nathaly Amores
 
cardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdfcardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdf
yordianamuoz1
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
leidy Navas Caceres
 
cardiopatías
cardiopatíascardiopatías
cardiopatías
Linayisei29
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
DjuvenskyCharles
 
Fallot
FallotFallot
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
Zurisadai Flores.
 
cardiopatias congénitas.pptx
cardiopatias congénitas.pptxcardiopatias congénitas.pptx
cardiopatias congénitas.pptx
yordianamuoz1
 
Cardiopatías Congénitas Pediátrica.pptx
Cardiopatías Congénitas Pediátrica.pptxCardiopatías Congénitas Pediátrica.pptx
Cardiopatías Congénitas Pediátrica.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Embriología 1
Embriología 1Embriología 1
Embriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologico
Embriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologicoEmbriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologico
Embriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologico
CelsoMercado2
 
cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdfcardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
LuzIreneBancesGuevar
 
EPOC Y EPID (SIGNI).pptx diapositivas 22
EPOC Y EPID (SIGNI).pptx diapositivas 22EPOC Y EPID (SIGNI).pptx diapositivas 22
EPOC Y EPID (SIGNI).pptx diapositivas 22
SIGNIJAMELITHESQUIVE
 
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaReanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaTomas Belzunegui
 
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.pptCORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
AquilesBrynCoio
 
Anomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazonAnomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazoncdelrocioparra
 
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptxasma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
HoleidyGonzales
 

Similar a seminario semana 13- estenosis pulmonar (20)

Estenosis de la válvula pulmonar
Estenosis de la válvula pulmonarEstenosis de la válvula pulmonar
Estenosis de la válvula pulmonar
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
cardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdfcardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdf
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
cardiopatías
cardiopatíascardiopatías
cardiopatías
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
 
Fallot
FallotFallot
Fallot
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
cardiopatias congénitas.pptx
cardiopatias congénitas.pptxcardiopatias congénitas.pptx
cardiopatias congénitas.pptx
 
Cardiopatías Congénitas Pediátrica.pptx
Cardiopatías Congénitas Pediátrica.pptxCardiopatías Congénitas Pediátrica.pptx
Cardiopatías Congénitas Pediátrica.pptx
 
Embriología 1
Embriología 1Embriología 1
Embriología 1
 
Embriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologico
Embriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologicoEmbriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologico
Embriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologico
 
cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdfcardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
 
EPOC Y EPID (SIGNI).pptx diapositivas 22
EPOC Y EPID (SIGNI).pptx diapositivas 22EPOC Y EPID (SIGNI).pptx diapositivas 22
EPOC Y EPID (SIGNI).pptx diapositivas 22
 
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaReanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
 
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.pptCORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
 
Tema 1. EPOC.pptx
Tema 1. EPOC.pptxTema 1. EPOC.pptx
Tema 1. EPOC.pptx
 
Anomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazonAnomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazon
 
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptxasma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

seminario semana 13- estenosis pulmonar

  • 1.
  • 2. C U R S O : A L U M N O : D O C E N T E : 2023 GIMY ANDERSON GONZALES CHACÓN ABDEL ANTONY BORDA RAMOS MVZ DELMER ZEA GONZALES EMBRIOLOGÍA VETERINARIA
  • 3. CONTENIDO 1. OBJETIVOS 2. METODOLOGÍA 3. INTRODUCCIÓN 4. REVISIÓN DE LITERATURA 5. CONCLUSIÓN 6. BIBLIOGRAFÍA
  • 4. OBJETIVOS  OBJETIVO GENERAL Conocer y analizar los conceptos básicos sobre la estenosis pulmonar. OBJETIVO ESPECIFICO Mencionar la etiopatogenia, las causas, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de la estenosis pulmonar.
  • 5. METODOLOGÍA • El presente trabajo de investigación es una revisión literaria que consta de la comparación de diversas fuentes bibliográficas, autores que han realizado trabajos acerca del tema descrito.
  • 6. • La estenosis pulmonar es un estrechamiento del tracto de salida del flujo pulmonar que obstruye el flujo sanguíneo procedente del ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar durante la sístole. La mayoría de los casos son congénitos y en general permanecen asintomáticos hasta la adultez. Los signos incluyen un soplo de eyección creciente- decreciente. El diagnóstico se confirma con ecocardiografía. Los pacientes sintomáticos y los que tienen gradientes elevados requieren valvuloplastia con balón. INTRODUCCIÓN
  • 7. Tipos de estenosis pulmonar  Estenosis valvular pulmonar. Las aletas de la válvula son más gruesas o angostas de lo normal.  Estenosis supravalvular pulmonar. La parte de la arteria pulmonar justo por encima de la válvula pulmonar es más angosta de lo normal.  Estenosis subvalvular pulmonar (infundibular). El músculo debajo del área de la válvula es más grueso de lo normal, esto estrecha el tracto de salida del ventrículo derecho.  Estenosis periférica de ramas pulmonares. La arteria pulmonar derecha o izquierda, o ambas, son más angostas
  • 8. Figura 1. Tipos de estenosis pulmonar Tipos de estenosis pulmonar
  • 9. Grados de estenosis pulmonar  Se clasifican de acuerdo a la obstrucción del flujo sanguíneo. Un paciente con estenosis pulmonar severa podría estar muy enfermo, y manifestar síntomas importantes a temprana edad. Un paciente con estenosis pulmonar leve podría manifestar pocos síntomas o ninguno, o desarrollarlos cuando sea adulto.
  • 10. Figura 2. Grados de estenosis pulmonar
  • 11. EPIDEMIOLOGÍA  La estenosis pulmonar va representa del 5 % al 10 % de todos los casos de defectos cardíacos congénitos. 1 de cada 8000 nacidos. ETIOPATOGENIA  La estenosis de la válvula pulmonar en la mayoría de los casos es un defecto cardíaco congénito. No se conoce con exactitud la causa. La válvula pulmonar no se desarrolla adecuadamente mientras el bebé crece en el útero.  Se han detectado mutaciones en el gen Jag1 lo que se puede asociar por un desorden autosómatico dominante que se presenta con defectos congénitos cardiacos, y que se asocia con la estenosis pulmonar
  • 13. Signos y síntomas Los signos de la estenosis de la válvula pulmonar pueden ser los siguientes:  Un silbido (soplo) que puede escucharse con un estetoscopio.  Respiración dificultosa o acelerada;  Dificultad para respirar;  Fatiga;  Frecuencia cardíaca acelerada;  Inflamación en los pies, los tobillos, el rostro, los párpados o el abdomen.
  • 14. Diagnóstico Las pruebas para diagnosticar la estenosis de la válvula pulmonar pueden incluir: • Una prueba de diagnóstico que utiliza rayos X para generar imágenes de los tejidos internos, los huesos y los órganos en una placa radiográfica. • Electrocardiograma (ECG). Un examen que registra la actividad eléctrica del corazón, muestra los ritmos anormales (arritmias) y detecta la tensión en el músculo del corazón. • Ecocardiograma (eco). Un procedimiento que evalúa la estructura y la función del corazón al utilizar ondas sonoras que se registran en un sensor electrónico que produce una imagen en movimiento del corazón y de las válvulas cardíacas. • Cateterismo cardíaco. Bajo los efectos de un sedante, se inserta un tubo pequeño, delgado y flexible (catéter) en un vaso sanguíneo en la ingle y se lo hace llegar hasta el interior del corazón. .
  • 16. Tratamiento  Dilatación con balón o valvuloplastia. Se inserta un tubo pequeño, delgado y flexible (catéter) en un vaso sanguíneo en la ingle y se lo hace llegar hasta el interior del corazón. El tubo tiene un balón desinflado en el extremo. Cuando el tubo se coloca en la válvula estrecha, el balón se infla para estirar la zona abierta.  Valvutomía. Es la remoción quirúrgica del tejido conectivo dentro de las aletas de la válvula pulmonar que evita la apertura correcta de las aletas de la válvula.  Valvectomía (con o sin parche transanular). La valvectomía es la remoción quirúrgica de la válvula y generalmente incluye la colocación de un parche de salida para
  • 17. Prevención  La estenosis pulmonar al ser una enfermedad congénita no hay prevención alguna que se pueda tomar como una medida.  En el caso de los animales por ejemplo los perros braquicéfalos como el el Bulldog francés y el Bulldog inglés, son razas caninas predispuestas a sufrir esta enfermedad y otras relacionadas con patologías cardiacas y pulmonares, debido a su anatomía y a causa de la acción del humano ya que fueron modificados hasta la exageración.
  • 20. CONCLUSIÓN • La estenosis pulmonar va ser un defecto congénito que ocurre debido al desarrollo anormal del corazón del feto durante las primeras 8 semanas de embarazo, que consiste en el estrechamiento de la válvula que se encuentra entre la cavidad inferior derecha del corazón (ventrículo derecho) y las arterias pulmonares.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA 1. Armstrong, Guy P. Estenosis pulmonar [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 1 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos- cardiovasculares/enfermedades-valvulares/estenosis-pulmonar 2. Default - Stanford Medicine Children’s Health [Internet]. Stanfordchildrens.org. [citado el 1 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=pulmonarystenosisinchildren-90- P04918 3. Salud I. Estenosis pulmonar [Internet]. Infoteca Salud. 2016 [citado el 1 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.infotecasalud.com/estenosis-pulmonar/ 4. Estenosis de la válvula pulmonar [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 1 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases- conditions/pulmonary-valve-stenosis/symptoms-causes/syc-20377034 5. Estenosis Pulmonar. [citado el 1 de febrero de 2023]; Disponible en: https://app.lecturio.com/#/article/3597 6. Pérez De Mendiola F, López H, De A, Fuente L, Ma S, Bori E, et al. Consecuencias de la mutación en el gen JAG1 y el síndrome de Alagille, un mundo por descubrir [Internet]. Aepeventosdigitales.com. [citado el 1 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.aepeventosdigitales.com/files/911/cyp/720.pdf 7. Ávila F. R, Changanaquí A. C, Chávez R. E. Comunicación interventricular: relato de caso