SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje del paciente
con tos crónica.
Dra. Rosa Ivett Guzmán Avilán R1
Dra. med. Lucía Leal Villarreal. Profesor asesor.
22 de febrero 2017
Introducción.
• La tos es responsable de aproximadamente 30
millones de visitas clínicas anualmente en los Estados
Unidos.
• Es uno los síntomas más comunes.
Irwin RS, Baumann MH, Bolser DC, et al. Diagnosis and management of cough executive summary: ACCP
evidence-based clinical practice guidelines. Chest 2006; 129:1S.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
La• tos crónica es un síntoma muy frecuente.
La• prevalencia en la población general es entre
el 3,3 y el 12%.
El• tabaquismo está relacionado con tos
crónica, existe una prevalencia de 3 veces más
alta que los que nunca han fumado o los
exfumadores.
Una• mayor prevalencia de tos crónica también
ha sido relacionada a la contaminación
ambiental.
Adalberto Pacheco, Alfredo de Diego, Christian Domingo, et al. Tos crónica. Arch
Bronconeumol 2015;51:579-89 - Vol. 51 Núm.11 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Tos como arco reflejo.
El centro de la tos genera una señal eferente que viaja por los nervios motores vago, frénico
y espinal a la musculatura espiratoria para producir la tos.
Los impulsos de los receptores de tos estimulados atraviesan una vía aferente a través del
nervio vago hasta un "centro de tos" en la médula.
Los receptores mecánicos de la tos pueden ser estimulados por los disparadores tales como
tacto o desplazamiento. Los receptores laríngeos y traqueobronquiales responden a
estímulos mecánicos y químicos.
Desencadenan el reflejo de la tos mediante la activación de canales iónicos del potencial
transitorio del receptor vanilloide tipo 1 (TRPV1) y potencial transitorio del receptor ankirina
tipo 1 (TRPA1).
Los receptores químicos son sensibles al ácido, frío, calor, irritantes químicos.
Se inicia por la irritación de los receptores de la tos ( epitelio de las vías respiratorias
superiores e inferiores, pericardio, el esófago, el diafragma y el estómago).
Morice A, Kastelik JA, Thompson RH. Gender differences in airway behaviour. Thorax 2000; 55:629.Morice AH,
Kastelik JA. Cough. 1: Chronic cough in adults. Thorax 2003; 58:901.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Clasificación.
Tos
Duración
Aguda
<3 semanas
Subaguda
3-8 semanas.
Crónica.
>8 semanas
Irwin RS, Baumann MH, Bolser DC, et al. Diagnosis and management of cough executive summary: ACCP evidence-based clinical practice
guidelines. Chest 2006; 129:1S Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Etiología en tos crónica.
Síndrome de tos del
tracto respiratorio
superior (goteo
postnasal)
Asma
Reflujo
gastroesofágico
Infecciosa
Inhibidores de la
enzima de
conversión de la
angiotensina
Bronquitis
eosinofílica
EPOC Bronquiectasias
Neoplasias Cuerpo extraño
Enfermedad
intersticial
pulmonar
Absceso pulmonar
Kwon NH, Oh MJ, Min TH, et al. Causes and clinical features of subacute cough. Chest 2006; 129:1142. Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Etiología.
Infecciones Sinusitis, tos ferina, tuberculosis.
Afecciones de vía aérea: EPOC, asma, goteo postnasal
Enfermedades del parénquima
pulmonar:
fibrosis intersticial difusa, sarcoidosis .
Tumores: Carcinoma broncogénico, carcinoma
bronqioloalvelolar, tumores de la vía
aérea benignos, tumores mediastínicos
Cuerpos extraños en la vía aérea Irritación del meato, auditivo externo
Adalberto Pacheco, Alfredo de Diego, Christian Domingo, et al. Tos crónica. Arch Bronconeumol 2015;51:579-89 - Vol. 51 Núm.11
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Etiología
Enfermedades cardiovasculares: Fallo ventricular izquierdo, infarto
pulmonar, aneurisma aórtico
Otras enfermedades: Reflujo gastroesofágico, divertículo de
Zenker, acalasia, aspiración recurrente.
Fármacos Inhibidores de la enzima angiotensina
Adalberto Pacheco, Alfredo de Diego, Christian Domingo, et al. Tos crónica. Arch Bronconeumol
2015;51:579-89 - Vol. 51 Núm.11
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Síntomas de alarma:
Hemoptisis
Ronquera
Producción
importante de
esputo
Síntomas
sistémicos
ERGE con pérdida
de peso
Anemia Hematemesis Disfagia
Vómitos
Neumonías
recurrentes
Adalberto Pacheco, Alfredo de Diego, Christian Domingo, et al. Tos crónica. Arch
Bronconeumol 2015;51:579-89 - Vol. 51 Núm.11
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Un• estudio mostró que en casi la mitad de los pacientes, la tos
subaguda fue post infecciosa y se resolvió sin terapia específica.
Se• identifica causa en el 75 al 90% de los pacientes con tos crónica.
Algunos• pacientes pueden experimentar tos crónica de etiología
poco clara durante años.
Se• desconoce la etiología de la llamada "tos idiopática crónica”.
Kwon NH, Oh MJ, Min TH, et al. Causes and clinical features of subacute cough. Chest 2006; 129:1142. Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Síndrome de tos del tracto respiratoria superior.
• Es una causa frecuente de tos subaguda y crónica.
• Etiología mas frecuente del goteo postnasal incluyen:
– Rinitis alérgica
– Rinitis vasomotora
– Nasofaringitis aguda
– Sinusitis.
• Una vez que las secreciones están presentes en la vía aérea superior, la tos es
inducida por la estimulación de los receptores de la tos dentro de la mucosa
laríngea.
Pratter MR, Bartter T, Akers S, DuBois J. An algorithmic approach to chronic cough. Ann Intern Med 1993; 119:977.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Los• síntomas del goteo postnasal incluyen:
Descarga– nasal frecuente.
Sensación– de líquido que gotea en la parte
posterior.
– “Silencioso", por lo que la ausencia de estos
síntomas no excluye necesariamente el
diagnóstico.
En• el examen físico son una aparición de a la
mucosa nasofaríngea granulosa y la presencia
de secreciones en la nasofaringe.
Pratter MR, Bartter T, Akers S, DuBois J. An algorithmic approach to chronic cough. Ann Intern Med 1993;
119:977. Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Tratamiento.
• Glucocorticoides intranasales son la terapia más eficaz para los síntomas
de la rinitis alérgica.
• Son eficaces para varios tipos de rinitis no alérgica, incluyendo la rinitis no
alérgica y la rinitis vasomotora.
• Los tratamientos adicionales para la rinitis alérgica incluyen
antihistamínicos orales y nasales, descongestionantes orales, antagonistas
de receptores de leucotrienos orales y otros agentes.
Pratter MR, Bartter T, Akers S, DuBois J. An algorithmic approach to chronic cough.
Ann Intern Med 1993; 119:977.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Asma.
Segunda• causa principal de tos persistente en adultos, y la causa más
común en los niños.
La• tos puede acompañarse de sibilancias y disnea, dolor torácico, también
puede ser la única manifestación de una forma de asma llamada "tos
como variante de asma " .
La• tos relacionada con el asma puede seguir una infección del tracto
respiratorio superior, o puede empeorar por la exposición al aire frío,
seco, polvo, etc.
Global Initiative for Asthma (GINA) 2016 update Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Tratamiento.
Global Initiative for Asthma (GINA) 2016 update
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Reflujo gastroesofágico.
Tercera• causa más común de la tos
persistente.
Ocurren• en 30 a 40% de los pacientes.
Los• pacientes presentan acidez o sabor
amargo en la boca, sin embargo estos
síntomas están ausentes en más del 40%
de los pacientes en quienes la tos es
debido al reflujo.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger, Evaluation of subacute and chronic
cough in adults. Uptodate 2013
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Factores responsables de la tos asociada con el reflujo
gastroesofágico:
Un reflejo esofágico-traqueobronquial de la tos inducido por
reflujo de ácido en el esófago distal.
Aspiración del contenido gástrico, que conduce a la estimulación
de los receptores en el tracto respiratorio inferior.
Estimulación de receptores en el tracto respiratorio superior
(laringe).
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic
cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
La monitorización prolongada del pH esofágico en• 24 horas.
Permite la correlación de la tos con el pH esofágico, sensibilidad superior•
al 90%.
Sin embargo, aun con tratamiento• antirreflujo, algunos pacientes siguen
presentando tos.
El reflujo gastroesofágico también puede contribuir a los síntomas del•
asma.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Modificaciones en el estilo de vida:
Pérdida de peso para los
pacientes con sobrepeso
Elevación de la cabeza de la
cama de tres a cuatro
pulgadas
Evitar tabaquismo
Evitar los alimentos que
inducen el reflujo
(alimentos grasos,
chocolate, alcohol)
Evitar bebidas muy ácidas
(carbonatadas, vino tinto,
zumo de naranja)
Evitar las comidas durante
dos o tres horas antes de
acostarse (excepto los
medicamentos)
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,Evaluation of subacute and chronic
cough in adults. Uptodate 2013
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Tratamiento.
• Ensayo empírico de un inhibidor de la bomba de protones (PPI) a una dosis
moderada (40 mg de omeprazol una vez al día en la mañana).
• Esto se basa en la evidencia de que la terapia con un PPI es más eficaz que el
tratamiento con antagonistas de H2.
• El tratamiento puede durar hasta ocho semanas.
• Para los pacientes cuya tos no mejora después de uno a dos meses de terapia
empírica, se procede a una monitorización pH esofágico de 24 horas.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic
cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Reflujo laringofaríngeo (Síndrome de Cherry).
Es• el movimiento retrógrado de los contenidos gástricos que conduce a síntomas
referentes a la laringe a hipofaringe.
La• mayoría de los pacientes no son conscientes de este síntoma, sólo el 35%
refieren de acidez estomacal.
Síntomas• típicos incluyen:
Disfonía–
Ronquera–
Tos– crónica
Disfagia– leve
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough
in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
• Es problema del esfínter esofágico superior que
ocurre principalmente en la posición vertical durante
los períodos de esfuerzo físico.
• ERGE es un problema del esfínter esofágico inferior y
se produce principalmente en posición decúbito.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic
cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
La• evaluación laringoscópica directa
puede ayudar en el diagnóstico de la tos
por reflujo.
El• eritema, el edema y la inflamación
faríngea sugieren reflujo laríngeo y
faríngeo.
Tratamiento• para reflujo está indicado.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Infección de las vías respiratorias.
• La tos después de una infección viral u otra infección del
tracto respiratorio superior puede persistir más de ocho
semanas después de la infección aguda.
• Aumentan en frecuencia durante los brotes de Mycoplasma
pneumoniae y Bordetella pertussis.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Varios mecanismos relacionados responsables
de la tos:
Las secreciones de
un goteo
postnasal pueden
estimular los
receptores en el
tracto respiratorio
superior.
Aumenta la
sensibilidad de los
nervios de las vías
respiratorias, por
la aumento de
capsaicina
inhalada para
desencadenar la
tos,
Puede estar
presente después
de las infecciones
de las vías
respiratorias
superiores ( tos no
productiva).
Inflamación de las
vías respiratorias
después de
infecciones
respiratorias
virales agudas se
asocia con la
hiperreactividad
de las vías
respiratorias y el
potencial de la
tos.
El tratamiento
antihistamínico
puede ser eficaz
para reducir la
secreción nasal, la
obstrucción nasal,
el aclaramiento de
la garganta y la
tos
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
• Los antihistamínicos de segunda generación se pueden utilizar para tratar la tos
secundaria al resfriado común.
• En pacientes con tos postviral sin síndrome de tos respiratorio superior a menudo
tienen hiperreactividad bronquial transitoria.
• En pacientes con tos postviral que no tienen evidencia de hiperreactividad de las
vías respiratorias, se ha reportado que el bromuro de ipratropio inhalado produce
mejoría en la tos.
– En 14 pacientes, la administración de 320 mcg de bromuro de ipratropio inhalado
resultó en mejoría clínica en 12 de ellos y resolución completa de la tos.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina (IECA).
Tos• no productiva es una complicación en el tratamiento (IECA).
Ocurre• en hasta un 15% de los pacientes.
La• Hipótesis de la acumulación de bradicinina, que normalmente es
degradada en parte por ACE, puede estimular las fibras aferentes C en la
vía aérea y producir la tos.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
La tos inducida por IECA tiene las siguientes
características :
Comienza dentro de una
semana del medicamento,
pero el inicio de los
síntomas puede ser hasta
seis meses.
Sensación de cosquilleo,
rascado, o picazón en la
faringe.
Se resuelve dentro de uno a
cuatro días de la
interrupción del
medicamento, puede tomar
hasta cuatro semanas.
Si se vuelve administrar se
presenta de nuevo la
sintomatología .
Es una complicación más
común en mujeres.
Es la misma frecuencia en
los asmáticos que en los no
asmáticos.
No se acompaña de
obstrucción del flujo aéreo.
El tratamiento consiste en interrumpir el inhibidor de la IECA y, si es necesario,
cambiar el paciente a losartán u otro antagonista del receptor de la angiotensina II.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger, Evaluation of subacute and chronic cough in adults.
Uptodate 2013
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Los• antagonistas del receptor de la angiotensina II son alternativas a los
inhibidores de la ECA que no afectan al metabolismo de la cinina.
Estos• agentes no están asociados con un aumento de la incidencia de la
tos, incluso en pacientes que previamente habían tenido una tos inducida
por el inhibidor de la ECA.
Los• antagonistas de los receptores de la angiotensina II tampoco
aumentan la tos o la hiperrespuesta bronquial en asmáticos sintomáticos.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
EPOC.
• Enfermedad prevenible y tratable.
• Se caracteriza por una limitación persistente del flujo aéreo
que suele ser progresiva y asociada con una respuesta
inflamatoria crónica mejorada en las vías respiratorias y el
pulmón a partículas o gases nocivos.
• Las exacerbaciones y comorbilidades contribuyen a la
gravedad general en pacientes individuales.
2015 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Síntomas
-Disnea.
-Tos crónica.
-Esputo.
Exposición a
factores de riesgo.
-Tabaco.
-Ocupacional.
-Contaminación.
Espirometría : Presencia de un FEV1 / FVC post-broncodilatador
<0,70 confirma la presencia de una limitación persistente del
flujo aéreo
è
© 2015 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Clasificación de gravedad de limitación del flujo aéreo en
EPOC
GLOBAL STRATEGY FOR THE DIAGNOSIS, MANAGEMENT, AND PREVENTION OF CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE (UPDATED 2015)
FEV1 post
broncodilatador
GOLD 1
LEVE
FEV1 >80% predicho
GOLD 2
MODERADA
FEV1 50-80% predicho
GOLD 3
GRAVE
FEV1 30-50% predicho
GOLD 4
MUY GRAVE
FEV1 <30% predicho
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Agonistas beta2
Corta y larga acción
(SABA y LABA)
Anticolinérgicos
(Corta y larga
acción)
Combinaciones
Metilxantinas
Corticoesteroides
inhalados
(Combinaciones)
Corticoesteroides
sistémicos
Tratamiento
Otros: mucolíticos, antitusígenos, teofilina, oxígeno suplementario
Ventilación no invasiva, cirugía de reducción de volumen pulmonar
GLOBAL STRATEGY FOR THE DIAGNOSIS, MANAGEMENT, AND PREVENTION OF CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE (UPDATED 2015)
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Bronquiectasias.
Inflamación grave, repetida o persistente de las vías respiratorias
que provoca un daño progresivo de las vías respiratorias.
Los bronquios se dilatan y conduce a la eliminación pobre de
moco, la acumulación de secreciones, y a la infección crónica de
las vías respiratorias inferiores.
Aumenta la inflamación de las vías respiratorias y la destrucción
bronquial.
La tos es un síntoma importante de la bronquiectasia, y en
algunos estudios, la bronquiectasia es la causa de la tos crónica
en el 4%.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults.
Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Los• pacientes con bronquiectasias sólo tienen tos seca.
La• mayoría produce esputo crónico que es mucopurulento, y que se
vuelve francamente purulento durante una exacerbación.
El• examen del pulmón puede ser normal, pero más a menudo
revela roncantes focales o bilaterales, crepitantes o sibilancias.
La• radiografía de tórax puede sugerir la enfermedad.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
• La bronquiectasia focal es por una infección respiratoria baja prolongada
o grave.
• La bronquiectasia multifocal, especialmente en una mujer de mediana
edad, se debe a la infección crónica de las vías respiratorias inferiores con
el complejo Mycobacterium avium (MAC).
• La bronquiectasia más difusa, especialmente en un individuo más joven,
aumenta la posibilidad de fibrosis quística o un estado inmunodeficiencia.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Cáncer de pulmón.
La• tos crónica está presente solo en el <2 %de los casos.
La• mayoría de los casos de cáncer de pulmón que se
manifiestan con tos son debidas a neoplasias originadas en
vías respiratorias centrales, donde los receptores de la tos son
abundantes.
El• examen físico puede revelar sibilancias focales, murmullo
vesicular disminuido.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
La• carcinomatosis linfangítica pulmonar es de las neoplasias
extrapulmonares puede presentarse como tos y se acompaña de disnea.
El• cáncer bronquial se debe considerar como una posible etiología de la
tos en cualquier fumador actual o ex-fumador, y debe ser particularmente
sospechado en aquellos con:
Una– nueva tos o un cambio reciente en la "tos de fumador" crónica.
Tos– que persiste más de un mes después de dejar de fumar.
Hemoptisis– que no ocurre en el contexto de una infección de las vías
respiratorias.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Bronquitis eosinofílica.
• Causa de tos crónica no productiva.
• Los pacientes muestran eosinófilos elevados en
esputo y la inflamación activa de las vías respiratorias
en ausencia de hiperreactividad de las vías
respiratorias.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
En• una serie de 20 pacientes con tos crónica inespecífica, sin
hiperreactividad de las vías respiratorias, la biopsia bronquial
reveló bronquitis eosinofílica en 16 de ellos.
Las• biopsias bronquiales de la mucosa se requieren para
diagnosticar la bronquitis eosinofílica, un ensayo de la terapia
se realiza generalmente sin biopsia, ya que la mayoría de los
pacientes responden bien a los glucocorticoides inhalados.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
• El seguimiento de un año de una cohorte de 367 pacientes
con función pulmonar normal e inflamación eosinofílica indicó
que el 55% permanecía sintomático con la función pulmonar
normal, el 32% estaba libre de síntomas y el 13% desarrollaba
asma.
• Los pacientes con episodios recurrentes de bronquitis
eosinofílica sintomática parecen estar en mayor riesgo de
asma y obstrucción crónica de las vías respiratorias
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults.
Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Otras causas de tos crónica.
En los ancianos o enfermos, la
disfunción de la deglución
puede conducir a la aspiración
recurrente.
Las lesiones que comprimen la
vía aérea superior:
-Malformaciones
arteriovenosas
-Masas retrotraqueales.
Traqueobronocomalacia,
pérdida de apoyo rígido de las
grandes vías respiratorias.
Los divertículos traqueales.
La neuropatía sensitiva laríngea
se causa de la tos crónica en 18
de 26 pacientes con inicio
agudo de tos que a menudo se
asocia con laringoespasmo o
aclaramiento de la garganta
Las contracciones ventriculares
prematuras (PVC) pueden
raramente causar tos crónica.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Complicaciones.
Durante• la tos vigorosa, las presiones intratorácicas pueden llegar a 300 mmHg y
las velocidades espiratorias se aproximan a 500 millas por hora.
Estas• presiones y velocidades son responsables de los efectos beneficiosos de la
tos en el aclaramiento del moco, también son responsables de muchas de las
complicaciones de la tos incluyendo:
Agotamiento–
Insomnio–
Cefalea–
Mareo–
Dolor– osteomuscular
Incontinencia– .
Fracturas– costales.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
• Las fracturas de costilla inducidas por la tos son una
complicación dolorosa y potencialmente seria de la tos
crónica y pueden ser múltiples.
• Las mujeres con menor densidad ósea están en mayor riesgo
de esta complicación.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Diagnóstico.
La historia clínica nos orienta
las características de la tos y
si es aguda, subaguda o
crónica.
Interrogar sobre el uso de
inhibidores de la ECA.
La presencia de una infección
del tracto respiratorio
superior al inicio de la tos.
Una historia de síntomas
coexistentes podría sugerir
un diagnóstico subyacente
En pacientes cuya tos ha
durado más de ocho
semanas, se debe considerar
una radiografía de tórax
como parte de la evaluación
inicial.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults.
Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
El• síndrome de tos del tracto respiratorio superior, el asma y el reflujo
gastroesofágico, solo o en combinación, son responsables de
aproximadamente el 90% de los casos de tos crónica.
En• un estudio se encontró que estos trastornos fueron responsables del
99,4 % de los pacientes que tenían las siguientes características:
No– fumador.
No– se utiliza un inhibidor de la ECA.
Radiografía– de tórax normal.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
La• monitorización del pH esofágico son útiles estudios
diagnósticos en la evaluación de pacientes con tos crónica.
Estudio• destacó la alta frecuencia de goteo postnasal
contribuyendo a la tos y sugirió la terapia empírica inicial con
una combinación antihistamínico, fue la única terapia
necesaria en 16 de 45 pacientes (36%), mientras que otros 23
pacientes tuvieron al menos algún beneficio.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Tratamiento no específico.
• Debe reservarse para aquellos pacientes que no responden
adecuadamente a intervenciones y tratamientos específicos.
• "tos crónica no explicada", "tos idiopática crónica" o "síndrome de
hipersensibilidad a la tos”
• Reflejo anormalmente sensible de la tos con sensibilidad aumentada del
receptor nervioso sensorial debido a alteraciones en los canales de iones
receptores, como el potencial transitorio del receptor vanilloide 1 (TRPV1)
o receptor potencial transitorio ankirina 1 (TRPA1 )
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough
in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
• Agentes antitusivos de acción central
• Opioides como no opioides, suprimen la tos mediante una acción en el
centro central de la tos.
• Los datos son limitados con respecto a la eficacia
1. Dextrometorfano, debido a su mejor perfil de efectos secundarios.
2. Codeína o de morfina de acción prolongada, reconociendo el riesgo de
adicción y otros efectos adversos relacionados con los narcóticos.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Agentes antitusivos de acción periférica
Se ha reportado ingesta accidental de benzonatato y sobredosis fatal en niños <10 años de edad.
Los signos y síntomas de sobredosis (agitación, temblores, convulsiones, coma, paro cardiaco) pueden
ocurrir dentro de los 15 a 20 minutos después de la ingestión.
Existen casos de uso efectivo de benzonatato en el tratamiento paliativo de la tos en cáncer avanzado.
Un estudio mostró que una combinación de 200 mg de benzonatato y 600 mg de guaifenesina suprimió
significativamente la tos inducida por capsaicina en comparación con la guaifenesina sola.
Se ha utilizado como tratamiento inespecífico para la tos desde 1958
El benzonatato es un agente antitusivo de acción periférica que actúa como anestésico en los pulmones y la
pleura.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Glucocorticoides inhalados.
La• observación de tos crónica se asociada con la inflamación de las vías
respiratorias, incluso en pacientes no asmáticos, ha impulsado el uso de
glucocorticoides inhalados (GC) para el manejo inespecífico de la tos crónica.
Los• estudios de glucocorticoides inhalados para el tratamiento de la tos en
ausencia de asma han dado resultados contradictorios.
En– un estudio los pacientes con tos crónica respondieron a GCs inhalados con placebo,
aunque las puntuaciones diarias promedio de tos totales no fueron significativamente
diferentes en los dos grupos.
Otro– estudio no mostró ningún beneficio de los GCs inhalados en pacientes con tos no
asmática crónica.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough
in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Bromuro de Ipratropio.
• Se ha propuesto que el agente anticolinérgico, bromuro de
ipratropio inhalado tiene al menos dos mecanismos potenciales
para aliviar la tos:
– Bloqueo eferente del reflejo de la tos.
– Disminución de la estimulación de los receptores de la tos mediante la
alteración de los factores mucociliar.
Un efecto beneficioso de ipratropio se ha observado en un pequeño
grupo de pacientes con tos persistente después de la infección del
tracto respiratorio superior.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
La• primera prioridad para el manejo de un paciente con tos persistente es
establecer una etiología, de manera que la terapia puede ser dirigida a la
causa subyacente.
En• los pacientes con síndrome de tos del tracto respiratorio superior que
tienen antecedentes personales o familiares sugestivos de atopia, se
recomienda el tratamiento con un glucocorticoide intranasal.
La• terapia combinada con un glucocorticoide intranasal y un
antihistamínico oral es una alternativa.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
• En pacientes con tos subaguda o crónica debido a sospecha de asma
variante de la tos, se recomienda el uso regular de un glucocorticoide
inhalado y el uso de un broncodilatador inhalado en caso de necesidad.
• Se debe aconsejar a todos los pacientes sospechosos de tener tos debido
al reflujo gastroesofágico con respecto.
• Las modificaciones del estilo de vida se recomienda el uso de un ensayo
empírico de la terapia de medicación de supresión de ácida, en lugar de
pruebas directas para el reflujo gastroesofágico
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Para• los pacientes que desarrollan tos crónica
mientras toman inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina (IECA),
recomendamos suspenderlo e intentar con otros
agentes.
Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in
adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Tos crónica en niños
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Aguda:
Inferior a 2
semanas.
Subaguda:
2 a 4 semanas.
Crónica:
Más de 4
semanas.
Recurrente:
Es la que se
presenta dos o
más veces en un
año.
Manuel Praena-Crespoa y Maite Callén-Blecuab. Tos crónica. An Pediatr Contin. 2010;8:1-9 - Vol. 8 Núm.1 DOI:
10.1016/S1696-2818(10)70001-9 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Manuel Praena-Crespoa y Maite Callén-Blecuab. Tos crónica. An Pediatr Contin. 2010;8:1-9 - Vol. 8 Núm.1 DOI:
10.1016/S1696-2818(10)70001-9
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Manuel Praena-Crespoa y Maite Callén-Blecuab. Tos crónica. An Pediatr Contin. 2010;8:1-9 - Vol. 8 Núm.1 DOI:
10.1016/S1696-2818(10)70001-9
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Adalberto Pacheco, Alfredo de Diego, Christian Domingo, et al. Tos crónica. Arch Bronconeumol 2015;51:579-89 - Vol. 51 Núm.11 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
El diagnóstico se basa:•
Historia– clínica.
Exploraci– ón física.
Estudios complementarios.–
Manuel Praena-Crespoa y Maite Callén-Blecuab. Tos crónica. An Pediatr Contin. 2010;8:1-9 - Vol. 8 Núm.1 DOI:
10.1016/S1696-2818(10)70001-9 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Manuel Praena-Crespoa y Maite Callén-Blecuab. Tos crónica. An Pediatr Contin. 2010;8:1-9 - Vol. 8 Núm.1 DOI: 10.1016/S1696-
2818(10)70001-9
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Manuel Praena-Crespoa y Maite Callén-Blecuab. Tos crónica. An Pediatr Contin. 2010;8:1-9 - Vol. 8 Núm.1 DOI:
10.1016/S1696-2818(10)70001-9
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Conclusiones.
La tos es un• síntoma cardinal de numerosas enfermedades respiratorias y no
respiratorias.
Se requiere una• evaluación diagnóstica ordenada y precisa.
En los• niños el espectro etiológico es diferente al del adulto, con consecuentes
implicaciones terapéuticas.
La• identificación causal debe ser seguida de un tratamiento específico.
El síndrome de tos del tracto respiratorio superior, el asma y el reflujo•
gastroesofágico, solo o en combinación, son responsables del 90% de los
casos de tos crónica.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Abordaje del paciente con tos crónica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
Janny Melo
 
Epoc
Epoc Epoc
bronquiectasias
bronquiectasias bronquiectasias
bronquiectasias
Rudy Alanoca Solozano
 
Asma
AsmaAsma
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
Carlos Renato Cengarle
 
Bronquiectasias. curso clinico y tratamiento
Bronquiectasias. curso clinico y tratamientoBronquiectasias. curso clinico y tratamiento
Bronquiectasias. curso clinico y tratamiento
ISMAEL RAMIREZ
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
Hugo Pinto
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
Rhanniel Villar
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
Raul Nvr
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitarioSindrome cavitario
Sindrome cavitario
Claudia Vera Ocaña
 
Preguntas neumologia casos clinicos
Preguntas neumologia  casos clinicosPreguntas neumologia  casos clinicos
Preguntas neumologia casos clinicos
humberto poma
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
Erick Garces Moran
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
CamilaMaldonado34
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Neto Lainez
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Tos cronica
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
bronquiectasias
bronquiectasias bronquiectasias
bronquiectasias
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
 
Bronquiectasias. curso clinico y tratamiento
Bronquiectasias. curso clinico y tratamientoBronquiectasias. curso clinico y tratamiento
Bronquiectasias. curso clinico y tratamiento
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitarioSindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Preguntas neumologia casos clinicos
Preguntas neumologia  casos clinicosPreguntas neumologia  casos clinicos
Preguntas neumologia casos clinicos
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 

Similar a Abordaje del paciente con tos crónica

Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Asma
AsmaAsma
Asma UP Med
Asma UP MedAsma UP Med
Asma UP Med
MED-5 Grupo 4
 
crisis asmatica.2016.PPt.pdf
crisis asmatica.2016.PPt.pdfcrisis asmatica.2016.PPt.pdf
crisis asmatica.2016.PPt.pdf
Michael Quiroga Siancas
 
Neumonías cuadro clínico
Neumonías cuadro clínicoNeumonías cuadro clínico
Neumonías cuadro clínico
Marco Antonio Vanegas Vásquez
 
neumonias
neumoniasneumonias
neumonias
Sebastian Aquino
 
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
ICPNA - Lima Cercado, UNMSM
 
asma-161005040740.pptx
asma-161005040740.pptxasma-161005040740.pptx
asma-161005040740.pptx
josuejosue34
 
asma-161005040740.pdf
asma-161005040740.pdfasma-161005040740.pdf
asma-161005040740.pdf
Juan Francisco Vargas Martinez
 
Broncoaspiración
BroncoaspiraciónBroncoaspiración
Broncoaspiración
Luis Velásquez
 
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinicaAsma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
ErwinRiberaAez
 
OMA (otitis media aguda)
OMA  (otitis media aguda)OMA  (otitis media aguda)
OMA (otitis media aguda)
Universida de Cartagena
 
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
OMA OTITIS MEDIA AGUDAOMA OTITIS MEDIA AGUDA
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
Universida de Cartagena
 
Crisis Aguda de Asma Bronquial
Crisis Aguda de Asma BronquialCrisis Aguda de Asma Bronquial
Crisis Aguda de Asma Bronquial
Michael Ortiz Flores
 
Cuadro Agudo de Asma Bronquial
Cuadro Agudo de Asma BronquialCuadro Agudo de Asma Bronquial
Cuadro Agudo de Asma Bronquial
Michael Ortiz F
 
3.-NAC.pptx
3.-NAC.pptx3.-NAC.pptx
3.-NAC.pptx
DanielMtz33
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoriaSíndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoria
Angel Paz
 
programa sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de saludprograma sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de salud
carolinapazmarty
 
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

Similar a Abordaje del paciente con tos crónica (20)

Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Tos cronica
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma UP Med
Asma UP MedAsma UP Med
Asma UP Med
 
crisis asmatica.2016.PPt.pdf
crisis asmatica.2016.PPt.pdfcrisis asmatica.2016.PPt.pdf
crisis asmatica.2016.PPt.pdf
 
Neumonías cuadro clínico
Neumonías cuadro clínicoNeumonías cuadro clínico
Neumonías cuadro clínico
 
neumonias
neumoniasneumonias
neumonias
 
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
 
asma-161005040740.pptx
asma-161005040740.pptxasma-161005040740.pptx
asma-161005040740.pptx
 
asma-161005040740.pdf
asma-161005040740.pdfasma-161005040740.pdf
asma-161005040740.pdf
 
Broncoaspiración
BroncoaspiraciónBroncoaspiración
Broncoaspiración
 
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinicaAsma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
 
OMA (otitis media aguda)
OMA  (otitis media aguda)OMA  (otitis media aguda)
OMA (otitis media aguda)
 
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
OMA OTITIS MEDIA AGUDAOMA OTITIS MEDIA AGUDA
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
 
Crisis Aguda de Asma Bronquial
Crisis Aguda de Asma BronquialCrisis Aguda de Asma Bronquial
Crisis Aguda de Asma Bronquial
 
Cuadro Agudo de Asma Bronquial
Cuadro Agudo de Asma BronquialCuadro Agudo de Asma Bronquial
Cuadro Agudo de Asma Bronquial
 
3.-NAC.pptx
3.-NAC.pptx3.-NAC.pptx
3.-NAC.pptx
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoriaSíndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoria
 
programa sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de saludprograma sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de salud
 
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
 

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología

Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (20)

Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Abordaje del paciente con tos crónica

  • 1. Abordaje del paciente con tos crónica. Dra. Rosa Ivett Guzmán Avilán R1 Dra. med. Lucía Leal Villarreal. Profesor asesor. 22 de febrero 2017
  • 2. Introducción. • La tos es responsable de aproximadamente 30 millones de visitas clínicas anualmente en los Estados Unidos. • Es uno los síntomas más comunes. Irwin RS, Baumann MH, Bolser DC, et al. Diagnosis and management of cough executive summary: ACCP evidence-based clinical practice guidelines. Chest 2006; 129:1S. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 3. La• tos crónica es un síntoma muy frecuente. La• prevalencia en la población general es entre el 3,3 y el 12%. El• tabaquismo está relacionado con tos crónica, existe una prevalencia de 3 veces más alta que los que nunca han fumado o los exfumadores. Una• mayor prevalencia de tos crónica también ha sido relacionada a la contaminación ambiental. Adalberto Pacheco, Alfredo de Diego, Christian Domingo, et al. Tos crónica. Arch Bronconeumol 2015;51:579-89 - Vol. 51 Núm.11 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 4. Tos como arco reflejo. El centro de la tos genera una señal eferente que viaja por los nervios motores vago, frénico y espinal a la musculatura espiratoria para producir la tos. Los impulsos de los receptores de tos estimulados atraviesan una vía aferente a través del nervio vago hasta un "centro de tos" en la médula. Los receptores mecánicos de la tos pueden ser estimulados por los disparadores tales como tacto o desplazamiento. Los receptores laríngeos y traqueobronquiales responden a estímulos mecánicos y químicos. Desencadenan el reflejo de la tos mediante la activación de canales iónicos del potencial transitorio del receptor vanilloide tipo 1 (TRPV1) y potencial transitorio del receptor ankirina tipo 1 (TRPA1). Los receptores químicos son sensibles al ácido, frío, calor, irritantes químicos. Se inicia por la irritación de los receptores de la tos ( epitelio de las vías respiratorias superiores e inferiores, pericardio, el esófago, el diafragma y el estómago). Morice A, Kastelik JA, Thompson RH. Gender differences in airway behaviour. Thorax 2000; 55:629.Morice AH, Kastelik JA. Cough. 1: Chronic cough in adults. Thorax 2003; 58:901. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 5. Clasificación. Tos Duración Aguda <3 semanas Subaguda 3-8 semanas. Crónica. >8 semanas Irwin RS, Baumann MH, Bolser DC, et al. Diagnosis and management of cough executive summary: ACCP evidence-based clinical practice guidelines. Chest 2006; 129:1S Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 6. Etiología en tos crónica. Síndrome de tos del tracto respiratorio superior (goteo postnasal) Asma Reflujo gastroesofágico Infecciosa Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina Bronquitis eosinofílica EPOC Bronquiectasias Neoplasias Cuerpo extraño Enfermedad intersticial pulmonar Absceso pulmonar Kwon NH, Oh MJ, Min TH, et al. Causes and clinical features of subacute cough. Chest 2006; 129:1142. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 7. Etiología. Infecciones Sinusitis, tos ferina, tuberculosis. Afecciones de vía aérea: EPOC, asma, goteo postnasal Enfermedades del parénquima pulmonar: fibrosis intersticial difusa, sarcoidosis . Tumores: Carcinoma broncogénico, carcinoma bronqioloalvelolar, tumores de la vía aérea benignos, tumores mediastínicos Cuerpos extraños en la vía aérea Irritación del meato, auditivo externo Adalberto Pacheco, Alfredo de Diego, Christian Domingo, et al. Tos crónica. Arch Bronconeumol 2015;51:579-89 - Vol. 51 Núm.11 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 8. Etiología Enfermedades cardiovasculares: Fallo ventricular izquierdo, infarto pulmonar, aneurisma aórtico Otras enfermedades: Reflujo gastroesofágico, divertículo de Zenker, acalasia, aspiración recurrente. Fármacos Inhibidores de la enzima angiotensina Adalberto Pacheco, Alfredo de Diego, Christian Domingo, et al. Tos crónica. Arch Bronconeumol 2015;51:579-89 - Vol. 51 Núm.11 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 9. Síntomas de alarma: Hemoptisis Ronquera Producción importante de esputo Síntomas sistémicos ERGE con pérdida de peso Anemia Hematemesis Disfagia Vómitos Neumonías recurrentes Adalberto Pacheco, Alfredo de Diego, Christian Domingo, et al. Tos crónica. Arch Bronconeumol 2015;51:579-89 - Vol. 51 Núm.11 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 10. Un• estudio mostró que en casi la mitad de los pacientes, la tos subaguda fue post infecciosa y se resolvió sin terapia específica. Se• identifica causa en el 75 al 90% de los pacientes con tos crónica. Algunos• pacientes pueden experimentar tos crónica de etiología poco clara durante años. Se• desconoce la etiología de la llamada "tos idiopática crónica”. Kwon NH, Oh MJ, Min TH, et al. Causes and clinical features of subacute cough. Chest 2006; 129:1142. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 11. Síndrome de tos del tracto respiratoria superior. • Es una causa frecuente de tos subaguda y crónica. • Etiología mas frecuente del goteo postnasal incluyen: – Rinitis alérgica – Rinitis vasomotora – Nasofaringitis aguda – Sinusitis. • Una vez que las secreciones están presentes en la vía aérea superior, la tos es inducida por la estimulación de los receptores de la tos dentro de la mucosa laríngea. Pratter MR, Bartter T, Akers S, DuBois J. An algorithmic approach to chronic cough. Ann Intern Med 1993; 119:977. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 12. Los• síntomas del goteo postnasal incluyen: Descarga– nasal frecuente. Sensación– de líquido que gotea en la parte posterior. – “Silencioso", por lo que la ausencia de estos síntomas no excluye necesariamente el diagnóstico. En• el examen físico son una aparición de a la mucosa nasofaríngea granulosa y la presencia de secreciones en la nasofaringe. Pratter MR, Bartter T, Akers S, DuBois J. An algorithmic approach to chronic cough. Ann Intern Med 1993; 119:977. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 13. Tratamiento. • Glucocorticoides intranasales son la terapia más eficaz para los síntomas de la rinitis alérgica. • Son eficaces para varios tipos de rinitis no alérgica, incluyendo la rinitis no alérgica y la rinitis vasomotora. • Los tratamientos adicionales para la rinitis alérgica incluyen antihistamínicos orales y nasales, descongestionantes orales, antagonistas de receptores de leucotrienos orales y otros agentes. Pratter MR, Bartter T, Akers S, DuBois J. An algorithmic approach to chronic cough. Ann Intern Med 1993; 119:977. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 14. Asma. Segunda• causa principal de tos persistente en adultos, y la causa más común en los niños. La• tos puede acompañarse de sibilancias y disnea, dolor torácico, también puede ser la única manifestación de una forma de asma llamada "tos como variante de asma " . La• tos relacionada con el asma puede seguir una infección del tracto respiratorio superior, o puede empeorar por la exposición al aire frío, seco, polvo, etc. Global Initiative for Asthma (GINA) 2016 update Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 15. Tratamiento. Global Initiative for Asthma (GINA) 2016 update Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 16. Reflujo gastroesofágico. Tercera• causa más común de la tos persistente. Ocurren• en 30 a 40% de los pacientes. Los• pacientes presentan acidez o sabor amargo en la boca, sin embargo estos síntomas están ausentes en más del 40% de los pacientes en quienes la tos es debido al reflujo. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger, Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 17. Factores responsables de la tos asociada con el reflujo gastroesofágico: Un reflejo esofágico-traqueobronquial de la tos inducido por reflujo de ácido en el esófago distal. Aspiración del contenido gástrico, que conduce a la estimulación de los receptores en el tracto respiratorio inferior. Estimulación de receptores en el tracto respiratorio superior (laringe). Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 18. La monitorización prolongada del pH esofágico en• 24 horas. Permite la correlación de la tos con el pH esofágico, sensibilidad superior• al 90%. Sin embargo, aun con tratamiento• antirreflujo, algunos pacientes siguen presentando tos. El reflujo gastroesofágico también puede contribuir a los síntomas del• asma. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 19. Modificaciones en el estilo de vida: Pérdida de peso para los pacientes con sobrepeso Elevación de la cabeza de la cama de tres a cuatro pulgadas Evitar tabaquismo Evitar los alimentos que inducen el reflujo (alimentos grasos, chocolate, alcohol) Evitar bebidas muy ácidas (carbonatadas, vino tinto, zumo de naranja) Evitar las comidas durante dos o tres horas antes de acostarse (excepto los medicamentos) Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 20. Tratamiento. • Ensayo empírico de un inhibidor de la bomba de protones (PPI) a una dosis moderada (40 mg de omeprazol una vez al día en la mañana). • Esto se basa en la evidencia de que la terapia con un PPI es más eficaz que el tratamiento con antagonistas de H2. • El tratamiento puede durar hasta ocho semanas. • Para los pacientes cuya tos no mejora después de uno a dos meses de terapia empírica, se procede a una monitorización pH esofágico de 24 horas. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 21. Reflujo laringofaríngeo (Síndrome de Cherry). Es• el movimiento retrógrado de los contenidos gástricos que conduce a síntomas referentes a la laringe a hipofaringe. La• mayoría de los pacientes no son conscientes de este síntoma, sólo el 35% refieren de acidez estomacal. Síntomas• típicos incluyen: Disfonía– Ronquera– Tos– crónica Disfagia– leve Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 22. • Es problema del esfínter esofágico superior que ocurre principalmente en la posición vertical durante los períodos de esfuerzo físico. • ERGE es un problema del esfínter esofágico inferior y se produce principalmente en posición decúbito. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 23. La• evaluación laringoscópica directa puede ayudar en el diagnóstico de la tos por reflujo. El• eritema, el edema y la inflamación faríngea sugieren reflujo laríngeo y faríngeo. Tratamiento• para reflujo está indicado. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 24. Infección de las vías respiratorias. • La tos después de una infección viral u otra infección del tracto respiratorio superior puede persistir más de ocho semanas después de la infección aguda. • Aumentan en frecuencia durante los brotes de Mycoplasma pneumoniae y Bordetella pertussis. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 25. Varios mecanismos relacionados responsables de la tos: Las secreciones de un goteo postnasal pueden estimular los receptores en el tracto respiratorio superior. Aumenta la sensibilidad de los nervios de las vías respiratorias, por la aumento de capsaicina inhalada para desencadenar la tos, Puede estar presente después de las infecciones de las vías respiratorias superiores ( tos no productiva). Inflamación de las vías respiratorias después de infecciones respiratorias virales agudas se asocia con la hiperreactividad de las vías respiratorias y el potencial de la tos. El tratamiento antihistamínico puede ser eficaz para reducir la secreción nasal, la obstrucción nasal, el aclaramiento de la garganta y la tos Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 26. • Los antihistamínicos de segunda generación se pueden utilizar para tratar la tos secundaria al resfriado común. • En pacientes con tos postviral sin síndrome de tos respiratorio superior a menudo tienen hiperreactividad bronquial transitoria. • En pacientes con tos postviral que no tienen evidencia de hiperreactividad de las vías respiratorias, se ha reportado que el bromuro de ipratropio inhalado produce mejoría en la tos. – En 14 pacientes, la administración de 320 mcg de bromuro de ipratropio inhalado resultó en mejoría clínica en 12 de ellos y resolución completa de la tos. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 27. Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA). Tos• no productiva es una complicación en el tratamiento (IECA). Ocurre• en hasta un 15% de los pacientes. La• Hipótesis de la acumulación de bradicinina, que normalmente es degradada en parte por ACE, puede estimular las fibras aferentes C en la vía aérea y producir la tos. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 28. La tos inducida por IECA tiene las siguientes características : Comienza dentro de una semana del medicamento, pero el inicio de los síntomas puede ser hasta seis meses. Sensación de cosquilleo, rascado, o picazón en la faringe. Se resuelve dentro de uno a cuatro días de la interrupción del medicamento, puede tomar hasta cuatro semanas. Si se vuelve administrar se presenta de nuevo la sintomatología . Es una complicación más común en mujeres. Es la misma frecuencia en los asmáticos que en los no asmáticos. No se acompaña de obstrucción del flujo aéreo. El tratamiento consiste en interrumpir el inhibidor de la IECA y, si es necesario, cambiar el paciente a losartán u otro antagonista del receptor de la angiotensina II. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger, Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 29. Los• antagonistas del receptor de la angiotensina II son alternativas a los inhibidores de la ECA que no afectan al metabolismo de la cinina. Estos• agentes no están asociados con un aumento de la incidencia de la tos, incluso en pacientes que previamente habían tenido una tos inducida por el inhibidor de la ECA. Los• antagonistas de los receptores de la angiotensina II tampoco aumentan la tos o la hiperrespuesta bronquial en asmáticos sintomáticos. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 30. EPOC. • Enfermedad prevenible y tratable. • Se caracteriza por una limitación persistente del flujo aéreo que suele ser progresiva y asociada con una respuesta inflamatoria crónica mejorada en las vías respiratorias y el pulmón a partículas o gases nocivos. • Las exacerbaciones y comorbilidades contribuyen a la gravedad general en pacientes individuales. 2015 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 31. Síntomas -Disnea. -Tos crónica. -Esputo. Exposición a factores de riesgo. -Tabaco. -Ocupacional. -Contaminación. Espirometría : Presencia de un FEV1 / FVC post-broncodilatador <0,70 confirma la presencia de una limitación persistente del flujo aéreo è © 2015 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 32. Clasificación de gravedad de limitación del flujo aéreo en EPOC GLOBAL STRATEGY FOR THE DIAGNOSIS, MANAGEMENT, AND PREVENTION OF CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE (UPDATED 2015) FEV1 post broncodilatador GOLD 1 LEVE FEV1 >80% predicho GOLD 2 MODERADA FEV1 50-80% predicho GOLD 3 GRAVE FEV1 30-50% predicho GOLD 4 MUY GRAVE FEV1 <30% predicho Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 33. Agonistas beta2 Corta y larga acción (SABA y LABA) Anticolinérgicos (Corta y larga acción) Combinaciones Metilxantinas Corticoesteroides inhalados (Combinaciones) Corticoesteroides sistémicos Tratamiento Otros: mucolíticos, antitusígenos, teofilina, oxígeno suplementario Ventilación no invasiva, cirugía de reducción de volumen pulmonar GLOBAL STRATEGY FOR THE DIAGNOSIS, MANAGEMENT, AND PREVENTION OF CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE (UPDATED 2015) Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 34. Bronquiectasias. Inflamación grave, repetida o persistente de las vías respiratorias que provoca un daño progresivo de las vías respiratorias. Los bronquios se dilatan y conduce a la eliminación pobre de moco, la acumulación de secreciones, y a la infección crónica de las vías respiratorias inferiores. Aumenta la inflamación de las vías respiratorias y la destrucción bronquial. La tos es un síntoma importante de la bronquiectasia, y en algunos estudios, la bronquiectasia es la causa de la tos crónica en el 4%. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 35. Los• pacientes con bronquiectasias sólo tienen tos seca. La• mayoría produce esputo crónico que es mucopurulento, y que se vuelve francamente purulento durante una exacerbación. El• examen del pulmón puede ser normal, pero más a menudo revela roncantes focales o bilaterales, crepitantes o sibilancias. La• radiografía de tórax puede sugerir la enfermedad. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 36. • La bronquiectasia focal es por una infección respiratoria baja prolongada o grave. • La bronquiectasia multifocal, especialmente en una mujer de mediana edad, se debe a la infección crónica de las vías respiratorias inferiores con el complejo Mycobacterium avium (MAC). • La bronquiectasia más difusa, especialmente en un individuo más joven, aumenta la posibilidad de fibrosis quística o un estado inmunodeficiencia. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 37. Cáncer de pulmón. La• tos crónica está presente solo en el <2 %de los casos. La• mayoría de los casos de cáncer de pulmón que se manifiestan con tos son debidas a neoplasias originadas en vías respiratorias centrales, donde los receptores de la tos son abundantes. El• examen físico puede revelar sibilancias focales, murmullo vesicular disminuido. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 38. La• carcinomatosis linfangítica pulmonar es de las neoplasias extrapulmonares puede presentarse como tos y se acompaña de disnea. El• cáncer bronquial se debe considerar como una posible etiología de la tos en cualquier fumador actual o ex-fumador, y debe ser particularmente sospechado en aquellos con: Una– nueva tos o un cambio reciente en la "tos de fumador" crónica. Tos– que persiste más de un mes después de dejar de fumar. Hemoptisis– que no ocurre en el contexto de una infección de las vías respiratorias. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 39. Bronquitis eosinofílica. • Causa de tos crónica no productiva. • Los pacientes muestran eosinófilos elevados en esputo y la inflamación activa de las vías respiratorias en ausencia de hiperreactividad de las vías respiratorias. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 40. En• una serie de 20 pacientes con tos crónica inespecífica, sin hiperreactividad de las vías respiratorias, la biopsia bronquial reveló bronquitis eosinofílica en 16 de ellos. Las• biopsias bronquiales de la mucosa se requieren para diagnosticar la bronquitis eosinofílica, un ensayo de la terapia se realiza generalmente sin biopsia, ya que la mayoría de los pacientes responden bien a los glucocorticoides inhalados. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 41. • El seguimiento de un año de una cohorte de 367 pacientes con función pulmonar normal e inflamación eosinofílica indicó que el 55% permanecía sintomático con la función pulmonar normal, el 32% estaba libre de síntomas y el 13% desarrollaba asma. • Los pacientes con episodios recurrentes de bronquitis eosinofílica sintomática parecen estar en mayor riesgo de asma y obstrucción crónica de las vías respiratorias Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 42. Otras causas de tos crónica. En los ancianos o enfermos, la disfunción de la deglución puede conducir a la aspiración recurrente. Las lesiones que comprimen la vía aérea superior: -Malformaciones arteriovenosas -Masas retrotraqueales. Traqueobronocomalacia, pérdida de apoyo rígido de las grandes vías respiratorias. Los divertículos traqueales. La neuropatía sensitiva laríngea se causa de la tos crónica en 18 de 26 pacientes con inicio agudo de tos que a menudo se asocia con laringoespasmo o aclaramiento de la garganta Las contracciones ventriculares prematuras (PVC) pueden raramente causar tos crónica. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 43. Complicaciones. Durante• la tos vigorosa, las presiones intratorácicas pueden llegar a 300 mmHg y las velocidades espiratorias se aproximan a 500 millas por hora. Estas• presiones y velocidades son responsables de los efectos beneficiosos de la tos en el aclaramiento del moco, también son responsables de muchas de las complicaciones de la tos incluyendo: Agotamiento– Insomnio– Cefalea– Mareo– Dolor– osteomuscular Incontinencia– . Fracturas– costales. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 44. • Las fracturas de costilla inducidas por la tos son una complicación dolorosa y potencialmente seria de la tos crónica y pueden ser múltiples. • Las mujeres con menor densidad ósea están en mayor riesgo de esta complicación. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 45. Diagnóstico. La historia clínica nos orienta las características de la tos y si es aguda, subaguda o crónica. Interrogar sobre el uso de inhibidores de la ECA. La presencia de una infección del tracto respiratorio superior al inicio de la tos. Una historia de síntomas coexistentes podría sugerir un diagnóstico subyacente En pacientes cuya tos ha durado más de ocho semanas, se debe considerar una radiografía de tórax como parte de la evaluación inicial. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 46. El• síndrome de tos del tracto respiratorio superior, el asma y el reflujo gastroesofágico, solo o en combinación, son responsables de aproximadamente el 90% de los casos de tos crónica. En• un estudio se encontró que estos trastornos fueron responsables del 99,4 % de los pacientes que tenían las siguientes características: No– fumador. No– se utiliza un inhibidor de la ECA. Radiografía– de tórax normal. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 47. La• monitorización del pH esofágico son útiles estudios diagnósticos en la evaluación de pacientes con tos crónica. Estudio• destacó la alta frecuencia de goteo postnasal contribuyendo a la tos y sugirió la terapia empírica inicial con una combinación antihistamínico, fue la única terapia necesaria en 16 de 45 pacientes (36%), mientras que otros 23 pacientes tuvieron al menos algún beneficio. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 48. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 49. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 50. Tratamiento no específico. • Debe reservarse para aquellos pacientes que no responden adecuadamente a intervenciones y tratamientos específicos. • "tos crónica no explicada", "tos idiopática crónica" o "síndrome de hipersensibilidad a la tos” • Reflejo anormalmente sensible de la tos con sensibilidad aumentada del receptor nervioso sensorial debido a alteraciones en los canales de iones receptores, como el potencial transitorio del receptor vanilloide 1 (TRPV1) o receptor potencial transitorio ankirina 1 (TRPA1 ) Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 51. • Agentes antitusivos de acción central • Opioides como no opioides, suprimen la tos mediante una acción en el centro central de la tos. • Los datos son limitados con respecto a la eficacia 1. Dextrometorfano, debido a su mejor perfil de efectos secundarios. 2. Codeína o de morfina de acción prolongada, reconociendo el riesgo de adicción y otros efectos adversos relacionados con los narcóticos. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 52. Agentes antitusivos de acción periférica Se ha reportado ingesta accidental de benzonatato y sobredosis fatal en niños <10 años de edad. Los signos y síntomas de sobredosis (agitación, temblores, convulsiones, coma, paro cardiaco) pueden ocurrir dentro de los 15 a 20 minutos después de la ingestión. Existen casos de uso efectivo de benzonatato en el tratamiento paliativo de la tos en cáncer avanzado. Un estudio mostró que una combinación de 200 mg de benzonatato y 600 mg de guaifenesina suprimió significativamente la tos inducida por capsaicina en comparación con la guaifenesina sola. Se ha utilizado como tratamiento inespecífico para la tos desde 1958 El benzonatato es un agente antitusivo de acción periférica que actúa como anestésico en los pulmones y la pleura. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 53. Glucocorticoides inhalados. La• observación de tos crónica se asociada con la inflamación de las vías respiratorias, incluso en pacientes no asmáticos, ha impulsado el uso de glucocorticoides inhalados (GC) para el manejo inespecífico de la tos crónica. Los• estudios de glucocorticoides inhalados para el tratamiento de la tos en ausencia de asma han dado resultados contradictorios. En– un estudio los pacientes con tos crónica respondieron a GCs inhalados con placebo, aunque las puntuaciones diarias promedio de tos totales no fueron significativamente diferentes en los dos grupos. Otro– estudio no mostró ningún beneficio de los GCs inhalados en pacientes con tos no asmática crónica. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 54. Bromuro de Ipratropio. • Se ha propuesto que el agente anticolinérgico, bromuro de ipratropio inhalado tiene al menos dos mecanismos potenciales para aliviar la tos: – Bloqueo eferente del reflejo de la tos. – Disminución de la estimulación de los receptores de la tos mediante la alteración de los factores mucociliar. Un efecto beneficioso de ipratropio se ha observado en un pequeño grupo de pacientes con tos persistente después de la infección del tracto respiratorio superior. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 55. La• primera prioridad para el manejo de un paciente con tos persistente es establecer una etiología, de manera que la terapia puede ser dirigida a la causa subyacente. En• los pacientes con síndrome de tos del tracto respiratorio superior que tienen antecedentes personales o familiares sugestivos de atopia, se recomienda el tratamiento con un glucocorticoide intranasal. La• terapia combinada con un glucocorticoide intranasal y un antihistamínico oral es una alternativa. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 56. • En pacientes con tos subaguda o crónica debido a sospecha de asma variante de la tos, se recomienda el uso regular de un glucocorticoide inhalado y el uso de un broncodilatador inhalado en caso de necesidad. • Se debe aconsejar a todos los pacientes sospechosos de tener tos debido al reflujo gastroesofágico con respecto. • Las modificaciones del estilo de vida se recomienda el uso de un ensayo empírico de la terapia de medicación de supresión de ácida, en lugar de pruebas directas para el reflujo gastroesofágico Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 57. Para• los pacientes que desarrollan tos crónica mientras toman inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), recomendamos suspenderlo e intentar con otros agentes. Ronald C Silvestri, Steven E Weinberger,,Evaluation of subacute and chronic cough in adults. Uptodate 2013 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 58. Tos crónica en niños Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 59. Aguda: Inferior a 2 semanas. Subaguda: 2 a 4 semanas. Crónica: Más de 4 semanas. Recurrente: Es la que se presenta dos o más veces en un año. Manuel Praena-Crespoa y Maite Callén-Blecuab. Tos crónica. An Pediatr Contin. 2010;8:1-9 - Vol. 8 Núm.1 DOI: 10.1016/S1696-2818(10)70001-9 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 60. Manuel Praena-Crespoa y Maite Callén-Blecuab. Tos crónica. An Pediatr Contin. 2010;8:1-9 - Vol. 8 Núm.1 DOI: 10.1016/S1696-2818(10)70001-9 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 61. Manuel Praena-Crespoa y Maite Callén-Blecuab. Tos crónica. An Pediatr Contin. 2010;8:1-9 - Vol. 8 Núm.1 DOI: 10.1016/S1696-2818(10)70001-9 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 62. Adalberto Pacheco, Alfredo de Diego, Christian Domingo, et al. Tos crónica. Arch Bronconeumol 2015;51:579-89 - Vol. 51 Núm.11 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 63. El diagnóstico se basa:• Historia– clínica. Exploraci– ón física. Estudios complementarios.– Manuel Praena-Crespoa y Maite Callén-Blecuab. Tos crónica. An Pediatr Contin. 2010;8:1-9 - Vol. 8 Núm.1 DOI: 10.1016/S1696-2818(10)70001-9 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 65. Manuel Praena-Crespoa y Maite Callén-Blecuab. Tos crónica. An Pediatr Contin. 2010;8:1-9 - Vol. 8 Núm.1 DOI: 10.1016/S1696- 2818(10)70001-9 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 66. Manuel Praena-Crespoa y Maite Callén-Blecuab. Tos crónica. An Pediatr Contin. 2010;8:1-9 - Vol. 8 Núm.1 DOI: 10.1016/S1696-2818(10)70001-9 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 67. Conclusiones. La tos es un• síntoma cardinal de numerosas enfermedades respiratorias y no respiratorias. Se requiere una• evaluación diagnóstica ordenada y precisa. En los• niños el espectro etiológico es diferente al del adulto, con consecuentes implicaciones terapéuticas. La• identificación causal debe ser seguida de un tratamiento específico. El síndrome de tos del tracto respiratorio superior, el asma y el reflujo• gastroesofágico, solo o en combinación, son responsables del 90% de los casos de tos crónica. Dra. Guzmán CRAIC Mty