SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTENOSIS
PULMONAR
GLADYS URZÚA Z.
Definición
Compromete la válvula pulmonar
La válvula no se puede abrir lo
suficiente=> ˂flujo de sangre a los
pulmones
Defecto congénito
Ocurre debido al desarrollo anormal del
corazón del feto durante las primeras 8
semanas de embarazo
Normal% 3 aletas puerta unidireccional,
sangre fluya hacia la arteria pulmonar
pero q no retorno al VD
Estos problemas dificultan la apertura
de las aletas para permitir flujo de
sanguíneo normal desde VD hacia
pulmones, pueden incluir:
•Una válvula que tiene aletas que están
parcialmente fusionadas.
•Una válvula que tiene aletas gruesas
que no se abren completamente.
•Estrechamiento de la zona por encima
o debajo de la válvula pulmonar.
Trastorno
Incidencia
8-10% de las cardiopatías
congénitas.
A veces se presenta en forma
familiar
La posibilidad de recurrencia en
hermanos es del 2,9%
-Ocupa el segundo lugar dentro
de las cardiopatías congénitas
más comunes
Comprendiendo entre el 5 y el
10% de todos los casos
Causas
Problema que ocurre a medida que el bebé se desarrolla en el útero antes del
nacimiento La causa se desconoce, pero es posible que intervengan los genes.
“Estenosis de la válvula pulmonar”
El defecto puede ocurrir solo o con otras anomalías cardíacas congénitas que están
presentes al nacer
Tipos
Grado:
-Leve
-Moderada
-Severa
Tipos:
-Estenosis valvular pulmonar:
aletas mas gruesas o mas
delgadas
-Supravalvular pulmonar:
parte de la arteria justo por
encima es mas angosta
-Subvalvular pulmonar/
infundibular: el musculo
debajo de la válvula + grueso,
estrecha tracto salida VD
-Periférica de ramas
pulmonares : arteria
pulmonar D o I + angostas de
lo normal
Clasifican
obstrucción
flujo
sanguíneo
Signos y síntomas
Diagnostico
Complicaciones
• Muerte
• Insuficiencia cardiaca
• Arritmias
• Regurgitación pulmonar
• Cardiomegalia del lado derecho del
corazón
Tratamiento médico
El tratamiento de elección es la
valvuloplastia o dilatación con balón
pulmonar percutánea
-Valvutomía
-Valvectomía con o sin parche
transanular
-Ensanchamiento con parche
-Reemplazo de la válvula pulmonar
Remoción qx conectivo dentro aletas, evita
apertura correcta válvulas
Remoción qx válvula, colocación de un parche de
salida para mejorar el flujo, cx adultez
ensanchar las zonas angostas
Proc. qx se recomienda en la adultez, tejido cerdo y humano,
niños reemplazo valvula profilaxis toda vida
Tratamiento de enfermería
Vigilar la diuresis diaria y el peso corporal
Proporcionar oxígeno
Observar desarrollo pondoestatural
Observar signos de empeoramiento del cuadro clínico
Valorar parámetros vitales de forma manual o a través del cardiomonitor (fc, fr, hta, o2)
Ofrecer sostén psicológico a los padres y/o familiares
Garantizar los cuidados adecuados en el pre operatorio y post operatorio
Educación sanitaria a los padres y familiares en general en relación al cuidado en el
hogar, favoreciendo un ambiente de confianza entre los familiares que brindaran el
cuidado, si el niño/a es grande minimizar en lo posible su angustia y preocupación
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia Tricuspidea
Jhanes Calcano
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
Andrey Martinez Pardo
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
Francisco García
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
coartación de la aorta
coartación de la aortacoartación de la aorta
coartación de la aorta
Héctor Javier Bañuelos
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular
RUBI RORU
 
Insuficiencia valvular
Insuficiencia  valvularInsuficiencia  valvular
Insuficiencia valvular
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Tetralogia de fallot final
Tetralogia de fallot finalTetralogia de fallot final
Tetralogia de fallot final
Marco Tapia
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
Pablo A Secas
 
ComunicacióN Interauricular
ComunicacióN InterauricularComunicacióN Interauricular
ComunicacióN Interauricular
cardiologia
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
Lucelli Yanez
 
Tetralogia de fallot
Tetralogia de fallotTetralogia de fallot
Tetralogia de fallot
Alexis Bracamontes
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
Zurisadai Flores.
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
Andrea Pérez
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
Patricia Rosario Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia Tricuspidea
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
coartación de la aorta
coartación de la aortacoartación de la aorta
coartación de la aorta
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular
 
Insuficiencia valvular
Insuficiencia  valvularInsuficiencia  valvular
Insuficiencia valvular
 
Tetralogia de fallot final
Tetralogia de fallot finalTetralogia de fallot final
Tetralogia de fallot final
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
 
ComunicacióN Interauricular
ComunicacióN InterauricularComunicacióN Interauricular
ComunicacióN Interauricular
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
 
Tetralogia de fallot
Tetralogia de fallotTetralogia de fallot
Tetralogia de fallot
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 

Similar a Estenosis pulmonar

anomalia de ebstein.pdf
anomalia de ebstein.pdfanomalia de ebstein.pdf
anomalia de ebstein.pdf
Ramseszuniga13
 
cardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptxcardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
VALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptxVALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1
Anell Ramos
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
ELVISGLEN
 
Cardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitasCardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitas
Roberto Carlos Tafur
 
_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf
_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf
_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf
tortastortuga3
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
MaraFtimaSamperCausi
 
cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1
lewis1886
 
Cardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptxCardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptx
ALee Sánchez Vázquez
 
Cardiopatías congénitas 1
Cardiopatías congénitas 1Cardiopatías congénitas 1
Cardiopatías congénitas 1
Pediatria Hrrb
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
mary parada
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
Carolina Ochoa
 
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Atresia pulmonar con septum integro
Atresia pulmonar con septum integroAtresia pulmonar con septum integro
Atresia pulmonar con septum integro
Lucelli Yanez
 
Cardiopatias congenitas top
Cardiopatias congenitas topCardiopatias congenitas top
Cardiopatias congenitas top
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Wilson Coba Jr.
 
Estenosis de la válvula pulmonar
Estenosis de la válvula pulmonarEstenosis de la válvula pulmonar
Estenosis de la válvula pulmonar
Jany Carrion
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Ivonne222829
 
Cirugía en las Valvulopatías
Cirugía en las ValvulopatíasCirugía en las Valvulopatías
Cirugía en las Valvulopatías
Ana Valeria Castillo
 

Similar a Estenosis pulmonar (20)

anomalia de ebstein.pdf
anomalia de ebstein.pdfanomalia de ebstein.pdf
anomalia de ebstein.pdf
 
cardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptxcardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptx
 
VALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptxVALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptx
 
Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
Cardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitasCardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitas
 
_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf
_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf
_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
 
cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1
 
Cardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptxCardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptx
 
Cardiopatías congénitas 1
Cardiopatías congénitas 1Cardiopatías congénitas 1
Cardiopatías congénitas 1
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
 
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
 
Atresia pulmonar con septum integro
Atresia pulmonar con septum integroAtresia pulmonar con septum integro
Atresia pulmonar con septum integro
 
Cardiopatias congenitas top
Cardiopatias congenitas topCardiopatias congenitas top
Cardiopatias congenitas top
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Estenosis de la válvula pulmonar
Estenosis de la válvula pulmonarEstenosis de la válvula pulmonar
Estenosis de la válvula pulmonar
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cirugía en las Valvulopatías
Cirugía en las ValvulopatíasCirugía en las Valvulopatías
Cirugía en las Valvulopatías
 

Más de gladys1786

Ppt
PptPpt
Apf 1.4 hospital buen vivir
Apf 1.4 hospital buen vivir Apf 1.4 hospital buen vivir
Apf 1.4 hospital buen vivir
gladys1786
 
Analisis de puesto
Analisis de puestoAnalisis de puesto
Analisis de puesto
gladys1786
 
Ppt
PptPpt
Apositos
ApositosApositos
Apositos
gladys1786
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
gladys1786
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
gladys1786
 
Pae practica geriatria
Pae practica geriatriaPae practica geriatria
Pae practica geriatria
gladys1786
 
Iaas
IaasIaas
Objetivo sanitario ppt listo
Objetivo sanitario ppt listoObjetivo sanitario ppt listo
Objetivo sanitario ppt listo
gladys1786
 
Ppt vendajes listo
Ppt vendajes listoPpt vendajes listo
Ppt vendajes listo
gladys1786
 
Listo
ListoListo
Listo
gladys1786
 
Sndrome bronquial obstructivo
Sndrome bronquial obstructivoSndrome bronquial obstructivo
Sndrome bronquial obstructivo
gladys1786
 
Ppt listo
Ppt listoPpt listo
Ppt listo
gladys1786
 
Informe cadena de frio completo
Informe cadena de frio completoInforme cadena de frio completo
Informe cadena de frio completo
gladys1786
 
Resumen cadena de frio
Resumen cadena de frioResumen cadena de frio
Resumen cadena de frio
gladys1786
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
gladys1786
 
Teorias de gerontologia
Teorias  de gerontologiaTeorias  de gerontologia
Teorias de gerontologia
gladys1786
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
gladys1786
 
MQ
MQMQ

Más de gladys1786 (20)

Ppt
PptPpt
Ppt
 
Apf 1.4 hospital buen vivir
Apf 1.4 hospital buen vivir Apf 1.4 hospital buen vivir
Apf 1.4 hospital buen vivir
 
Analisis de puesto
Analisis de puestoAnalisis de puesto
Analisis de puesto
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Apositos
ApositosApositos
Apositos
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Pae practica geriatria
Pae practica geriatriaPae practica geriatria
Pae practica geriatria
 
Iaas
IaasIaas
Iaas
 
Objetivo sanitario ppt listo
Objetivo sanitario ppt listoObjetivo sanitario ppt listo
Objetivo sanitario ppt listo
 
Ppt vendajes listo
Ppt vendajes listoPpt vendajes listo
Ppt vendajes listo
 
Listo
ListoListo
Listo
 
Sndrome bronquial obstructivo
Sndrome bronquial obstructivoSndrome bronquial obstructivo
Sndrome bronquial obstructivo
 
Ppt listo
Ppt listoPpt listo
Ppt listo
 
Informe cadena de frio completo
Informe cadena de frio completoInforme cadena de frio completo
Informe cadena de frio completo
 
Resumen cadena de frio
Resumen cadena de frioResumen cadena de frio
Resumen cadena de frio
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Teorias de gerontologia
Teorias  de gerontologiaTeorias  de gerontologia
Teorias de gerontologia
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
MQ
MQMQ
MQ
 

Último

ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 

Último (20)

ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 

Estenosis pulmonar

  • 2. Definición Compromete la válvula pulmonar La válvula no se puede abrir lo suficiente=> ˂flujo de sangre a los pulmones Defecto congénito Ocurre debido al desarrollo anormal del corazón del feto durante las primeras 8 semanas de embarazo Normal% 3 aletas puerta unidireccional, sangre fluya hacia la arteria pulmonar pero q no retorno al VD Estos problemas dificultan la apertura de las aletas para permitir flujo de sanguíneo normal desde VD hacia pulmones, pueden incluir: •Una válvula que tiene aletas que están parcialmente fusionadas. •Una válvula que tiene aletas gruesas que no se abren completamente. •Estrechamiento de la zona por encima o debajo de la válvula pulmonar. Trastorno
  • 3. Incidencia 8-10% de las cardiopatías congénitas. A veces se presenta en forma familiar La posibilidad de recurrencia en hermanos es del 2,9% -Ocupa el segundo lugar dentro de las cardiopatías congénitas más comunes Comprendiendo entre el 5 y el 10% de todos los casos
  • 4. Causas Problema que ocurre a medida que el bebé se desarrolla en el útero antes del nacimiento La causa se desconoce, pero es posible que intervengan los genes. “Estenosis de la válvula pulmonar” El defecto puede ocurrir solo o con otras anomalías cardíacas congénitas que están presentes al nacer
  • 5. Tipos Grado: -Leve -Moderada -Severa Tipos: -Estenosis valvular pulmonar: aletas mas gruesas o mas delgadas -Supravalvular pulmonar: parte de la arteria justo por encima es mas angosta -Subvalvular pulmonar/ infundibular: el musculo debajo de la válvula + grueso, estrecha tracto salida VD -Periférica de ramas pulmonares : arteria pulmonar D o I + angostas de lo normal Clasifican obstrucción flujo sanguíneo
  • 8. Complicaciones • Muerte • Insuficiencia cardiaca • Arritmias • Regurgitación pulmonar • Cardiomegalia del lado derecho del corazón
  • 9. Tratamiento médico El tratamiento de elección es la valvuloplastia o dilatación con balón pulmonar percutánea -Valvutomía -Valvectomía con o sin parche transanular -Ensanchamiento con parche -Reemplazo de la válvula pulmonar Remoción qx conectivo dentro aletas, evita apertura correcta válvulas Remoción qx válvula, colocación de un parche de salida para mejorar el flujo, cx adultez ensanchar las zonas angostas Proc. qx se recomienda en la adultez, tejido cerdo y humano, niños reemplazo valvula profilaxis toda vida
  • 10. Tratamiento de enfermería Vigilar la diuresis diaria y el peso corporal Proporcionar oxígeno Observar desarrollo pondoestatural Observar signos de empeoramiento del cuadro clínico Valorar parámetros vitales de forma manual o a través del cardiomonitor (fc, fr, hta, o2) Ofrecer sostén psicológico a los padres y/o familiares Garantizar los cuidados adecuados en el pre operatorio y post operatorio Educación sanitaria a los padres y familiares en general en relación al cuidado en el hogar, favoreciendo un ambiente de confianza entre los familiares que brindaran el cuidado, si el niño/a es grande minimizar en lo posible su angustia y preocupación
  • 11.

Notas del editor

  1. Es un trastorno de válvula cardíaca que compromete la válvula pulmonar. Esta válvula separa el ventrículo derecho (una de las cámaras del corazón) de la arteria pulmonar, la cual lleva sangre pobre en oxígeno a los pulmones. La estenosis, o estrechamiento, ocurre cuando la válvula no se puede abrir lo suficiente y, como resultado, hay menos flujo de sangre a los pulmones. ¿Qué es la estenosis pulmonar? La estenosis pulmonar es un defecto congénito (presente al nacer) que ocurre debido al desarrollo anormal del corazón del feto durante las primeras 8 semanas de embarazo. La válvula pulmonar se encuentra entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar. Normalmente tiene 3 aletas que funcionan como una puerta unidireccional, esto permite que la sangre fluya hacia la arteria pulmonar, pero que no retorne al ventrículo derecho. En la estenosis pulmonar, los problemas con la válvula pulmonar dificultan la apertura de las aletas para permitir el flujo sanguíneo normal desde el ventrículo derecho hacia los pulmones. En los niños, estos problemas pueden incluir: •Una válvula que tiene aletas que están parcialmente fusionadas. •Una válvula que tiene aletas gruesas que no se abren completamente. •Estrechamiento de la zona por encima o debajo de la válvula pulmonar.
  2. La estenosis pulmonar es un componente de la mitad de todos los defectos cardíacos congénitos complejos. La estenosis pulmonar aislada representa del 5 % al 10 % de todos los casos de defectos cardíacos congénitos.
  3. Causas El estrechamiento de la válvula pulmonar casi siempre está presente al nacer (congénito) y es causado por un problema que ocurre a medida que el bebé se desarrolla en el útero antes del nacimiento. La causa se desconoce, pero es posible que intervengan los genes. El estrechamiento que ocurre en la válvula en sí se denomina estenosis de la válvula pulmonar. También puede haber estrechamiento justo antes o después de la válvula. El defecto puede ocurrir solo o con otras anomalías cardíacas congénitas que están presentes al nacer. La estenosis de la válvula pulmonar es un trastorno poco común. En algunos casos, el problema es hereditario. ¿Qué causa la estenosis pulmonar? La estenosis pulmonar congénita ocurre debido al desarrollo inadecuado de la válvula pulmonar en las primeras 8 semanas de crecimiento del feto. Puede aparecer debido a varios factores, aunque la mayoría de las veces este defecto cardíaco ocurre al azar, sin ninguna razón evidente para su desarrollo. Algunos defectos cardíacos congénitos pueden tener un vínculo genético que causa los problemas cardíacos que ocurren con mayor frecuencia en ciertas familias.
  4. La afección puede ser leve o grave. La estenosis pulmonar puede presentarse en diversos grados, que se clasifican de acuerdo a la obstrucción del flujo sanguíneo. Un niño con estenosis pulmonar severa podría estar muy enfermo, y manifestar síntomas importantes a temprana edad. Un niño con estenosis pulmonar leve podría manifestar pocos síntomas o ninguno, o desarrollarlos cuando sea adulto. Un grado moderado a severo de obstrucción puede empeorar con el tiempo Existen cuatro tipos diferentes de estenosis pulmonar: •Estenosis valvular pulmonar: Las aletas de la válvula son más gruesas o más angostas de lo normal. •Estenosis supravalvular pulmonar: La parte de la arteria pulmonar justo por encima de la válvula pulmonar es más angosta de lo normal. •Estenosis subvalvular pulmonar (infundibular): El músculo debajo del área de la válvula es más grueso de lo normal, esto estrecha el tracto de salida del ventrículo derecho. •Estenosis periférica de ramas pulmonares: La arteria pulmonar derecha o izquierda, o ambas, son más angostas de lo normal.
  5. ˃ asintomático -Palpitaciones -Disnea -Dolor precordial -Sincope -Distención de la vena yugular. -Cianosis periférica visible en las uñas -inflamación en los pies, los tobillos, el rostro, los párpados o el abdomen. -Bajo aumento de peso o retraso en el desarrollo en bebes con obstrucción severa ¿Por qué la estenosis pulmonar es una preocupación? La estenosis pulmonar leve puede no causar ningún síntoma. Los problemas pueden presentarse cuando la estenosis pulmonar es moderada o severa, y el ventrículo derecho tiene que trabajar más intensamente para tratar de que la sangre fluya a través de la válvula pulmonar estrecha. Finalmente, el ventrículo derecho no puede soportar la carga de trabajo adicional y no logra un bombeo eficiente. La presión vuelve a acumularse en la aurícula derecha y luego, en las venas que retornan la sangre al costado derecho del corazón. Puede producirse retención de líquidos e inflamación. ¿Cuáles son los síntomas de la estenosis pulmonar? Los siguientes son los síntomas más comunes de la estenosis pulmonar. Sin embargo, cada niño puede manifestar los síntomas de manera diferente. Algunos de los síntomas son: •respiración dificultosa o acelerada •dificultad para respirar •fatiga •frecuencia cardíaca acelerada •inflamación en los pies, los tobillos, el rostro, los párpados o el abdomen. Los síntomas de la estenosis pulmonar pueden ser similares a los de otras afecciones médicas o problemas cardíacos. Siempre debe consultar a su médico para obtener un diagnóstico.
  6. ¿Cómo se diagnostica la estenosis pulmonar? Es posible que el médico detecte un soplo cardíaco durante un examen físico y derive al niño a un cardiólogo pediátrico para obtener un diagnóstico. En este caso, un soplo cardíaco es simplemente un ruido causado por la turbulencia de la sangre que fluye a través de la válvula pulmonar estrecha. Los síntomas que su hijo presente también ayudarán a determinar el diagnóstico. Un cardiólogo pediátrico se especializa en el diagnóstico y tratamiento médico de los defectos cardíacos congénitos, así como los problemas cardíacos que pueden desarrollarse durante la infancia. El cardiólogo realizará un examen físico, escuchará el corazón y los pulmones, y hará otras observaciones que ayudan a determinar el diagnóstico. La ubicación dentro del pecho donde mejor se escucha el soplo, así como la intensidad y la calidad del soplo (fuerte o similar a un soplido), le brindarán al cardiólogo una idea inicial del problema cardíaco que podría tener el niño. El examen de diagnóstico para enfermedades cardíacas congénitas varía según la edad del niño, la condición clínica y las preferencias institucionales. Algunos exámenes que pueden recomendarse incluyen los siguientes: •Radiografía de tórax. Una prueba de diagnóstico que utiliza rayos X para generar imágenes de los tejidos internos, los huesos y los órganos en una placa radiográfica. •Electrocardiograma (ECG). Un examen que registra la actividad eléctrica del corazón, muestra los ritmos anormales (arritmias) y detecta la tensión en el músculo del corazón. •Ecocardiograma (eco). Un procedimiento que evalúa la estructura y la función del corazón al utilizar ondas sonoras que se registran en un sensor electrónico que produce una imagen en movimiento del corazón y de las válvulas cardíacas. •Cateterismo cardíaco. Un cateterismo cardíaco es un procedimiento invasivo que brinda información muy detallada sobre las estructuras dentro del corazón. Bajo los efectos de un sedante, se inserta un tubo pequeño, delgado y flexible (catéter) en un vaso sanguíneo en la ingle y se lo hace llegar hasta el interior del corazón. Se mide la presión sanguínea y el oxígeno en las cuatro cavidades del corazón, en la arteria pulmonar y en la aorta. También se inyecta una tinta de contraste para visualizar con más claridad las estructuras dentro del corazón.
  7. Latidos cardíacos anormales (arritmias) Muerte Insuficiencia cardíaca y agrandamiento del lado derecho del corazón Flujo retrógrado de sangre hacia el ventrículo derecho (regurgitación pulmonar) después de la reparación Cardiomegalia LD -Disrupción del anillo valvular -Daño de la arteria pulmonar, válvula tricúspide o ventrículo derecho -colapso cardiovascular por la obstrucción temporal de la válvula.
  8. Tratamiento de la estenosis pulmonar El médico determinará el tratamiento específico de la estenosis pulmonar según lo siguiente: •la edad, el estado general de salud y la historia clínica de su hijo; •la magnitud de la afección; •la tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias; •las expectativas de la evolución de la afección; •su opinión o preferencia. La estenosis pulmonar leve generalmente no requiere tratamiento. La estenosis moderada o severa se trata con la reparación de la válvula obstruida. Actualmente existen varias opciones disponibles. Algunos niños estarán muy enfermos, requerirán cuidados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) antes del procedimiento e incluso podrían necesitar reparación de emergencia de la válvula pulmonar si la estenosis es muy severa. Otros, que manifiestan pocos síntomas, pueden someterse a la reparación con menos urgencia. Las opciones de reparación incluyen las siguientes: •Dilatación con balón o valvuloplastia: El procedimiento de cateterismo cardíaco intervencionista es la opción de tratamiento más común. Se inserta un tubo pequeño, delgado y flexible (catéter) en un vaso sanguíneo en la ingle y se lo hace llegar hasta el interior del corazón. El tubo tiene un balón desinflado en el extremo. Cuando el tubo se coloca en la válvula estrecha, el balón se infla para estirar la zona abierta. Este procedimiento se puede utilizar para la estenosis pulmonar valvular o los tipos de ramas pulmonares de estenosis pulmonar. Los niños que se sometieron a la dilatación con balón pueden necesitar profilaxis antibiótica durante un período de tiempo específico luego de recibir el alta hospitalaria. La terapéutica de elección es la realización de una valvuloplastia pulmonar por catéter– balón (cateterismo intervencionista), este proceder puede repetirse si es necesario. La reparación quirúrgica se lleva acabo entre 6 y 10 años de edad, cuando el gradiente transvascular sea superior a 70 mm Hg. •Valvutomía: La valvutomía es la remoción quirúrgica del tejido conectivo dentro de las aletas de la válvula pulmonar que evita la apertura correcta de las aletas de la válvula. •Valvectomía (con o sin parche transanular): La valvectomía es la remoción quirúrgica de la válvula y generalmente incluye la colocación de un parche de salida para mejorar el flujo sanguíneo desde el ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar. Una vez que el paciente llega a la edad adulta, normalmente se reemplaza la válvula pulmonar. •Ensanchamiento con parche: Los parches se utilizan para ensanchar las zonas angostas. En la estenosis pulmonar subvalvular, se realiza una incisión en el ventrículo derecho, se divide el músculo que causa la obstrucción debajo de la válvula pulmonar y se sutura un parche en los bordes del corte del ventrículo derecho para ensanchar la zona debajo de la válvula pulmonar donde solía estar el estrechamiento. En la estenosis pulmonar supravalvular, el estrechamiento se encuentra en la arteria justo detrás de la válvula pulmonar. Los parches se suturan en esta arteria para ampliar su diámetro y aliviar el estrechamiento. •Reemplazo de la válvula pulmonar: El reemplazo de la válvula pulmonar es un procedimiento quirúrgico que normalmente se recomienda en la adultez en el caso de las válvulas pulmonares permeables. Puede utilizarse un tejido valvular (de cerdo o humano). Los niños que se sometieron a un reemplazo de válvula necesitarán profilaxis antibiótica durante toda su vida. Antiarrítmicos para mejorar el funcionamiento del corazón Anticoagulantes Diureticos