SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
HOSPITAL Dr. LUIS ORTEGA DE PORLAMAR
POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA
Presentado por:
Dra. Osmary Marval
Residentes de Anestesiología
Porlamar, Enero 2023
Soluciones electrolíticas
PROPIEDADES
Soluto
Color, sabor, densidad, viscosidad,
conductividad eléctrica.
Disolvente
Tensión superficial, índice de refracción,
viscosidad.
Concentración de soluto (no de la
naturaleza de las moléculas).
Propiedades coligativas
PROPIEDADES
• La PV de un disolvente desciende cuando se añade un soluto no volátil:
• Disminución del número de moléculas del disolvente.
• Aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y del
disolvente, dificultando su paso a vapor.
Disminución de la
presión de vapor
• Cualquier disminución de la PV producirá aumente de la temp. de Eb.
• Ke es característica de cada disolvente (agua 0,52C)
Elevación del punto
de ebullición
PROPIEDADES
• La Temp de congelación de las disoluciones es menor que del disolvente puro
Descenso
crioscópico
• Capacidad que tienen los solventes de ir de zonas de menor concentración a
zonas de mayor concentración
Presión Osmótica
COLOIDES
.
Son mezclas heterogéneas entre 2 o mas
sustancias, donde el tamaño de partícula es
mayor que la solución, pero menor que la
suspensión.
La fase dispersa (la sustancia que se
dispersa) y el medio de dispersión (el medio
utilizado para dispersarla).
El tamaño de las partículas coloidales
oscila entre 1 y 100 nm
No atraviesan las membranas capilares,
aumentan la presión osmótica plasmática y
retienen agua en el espacio intravascular.
COLOIDES
ALBÚMINA
Sintetizada a nivel hepático
Vida media de 21 días aproximadamente
Pueden causar sangrado secundario a la disminución de la
agregación plaquetaria y a una mayor dilución tanto de
plaquetas como de los factores de la coagulación.
Mantiene la presión oncotica normal.
COLOIDES
DEXTRANOS
Producidos por el Leuconostoc mesenteroides.
Tiene propiedades oncóticas adecuadas pero no es capaz de transportar oxígeno
El dextrán 40, genera una presión coloidosmótica cercana a 70 mm Hg. produce un
incremento mayor del volumen plasmático en comparación con el dextrán 70.
El dextrán 70, presión coloidosmótica es menor, entre 40 y 60 mmHg. La expansión del
volumen intravascular es más prolongada que con el dextran 40.
Desventajas:
• Interferencia con las pruebas cruzadas de sangre.
• Hiperglucemia e incremento en las transaminasas
• Aumento en la viscosidad urinaria con la obstrucción de túbulos renales y la falla
renal subsecuente.
• Reacciones anafilácticas.
• Alteraciones en la adhesividad plaquetaria.
Dosis 1.5gr/kg/dia 10 a 15ml/kg/24horas
COLOIDES
ALMIDONES
El hidroxietil almidón (HES) es un coloide altamente ramificado derivado de la
amilopectina.
El HES 200/0.5 está disponible a 6 y a 10% en solución de NaCl 0.9%.
El HES al 6% presenta una presión coloidosmótica cercana a 30 mm Hg, absorbe
20ml de agua por gramo.
Las concentraciones de amilasa plasmática pueden elevarse hasta por cinco días, sin
repercusión a nivel pancreático
Dosis recomendada para el HES 200/0.5 6% es de 33 mL/kg/día y para el HES 200/0.5
10% es de 20 mL/kg/día.
COLOIDES
GELATINAS
Existen dos tipos de gelatinas: las succiniladas o fluidas modificadas, y las unidas por
puentes de urea.
VM aproximada es de 2.5 h.
No se conocen vías enzimáticas de degradación
Eliminación via renal 70%
Para la restitución del volumen se acepta una dosis promedio de 22 mL/kg/24 h
COLOIDES
PENTA ALMIDON
Se encuentra disponible al 10% en solución de NaCl al 0.9%. Hetaalmidon de bajo PM
La capacidad de adsorción al agua es de 30 mL por cada gramo
la presión coloidosmótica que ejerce es de 40 mm Hg, aproximadamente
La duración de su efecto es de alrededor de 8 a 12 h
Eliminación renal y por amilasas plasmaticas.
Los efectos secundarios son similares a los de otros almidones y no se usa como
fluido de resucitación, solo se usa en la leucoforesis.
OSMOLARIDAD
Concentración molar de todas
las partículas osmóticamente
activas en 1 litro de plasma.
Mantiene el agua en los diferentes
compartimientos, la O. plasmática
285 a 295 mOsm/L
Hipotálamo
(osmorreceptores); sed y
ADH
Solutos: Sodio, aniones
acompañantes HCO3, Cl-
OSMOLALIDAD
Concentración molar de todas
las partículas osmóticamente
activas en 1 litro de plasma.
Cuando aumenta, los riñones
responden a la ADH reteniendo
agua, esta diluye la sangre y reduce
la Osmolalidad a la normalidad
Cuando disminuye se
suprime la secreción de ADH
y los riñones pierden agua.
Sodio, potasio, urea y glucosa en
sangre
PRESIÓN COLOIDO OSMÓTICA
Forma de presión osmótica debido a las proteínas
plasmáticas que aparecen en el compartimiento vascular
(vasos sanguíneos) e intersticial (fuera de los vasos)
Albumina
PRESIÓN COLOIDO OSMÓTICA
Albumina
LA SANGRE
Es un tipo de tejido conjuntivo especializado
y tiene la particularidad de ser el único
tejido líquido del organismo.
Funciones
Fortoul Teresa. Histología y biología celular, 3era Edición. Editorial McGraw-Hill, Mexico 2017. Capitulo 9.
USO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Fracción celular o acelular de la sangre, separado
de una unidad de sangre entera por métodos
físicos como la gravedad, la centrifugación,
crioprecipitación o la hemaféresis.
Es un grupo de fármacos obtenidos a partir del
plasma al que se aplican diferentes procesos de
purificación y concentración dentro de un proceso
farmacéutico industrial.
Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. 1era Edicion, Asturias; 2013.
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
Es un procedimiento médico terapéutico que tiene como objetivo corregir la deficiencia de un
componente específico de la sangre, en lo que respecta a la capacidad de transporte de oxígeno (componente
eritrocitario) o con relación a la función hemostática (plaquetas y/o factores de coagulación).
Paredes Miguel. Manual de Hemoterapia. 1ra Edición. Lima: 2008; Parte 1. / Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edición. España: Editorial Saunders,
TRANSFUSIÓN MASIVA
Alcanza ó sobrepasa la
volemia total del paciente
en un lapso de 24 hrs
La que reemplaza el 50%
de la volemia total en 3
horas
La transfusión de más de
20 unidades de PG en un
paciente adulto
Reemplazo de uno ó mas
volúmenes sanguíneos en
minutos u horas (menos
de 24hrs)
Hemorragia masiva:
pérdida entre 30 y 50%
del volumen sanguineo
total en menos de 3 hrs ó
150ml x min
Se denomina transfusión masiva a la infusión
de sangre que
Es la unidad que contiene tejido hemático
no fraccionado suspendido en solución
anticoagulante con o sin soluciones aditivas,
durante las primeras seis horas cuando se colecta
en ACD u ocho horas con CPD.
Contenido
450 mL de sangre
63 mL de solución anticoagulante-conservadora
Volumen final: 500 mL.
Conservación
21-31 días
4°C (plaquetas y leucocitos dejan de ser funcionantes)
Indicaciones
Exanguinotransfusión
Sangrado agudo igual o mayor a un VST dentro de 24
horas o la transfusión de más de 10 unidades de
concentrado eritrocitario (transfusión masiva).
Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos.
1era Edicion, Asturias; 2013.
Sangre Total Fresca
Es el componente obtenido por
remoción de una parte del plasma de
sangre total (ST) que contiene
mayoritariamente eritrocitos.
Función: transporte de o2 a los tejidos
Contenido
Hematies correspondientes a la unidad de sangre total
100 mL de plasma residual
Conservación
Bolsa que contienen CPD-A
35 días
4°C
Indicaciones
Normovolémicos: Anemia crónica sintomática, refractaria
al tratamiento etiológico. Hb 5-8gr/dL
Anemia Aguda Hemorrágica: sintomatología anémica
dependerá tanto de la intensidad y velocidad de
instauración. ↓Hb >2 gr/24 horas.
Dosis
Adulto: 250ml [CE] ↑ Hb1.2 g/dL HCT 3-4 %.
Pediátrico: 8 ml/kg de peso ↑ Hb1g/dL HCT 3-4 %.
Dosis en Niños: 10 a 15 ml/kg de peso por día
Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edición. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos.
1era Edición, Asturias; 2013.
Concentrado de Eritrocito
Concentrado de Eritrocito
 Son Viscosos
 Su velocidad de infusión es lenta
 El Ringer Lactato no puede añadirse a ningún
producto sanguíneo.
 Deben evitarse las soluciones de Glucosa
 NO DEBEN AÑADIRSE A LOS PRODUCTOS
SANGUINEOS OTRAS SUSTACIAS QUE NO SEAN
SUEROS SALINOS
Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos.
1era Edición, Asturias; 2013.
Concentrado de Eritrocito Lavado
Características
Obtenido a partir de 1 unidad de sangre total a la que se
le ha retirado el plasma mediante lavados de solución
isotónicas (Plasmalite ® )
Conservación
Vigencia máx 24hrs con conexión estéril ó 4hrs en
sistema abierto en campana de flujo laminar
1 ó 6°C
Indicaciones
Reacciones transfusionales de tipo alérgico
Pacientes con deficiencia de IgA
Tranfusión intrauterina
Efectos Adversos
Los pacientes IgA deficientes y con anticuerpos anti IgA
pueden experientar reacciones anafilácticas
postransfusionales.
Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos.
1era Edición, Asturias; 2013.
Corresponde a las plaquetas obtenidas
de una unidad de sangre total por doble
centrifugación, o bien a partir de donantes
por medio de procesos de aféresis
(plaquetoféresis).
Contenido
Volumen 50-70 mL.
Plaquetoferesis (4-6 donantes) 250-300 mL.
Conservación
5 días.
22º C.
Indicaciones
Hemorragia en paciente trombocitopénico.
Trastornos cualitativos plaquetares con hemorragia
inminente de riesgo vital, o cuando estos pacientes vayan
a someterse a cirugia. 40-50.000 PLT/mL
Trombocitopenias secundarias a quimioterapia es clásico
el umbral de 20.000 PLT/mL
Dosis 1 [CP] por cada 10 Kg de peso
Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos.
1era Edicion, Asturias; 2013.
Concentrado de Plaquetas
Plasma fresco congelado Componente sanguíneo obtenido del
fraccionamiento de la sangre total o por
plasmaféresis que es almacenado a -30°C en las
siguientes 6 horas después de su obtención.
Contenido
Factores de coagulación o por lo menos el 70% de éstos,
además de albúmina e inmunoglobulinas.
Volumen Total: ≈ 200 ml.
Almacenamiento
12 meses.
-30º C.
PLASMA 4 años -18C
Indicaciones
Deficiencias de factores de coagulación más la evidencia
clínica de sangrado activo.
Dosis 10-15 mL/kg de peso
Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos.
1era Edicion, Asturias; 2013.
PLASMA FRESCO CONGELADO
Indicaciones en las que
su uso esta establecido
y demostrada su
eficacia:
 Púrpura trombolítica
trombocitopenia
 Púrpura fulminante
del recién nacido.
 Exanguinotransfusio
n del Neonatos
Indicaciones en las que su uso
está condicionado a la existencia
de hemorragia grave y alt
significativas de las pruebas de
coagulación
Pac. que reciben transfusión
masiva
Trasplante hepático
Reposición de los fact. de
coagulación en las deficiencias
congénitas.
Déficit de vit K
Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos.
PLASMA FRESCO CONGELADO
Indicaciones en las que su uso
está condicionado a otros
factores:
Déficit congénito de la
coagulación.
Pacientes sometidos a
anticoagulación oral que
precisen cirugía inminente.
Situaciones en las que existe
controversia sobre su efectividad:
Prevención en la hemorragia
microvascular difusa.
Profilaxis de la hemorragia en
pacientes con hepatopatías y
trastornos de coagulación.
Pacientes críticos por
quemaduras
Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos.
Plasma fresco congelado
Todas aquellas que puedan
resolverse con terapias
alternativas o coadyuvantes
Como parte integrante
de esquemas de
reposición
predeterminados
Aporte de
inmunoglobulinas
Prevención de
hemorragia
intraventricular del RN
prematuro
En la reposición
de la volemia
Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos.
1era Edicion, Asturias; 2013.
Contraindicaciones
 Transmisión de agentes
infecciosos
 Hemólisis por
incompatibilidad ABO
 Sobrecarga de Volemia
 Reacciones alérgicas,
urticariformes y
anafilácticas
Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos.
1era Edicion, Asturias; 2013.
Plasma fresco congelado
Efectos adversos
 Toxicidad por el citrato
(hipocalcemia grave)
 Edema pulmonar no
cardiogénico
Crioprecipitado
Corresponde a la parte insoluble en frio
del plasma que resulta de la descongelación
entre 1 y 6º C del PFC.
Contenido
Contiene un 50% del Factor VIII: C y Factor de Von
Willebran, un 20-40% del fibrinógeno y un 30% del factor
XIII
Volumen Total: 30mL
Conservación
1 año
-40º C
Descongelado debe usarse antes de las 4 horas
Indicaciones
Enfermedad de Von Willebran
Hipofibrinogenemia.
Dosis 1 [C] por cada 10 Kg de peso
Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos.
1era Edicion, Asturias; 2013.
Reacciones postransfusionales
Inmunológicas
Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edición. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. 1era Edición,
Asturias; 2013.
HEMOLÍTICA
FEBRIL NO HEMOLÍTICA
ALÉRGICA: URTICARIA Y ANAFILÁCTICA
DAÑO PULMONAR AGUDO ASOCIADO A
TRANSFUSIÓN
INMEDIATAS
ALOINMUNIZACIÓN CONTRA ANTÍGENOS: ERITROCITOS,
LEUCOCITARIOS, PLAQUETARIOS O PROTEÍNAS
PLASMÁTICAS
HEMOLÍTICAS
ENFERMEDAD INJERTO CONTRA HOSPEDERO
PÚRPURA POSTRANSFUSIÓN
INMUNOMODULACIÓN POR TRANSFUSIÓN
Tardías
Reacciones postransfusionales
Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edición. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. 1era Edición,
Asturias; 2013.
Reacciones postransfusionales
No inmunológicas
Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edición. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos.
1era Edición, Asturias; 2013.
Inmediatas
Tardías
CONTAMINACIÓN BACTERIANA
SOBRECARGA CIRCULATORIA
HEMOLISIS NO INMUNE
EMBOLIA
HIPOTERMIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
COAGULOPATIA HEMODILUCIONAL
 HEMOSIDEROSIS
 TRANSMISION DE INF. VIRALES,
BACTERIANAS Y PARASITARIAS

Más contenido relacionado

Similar a seminario sol, elec, hem - copia_072616.pptx

Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Ivan Diaz
 
Revisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapiaRevisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapia
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
David Reina Botello
 
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssClasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Roberto Manotas M
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
chititita
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
chititita
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Liz Campoverde
 
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdfTema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
rosario fernandez chavez
 
Liquidos.ppt
Liquidos.pptLiquidos.ppt
Liquidos.ppt
ZeinabHojeige
 
Liquidos anestesia mantenimiento ya .ppt
Liquidos anestesia mantenimiento ya .pptLiquidos anestesia mantenimiento ya .ppt
Liquidos anestesia mantenimiento ya .ppt
susux
 
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptxCOMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx
Anel Castillo
 
Terapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docxTerapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docx
JESUSMARTINOBESOORTE1
 
Soluciones cristaloides
Soluciones cristaloidesSoluciones cristaloides
Soluciones cristaloides
Saulo Servin
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
home
 
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgicoManejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
sanganero
 
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptxManejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
HugoUrbina12
 
Fisiologia práctico
Fisiologia prácticoFisiologia práctico
Fisiologia práctico
Udabol
 
SUERO CLASE BASICA PARA APRENDER A PONER SUERO.pptx
SUERO CLASE BASICA PARA APRENDER A PONER SUERO.pptxSUERO CLASE BASICA PARA APRENDER A PONER SUERO.pptx
SUERO CLASE BASICA PARA APRENDER A PONER SUERO.pptx
angelsanchez428733
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
luz marina rodriguez ruiz
 

Similar a seminario sol, elec, hem - copia_072616.pptx (20)

Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
 
Revisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapiaRevisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapia
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssClasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdfTema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
 
Liquidos.ppt
Liquidos.pptLiquidos.ppt
Liquidos.ppt
 
Liquidos anestesia mantenimiento ya .ppt
Liquidos anestesia mantenimiento ya .pptLiquidos anestesia mantenimiento ya .ppt
Liquidos anestesia mantenimiento ya .ppt
 
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptxCOMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx
 
Terapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docxTerapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docx
 
Soluciones cristaloides
Soluciones cristaloidesSoluciones cristaloides
Soluciones cristaloides
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
 
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgicoManejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
 
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptxManejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
 
Fisiologia práctico
Fisiologia prácticoFisiologia práctico
Fisiologia práctico
 
SUERO CLASE BASICA PARA APRENDER A PONER SUERO.pptx
SUERO CLASE BASICA PARA APRENDER A PONER SUERO.pptxSUERO CLASE BASICA PARA APRENDER A PONER SUERO.pptx
SUERO CLASE BASICA PARA APRENDER A PONER SUERO.pptx
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
 

Más de ZeinabHojeige

Tumores Supratentoriales Zeinab Hojeige.pptx
Tumores Supratentoriales Zeinab Hojeige.pptxTumores Supratentoriales Zeinab Hojeige.pptx
Tumores Supratentoriales Zeinab Hojeige.pptx
ZeinabHojeige
 
Arritmias ventriculares - Rose.pptx
Arritmias ventriculares - Rose.pptxArritmias ventriculares - Rose.pptx
Arritmias ventriculares - Rose.pptx
ZeinabHojeige
 
CASO CLÍNICO.pptx
CASO CLÍNICO.pptxCASO CLÍNICO.pptx
CASO CLÍNICO.pptx
ZeinabHojeige
 
Manejo preoperatorio jueves academico.pptx
Manejo preoperatorio jueves academico.pptxManejo preoperatorio jueves academico.pptx
Manejo preoperatorio jueves academico.pptx
ZeinabHojeige
 
Benzodiazepinas beth.pptx
Benzodiazepinas beth.pptxBenzodiazepinas beth.pptx
Benzodiazepinas beth.pptx
ZeinabHojeige
 
DROPERIDOL LORE.pptx
DROPERIDOL LORE.pptxDROPERIDOL LORE.pptx
DROPERIDOL LORE.pptx
ZeinabHojeige
 
MAIBELYS NUÑEZ INDICACIONES NO ANESTESICAS.pptx
MAIBELYS NUÑEZ INDICACIONES NO ANESTESICAS.pptxMAIBELYS NUÑEZ INDICACIONES NO ANESTESICAS.pptx
MAIBELYS NUÑEZ INDICACIONES NO ANESTESICAS.pptx
ZeinabHojeige
 
caso clinico neuro-1.pptx
caso clinico neuro-1.pptxcaso clinico neuro-1.pptx
caso clinico neuro-1.pptx
ZeinabHojeige
 
ketamina (Luis y Marli).pptx
ketamina (Luis y Marli).pptxketamina (Luis y Marli).pptx
ketamina (Luis y Marli).pptx
ZeinabHojeige
 
arritmias supraventriculares.pptx
arritmias supraventriculares.pptxarritmias supraventriculares.pptx
arritmias supraventriculares.pptx
ZeinabHojeige
 
IM Y TAQUIARRITMIAS.pptx
IM Y TAQUIARRITMIAS.pptxIM Y TAQUIARRITMIAS.pptx
IM Y TAQUIARRITMIAS.pptx
ZeinabHojeige
 
Factores que influyen sobre la función ventricular y contractilidad.pptx
Factores que influyen sobre la función ventricular y contractilidad.pptxFactores que influyen sobre la función ventricular y contractilidad.pptx
Factores que influyen sobre la función ventricular y contractilidad.pptx
ZeinabHojeige
 
AL-obstetricia (2).pptx
AL-obstetricia (2).pptxAL-obstetricia (2).pptx
AL-obstetricia (2).pptx
ZeinabHojeige
 
Alocales osmary-2.pptx
Alocales osmary-2.pptxAlocales osmary-2.pptx
Alocales osmary-2.pptx
ZeinabHojeige
 
Anestésicos Locales Nadia.pptx
Anestésicos Locales Nadia.pptxAnestésicos Locales Nadia.pptx
Anestésicos Locales Nadia.pptx
ZeinabHojeige
 
trans endocrinos maibelys 2023.pptx
trans endocrinos maibelys 2023.pptxtrans endocrinos maibelys 2023.pptx
trans endocrinos maibelys 2023.pptx
ZeinabHojeige
 
ANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptx
ANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptxANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptx
ANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptx
ZeinabHojeige
 
Barbitúricos ZEI Y GREY.pptx
Barbitúricos ZEI Y GREY.pptxBarbitúricos ZEI Y GREY.pptx
Barbitúricos ZEI Y GREY.pptx
ZeinabHojeige
 
FICHA ZEINAB.pptx
FICHA ZEINAB.pptxFICHA ZEINAB.pptx
FICHA ZEINAB.pptx
ZeinabHojeige
 
Efectos adversos de los relajantes neuromusculares.pptx
Efectos adversos de los relajantes neuromusculares.pptxEfectos adversos de los relajantes neuromusculares.pptx
Efectos adversos de los relajantes neuromusculares.pptx
ZeinabHojeige
 

Más de ZeinabHojeige (20)

Tumores Supratentoriales Zeinab Hojeige.pptx
Tumores Supratentoriales Zeinab Hojeige.pptxTumores Supratentoriales Zeinab Hojeige.pptx
Tumores Supratentoriales Zeinab Hojeige.pptx
 
Arritmias ventriculares - Rose.pptx
Arritmias ventriculares - Rose.pptxArritmias ventriculares - Rose.pptx
Arritmias ventriculares - Rose.pptx
 
CASO CLÍNICO.pptx
CASO CLÍNICO.pptxCASO CLÍNICO.pptx
CASO CLÍNICO.pptx
 
Manejo preoperatorio jueves academico.pptx
Manejo preoperatorio jueves academico.pptxManejo preoperatorio jueves academico.pptx
Manejo preoperatorio jueves academico.pptx
 
Benzodiazepinas beth.pptx
Benzodiazepinas beth.pptxBenzodiazepinas beth.pptx
Benzodiazepinas beth.pptx
 
DROPERIDOL LORE.pptx
DROPERIDOL LORE.pptxDROPERIDOL LORE.pptx
DROPERIDOL LORE.pptx
 
MAIBELYS NUÑEZ INDICACIONES NO ANESTESICAS.pptx
MAIBELYS NUÑEZ INDICACIONES NO ANESTESICAS.pptxMAIBELYS NUÑEZ INDICACIONES NO ANESTESICAS.pptx
MAIBELYS NUÑEZ INDICACIONES NO ANESTESICAS.pptx
 
caso clinico neuro-1.pptx
caso clinico neuro-1.pptxcaso clinico neuro-1.pptx
caso clinico neuro-1.pptx
 
ketamina (Luis y Marli).pptx
ketamina (Luis y Marli).pptxketamina (Luis y Marli).pptx
ketamina (Luis y Marli).pptx
 
arritmias supraventriculares.pptx
arritmias supraventriculares.pptxarritmias supraventriculares.pptx
arritmias supraventriculares.pptx
 
IM Y TAQUIARRITMIAS.pptx
IM Y TAQUIARRITMIAS.pptxIM Y TAQUIARRITMIAS.pptx
IM Y TAQUIARRITMIAS.pptx
 
Factores que influyen sobre la función ventricular y contractilidad.pptx
Factores que influyen sobre la función ventricular y contractilidad.pptxFactores que influyen sobre la función ventricular y contractilidad.pptx
Factores que influyen sobre la función ventricular y contractilidad.pptx
 
AL-obstetricia (2).pptx
AL-obstetricia (2).pptxAL-obstetricia (2).pptx
AL-obstetricia (2).pptx
 
Alocales osmary-2.pptx
Alocales osmary-2.pptxAlocales osmary-2.pptx
Alocales osmary-2.pptx
 
Anestésicos Locales Nadia.pptx
Anestésicos Locales Nadia.pptxAnestésicos Locales Nadia.pptx
Anestésicos Locales Nadia.pptx
 
trans endocrinos maibelys 2023.pptx
trans endocrinos maibelys 2023.pptxtrans endocrinos maibelys 2023.pptx
trans endocrinos maibelys 2023.pptx
 
ANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptx
ANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptxANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptx
ANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptx
 
Barbitúricos ZEI Y GREY.pptx
Barbitúricos ZEI Y GREY.pptxBarbitúricos ZEI Y GREY.pptx
Barbitúricos ZEI Y GREY.pptx
 
FICHA ZEINAB.pptx
FICHA ZEINAB.pptxFICHA ZEINAB.pptx
FICHA ZEINAB.pptx
 
Efectos adversos de los relajantes neuromusculares.pptx
Efectos adversos de los relajantes neuromusculares.pptxEfectos adversos de los relajantes neuromusculares.pptx
Efectos adversos de los relajantes neuromusculares.pptx
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

seminario sol, elec, hem - copia_072616.pptx

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES HOSPITAL Dr. LUIS ORTEGA DE PORLAMAR POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA Presentado por: Dra. Osmary Marval Residentes de Anestesiología Porlamar, Enero 2023 Soluciones electrolíticas
  • 2. PROPIEDADES Soluto Color, sabor, densidad, viscosidad, conductividad eléctrica. Disolvente Tensión superficial, índice de refracción, viscosidad. Concentración de soluto (no de la naturaleza de las moléculas). Propiedades coligativas
  • 3. PROPIEDADES • La PV de un disolvente desciende cuando se añade un soluto no volátil: • Disminución del número de moléculas del disolvente. • Aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y del disolvente, dificultando su paso a vapor. Disminución de la presión de vapor • Cualquier disminución de la PV producirá aumente de la temp. de Eb. • Ke es característica de cada disolvente (agua 0,52C) Elevación del punto de ebullición
  • 4. PROPIEDADES • La Temp de congelación de las disoluciones es menor que del disolvente puro Descenso crioscópico • Capacidad que tienen los solventes de ir de zonas de menor concentración a zonas de mayor concentración Presión Osmótica
  • 5. COLOIDES . Son mezclas heterogéneas entre 2 o mas sustancias, donde el tamaño de partícula es mayor que la solución, pero menor que la suspensión. La fase dispersa (la sustancia que se dispersa) y el medio de dispersión (el medio utilizado para dispersarla). El tamaño de las partículas coloidales oscila entre 1 y 100 nm No atraviesan las membranas capilares, aumentan la presión osmótica plasmática y retienen agua en el espacio intravascular.
  • 6. COLOIDES ALBÚMINA Sintetizada a nivel hepático Vida media de 21 días aproximadamente Pueden causar sangrado secundario a la disminución de la agregación plaquetaria y a una mayor dilución tanto de plaquetas como de los factores de la coagulación. Mantiene la presión oncotica normal.
  • 7. COLOIDES DEXTRANOS Producidos por el Leuconostoc mesenteroides. Tiene propiedades oncóticas adecuadas pero no es capaz de transportar oxígeno El dextrán 40, genera una presión coloidosmótica cercana a 70 mm Hg. produce un incremento mayor del volumen plasmático en comparación con el dextrán 70. El dextrán 70, presión coloidosmótica es menor, entre 40 y 60 mmHg. La expansión del volumen intravascular es más prolongada que con el dextran 40. Desventajas: • Interferencia con las pruebas cruzadas de sangre. • Hiperglucemia e incremento en las transaminasas • Aumento en la viscosidad urinaria con la obstrucción de túbulos renales y la falla renal subsecuente. • Reacciones anafilácticas. • Alteraciones en la adhesividad plaquetaria. Dosis 1.5gr/kg/dia 10 a 15ml/kg/24horas
  • 8. COLOIDES ALMIDONES El hidroxietil almidón (HES) es un coloide altamente ramificado derivado de la amilopectina. El HES 200/0.5 está disponible a 6 y a 10% en solución de NaCl 0.9%. El HES al 6% presenta una presión coloidosmótica cercana a 30 mm Hg, absorbe 20ml de agua por gramo. Las concentraciones de amilasa plasmática pueden elevarse hasta por cinco días, sin repercusión a nivel pancreático Dosis recomendada para el HES 200/0.5 6% es de 33 mL/kg/día y para el HES 200/0.5 10% es de 20 mL/kg/día.
  • 9. COLOIDES GELATINAS Existen dos tipos de gelatinas: las succiniladas o fluidas modificadas, y las unidas por puentes de urea. VM aproximada es de 2.5 h. No se conocen vías enzimáticas de degradación Eliminación via renal 70% Para la restitución del volumen se acepta una dosis promedio de 22 mL/kg/24 h
  • 10. COLOIDES PENTA ALMIDON Se encuentra disponible al 10% en solución de NaCl al 0.9%. Hetaalmidon de bajo PM La capacidad de adsorción al agua es de 30 mL por cada gramo la presión coloidosmótica que ejerce es de 40 mm Hg, aproximadamente La duración de su efecto es de alrededor de 8 a 12 h Eliminación renal y por amilasas plasmaticas. Los efectos secundarios son similares a los de otros almidones y no se usa como fluido de resucitación, solo se usa en la leucoforesis.
  • 11. OSMOLARIDAD Concentración molar de todas las partículas osmóticamente activas en 1 litro de plasma. Mantiene el agua en los diferentes compartimientos, la O. plasmática 285 a 295 mOsm/L Hipotálamo (osmorreceptores); sed y ADH Solutos: Sodio, aniones acompañantes HCO3, Cl-
  • 12. OSMOLALIDAD Concentración molar de todas las partículas osmóticamente activas en 1 litro de plasma. Cuando aumenta, los riñones responden a la ADH reteniendo agua, esta diluye la sangre y reduce la Osmolalidad a la normalidad Cuando disminuye se suprime la secreción de ADH y los riñones pierden agua. Sodio, potasio, urea y glucosa en sangre
  • 13. PRESIÓN COLOIDO OSMÓTICA Forma de presión osmótica debido a las proteínas plasmáticas que aparecen en el compartimiento vascular (vasos sanguíneos) e intersticial (fuera de los vasos) Albumina
  • 15. LA SANGRE Es un tipo de tejido conjuntivo especializado y tiene la particularidad de ser el único tejido líquido del organismo. Funciones Fortoul Teresa. Histología y biología celular, 3era Edición. Editorial McGraw-Hill, Mexico 2017. Capitulo 9.
  • 16. USO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Fracción celular o acelular de la sangre, separado de una unidad de sangre entera por métodos físicos como la gravedad, la centrifugación, crioprecipitación o la hemaféresis. Es un grupo de fármacos obtenidos a partir del plasma al que se aplican diferentes procesos de purificación y concentración dentro de un proceso farmacéutico industrial. Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. 1era Edicion, Asturias; 2013.
  • 17. TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Es un procedimiento médico terapéutico que tiene como objetivo corregir la deficiencia de un componente específico de la sangre, en lo que respecta a la capacidad de transporte de oxígeno (componente eritrocitario) o con relación a la función hemostática (plaquetas y/o factores de coagulación). Paredes Miguel. Manual de Hemoterapia. 1ra Edición. Lima: 2008; Parte 1. / Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edición. España: Editorial Saunders,
  • 18. TRANSFUSIÓN MASIVA Alcanza ó sobrepasa la volemia total del paciente en un lapso de 24 hrs La que reemplaza el 50% de la volemia total en 3 horas La transfusión de más de 20 unidades de PG en un paciente adulto Reemplazo de uno ó mas volúmenes sanguíneos en minutos u horas (menos de 24hrs) Hemorragia masiva: pérdida entre 30 y 50% del volumen sanguineo total en menos de 3 hrs ó 150ml x min Se denomina transfusión masiva a la infusión de sangre que
  • 19. Es la unidad que contiene tejido hemático no fraccionado suspendido en solución anticoagulante con o sin soluciones aditivas, durante las primeras seis horas cuando se colecta en ACD u ocho horas con CPD. Contenido 450 mL de sangre 63 mL de solución anticoagulante-conservadora Volumen final: 500 mL. Conservación 21-31 días 4°C (plaquetas y leucocitos dejan de ser funcionantes) Indicaciones Exanguinotransfusión Sangrado agudo igual o mayor a un VST dentro de 24 horas o la transfusión de más de 10 unidades de concentrado eritrocitario (transfusión masiva). Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. 1era Edicion, Asturias; 2013. Sangre Total Fresca
  • 20. Es el componente obtenido por remoción de una parte del plasma de sangre total (ST) que contiene mayoritariamente eritrocitos. Función: transporte de o2 a los tejidos Contenido Hematies correspondientes a la unidad de sangre total 100 mL de plasma residual Conservación Bolsa que contienen CPD-A 35 días 4°C Indicaciones Normovolémicos: Anemia crónica sintomática, refractaria al tratamiento etiológico. Hb 5-8gr/dL Anemia Aguda Hemorrágica: sintomatología anémica dependerá tanto de la intensidad y velocidad de instauración. ↓Hb >2 gr/24 horas. Dosis Adulto: 250ml [CE] ↑ Hb1.2 g/dL HCT 3-4 %. Pediátrico: 8 ml/kg de peso ↑ Hb1g/dL HCT 3-4 %. Dosis en Niños: 10 a 15 ml/kg de peso por día Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edición. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. 1era Edición, Asturias; 2013. Concentrado de Eritrocito
  • 21. Concentrado de Eritrocito  Son Viscosos  Su velocidad de infusión es lenta  El Ringer Lactato no puede añadirse a ningún producto sanguíneo.  Deben evitarse las soluciones de Glucosa  NO DEBEN AÑADIRSE A LOS PRODUCTOS SANGUINEOS OTRAS SUSTACIAS QUE NO SEAN SUEROS SALINOS Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. 1era Edición, Asturias; 2013.
  • 22. Concentrado de Eritrocito Lavado Características Obtenido a partir de 1 unidad de sangre total a la que se le ha retirado el plasma mediante lavados de solución isotónicas (Plasmalite ® ) Conservación Vigencia máx 24hrs con conexión estéril ó 4hrs en sistema abierto en campana de flujo laminar 1 ó 6°C Indicaciones Reacciones transfusionales de tipo alérgico Pacientes con deficiencia de IgA Tranfusión intrauterina Efectos Adversos Los pacientes IgA deficientes y con anticuerpos anti IgA pueden experientar reacciones anafilácticas postransfusionales. Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. 1era Edición, Asturias; 2013.
  • 23. Corresponde a las plaquetas obtenidas de una unidad de sangre total por doble centrifugación, o bien a partir de donantes por medio de procesos de aféresis (plaquetoféresis). Contenido Volumen 50-70 mL. Plaquetoferesis (4-6 donantes) 250-300 mL. Conservación 5 días. 22º C. Indicaciones Hemorragia en paciente trombocitopénico. Trastornos cualitativos plaquetares con hemorragia inminente de riesgo vital, o cuando estos pacientes vayan a someterse a cirugia. 40-50.000 PLT/mL Trombocitopenias secundarias a quimioterapia es clásico el umbral de 20.000 PLT/mL Dosis 1 [CP] por cada 10 Kg de peso Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. 1era Edicion, Asturias; 2013. Concentrado de Plaquetas
  • 24. Plasma fresco congelado Componente sanguíneo obtenido del fraccionamiento de la sangre total o por plasmaféresis que es almacenado a -30°C en las siguientes 6 horas después de su obtención. Contenido Factores de coagulación o por lo menos el 70% de éstos, además de albúmina e inmunoglobulinas. Volumen Total: ≈ 200 ml. Almacenamiento 12 meses. -30º C. PLASMA 4 años -18C Indicaciones Deficiencias de factores de coagulación más la evidencia clínica de sangrado activo. Dosis 10-15 mL/kg de peso Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. 1era Edicion, Asturias; 2013.
  • 25. PLASMA FRESCO CONGELADO Indicaciones en las que su uso esta establecido y demostrada su eficacia:  Púrpura trombolítica trombocitopenia  Púrpura fulminante del recién nacido.  Exanguinotransfusio n del Neonatos Indicaciones en las que su uso está condicionado a la existencia de hemorragia grave y alt significativas de las pruebas de coagulación Pac. que reciben transfusión masiva Trasplante hepático Reposición de los fact. de coagulación en las deficiencias congénitas. Déficit de vit K Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos.
  • 26. PLASMA FRESCO CONGELADO Indicaciones en las que su uso está condicionado a otros factores: Déficit congénito de la coagulación. Pacientes sometidos a anticoagulación oral que precisen cirugía inminente. Situaciones en las que existe controversia sobre su efectividad: Prevención en la hemorragia microvascular difusa. Profilaxis de la hemorragia en pacientes con hepatopatías y trastornos de coagulación. Pacientes críticos por quemaduras Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos.
  • 27. Plasma fresco congelado Todas aquellas que puedan resolverse con terapias alternativas o coadyuvantes Como parte integrante de esquemas de reposición predeterminados Aporte de inmunoglobulinas Prevención de hemorragia intraventricular del RN prematuro En la reposición de la volemia Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. 1era Edicion, Asturias; 2013. Contraindicaciones
  • 28.  Transmisión de agentes infecciosos  Hemólisis por incompatibilidad ABO  Sobrecarga de Volemia  Reacciones alérgicas, urticariformes y anafilácticas Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. 1era Edicion, Asturias; 2013. Plasma fresco congelado Efectos adversos  Toxicidad por el citrato (hipocalcemia grave)  Edema pulmonar no cardiogénico
  • 29. Crioprecipitado Corresponde a la parte insoluble en frio del plasma que resulta de la descongelación entre 1 y 6º C del PFC. Contenido Contiene un 50% del Factor VIII: C y Factor de Von Willebran, un 20-40% del fibrinógeno y un 30% del factor XIII Volumen Total: 30mL Conservación 1 año -40º C Descongelado debe usarse antes de las 4 horas Indicaciones Enfermedad de Von Willebran Hipofibrinogenemia. Dosis 1 [C] por cada 10 Kg de peso Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edicion. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. 1era Edicion, Asturias; 2013.
  • 30. Reacciones postransfusionales Inmunológicas Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edición. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. 1era Edición, Asturias; 2013. HEMOLÍTICA FEBRIL NO HEMOLÍTICA ALÉRGICA: URTICARIA Y ANAFILÁCTICA DAÑO PULMONAR AGUDO ASOCIADO A TRANSFUSIÓN INMEDIATAS
  • 31. ALOINMUNIZACIÓN CONTRA ANTÍGENOS: ERITROCITOS, LEUCOCITARIOS, PLAQUETARIOS O PROTEÍNAS PLASMÁTICAS HEMOLÍTICAS ENFERMEDAD INJERTO CONTRA HOSPEDERO PÚRPURA POSTRANSFUSIÓN INMUNOMODULACIÓN POR TRANSFUSIÓN Tardías Reacciones postransfusionales Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edición. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. 1era Edición, Asturias; 2013.
  • 32. Reacciones postransfusionales No inmunológicas Ronald D. Miller. Anestesiología. 8va Edición. España: Editorial Saunders, 2015 Pag.2126 / Oviedo. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. 1era Edición, Asturias; 2013. Inmediatas Tardías CONTAMINACIÓN BACTERIANA SOBRECARGA CIRCULATORIA HEMOLISIS NO INMUNE EMBOLIA HIPOTERMIA DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO COAGULOPATIA HEMODILUCIONAL  HEMOSIDEROSIS  TRANSMISION DE INF. VIRALES, BACTERIANAS Y PARASITARIAS

Notas del editor

  1. Son aquellas soluciones en las que el soluto se encuentra disuelto en un solvente formando iones
  2. Constante ebulloscopica
  3. Constante ebulloscopica
  4. Es lo que se conoce como agente expansor plasmático. Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides.
  5. Es la proteína principal en el plasma y es la responsablede la presión coloidosmótica.
  6. Coloides sintéticos, compuestos por moléculas polisacáridos de origen bacteriano
  7. Se clasifican dentro del grupo de los coloides polidispersos. Se degradan por amilasas plasmaticas
  8. Son proteínas obtenidas del tejido conectivo (piel y hueso tienen valores altos de calcio y una mayor incidencia de reacciones alérgicas).
  9. Medida que expresa
  10. Medida que expresa
  11. Presion osmótica presion hidrostatica necesaria para detener el flujo neto de agua Presion oncotica sangre permanezca en los capilares
  12. Presion osmótica presion hidrostatica necesaria para detener el flujo neto de agua Presion oncotica sangre permanezca en los capilares