SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGÍA DEL RECIEN NACIDO
18/08/10 1
Bachiller:
Bracho Kamila
Yordiana Muñoz
 Debeser SISTEMÁTICOy minucioso.
Debe ser APROPIADO para la edad del
neonato y en un ambiente Térmico
neutral paraproveer confort térmico.
Un 2º examen físico a las 12 horas
devidaen“AlojamientoConjunto”.
El EXAMEN FÍSICO EN ATENCIÓN
INMEDIATA
18/08/10 2
Lavado riguroso de manos y antebrazos
18/08/10 3
EVALUACIÓN EN SALA DE PARTOS
Este examen en sala de partos debe realizarse bajo
una fuente de calor radiante para evitar la pérdida
excesivadecalor
Una primera
evaluaciónesla
valoraciónde
Apgar al minuto
y5minutos
18/08/10 4
SIGNO 0 1 2
frec.
cardiaca
ausente < a 100 > 100
F
E
T
I
C
esfuerzo
respiratorio ausente
lenta
irregular
Buen
llanto
tono
muscula
fláccido leve
flexión
activo
irritabilidad
refleja
sin
respues
ta
muecas
tos,
llanto
color azul o
pálido
cianosis
dis.
rosado
1. VITALIDAD: TEST DE APGAR
18/08/10 5
TESTDESILVERMAN-ANDERSEN
SD. DIFICULTAD RESPIRATORIA
SIGNO 0 1 2
aleteo nasal no discreta muy acentuada
quejido
espiratorio no
audible con
estetoscopio
audible sin
estetoscopio
retracción
intercostal no 1/3 inferior
acentuado,
constante
retracción
xifoidea
no 1/3 inferior muy acentuada
tipo
respiratorio
Sin-
crónico
con movimiento
abdominal
tórax/abdomen
en balancín
18/08/10 7
18/08/10 7
TEST DE CAPURRO
2. Tamañogland. mamaria
1. ESTIMACIÓN DE EDAD DE GESTACIÓN
18/08/10 8
1. Formadelaoreja
3. Formacióndel pezón
4. Texturadelapiel
5. Surcosplantares
I. FORMA DE LA OREJA (FO)
1. Aplanada,incurvaciónescasabordedelpabellón.
2. OrejaIncurvacióndelbordesuperior del pabellón
3. Pabellónparcialincurvadoentodala parte superior
4. Pabellóndela orejatotalmenteincurvado:
0
8
16
24
18/08/10 9
1. Nopalpable.
2. Palpablemenor de5mm. dediámetro.
3. Diámetroentre 5y10mm.
4. Diámetromayor de10mm.
0
5
10
15
I. TAMAÑODELAGLANDULAMAMARIA (TGM)
18/08/10 10
I. FORMACIONDELPEZON (FP)
• Pezónapenasvisible, nosepercibeareola
2. Pezónbiendefinido, areolalisaychata <7.5mm
3. Pezónbien definido, areola punteadabordelevantado <7.5mm
4. Pezónbien definido, areola punteada,bordelevantado>7.5mm
•
•
•
•
•
I. TEXTURADELAPIEL (TP)
Piel muyfina, gelatinosa
Piel finaylisa.
Másgruesa,discretadescamaciónsuperficial.
Gruesa,grietassuperficiales,descamaciónmanosypies.
Piel gruesa, apergaminadacongrietasprofundas.
0
5
10
15
0
5
10
15
20
18/08/10 11
1. Plantasdel píeSinpliegues.
2. Marcasmaldefinidas enpartesuperiordela planta.
3. Marcasbiendefinidasparteanterior ysurcosen1/3 anterior
4. Surcosenlamitadanterior delaplanta.
5. Surcosenmásdelamitadanterior delaplanta.
I. V.SURCOSPLANTARES (PP)
0
5
10
15
20
18/08/10 12
Edad en SEMANAS =K(204)+FO+TGM+FP+TP+PP
7
CÁLCULO DE LA EDAD DE GESTACIÓN
18/08/10 13
Antropometría del RN
18/08/10 14
Antropometría del Recién nacido
PESO : 3400 g +-200
TALLA: 50 cm.+-2cm
PERIMETRO
CEFALICO:
18/08/10 15
35 cm
PERIMETRO
TORACICO : 34 cms.
PERIMETRO
ABDOMINAL : 30 cms.
PERIMETRO
BRAQUIAL : 11 cms.
Datos promedio para RN de termino
1. TIPIFICACIÍON DEL RECIÉN NACIDO:
el peso/ la edad gestación
Post término
(42sem. o>)
pretérmino detérmino
18/08/10 16
SIGNO VITALES DEL RECIÉN NACIDO:
Temperatura Axilar: 35 a 36grados
Fc: 120 a 160 x mn
Fr: 30 a 60 x mn
Esto puede variar si hay llanto
pueden llegar las respiraciones a 80
y los latidos a 18 0
y postura,
18/08/10 18
EVALUAR: La actividad, tono muscular
movimientos: Simetría, amplitud.
Se presenta con brazos y piernas en flexión, los
dedos de las manos flexionados sobre el pulgar, con
el puño apretado. En esta posición realiza
movimientos simétricos de flexo-extensión.
EVALUAR EL LLANTO intensidad, duración, Tono,
relación con los estímulos. Al nacer llora con energía
y adquiere una coloración rosada intensa.
Mientras llora examinar simetría de rasgos faciales
I. El ASPECTO GENERAL
PIEL Y FANERAS.
A.-COLOR:
La epidermis del RNT es muy
delgada, por lo cual la sangre
capilar le da un color sonrosado
característico, en el prematuro
es transparente, gelatinosa.
LA ACROCIANOSIS
Es la cianosis observada en
manos y pies; signo común
en el RN normal dentro las
primeras horas de vida o
en hipotermia.
18/08/10 19
ACNÉ MILIAR:
Son diminutos quistes sebáceos por retención de color
blanquecino y de tamaño de cabeza de alfiler, ubicadas
en el mentón, la nariz, mejillas y frente.
Se presenta en el 40 % de RN. desaparecen en pocas
semanas.
D. ERUPCIONES CUTANEAS:
18/08/10 20
Es una erupción benigna se
ve como pequeñas áreas de
piel roja con pápulas de color
blanco-amarillo en el centro.
Presente en el 30–70% de RN
a término y aparece con
mayor frecuencia en el
segundo y tercer día de vida.
ERITEMA TÓXICO ( urticaria neonatal):
18/08/10 21
Son vesículas superficiales no inflamatorias de 1-2 mm
de diámetro, ubicada sobre la frente, el cuello y pliegues
cutáneos, inducidas por un ambiente caluroso.
LA MILIARIA O EXANTEMA POR SUDOR
18/08/10 22
MANCHAS MONGÓLICAS:
Son manchas de color azul grisáceas o púrpura en la
parte lumbar y en las nalgas del bebé. Se presentan en
los bebés de piel oscura de todas las razas; en más del
80 por ciento de los bebés indios, asiáticos.
Causadas por una concentración
de células pigmentarias.
Desaparecen en los primeros 4
años de vida.
18/08/10 23
HEMANGIOMA CAPILAR
18/08/10 24
Son dilataciones de los capilares cuyo color
disminuye con la vitropreción Es muy frecuente
se ubican en la frente, en raíz nasal, párpados y
labio superior
Hemangioma cavernoso
vermixcaseosa
lanugo
Neonatoteñidodemeconiodebealertarde
losriesgosdeRN.Asfixiado, sufrimiento
fetal agudoocrónico
18/08/10 25
Cubierta grasa en el
cuerpo producida por
las glandulas cebáceas
desde las 20–24 sem.
Desaparece a las 41.
Pelo fino presente en los
hombros, en el prematuro
puede ser más abundante.
Puedeser central operiférica. Escentral cuandohayuna
hemoglobinareducidade5gramosomásenlasangre
arterial yunasaturacióndeoxígenodemenosdel 85%
LA CIANOSIS
18/08/10 26
ACROCIANOSIS
18/08/10 27
LA PLÉTORA
Color rubicundo de la piel que puede asociarse a
policitemia, hiperoxemia, hipervolemia o a fiebre.
18/08/10 28
LA PALIDEZ
Evaluar la palidez del bebé asociada a acidosis por anoxia.
Palidez puede verse por hipovolemia, hemorragia previa al
nacimiento o hemorragia interna.
ICTERICIA
Color amarillo de piel y mucosas
que se hace visible con niveles
de bilirrubina mayor a 5 mg /dl.
Toda ictericia que
aparece antes de 24 horas de
vida se debe considerar de
causa patológica.
18/08/10 29
4 – 6 mg
7 – 10 mg
11 – 13 mg
14 – 17mg
18/08/10 30
ESTIMACIÓN CLÍNICA DE ICTERICIA
El cráneosueleestar moldeado;palpar cráneoconmovimientos
rotativos ysuaves losdiferentes huesos. Examinar morfología,
suturas,fontanelas,, descamación,sensibilidad,lesiones.
CABEZA:
18/08/10 31
EL CABALGAMIENTO es la sensación de
escalón de un hueso con relación a otro hueso.
Los parietales tienden a superponerse sobre
el frontal y el occipital.
CRANEO TABES es la sensación de blandura al
presionar el cráneo a modo de presionar una “pelota de
ping-pong”.
SUTURAS examinar la separación
de la suturas.
Una separación excesiva más de
0.5cm. De la sutura sagital es
anormal
18/08/10 32
18/08/10
25
Conlacintamétricaserodealaprominenciadeloccipital
externo,losarcossuperciliares hastalaglabela.permite
identificar unamicro, macrocefaliaounahidrocefalia.
Loshuesospuedencabalgarseunosobreelotrohuesoal
nacimientolosparietalespuedencabalgarse sobreel occipital
osobreel frontal debidoal pasopor el canal del parto.
Medición del perímetro cefálico
ENFERMEDAD DE CROUZON:
Craneosinostósis que origina un aspecto característico con
deformidaddel cráneo, caracorta(maxilar hipoplásico) ojos
salidosyseparados.
Laanteriornodebesermayora3por2cm, secierraalos9-12
meses.Unafontanelaanteriorgrandesugiereunhipotiroidismo,
osteogenesis imperfecta,anormalidadescromosómicas,raquitismo
odéficit devit. D, .
Unafontanelaanteriorpequeñasugieremicrocefalia,hipertiroidismo
craneosinostosisounavariante normal.
Lafontanela posterior no debeser superior a1cmdediámetro.
FONTANELAS
18/08/10 36
la piel
aponeurosis
perióstio
hueso
Caput
succedadiu
m
céfalohematoma
18/08/10 37
CAPUT SUCCEDANEUM VS CEFALOHEMATOMA
Esunatumoraciónserosanguíneasuaveyabultadadel
cuerocabelludo;subcutáneaysupraperiostica,aparece
enlacabezafetal quesepresentaprimeroenel trabajode
parto,debordesmaldefinidosqueseextiendesobrela
líneamediayporlogeneralnocausacomplicaciones,se
resuelve espontáneamentealas48a72horasdevida.
EL CAPUT SUCCEDANEUM
18/08/10 38
EL CEFALOHEMATOMA
Esunaacumulacióndesangre supperióstica; amenudosepalpa
uncontornoduroyprominenteenlosbordesdela masa;aumenta
lentamenteen losprimerosdíasde vida,no seextiendea través
deunalíneamedia,generalmenteseubicaenelhuesoparietal,se
circunscribeenelmismo,es blandayfluctuante,lamayoría
remitenenel lapsode4a6semanas.
18/08/10 39
18/08/10 40
B.-CARA: OJOS:
Para que los ojos se abran de
manera, se sostiene al neonato
y se inclina suavemente en un
balanceo hacia adelante y hacia
atrás.
Se comprobará de un reflejo pupilar rojo, que
se logra al pasar un haz de luz a través de un
cristalino claro.
Un reflejo pupilar blanco significa opacidad del
cristalino, catarata, coreoretinitis.
18/08/10 41
Una cornea grande, más de 1cm. en particular si
es opaca puede indicar glaucoma congénito.
18/08/10 42
Examina tamaño, motilidad, opacidades de la cornea,
iris, pupila, cristalino; conjuntivas y el reflejo luminoso.
Catarata congénita
Anoftalmia
18/08/10 43
Conjuntivitis gonocócica
PLIEGUE EPICANTO
Los pliegues de la piel en parte interna del ojo
(inserción baja del borde interno del párpado superior)
18/08/10 44
EL REFLEJO ROJO DE LOS OJOS
Este reflejo consiste en una coloración rojiza producto de
la reflexión de la luz en la retina y permite diagnosticar
enfermedades como las catarata congénita y el retino-
blastoma, un tumor maligno de los ojos.
18/08/10 45
Es un defecto que se describe como un orificio, hendidura
redonda localizado dentro o al lado del iris
COLOBOMA DEL IRIS
Es la distancia grande entre
los ángulos internos de los
ojos. Sd. Apert, Sd. Turner.
HIPERTELORISMO
18/08/10 46
La posición normal se determina trazando una línea
horizontal imaginaria desde los ángulos interno y externo
de los ojos a través de la cara perpendicular al eje vertical
de la cabeza.
Si el hélix de la oreja se ubica por debajo de
ésta línea la implantación es baja.
Se asocia a con Sd. Apert, Turner, Trisomias 21,13, 18.
18/08/10 47
A.OREJAS
Es una técnica distinta y consiste en que el lóbulo de
la oreja debe jalarse hacia abajo y atrás en lugar de
hacia arriba y atrás como se hace en niños mayores.
Los tímpanos son más gruesos y opacos que en el
adulto y oblicuo en relación con el conducto auditivo.
La Trompa de Eustaquio es corta, ancha, recta,
puede favorecer el paso de la leche “succionada”
hacia el oído medio.
Frente a un ruido súbito se sobresalta y parpadea.
18/08/10 48
EXAMEN OTOSCÓPICO
El agujeroprearicular esunpequeñoorificiolocalizado
enlaparteanterior del oídos, seencuentraasociadoa
defectoscongénitos, sorderaconanomalíasrenales
Orejasmáspequeñasypartesuperiordelaorejaestáplegada
18/08/10 49
Preferentementetienerespiraciónnasal;puedepresentardificultad
respiratoria poratresiadecoanas;seconfirmasupermeabilidad
pasandounasondadealimentación.
Laatresiadecoanastambiénsepuededescartaobservandocomo
movilizaunabriznadealgodón, al pasodel airequesaledelanariz
NARIZ:
18/08/10 50
Hipertelorismo con micrognatia
Hipertelorismo,hendidura
mediofacial,conpuntanasal
bífida.
18/08/10 51
SD DE PIERRE ROBIN
Presenta micrognatia y retrognatia severa de carácter, que se
asocia a fisura del paladar y macroglosia, con obstrucción de la
víaaéreasuperior
18/08/10 52
RANULAS
Es un mucocele
que se forma generalmente ajo
la lengua , en el suelo de la
cavidad oral, por acumulación
de mucina.
Son quistes blanquecinos y amarillentos. Se forman en
las encías el paladar de los recen nacidos.
18/08/10 53
PERLAS DE EPSTIEN
LA BOCA
18/08/10
LA BOCA
54
Es relativamente corto, se debe observar su forma,
grado de motilidad, configuración, palpar tiroides.
Descartar presencia de bocio, higroma quístico y el
hematoma del músculo esternocleidomastoideo.
Se debe buscar la presencia de piel redundante
en el cuello o Pterígion Coli.
CUELLO
18/08/10 55
TORTÍCOLIS
CONGÉNITA
18/08/10 56
teratomaquísticodel cuello
Pterigión cóli, facies y cuello ancho,
implantación de las orejas baja, y grandes,
pliegue epicanto, fisura palpebral hacia abajo
Sd. De Turner
18/08/10 58
EL Tórax del RN
El tórax del recién es cilíndrico, simétrico.
El diámetro de las mamas en el RN de término puede
tener 1cm, o aumentado de 3 a 4 cm por efecto de los
estrógenos maternos, no tiene significación clínica.
Es común la presencia de secreción mamaria de color
blanquecina que se denomina “leche de brujas”.
18/08/10 59
Tipos de tórax
18/08/10 60
La frecuencia respiratoria varía de 40 a 60 respiraciones
x’, debe contarse preferencia estando dormido durante
un minuto completo.
Los prematuros tienen una “respiración periódica” es
decir que presentan pequeñas pausas en la respiración
no mayor de 5 a 10 segundos de duración.
LOS PULMONES
18/08/10 61
CARDIOVASCULAR
examen cardiovascular
pulsos perisféricos
auscultación: ruidos - soplos
18/08/10 62
Palpar ambas clavículas para diagnosticar fracturas.
18/08/10 63
Se examinan la forma, simetría, distensión, presencia de
RHA, tonicidad de la pared.
Se busca tumoraciones abdominales una hernia,
protuberancias secundarias o una excavado hernia
diafragmática por desplazamiento del contenido
abdominal hacia el tótrax.
EL ABDOMEN
18/08/10 64
El ombligo y el granuloma de ombligo
18/08/10 65
42
Un hígado es palpable a 2.5 cm debajo del reborde
costal es normal.
Un abdomen muy distendido sugiere visceromegalia,
as1
c8
/
i0
t8
i/
1
s0
, peritonitis, hidrops, u obstrucción intestinal.
ONFALOCELE evisceración a través
del ombligo
y localizado
centralmente; el intestino está cubierto por el
peritoneo.
18/08/10 67
GASTROSQUISIS
En este caso el intestino no está cubierto por
peritoneo y el defecto en general ocurre a la
derecha del ombligo, hay isquemia.
18/08/10 68
El RN presenta cierto grado de fimosis que es normal,
revisar la posición del meato para descartar hipospadia.
El escroto suele ser muy grande, ya que es un análogo
embrionario de labios mayores y responde por lo tanto a
las hormonas maternas.
Palpar los testículos, su presencia, tamaño,
consistencia y coloración, es infrecuente el hidrocele.
SEXO
MASCULINO
18/08/10 69
hidrocele
Hernia inguinal
18/08/10 70
En el RN los labios mayores y el clítoris son
edematosos, en rn a termino los labios mayores cubren
los labios menores y entre ellos hay vermix caceoso. La
leucorrea es normal. Debemos ubicar el meato uretral
detrás del clítoris.
SEXO
FEMENINO
18/08/10 71
18/08/10 72
Himen imperforado
Sinequia Vulvar
se debe constatar la permeabilidad del recto mediante un
termómetro de manera sistemáticamente al nacimiento
EXAMEN FÍSICO DEL PERINÉ
18/08/10 73
MALFORMACIÓN ANO RECTAL BAJA
En MAR baja la presencia de meconio a nivel perineal
suele indicar una malformación ano recta baja
18/08/10 74
MALFORMACIÓN ANO RECTAL ALTA
Elanoimperforadosinfístula,tieneausenciademeconioporotras
víasymástardevómitoverde,distensiónabdominal
Evidencia clínica de una fistula a vía recto urinaria
18/08/10 75
EXAMEN DE LA COLUMNA
“verlo de atrás”
palparla
fositas
tumores
18/08/10 76
Esunabolsadediferentetamañosubcutáneaquecontienefluidosy
meningesprincipalmente,tambiénpuedecontener raíces nerviosas
MENINGOCELE
18/08/10 77
MIELOMENINGOCELE
Es la protuberancia de los nervios internos del
cordón espinal a través de una abertura en la
columna vertebral y sin capa protectora de la
piel; el líquido quideo puede gotear hacia el
exterior y ser puerta de entrada de un
problema de infección.
18/08/10 78
18/08/10 79
acondroplasia
18/08/10 80
pie calcaneus pie varus
pie valgus
pie equinus
Polidactilia y ectrodactilia
18/08/10 82
sindactil
ia
duplicación del primer dedo del pie
sindactilia y ectrodactilia
18/08/10 83
El examen de la cadera
Los pliegues asimétricos del muslo o de los glúteos e
incluso una rodilla más baja que la otra, puede sugerir
displasia de desarrollo de cadera; pero pierde
importancia ya que es inespecífico.
DISPLASIA DE DESARROLLO DE CADERA
18/08/10 84
DISPLASIA DE DESARROLLO DE CADERA
LasmaniobrasdeOrtolani yBarlow
sonlasmásfiablesparadiagnósticar
dedisplasiadedesarrollodelacadera
ydebenformar partedetoda
exploracióndel reciénnacido.
El neonatorelajadoendecúbitosupino(tumbadohaciaarriba)
situandounadelasmanosdelexploradordemaneraqueestabilice
lapelvis;laotramanosujetalapelvisquesevaexplorarconel
pulgar enlaingleyel dedomedioenel trocánter mayor.
18/08/10 85
Seabduce(seseparadelalíneamedia)lacaderaelevándolacon
suavidad.
Puedesentirselarecolocacióndelacabezafemoral luxadaenel
acetábulo(lo quesehadadoenllamarseunclickochasquido, lo
queenrealidadnoseoye): maniobra deOrtolani positiva.
MANIOBRA DE REDUCCIÓN DE ORTOLANI
18/08/10 86
Seflexionalacaderaa 90° yseaduce(seaproximahaciala
líneamedia)mientrasseejerceunafuerzasuavehaciafuera
conel pulgar. Durantela aducciónpuedesentirsela luxación
dela cadera,"resalte", seproduceal salirla cabezadelcótilo
(signodeBarlowpositivo)
Si el signoesnegativonotienevalor paradescartarla.
SIGNO DE BARLOW
18/08/10 87
Son reacciones automáticas desencadenadas por la
estimulación de diferentes receptores y que tienden a
favorecer la adecuación del individuo al ambiente.
Los reflejos fijan el ritmo del desarrollo psicomotriz
LOS REFLEJOS.
18/08/10 88
18/08/10 89
18/08/10 90

Más contenido relacionado

Similar a semiologia neonatalll.pptx

Cráneo y cara
Cráneo y caraCráneo y cara
Cráneo y cara
Sully Rodríguez Castro
 
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptxPlantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
JoseRodrigoSuarezCam
 
EXAMEN FISICO DEL R.N.pptx
EXAMEN FISICO DEL R.N.pptxEXAMEN FISICO DEL R.N.pptx
EXAMEN FISICO DEL R.N.pptx
MARYGINGER
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
FranciscoHernandez831508
 
Riesgo infantil
Riesgo infantilRiesgo infantil
Riesgo infantil
Michelle Toapanta
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Diana Farias
 
Examen fisico del neonato
Examen fisico del neonatoExamen fisico del neonato
Examen fisico del neonato
Hospital Universitario San Jorge
 
examen-fsico-del-recin-nacido yessica.ppt
examen-fsico-del-recin-nacido yessica.pptexamen-fsico-del-recin-nacido yessica.ppt
examen-fsico-del-recin-nacido yessica.ppt
vaneorlando
 
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
LuzIreneBancesGuevar
 
Examen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptxExamen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptx
RodrigoCceres26
 
Traajo de pediatria 2.docx
Traajo de pediatria 2.docxTraajo de pediatria 2.docx
Traajo de pediatria 2.docx
greeyescorcia1
 
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido en pediatría
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido  en pediatríaEXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido  en pediatría
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido en pediatría
Jessica74943
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
Julieth Bolaño
 
Pru
PruPru
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
vane085
 
Expo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobnExpo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobn
carolinataipearteaga
 
EXAMEN DEL RECIEN FISICO MELIZA.pptx
EXAMEN DEL RECIEN FISICO MELIZA.pptxEXAMEN DEL RECIEN FISICO MELIZA.pptx
EXAMEN DEL RECIEN FISICO MELIZA.pptx
MelizaAyllon
 
clase_1.pptx
clase_1.pptxclase_1.pptx
clase_1.pptx
EduardoYS1
 
Examen fisico del recien nacido valdespino
Examen fisico del recien nacido valdespinoExamen fisico del recien nacido valdespino
Examen fisico del recien nacido valdespino
Dravaldespino
 

Similar a semiologia neonatalll.pptx (20)

Cráneo y cara
Cráneo y caraCráneo y cara
Cráneo y cara
 
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptxPlantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
 
EXAMEN FISICO DEL R.N.pptx
EXAMEN FISICO DEL R.N.pptxEXAMEN FISICO DEL R.N.pptx
EXAMEN FISICO DEL R.N.pptx
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
 
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
 
Riesgo infantil
Riesgo infantilRiesgo infantil
Riesgo infantil
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
 
Examen fisico del neonato
Examen fisico del neonatoExamen fisico del neonato
Examen fisico del neonato
 
examen-fsico-del-recin-nacido yessica.ppt
examen-fsico-del-recin-nacido yessica.pptexamen-fsico-del-recin-nacido yessica.ppt
examen-fsico-del-recin-nacido yessica.ppt
 
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
 
Examen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptxExamen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptx
 
Traajo de pediatria 2.docx
Traajo de pediatria 2.docxTraajo de pediatria 2.docx
Traajo de pediatria 2.docx
 
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido en pediatría
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido  en pediatríaEXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido  en pediatría
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido en pediatría
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
 
Pru
PruPru
Pru
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
 
Expo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobnExpo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobn
 
EXAMEN DEL RECIEN FISICO MELIZA.pptx
EXAMEN DEL RECIEN FISICO MELIZA.pptxEXAMEN DEL RECIEN FISICO MELIZA.pptx
EXAMEN DEL RECIEN FISICO MELIZA.pptx
 
clase_1.pptx
clase_1.pptxclase_1.pptx
clase_1.pptx
 
Examen fisico del recien nacido valdespino
Examen fisico del recien nacido valdespinoExamen fisico del recien nacido valdespino
Examen fisico del recien nacido valdespino
 

Más de yordianamuoz1

andrelys embarazo gemelar.pptx gineco-obstetricia
andrelys embarazo gemelar.pptx gineco-obstetriciaandrelys embarazo gemelar.pptx gineco-obstetricia
andrelys embarazo gemelar.pptx gineco-obstetricia
yordianamuoz1
 
ARO: ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicina
ARO:  ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicinaARO:  ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicina
ARO: ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicina
yordianamuoz1
 
Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.
Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.
Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.
yordianamuoz1
 
Trabajo de parto normal, ginecología y obstetricia
Trabajo de parto normal, ginecología y obstetriciaTrabajo de parto normal, ginecología y obstetricia
Trabajo de parto normal, ginecología y obstetricia
yordianamuoz1
 
hemorragias del primer y tercer trimestre.pptx
hemorragias del primer y tercer trimestre.pptxhemorragias del primer y tercer trimestre.pptx
hemorragias del primer y tercer trimestre.pptx
yordianamuoz1
 
Menstruacion gineco - obstetricia ciclo normal y patológico
Menstruacion gineco - obstetricia ciclo normal y patológicoMenstruacion gineco - obstetricia ciclo normal y patológico
Menstruacion gineco - obstetricia ciclo normal y patológico
yordianamuoz1
 
glndulatiroides-160126015845 - 2023-10-13T182522.689.pptx
glndulatiroides-160126015845 - 2023-10-13T182522.689.pptxglndulatiroides-160126015845 - 2023-10-13T182522.689.pptx
glndulatiroides-160126015845 - 2023-10-13T182522.689.pptx
yordianamuoz1
 
Preoperatorio.pptx
Preoperatorio.pptxPreoperatorio.pptx
Preoperatorio.pptx
yordianamuoz1
 
POLITRAUMATISMO DE CUELLO.pptx
POLITRAUMATISMO DE CUELLO.pptxPOLITRAUMATISMO DE CUELLO.pptx
POLITRAUMATISMO DE CUELLO.pptx
yordianamuoz1
 
TRAUMA TCE. completo (1).pptx
TRAUMA TCE. completo  (1).pptxTRAUMA TCE. completo  (1).pptx
TRAUMA TCE. completo (1).pptx
yordianamuoz1
 
sepsis completo.pptx
sepsis completo.pptxsepsis completo.pptx
sepsis completo.pptx
yordianamuoz1
 
cardiopatias congénitas.pptx
cardiopatias congénitas.pptxcardiopatias congénitas.pptx
cardiopatias congénitas.pptx
yordianamuoz1
 
ASMA MK.pptx
ASMA MK.pptxASMA MK.pptx
ASMA MK.pptx
yordianamuoz1
 
coqueluchoide.pdf
coqueluchoide.pdfcoqueluchoide.pdf
coqueluchoide.pdf
yordianamuoz1
 
caso clinico.pptx
caso clinico.pptxcaso clinico.pptx
caso clinico.pptx
yordianamuoz1
 
edades pedatricass.pptx
edades pedatricass.pptxedades pedatricass.pptx
edades pedatricass.pptx
yordianamuoz1
 
covid neonatal.pptx
covid neonatal.pptxcovid neonatal.pptx
covid neonatal.pptx
yordianamuoz1
 
cardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdfcardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdf
yordianamuoz1
 
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptxpatologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
yordianamuoz1
 
FEOCROMOCITOMA y TU Wilms - Guti y Yola.pdf
FEOCROMOCITOMA y TU Wilms - Guti y Yola.pdfFEOCROMOCITOMA y TU Wilms - Guti y Yola.pdf
FEOCROMOCITOMA y TU Wilms - Guti y Yola.pdf
yordianamuoz1
 

Más de yordianamuoz1 (20)

andrelys embarazo gemelar.pptx gineco-obstetricia
andrelys embarazo gemelar.pptx gineco-obstetriciaandrelys embarazo gemelar.pptx gineco-obstetricia
andrelys embarazo gemelar.pptx gineco-obstetricia
 
ARO: ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicina
ARO:  ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicinaARO:  ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicina
ARO: ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicina
 
Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.
Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.
Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.
 
Trabajo de parto normal, ginecología y obstetricia
Trabajo de parto normal, ginecología y obstetriciaTrabajo de parto normal, ginecología y obstetricia
Trabajo de parto normal, ginecología y obstetricia
 
hemorragias del primer y tercer trimestre.pptx
hemorragias del primer y tercer trimestre.pptxhemorragias del primer y tercer trimestre.pptx
hemorragias del primer y tercer trimestre.pptx
 
Menstruacion gineco - obstetricia ciclo normal y patológico
Menstruacion gineco - obstetricia ciclo normal y patológicoMenstruacion gineco - obstetricia ciclo normal y patológico
Menstruacion gineco - obstetricia ciclo normal y patológico
 
glndulatiroides-160126015845 - 2023-10-13T182522.689.pptx
glndulatiroides-160126015845 - 2023-10-13T182522.689.pptxglndulatiroides-160126015845 - 2023-10-13T182522.689.pptx
glndulatiroides-160126015845 - 2023-10-13T182522.689.pptx
 
Preoperatorio.pptx
Preoperatorio.pptxPreoperatorio.pptx
Preoperatorio.pptx
 
POLITRAUMATISMO DE CUELLO.pptx
POLITRAUMATISMO DE CUELLO.pptxPOLITRAUMATISMO DE CUELLO.pptx
POLITRAUMATISMO DE CUELLO.pptx
 
TRAUMA TCE. completo (1).pptx
TRAUMA TCE. completo  (1).pptxTRAUMA TCE. completo  (1).pptx
TRAUMA TCE. completo (1).pptx
 
sepsis completo.pptx
sepsis completo.pptxsepsis completo.pptx
sepsis completo.pptx
 
cardiopatias congénitas.pptx
cardiopatias congénitas.pptxcardiopatias congénitas.pptx
cardiopatias congénitas.pptx
 
ASMA MK.pptx
ASMA MK.pptxASMA MK.pptx
ASMA MK.pptx
 
coqueluchoide.pdf
coqueluchoide.pdfcoqueluchoide.pdf
coqueluchoide.pdf
 
caso clinico.pptx
caso clinico.pptxcaso clinico.pptx
caso clinico.pptx
 
edades pedatricass.pptx
edades pedatricass.pptxedades pedatricass.pptx
edades pedatricass.pptx
 
covid neonatal.pptx
covid neonatal.pptxcovid neonatal.pptx
covid neonatal.pptx
 
cardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdfcardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdf
 
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptxpatologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
 
FEOCROMOCITOMA y TU Wilms - Guti y Yola.pdf
FEOCROMOCITOMA y TU Wilms - Guti y Yola.pdfFEOCROMOCITOMA y TU Wilms - Guti y Yola.pdf
FEOCROMOCITOMA y TU Wilms - Guti y Yola.pdf
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

semiologia neonatalll.pptx

  • 1. SEMIOLOGÍA DEL RECIEN NACIDO 18/08/10 1 Bachiller: Bracho Kamila Yordiana Muñoz
  • 2.  Debeser SISTEMÁTICOy minucioso. Debe ser APROPIADO para la edad del neonato y en un ambiente Térmico neutral paraproveer confort térmico. Un 2º examen físico a las 12 horas devidaen“AlojamientoConjunto”. El EXAMEN FÍSICO EN ATENCIÓN INMEDIATA 18/08/10 2
  • 3. Lavado riguroso de manos y antebrazos 18/08/10 3
  • 4. EVALUACIÓN EN SALA DE PARTOS Este examen en sala de partos debe realizarse bajo una fuente de calor radiante para evitar la pérdida excesivadecalor Una primera evaluaciónesla valoraciónde Apgar al minuto y5minutos 18/08/10 4
  • 5. SIGNO 0 1 2 frec. cardiaca ausente < a 100 > 100 F E T I C esfuerzo respiratorio ausente lenta irregular Buen llanto tono muscula fláccido leve flexión activo irritabilidad refleja sin respues ta muecas tos, llanto color azul o pálido cianosis dis. rosado 1. VITALIDAD: TEST DE APGAR 18/08/10 5
  • 6. TESTDESILVERMAN-ANDERSEN SD. DIFICULTAD RESPIRATORIA SIGNO 0 1 2 aleteo nasal no discreta muy acentuada quejido espiratorio no audible con estetoscopio audible sin estetoscopio retracción intercostal no 1/3 inferior acentuado, constante retracción xifoidea no 1/3 inferior muy acentuada tipo respiratorio Sin- crónico con movimiento abdominal tórax/abdomen en balancín 18/08/10 7
  • 8. TEST DE CAPURRO 2. Tamañogland. mamaria 1. ESTIMACIÓN DE EDAD DE GESTACIÓN 18/08/10 8 1. Formadelaoreja 3. Formacióndel pezón 4. Texturadelapiel 5. Surcosplantares
  • 9. I. FORMA DE LA OREJA (FO) 1. Aplanada,incurvaciónescasabordedelpabellón. 2. OrejaIncurvacióndelbordesuperior del pabellón 3. Pabellónparcialincurvadoentodala parte superior 4. Pabellóndela orejatotalmenteincurvado: 0 8 16 24 18/08/10 9
  • 10. 1. Nopalpable. 2. Palpablemenor de5mm. dediámetro. 3. Diámetroentre 5y10mm. 4. Diámetromayor de10mm. 0 5 10 15 I. TAMAÑODELAGLANDULAMAMARIA (TGM) 18/08/10 10
  • 11. I. FORMACIONDELPEZON (FP) • Pezónapenasvisible, nosepercibeareola 2. Pezónbiendefinido, areolalisaychata <7.5mm 3. Pezónbien definido, areola punteadabordelevantado <7.5mm 4. Pezónbien definido, areola punteada,bordelevantado>7.5mm • • • • • I. TEXTURADELAPIEL (TP) Piel muyfina, gelatinosa Piel finaylisa. Másgruesa,discretadescamaciónsuperficial. Gruesa,grietassuperficiales,descamaciónmanosypies. Piel gruesa, apergaminadacongrietasprofundas. 0 5 10 15 0 5 10 15 20 18/08/10 11
  • 12. 1. Plantasdel píeSinpliegues. 2. Marcasmaldefinidas enpartesuperiordela planta. 3. Marcasbiendefinidasparteanterior ysurcosen1/3 anterior 4. Surcosenlamitadanterior delaplanta. 5. Surcosenmásdelamitadanterior delaplanta. I. V.SURCOSPLANTARES (PP) 0 5 10 15 20 18/08/10 12
  • 13. Edad en SEMANAS =K(204)+FO+TGM+FP+TP+PP 7 CÁLCULO DE LA EDAD DE GESTACIÓN 18/08/10 13
  • 15. Antropometría del Recién nacido PESO : 3400 g +-200 TALLA: 50 cm.+-2cm PERIMETRO CEFALICO: 18/08/10 15 35 cm PERIMETRO TORACICO : 34 cms. PERIMETRO ABDOMINAL : 30 cms. PERIMETRO BRAQUIAL : 11 cms. Datos promedio para RN de termino
  • 16. 1. TIPIFICACIÍON DEL RECIÉN NACIDO: el peso/ la edad gestación Post término (42sem. o>) pretérmino detérmino 18/08/10 16
  • 17. SIGNO VITALES DEL RECIÉN NACIDO: Temperatura Axilar: 35 a 36grados Fc: 120 a 160 x mn Fr: 30 a 60 x mn Esto puede variar si hay llanto pueden llegar las respiraciones a 80 y los latidos a 18 0
  • 18. y postura, 18/08/10 18 EVALUAR: La actividad, tono muscular movimientos: Simetría, amplitud. Se presenta con brazos y piernas en flexión, los dedos de las manos flexionados sobre el pulgar, con el puño apretado. En esta posición realiza movimientos simétricos de flexo-extensión. EVALUAR EL LLANTO intensidad, duración, Tono, relación con los estímulos. Al nacer llora con energía y adquiere una coloración rosada intensa. Mientras llora examinar simetría de rasgos faciales I. El ASPECTO GENERAL
  • 19. PIEL Y FANERAS. A.-COLOR: La epidermis del RNT es muy delgada, por lo cual la sangre capilar le da un color sonrosado característico, en el prematuro es transparente, gelatinosa. LA ACROCIANOSIS Es la cianosis observada en manos y pies; signo común en el RN normal dentro las primeras horas de vida o en hipotermia. 18/08/10 19
  • 20. ACNÉ MILIAR: Son diminutos quistes sebáceos por retención de color blanquecino y de tamaño de cabeza de alfiler, ubicadas en el mentón, la nariz, mejillas y frente. Se presenta en el 40 % de RN. desaparecen en pocas semanas. D. ERUPCIONES CUTANEAS: 18/08/10 20
  • 21. Es una erupción benigna se ve como pequeñas áreas de piel roja con pápulas de color blanco-amarillo en el centro. Presente en el 30–70% de RN a término y aparece con mayor frecuencia en el segundo y tercer día de vida. ERITEMA TÓXICO ( urticaria neonatal): 18/08/10 21
  • 22. Son vesículas superficiales no inflamatorias de 1-2 mm de diámetro, ubicada sobre la frente, el cuello y pliegues cutáneos, inducidas por un ambiente caluroso. LA MILIARIA O EXANTEMA POR SUDOR 18/08/10 22
  • 23. MANCHAS MONGÓLICAS: Son manchas de color azul grisáceas o púrpura en la parte lumbar y en las nalgas del bebé. Se presentan en los bebés de piel oscura de todas las razas; en más del 80 por ciento de los bebés indios, asiáticos. Causadas por una concentración de células pigmentarias. Desaparecen en los primeros 4 años de vida. 18/08/10 23
  • 24. HEMANGIOMA CAPILAR 18/08/10 24 Son dilataciones de los capilares cuyo color disminuye con la vitropreción Es muy frecuente se ubican en la frente, en raíz nasal, párpados y labio superior Hemangioma cavernoso
  • 25. vermixcaseosa lanugo Neonatoteñidodemeconiodebealertarde losriesgosdeRN.Asfixiado, sufrimiento fetal agudoocrónico 18/08/10 25 Cubierta grasa en el cuerpo producida por las glandulas cebáceas desde las 20–24 sem. Desaparece a las 41. Pelo fino presente en los hombros, en el prematuro puede ser más abundante.
  • 26. Puedeser central operiférica. Escentral cuandohayuna hemoglobinareducidade5gramosomásenlasangre arterial yunasaturacióndeoxígenodemenosdel 85% LA CIANOSIS 18/08/10 26
  • 28. LA PLÉTORA Color rubicundo de la piel que puede asociarse a policitemia, hiperoxemia, hipervolemia o a fiebre. 18/08/10 28
  • 29. LA PALIDEZ Evaluar la palidez del bebé asociada a acidosis por anoxia. Palidez puede verse por hipovolemia, hemorragia previa al nacimiento o hemorragia interna. ICTERICIA Color amarillo de piel y mucosas que se hace visible con niveles de bilirrubina mayor a 5 mg /dl. Toda ictericia que aparece antes de 24 horas de vida se debe considerar de causa patológica. 18/08/10 29
  • 30. 4 – 6 mg 7 – 10 mg 11 – 13 mg 14 – 17mg 18/08/10 30 ESTIMACIÓN CLÍNICA DE ICTERICIA
  • 31. El cráneosueleestar moldeado;palpar cráneoconmovimientos rotativos ysuaves losdiferentes huesos. Examinar morfología, suturas,fontanelas,, descamación,sensibilidad,lesiones. CABEZA: 18/08/10 31
  • 32. EL CABALGAMIENTO es la sensación de escalón de un hueso con relación a otro hueso. Los parietales tienden a superponerse sobre el frontal y el occipital. CRANEO TABES es la sensación de blandura al presionar el cráneo a modo de presionar una “pelota de ping-pong”. SUTURAS examinar la separación de la suturas. Una separación excesiva más de 0.5cm. De la sutura sagital es anormal 18/08/10 32
  • 33. 18/08/10 25 Conlacintamétricaserodealaprominenciadeloccipital externo,losarcossuperciliares hastalaglabela.permite identificar unamicro, macrocefaliaounahidrocefalia. Loshuesospuedencabalgarseunosobreelotrohuesoal nacimientolosparietalespuedencabalgarse sobreel occipital osobreel frontal debidoal pasopor el canal del parto. Medición del perímetro cefálico
  • 34.
  • 35. ENFERMEDAD DE CROUZON: Craneosinostósis que origina un aspecto característico con deformidaddel cráneo, caracorta(maxilar hipoplásico) ojos salidosyseparados.
  • 36. Laanteriornodebesermayora3por2cm, secierraalos9-12 meses.Unafontanelaanteriorgrandesugiereunhipotiroidismo, osteogenesis imperfecta,anormalidadescromosómicas,raquitismo odéficit devit. D, . Unafontanelaanteriorpequeñasugieremicrocefalia,hipertiroidismo craneosinostosisounavariante normal. Lafontanela posterior no debeser superior a1cmdediámetro. FONTANELAS 18/08/10 36
  • 39. EL CEFALOHEMATOMA Esunaacumulacióndesangre supperióstica; amenudosepalpa uncontornoduroyprominenteenlosbordesdela masa;aumenta lentamenteen losprimerosdíasde vida,no seextiendea través deunalíneamedia,generalmenteseubicaenelhuesoparietal,se circunscribeenelmismo,es blandayfluctuante,lamayoría remitenenel lapsode4a6semanas. 18/08/10 39
  • 41. B.-CARA: OJOS: Para que los ojos se abran de manera, se sostiene al neonato y se inclina suavemente en un balanceo hacia adelante y hacia atrás. Se comprobará de un reflejo pupilar rojo, que se logra al pasar un haz de luz a través de un cristalino claro. Un reflejo pupilar blanco significa opacidad del cristalino, catarata, coreoretinitis. 18/08/10 41
  • 42. Una cornea grande, más de 1cm. en particular si es opaca puede indicar glaucoma congénito. 18/08/10 42
  • 43. Examina tamaño, motilidad, opacidades de la cornea, iris, pupila, cristalino; conjuntivas y el reflejo luminoso. Catarata congénita Anoftalmia 18/08/10 43 Conjuntivitis gonocócica
  • 44. PLIEGUE EPICANTO Los pliegues de la piel en parte interna del ojo (inserción baja del borde interno del párpado superior) 18/08/10 44
  • 45. EL REFLEJO ROJO DE LOS OJOS Este reflejo consiste en una coloración rojiza producto de la reflexión de la luz en la retina y permite diagnosticar enfermedades como las catarata congénita y el retino- blastoma, un tumor maligno de los ojos. 18/08/10 45
  • 46. Es un defecto que se describe como un orificio, hendidura redonda localizado dentro o al lado del iris COLOBOMA DEL IRIS Es la distancia grande entre los ángulos internos de los ojos. Sd. Apert, Sd. Turner. HIPERTELORISMO 18/08/10 46
  • 47. La posición normal se determina trazando una línea horizontal imaginaria desde los ángulos interno y externo de los ojos a través de la cara perpendicular al eje vertical de la cabeza. Si el hélix de la oreja se ubica por debajo de ésta línea la implantación es baja. Se asocia a con Sd. Apert, Turner, Trisomias 21,13, 18. 18/08/10 47 A.OREJAS
  • 48. Es una técnica distinta y consiste en que el lóbulo de la oreja debe jalarse hacia abajo y atrás en lugar de hacia arriba y atrás como se hace en niños mayores. Los tímpanos son más gruesos y opacos que en el adulto y oblicuo en relación con el conducto auditivo. La Trompa de Eustaquio es corta, ancha, recta, puede favorecer el paso de la leche “succionada” hacia el oído medio. Frente a un ruido súbito se sobresalta y parpadea. 18/08/10 48 EXAMEN OTOSCÓPICO
  • 49. El agujeroprearicular esunpequeñoorificiolocalizado enlaparteanterior del oídos, seencuentraasociadoa defectoscongénitos, sorderaconanomalíasrenales Orejasmáspequeñasypartesuperiordelaorejaestáplegada 18/08/10 49
  • 52. SD DE PIERRE ROBIN Presenta micrognatia y retrognatia severa de carácter, que se asocia a fisura del paladar y macroglosia, con obstrucción de la víaaéreasuperior 18/08/10 52
  • 53. RANULAS Es un mucocele que se forma generalmente ajo la lengua , en el suelo de la cavidad oral, por acumulación de mucina. Son quistes blanquecinos y amarillentos. Se forman en las encías el paladar de los recen nacidos. 18/08/10 53 PERLAS DE EPSTIEN LA BOCA
  • 55. Es relativamente corto, se debe observar su forma, grado de motilidad, configuración, palpar tiroides. Descartar presencia de bocio, higroma quístico y el hematoma del músculo esternocleidomastoideo. Se debe buscar la presencia de piel redundante en el cuello o Pterígion Coli. CUELLO 18/08/10 55
  • 58. Pterigión cóli, facies y cuello ancho, implantación de las orejas baja, y grandes, pliegue epicanto, fisura palpebral hacia abajo Sd. De Turner 18/08/10 58
  • 59. EL Tórax del RN El tórax del recién es cilíndrico, simétrico. El diámetro de las mamas en el RN de término puede tener 1cm, o aumentado de 3 a 4 cm por efecto de los estrógenos maternos, no tiene significación clínica. Es común la presencia de secreción mamaria de color blanquecina que se denomina “leche de brujas”. 18/08/10 59
  • 61. La frecuencia respiratoria varía de 40 a 60 respiraciones x’, debe contarse preferencia estando dormido durante un minuto completo. Los prematuros tienen una “respiración periódica” es decir que presentan pequeñas pausas en la respiración no mayor de 5 a 10 segundos de duración. LOS PULMONES 18/08/10 61
  • 63. Palpar ambas clavículas para diagnosticar fracturas. 18/08/10 63
  • 64. Se examinan la forma, simetría, distensión, presencia de RHA, tonicidad de la pared. Se busca tumoraciones abdominales una hernia, protuberancias secundarias o una excavado hernia diafragmática por desplazamiento del contenido abdominal hacia el tótrax. EL ABDOMEN 18/08/10 64
  • 65. El ombligo y el granuloma de ombligo 18/08/10 65
  • 66. 42 Un hígado es palpable a 2.5 cm debajo del reborde costal es normal. Un abdomen muy distendido sugiere visceromegalia, as1 c8 / i0 t8 i/ 1 s0 , peritonitis, hidrops, u obstrucción intestinal.
  • 67. ONFALOCELE evisceración a través del ombligo y localizado centralmente; el intestino está cubierto por el peritoneo. 18/08/10 67
  • 68. GASTROSQUISIS En este caso el intestino no está cubierto por peritoneo y el defecto en general ocurre a la derecha del ombligo, hay isquemia. 18/08/10 68
  • 69. El RN presenta cierto grado de fimosis que es normal, revisar la posición del meato para descartar hipospadia. El escroto suele ser muy grande, ya que es un análogo embrionario de labios mayores y responde por lo tanto a las hormonas maternas. Palpar los testículos, su presencia, tamaño, consistencia y coloración, es infrecuente el hidrocele. SEXO MASCULINO 18/08/10 69
  • 71. En el RN los labios mayores y el clítoris son edematosos, en rn a termino los labios mayores cubren los labios menores y entre ellos hay vermix caceoso. La leucorrea es normal. Debemos ubicar el meato uretral detrás del clítoris. SEXO FEMENINO 18/08/10 71
  • 73. se debe constatar la permeabilidad del recto mediante un termómetro de manera sistemáticamente al nacimiento EXAMEN FÍSICO DEL PERINÉ 18/08/10 73
  • 74. MALFORMACIÓN ANO RECTAL BAJA En MAR baja la presencia de meconio a nivel perineal suele indicar una malformación ano recta baja 18/08/10 74
  • 75. MALFORMACIÓN ANO RECTAL ALTA Elanoimperforadosinfístula,tieneausenciademeconioporotras víasymástardevómitoverde,distensiónabdominal Evidencia clínica de una fistula a vía recto urinaria 18/08/10 75
  • 76. EXAMEN DE LA COLUMNA “verlo de atrás” palparla fositas tumores 18/08/10 76
  • 78. MIELOMENINGOCELE Es la protuberancia de los nervios internos del cordón espinal a través de una abertura en la columna vertebral y sin capa protectora de la piel; el líquido quideo puede gotear hacia el exterior y ser puerta de entrada de un problema de infección. 18/08/10 78
  • 81. pie calcaneus pie varus pie valgus pie equinus
  • 83. duplicación del primer dedo del pie sindactilia y ectrodactilia 18/08/10 83
  • 84. El examen de la cadera Los pliegues asimétricos del muslo o de los glúteos e incluso una rodilla más baja que la otra, puede sugerir displasia de desarrollo de cadera; pero pierde importancia ya que es inespecífico. DISPLASIA DE DESARROLLO DE CADERA 18/08/10 84
  • 85. DISPLASIA DE DESARROLLO DE CADERA LasmaniobrasdeOrtolani yBarlow sonlasmásfiablesparadiagnósticar dedisplasiadedesarrollodelacadera ydebenformar partedetoda exploracióndel reciénnacido. El neonatorelajadoendecúbitosupino(tumbadohaciaarriba) situandounadelasmanosdelexploradordemaneraqueestabilice lapelvis;laotramanosujetalapelvisquesevaexplorarconel pulgar enlaingleyel dedomedioenel trocánter mayor. 18/08/10 85
  • 87. Seflexionalacaderaa 90° yseaduce(seaproximahaciala líneamedia)mientrasseejerceunafuerzasuavehaciafuera conel pulgar. Durantela aducciónpuedesentirsela luxación dela cadera,"resalte", seproduceal salirla cabezadelcótilo (signodeBarlowpositivo) Si el signoesnegativonotienevalor paradescartarla. SIGNO DE BARLOW 18/08/10 87
  • 88. Son reacciones automáticas desencadenadas por la estimulación de diferentes receptores y que tienden a favorecer la adecuación del individuo al ambiente. Los reflejos fijan el ritmo del desarrollo psicomotriz LOS REFLEJOS. 18/08/10 88