SlideShare una empresa de Scribd logo
¿POR QUÉ Y PARA QUÉ PLANFICAR…?
EN BÚSQUEDA DEL SENTIDO PEDAGÓGICO DE
LA PLANIFICACIÓN
Para dar a leer es preciso ese gesto a veces violento de
problematizar lo evidente, de convertir en desconocido lo
demasiado conocido, de devolverle cierta oscuridad a lo
que parece claro, de abrir una cierta ilegibilidad en lo
que no es demasiado legible… es un gesto filosófico si
entendemos que la filosofía es abrir la distancia entre el
saber y el pensar, esa distancia que solo se abre cuando
lo que ya sabemos se nos da como lo que hay que
pensar”
Jorge Larrosa,2003
AFIRMACIONES CLÁSICAS
SOBRE LA PLANIFICACIÓN:
• Es percibida como una cuestión técnica,
aséptica y desprovista de valor. Habilidad
que se puede aprender a realizar de
manera mecánica que se repite siempre
de la misma manera.
• Sentida como algo que no es necesario
realizar si prima la lógica da la pura
improvisación. No es imperioso escribir la
planificación.
DEFINIENDO LA
PLANIFICACIÓN:
Proceso de discernimiento informado y
razonado para elegir concientemente entre
varias alternativas, uno o más cursos de
acción que aparecen en el tiempo presente
como los más aptos para lograr aquello que se
desea llegar a ser en el tiempo futuro. Es una
apuesta por una alternativa en la que se
colocan esfuerzos y recursos.
El seguimiento de los resultados dará los datos
para ir confirmando o rectificando el curso
de acción elegido.
Planificamos para ayudarnos a realizar una
transición entre la realidad actual, incluidas
nuestras potencialidades, y lo que deseamos
ser en el futuro.
Valores de la Planificación:
• Plan de acción
• Dispositivo Potente
• Organizador
• Instrumento
• Proceso
• Ayuda-memoria
• Espacio
• Ayuda a organizar y decidir las situaciones
de enseñanza
• Marco para ampliar lo que ya existe y
adentrarnos en el mundo de lo que vendrá
• De la tarea institucional. Traza un camino
sobre lo que se quiere hacer
• Sintetiza una elección con valor político y
pedagógico. Implica proceso de selección y
jerarquización de contenido
• Permite organizar el pensamiento de manera
coherente en relación a las prácticas de
enseñanza.
• La escritura facilita procesos de reflexión y
hace comunicable el plan de acción.
• Pone en diálogo el curriculum prescripto con
las necesidades de aprendizaje de los
alumnos el fin de la educación.
¿QUÉ HAY QUE TENER EN
CUENTA PARA ELABORAR LAS
PLANIFICACIONES DE AULA?
• Currículum oficial o prescripto
– ( CBC- NAP- Diseño Curricular Jurisdiccional)
• Proyecto Educativo Institucional-Acuerdos Institucionales
– (Proyecto Curricular Institucional- Marco Referencial- Proyecto
Institucional de Evaluación)
• Plan Anual de Sección/Grado/Año
• Planificaciones de Aula:
– Acuerdos Institucionales en torno al Perfil del alumno que se desea
formar en el Colegio. Para qué enseñar: fines institucionales; Cómo
enseñar y evaluar.
– La singularidad del grupo clase y sus necesidades de aprendizaje.
– El contexto sociocultural de pertenencia de los alumnos.
– Las experiencias previas, características y posibilidades del grupo de
alumnos.
– Los contenidos trabajados y aprendidos en las secciones/grados/años
anteriores.
COMPONENTES CURRICULARES
DE LA PLANIFICACIÓN:
ACUERDOS INSTITUCIONALES
• PARA QUÉ ENSEÑAR: EXPECTATIVAS DE LOGRO- OBJETIVOS
DIDÁCTICOS
• QUÉ ENSEÑAR: CONTENIDOS . SELECCIÓN, JERARQUIZACIÓN Y
SECUENCIACIÓN EN FUNCIÓN DEL RECORTE ESPECÍFICO.
• CÓMO ENSEÑAR: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: SECUENCIA
DE ACTIVIDADES: INICIO-DESARROLLO Y CIERRE.
• CUÁNDO ENSEÑAR: PREVISIÓN DE LA DURACIÓN DE CADA
PROPUESTA.
• QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR: DISEÑO DE ACTIVIDADES Y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Para Pensar…
Enseñar es un arte, no es un conjunto de reglas
rígidas a seguir o de técnicas a aplicar. El arte no
supone pura improvisación, azar, espontaneísmo,
requiere de estudios, ensayos, bocetos previos que
guíen la acción. Estos bocetos constituyen la
planificación.
Los docentes, en tanto artistas, se exponen ante un
gran desafío que implica hacer una obra, que se
transformará en “su” obra si se realiza desde la
pasión, la perseverancia y el deseo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de Enseñanza - Didáctica
Practica de Enseñanza - DidácticaPractica de Enseñanza - Didáctica
Practica de Enseñanza - DidácticaDiego F. Craig
 
Secuencia didáctica-alicia pochettino
Secuencia  didáctica-alicia pochettinoSecuencia  didáctica-alicia pochettino
Secuencia didáctica-alicia pochettino
Maria de los Angeles Barreiros
 
Método, técnica y estrategia
Método, técnica y estrategiaMétodo, técnica y estrategia
Método, técnica y estrategia
Mateo Salcedo Ortiz
 
Planificación en el nivel primario taller 24 06
Planificación en el nivel primario taller 24 06Planificación en el nivel primario taller 24 06
Planificación en el nivel primario taller 24 06
Maria de los Angeles Barreiros
 
Ppt procesos pedagógicos
Ppt procesos pedagógicosPpt procesos pedagógicos
Ppt procesos pedagógicos
RICHARD EDUARDO CASTILLO RIVERA
 
Bases Pedagógicas
Bases Pedagógicas Bases Pedagógicas
Bases Pedagógicas
Mireya Garcia Rangel
 
Curriculo apropiado
Curriculo apropiadoCurriculo apropiado
Curriculo apropiado
antno
 
Análisis y organización de contenidos
Análisis y organización de contenidosAnálisis y organización de contenidos
Análisis y organización de contenidos
Ramírez Jhonny
 
EXPOSICIONES
EXPOSICIONESEXPOSICIONES
EXPOSICIONES
ginarea1
 
Curso de Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes
Curso de Investigación Acción como Método de Investigación para DocentesCurso de Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes
Curso de Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes
Educagratis
 
Organizador grafico objetivos
Organizador grafico objetivosOrganizador grafico objetivos
Organizador grafico objetivosPaul Paucar
 
Desarrollo de competencias
Desarrollo de competenciasDesarrollo de competencias
Desarrollo de competenciasEli Alonso
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
Florencia Igor
 
Modelo holistico de pedagogia transformadora 4°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 4°Modelo holistico de pedagogia transformadora 4°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 4°
Oficial SEDCÓRDOBA
 
Planeamiento didáctico contextualizado esc la soledad
Planeamiento didáctico contextualizado esc la soledadPlaneamiento didáctico contextualizado esc la soledad
Planeamiento didáctico contextualizado esc la soledad
noriscastro
 
Robert gagné
Robert gagnéRobert gagné
Robert gagné
Bienve84
 
Diseño didáctico
Diseño didácticoDiseño didáctico
Diseño didácticoaracely4
 
Evaluación preliminar de los DCBN de FID secundaria
Evaluación preliminar de los DCBN de FID secundariaEvaluación preliminar de los DCBN de FID secundaria
Evaluación preliminar de los DCBN de FID secundaria
Raul Febles Conde
 
Ie San Luis Presentacion 2
Ie   San Luis Presentacion 2Ie   San Luis Presentacion 2
Ie San Luis Presentacion 2aldemarsalas
 

La actualidad más candente (20)

Practica de Enseñanza - Didáctica
Practica de Enseñanza - DidácticaPractica de Enseñanza - Didáctica
Practica de Enseñanza - Didáctica
 
Secuencia didáctica-alicia pochettino
Secuencia  didáctica-alicia pochettinoSecuencia  didáctica-alicia pochettino
Secuencia didáctica-alicia pochettino
 
Método, técnica y estrategia
Método, técnica y estrategiaMétodo, técnica y estrategia
Método, técnica y estrategia
 
Planificación en el nivel primario taller 24 06
Planificación en el nivel primario taller 24 06Planificación en el nivel primario taller 24 06
Planificación en el nivel primario taller 24 06
 
3 enfoques comunicativos y currículo
3 enfoques   comunicativos   y   currículo3 enfoques   comunicativos   y   currículo
3 enfoques comunicativos y currículo
 
Ppt procesos pedagógicos
Ppt procesos pedagógicosPpt procesos pedagógicos
Ppt procesos pedagógicos
 
Bases Pedagógicas
Bases Pedagógicas Bases Pedagógicas
Bases Pedagógicas
 
Curriculo apropiado
Curriculo apropiadoCurriculo apropiado
Curriculo apropiado
 
Análisis y organización de contenidos
Análisis y organización de contenidosAnálisis y organización de contenidos
Análisis y organización de contenidos
 
EXPOSICIONES
EXPOSICIONESEXPOSICIONES
EXPOSICIONES
 
Curso de Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes
Curso de Investigación Acción como Método de Investigación para DocentesCurso de Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes
Curso de Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes
 
Organizador grafico objetivos
Organizador grafico objetivosOrganizador grafico objetivos
Organizador grafico objetivos
 
Desarrollo de competencias
Desarrollo de competenciasDesarrollo de competencias
Desarrollo de competencias
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
Modelo holistico de pedagogia transformadora 4°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 4°Modelo holistico de pedagogia transformadora 4°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 4°
 
Planeamiento didáctico contextualizado esc la soledad
Planeamiento didáctico contextualizado esc la soledadPlaneamiento didáctico contextualizado esc la soledad
Planeamiento didáctico contextualizado esc la soledad
 
Robert gagné
Robert gagnéRobert gagné
Robert gagné
 
Diseño didáctico
Diseño didácticoDiseño didáctico
Diseño didáctico
 
Evaluación preliminar de los DCBN de FID secundaria
Evaluación preliminar de los DCBN de FID secundariaEvaluación preliminar de los DCBN de FID secundaria
Evaluación preliminar de los DCBN de FID secundaria
 
Ie San Luis Presentacion 2
Ie   San Luis Presentacion 2Ie   San Luis Presentacion 2
Ie San Luis Presentacion 2
 

Similar a Sentido de la planificación

Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didáctica
Salvador Quevedo
 
Teoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticosTeoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticosjorge camargo
 
PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?
lulu117
 
2021 Noveles IFDC VM
2021 Noveles IFDC VM2021 Noveles IFDC VM
2021 Noveles IFDC VM
d7831_calaberitas
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Cedam.planif curric
Cedam.planif curricCedam.planif curric
Cedam.planif curric
Erick L. Vega
 
Clase estrategias y objetivos 14 10
Clase estrategias y objetivos  14 10Clase estrategias y objetivos  14 10
Clase estrategias y objetivos 14 10
Monica Garcia
 
Presentación estrategias yatay (1)
Presentación estrategias yatay (1)Presentación estrategias yatay (1)
Presentación estrategias yatay (1)
maale43
 
Planificación UbD
 Planificación UbD Planificación UbD
Planificación UbD
Jesus Birriel
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSlumaestra
 
Planificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competencias  Planificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competencias
Emmanuel Peña
 
Enfoque basado en_competencias
Enfoque basado en_competenciasEnfoque basado en_competencias
Enfoque basado en_competenciascapotealberto
 
La Planificación educativa componentes.pptx
La Planificación educativa componentes.pptxLa Planificación educativa componentes.pptx
La Planificación educativa componentes.pptx
MONICAFERNANDEZ113214
 
Elementos de sesión de aprendizaje.pps
Elementos de  sesión de aprendizaje.ppsElementos de  sesión de aprendizaje.pps
Elementos de sesión de aprendizaje.pps
María Renée Loaiza Gálvez
 
Orientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricularOrientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricular
Wilfredo Palomino Noa
 
Sistema de evaluacion 06
Sistema de evaluacion 06Sistema de evaluacion 06
Sistema de evaluacion 06Adalberto
 
Sistema de evaluacion 06
Sistema de evaluacion 06Sistema de evaluacion 06
Sistema de evaluacion 06Adalberto
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Mariela Chacon
 

Similar a Sentido de la planificación (20)

Planificaciòn de una clase
Planificaciòn de una clasePlanificaciòn de una clase
Planificaciòn de una clase
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didáctica
 
Teoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticosTeoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticos
 
PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?
 
2021 Noveles IFDC VM
2021 Noveles IFDC VM2021 Noveles IFDC VM
2021 Noveles IFDC VM
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Cedam.planif curric
Cedam.planif curricCedam.planif curric
Cedam.planif curric
 
Clase estrategias y objetivos 14 10
Clase estrategias y objetivos  14 10Clase estrategias y objetivos  14 10
Clase estrategias y objetivos 14 10
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Presentación estrategias yatay (1)
Presentación estrategias yatay (1)Presentación estrategias yatay (1)
Presentación estrategias yatay (1)
 
Planificación UbD
 Planificación UbD Planificación UbD
Planificación UbD
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
 
Planificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competencias  Planificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competencias
 
Enfoque basado en_competencias
Enfoque basado en_competenciasEnfoque basado en_competencias
Enfoque basado en_competencias
 
La Planificación educativa componentes.pptx
La Planificación educativa componentes.pptxLa Planificación educativa componentes.pptx
La Planificación educativa componentes.pptx
 
Elementos de sesión de aprendizaje.pps
Elementos de  sesión de aprendizaje.ppsElementos de  sesión de aprendizaje.pps
Elementos de sesión de aprendizaje.pps
 
Orientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricularOrientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricular
 
Sistema de evaluacion 06
Sistema de evaluacion 06Sistema de evaluacion 06
Sistema de evaluacion 06
 
Sistema de evaluacion 06
Sistema de evaluacion 06Sistema de evaluacion 06
Sistema de evaluacion 06
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
 

Sentido de la planificación

  • 1. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ PLANFICAR…? EN BÚSQUEDA DEL SENTIDO PEDAGÓGICO DE LA PLANIFICACIÓN Para dar a leer es preciso ese gesto a veces violento de problematizar lo evidente, de convertir en desconocido lo demasiado conocido, de devolverle cierta oscuridad a lo que parece claro, de abrir una cierta ilegibilidad en lo que no es demasiado legible… es un gesto filosófico si entendemos que la filosofía es abrir la distancia entre el saber y el pensar, esa distancia que solo se abre cuando lo que ya sabemos se nos da como lo que hay que pensar” Jorge Larrosa,2003
  • 2. AFIRMACIONES CLÁSICAS SOBRE LA PLANIFICACIÓN: • Es percibida como una cuestión técnica, aséptica y desprovista de valor. Habilidad que se puede aprender a realizar de manera mecánica que se repite siempre de la misma manera. • Sentida como algo que no es necesario realizar si prima la lógica da la pura improvisación. No es imperioso escribir la planificación.
  • 3. DEFINIENDO LA PLANIFICACIÓN: Proceso de discernimiento informado y razonado para elegir concientemente entre varias alternativas, uno o más cursos de acción que aparecen en el tiempo presente como los más aptos para lograr aquello que se desea llegar a ser en el tiempo futuro. Es una apuesta por una alternativa en la que se colocan esfuerzos y recursos. El seguimiento de los resultados dará los datos para ir confirmando o rectificando el curso de acción elegido. Planificamos para ayudarnos a realizar una transición entre la realidad actual, incluidas nuestras potencialidades, y lo que deseamos ser en el futuro.
  • 4. Valores de la Planificación: • Plan de acción • Dispositivo Potente • Organizador • Instrumento • Proceso • Ayuda-memoria • Espacio • Ayuda a organizar y decidir las situaciones de enseñanza • Marco para ampliar lo que ya existe y adentrarnos en el mundo de lo que vendrá • De la tarea institucional. Traza un camino sobre lo que se quiere hacer • Sintetiza una elección con valor político y pedagógico. Implica proceso de selección y jerarquización de contenido • Permite organizar el pensamiento de manera coherente en relación a las prácticas de enseñanza. • La escritura facilita procesos de reflexión y hace comunicable el plan de acción. • Pone en diálogo el curriculum prescripto con las necesidades de aprendizaje de los alumnos el fin de la educación.
  • 5. ¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA PARA ELABORAR LAS PLANIFICACIONES DE AULA? • Currículum oficial o prescripto – ( CBC- NAP- Diseño Curricular Jurisdiccional) • Proyecto Educativo Institucional-Acuerdos Institucionales – (Proyecto Curricular Institucional- Marco Referencial- Proyecto Institucional de Evaluación) • Plan Anual de Sección/Grado/Año • Planificaciones de Aula: – Acuerdos Institucionales en torno al Perfil del alumno que se desea formar en el Colegio. Para qué enseñar: fines institucionales; Cómo enseñar y evaluar. – La singularidad del grupo clase y sus necesidades de aprendizaje. – El contexto sociocultural de pertenencia de los alumnos. – Las experiencias previas, características y posibilidades del grupo de alumnos. – Los contenidos trabajados y aprendidos en las secciones/grados/años anteriores.
  • 6. COMPONENTES CURRICULARES DE LA PLANIFICACIÓN: ACUERDOS INSTITUCIONALES • PARA QUÉ ENSEÑAR: EXPECTATIVAS DE LOGRO- OBJETIVOS DIDÁCTICOS • QUÉ ENSEÑAR: CONTENIDOS . SELECCIÓN, JERARQUIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN EN FUNCIÓN DEL RECORTE ESPECÍFICO. • CÓMO ENSEÑAR: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: SECUENCIA DE ACTIVIDADES: INICIO-DESARROLLO Y CIERRE. • CUÁNDO ENSEÑAR: PREVISIÓN DE LA DURACIÓN DE CADA PROPUESTA. • QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR: DISEÑO DE ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
  • 7. Para Pensar… Enseñar es un arte, no es un conjunto de reglas rígidas a seguir o de técnicas a aplicar. El arte no supone pura improvisación, azar, espontaneísmo, requiere de estudios, ensayos, bocetos previos que guíen la acción. Estos bocetos constituyen la planificación. Los docentes, en tanto artistas, se exponen ante un gran desafío que implica hacer una obra, que se transformará en “su” obra si se realiza desde la pasión, la perseverancia y el deseo.