SlideShare una empresa de Scribd logo
SERBITAC
Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios
de la Universidad de Los Andes Táchira
Depósito Legal: ppi201203ME734
NÚMERO 25
ENERO 2014
Contenido
Libros Electrónicos
Universitarios
4
Redes para bibliotecas:
redes sociales
5
A quien alimentas 6
El alacrán 6
Trabajos de Ascenso
ULA Táchira
7
Las mejores frases de
Cortázar
9
Humberto Fernández-
Morán
10
Acceso Libre 13
Efeméride SERBIULA
Táchira
13
Efemérides
(Boletín de LibrosEnRed)
14
Fuentes documentales: ¿Internet o bibliotecas?
El uso de estrategias y destrezas para buscar y seleccionar
información es imprescindible para garantizar la validez de Internet
como fuente de documentación académica
Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
http://www.consumer.es/web/es/educacion/universidad/2011/06/26/201530.php
Internet ha sustituido a gran parte de la labor documental académica que hasta hace
una década prestaban casi de modo exclusivo las bibliotecas universitarias. Pero a
pesar de que los estudiantes se consideran hábiles y capacitados para buscar
información con fines académicos a través de la Red, distintos estudios demuestran
que sus destrezas en la búsqueda y selección de fuentes documentales son
limitadas. Para evitar errores y dotar de fiabilidad a los trabajos que realizan, los
expertos recomiendan la alfabetización informacional de los alumnos y la
complementariedad de los recursos de Internet con los que proporcionan los
nuevos modelos de bibliotecas.
Internet se ha convertido hoy en día en el principal elemento de consulta de los
estudiantes universitarios cuando tienen que buscar fuentes documentales para
llevar a cabo sus tareas académicas. Tal como afirman Jaume Sureda y Rubén
Comas, del departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de
la Universidad de las Islas Baleares, la Red ha modificado "la forma de acceder,
consultar y emplear la información en el ámbito educativo y académico". Así lo
refleja el estudio realizado por estos especialistas sobre el uso de Internet como
fuente de documentación académica entre los universitarios, que concluye que más
del 84% de los estudiantes usan regularmente Internet con estos fines, sobre todo,
para elaborar trabajos de la carrera.
Este auge de la Red como fuente de información ha provocado un detrimento en el
uso de otros recursos documentales, en especial de las bibliotecas. Según los datos
de la investigación de Sureda y Comas, similares a los resultados de otros estudios
internacionales, el alumnado hace un uso muy escaso de los fondos bibliográficos
de las bibliotecas.
¿Afecta este cambio a la calidad del trabajo académico de los estudiantes?
"Nosotros defendemos la complementariedad de las dos fuentes", señalan los
investigadores. No obstante, el alumnado debe disponer "de directrices claras que
le permitan determinar la fiabilidad de los documentos que utiliza de la Red",
matizan.
PÁGINA 2
Aprender a usar Internet
Internet elimina barreras espacio-temporales, es fácil y cómodo de usar y permite acceder a un
incontable número de recursos. Pero todas estas ventajas pueden dejar de serlo si los
estudiantes no tienen una estrategia adecuada para buscar y seleccionar la información que
contiene. "Buscar en Internet es, en principio, una tarea difícil", así lo afirma María José
Hernández, de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. En su ponencia
'Uso de Internet como fuente de información para trabajos académicos', Hernández señala que
"para navegar en la Red -y llegar a buen puerto con ciertas garantías- es imprescindible
desarrollar determinadas destrezas de búsqueda".
Estas destrezas forman parte de la llamada alfabetización informacional, considerada hoy en
día por la mayoría de organismos e instituciones educativas como una de las competencias
claves que deben adquirir los estudiantes universitarios. Hernández apunta que un buscador
eficaz es alguien que es "capaz de planificar la búsqueda y de seleccionar los sistemas de
búsqueda más apropiados en función de su objetivo", pero además, es necesario que sepa
discriminar de forma crítica la información que encuentra y "elegir la de más calidad y
comprensibilidad", añade.
Sin embargo, tal como señalan Sureda y Comas, para los universitarios "existe poca vida en el
universo Internet más allá de Google". Distintos estudios evidencian el desconocimiento que
los estudiantes tienen de otros recursos de información académica adicionales a los
buscadores, como las bases de datos especializadas o las listas de distribución. A esta
estrategia de búsqueda simple y poco depurada se une la falta de destrezas adecuadas para
seleccionar la información. María José Hernández admite que son pocos los estudiantes que
"analizan la relevancia de los resultados obtenidos en sus búsquedas". La selección, apunta
esta especialista, se basa más en "los criterios que propone el buscador que en los propios".
SERBITAC
BOLETÍN INFORMATIVO DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA
PÁGINA 3
Las nuevas bibliotecas universitarias
El impulso de las nuevas tecnologías, sumado al
nuevo concepto de enseñanza que propugna el
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES),
ha modificado la tradicional concepción de la
biblioteca universitaria como lugar de estudio o
de consulta y préstamo de obras. El plan
estratégico de la Red de Bibliotecas
Universitarias (REBIUN) de nuestro país propone
una transformación de estos servicios
académicos en un nuevo modelo -que ya ha sido
adoptado por muchas universidades-
denominado Centros de Recursos para el
Aprendizaje y la Investigación (CRAI).
Tal como define REBIUN, un CRAI es "un
entorno dinámico en el que se integran todos los
recursos que dan soporte al aprendizaje y la
investigación en la universidad". Esto incluye, además de los servicios y recursos
bibliotecarios, tecnológicos y audiovisuales que hasta ahora prestaban las bibliotecas,
otros adicionales como reprografía, producción de materiales digitales, gestión de bases
de datos informatizadas o formación de usuarios, entre otros. El informe 'De las bibliotecas
universitarias a los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación', publicado
por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), resume algunas de
las principales aportaciones de los CRAI al ámbito académico:
 Posibilita el acceso a toda la información y documentación que el usuario necesite de
la universidad de una forma fácil, rápida y organizada.
 Se ocupa de la expansión de las colecciones bibliográficas y de la integración de otros
materiales y colecciones en soporte papel y digital.
 Organiza actividades curriculares y extracurriculares de los distintos usuarios que
integran el campus y diseña e implementa actividades
académicas.
 Dispone de servicios adaptados y personalizados según
las necesidades de los usuarios.
 Coordina y optimiza los recursos y servicios que tiene
dispersos la universidad, que son útiles para el desarrollo de
las tareas de docencia, aprendizaje e investigación.
 Hace uso de las tecnologías para permitir la accesibilidad
a la información y la organización de esta para los usuarios.
PÁGINA 4
ServiciosBibliotecarios“LuisBeltránPrietoFigueroa"delaUniversidaddeLosAndesTáchiradelaUniversidaddeLosAndesTáchira
Por Néstor Jaimes Márquez
En esta oportunidad presentamos los libros electrónicos de la Universidad Sergio
Arboleda Colombia (http://www.usergioarboleda.edu.co/)
Libros Electrónicos Universitarios
1.- Cuadernos de la Maestría en Docencia e Investigación Universitaria.
Memorias del Primer Congreso Internacional en procesos pedagógicos.
Un enfoque interdisciplinario. Compiladora: Carmen Cecilia Suárez
Mantilla, Ph. D. 2009. 561 p. Disponible en:
http://www.usergioarboleda.edu.co/docencia/cuadernosMaestria.pdf
2.- El hombre en las redes de las nuevas tecnologías. Aportes a la
disolución del enfrentamiento hombre-técnica. Autor: Andrea Cortés-
Boussac. 2009. 153p. Disponible en:
http://www.usergioarboleda.edu.co/fondo/elibros/hombreTecnica.pdf
3.- El humanismo cívico. Una invitación a repensar la democracia.
Autora: Liliana Beatriz Irizar. 2009. 202 p. Disponible en:
http://www.usergioarboleda.edu.co/fondo/humanismo_civico_ebook.pdf
4.- El principio de complementariedad y la ley de justicia y paz:
principales desafíos ¿La Corte Penal Internacional podrá ejercer su
facultad de intervención complementaria? Autor: Christian Wolffhügel
Gutiérrez. 2011. 88 p. Disponible en:
http://www.usergioarboleda.edu.co/fondo/PpioComplementariedad.pdf
5.- Lo que usted debe saber sobre el derecho de autor. Autores: Rodrigo
Martínez Gómez y Elsa Cristina Robayo Cruz. 2006. 42 p. Disponible en:
http://www.usergioarboleda.edu.co/fondo/lo%20que%20usted%20debe%
20saber%20sobre%20el%20derecho%20autor.pdf
6.- Modelo integral de productividad. Autor: Jorge Eduardo Medina
Fernández de Soto. 2007. 153 p. Disponible en:
http://www.usergioarboleda.edu.co/fondo/elibros/ModeloProductividad.pdf
7.- Prácticas de lectura y escritura en la universidad. El caso de cinco
asignaturas de la Universidad Sergio Arboleda. Autores: Blanca Yaneth
González y Violetta Vega. 2010. 127p. Disponible en:
http://lenguajeyeducacion.files.wordpress.com/2012/06/practicas-
lectura-escritura.pdf
SERBITAC
BOLETÍN INFORMATIVO DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA
PÁGINA 5
Por Erika Velázquez junio 5, 2012
Desde que surgieron las TIC’s los bibliotecólogos las han aplicado a su
trabajo para comunicarse, gestionar y compartir información, brindar
asesoramiento, servicios y productos de información con valor agregado y
a medida. La llegada de las tecnologías web 2.0 han representado nuevas
oportunidades para las bibliotecas, y al entender de Michael Casey:
“La biblioteca 2.0 es una filosofía de servicios basada en tres cosas; el
deseo de cambiar y probar cosas nuevas; el deseo de reevaluar
constantemente nuestras ofertas de servicios; y finalmente, la disposición
de mirar afuera de nuestro propio mundo para buscar soluciones sean
estas tecnológicas o no.” (Casey, Michael, 2005, apud García Rivadulla, Sandra, 2010).
Ya no se discute acerca de si las bibliotecas deben aplicar herramientas web 2.0, gestionando
espacios y servicios en las redes sociales; muchas son las experiencias que han demostrado sus
ventajas:
 Contar con medios propios de comunicación, que mejoran la comunicación y fomentan el
intercambio y aprendizaje colaborativo entre el personal y los usuarios
 Permiten constituir una imagen virtual de la institución y obtener una mayor visibilidad
 No requieren de soporte informático, facilitando la publicación y actualización
 Brindan nuevos productos y servicios de información de forma gratuita
 Ofrecen la posibilidad de superar las barreras de tiempo y espacio y de atraer a personas no
asiduas a la biblioteca
 Satisfacen las necesidades de información en tiempo real.
El rol del bibliotecólogo bien podría asociarse al del gestor de comunidades o community manager,
al crear y gestionar la imagen de la biblioteca en el ámbito digital y en las redes sociales, generar
contenidos, fomentar y dinamizar el intercambio con y entre los usuarios. Si bien una de las
características de las redes sociales es su facilidad de uso incluso para aquellos con poca
experiencia, como profesionales que siempre hemos gestionado información, debemos ahora
además, ser comunicadores y establecer estrategias de comunicación online.
Previo a la participación en las redes es fundamental:
 establecer los objetivos de la institución de estar presentes en ellas
 relevar, investigar las necesidades de información y uso de las redes por parte de la población
usuaria
 estudiar las características de cada una de las redes y considerar ejemplos de otras
bibliotecas que ya las estén aplicando
 seleccionar en cuáles participaremos y qué productos y servicios brindaremos a través de
ellas.
Para leer el texto completo visite:
http://www.infotecarios.com/redes-para-bibliotecas-redes-sociales/
Redes para bibliotecas: redes sociales
PÁGINA 6
ServiciosBibliotecarios“LuisBeltránPrietoFigueroa"delaUniversidaddeLosAndesTáchiradelaUniversidaddeLosAndesTáchira
A quien alimentas
Un anciano indio describió una vez sus
conflictos interiores: - Dentro de mi existen
dos cachorros. Uno de ellos es cruel y malo, y
el otro es bueno y dócil. Los dos están
siempre luchando...
Entonces le preguntaron cuál de ellos era el
que acabaría ganando. El sabio indio guardó
silencio un instante, y después de haber
pensado unos segundos respondió:
- Aquel a quien yo alimente.
Tomado de:
http://www.agustinos-es.org/parabolas/002/
a%20quien%20alimentas.htm
El alacrán
Un maestro oriental que vio cómo un
alacrán se estaba ahogando,
decidió sacarlo del agua, pero
cuando lo hizo, el alacrán lo picó.
Por la reacción al dolor, el maestro lo
soltó, y el animal cayó al agua
y de nuevo estaba ahogándose. El
maestro intentó sacarlo otra vez, y
otra vez el alacrán lo picó.
Alguien que había observado todo,
se acercó al maestro y le dijo:
"Perdone, ¡pero usted es terco! ¿No
entiende que cada vez que intente
sacarlo del agua lo picará?".
El maestro respondió:
"La naturaleza del alacrán es picar, y eso no va a cambiar la mía, que
es ayudar". Y entonces, ayudándose de una hoja, el maestro sacó al
animalito del agua y le salvó la vida.
No cambies tu naturaleza si alguien te hace daño; sólo toma precauciones.
Tomado de:
http://www.agustinos-es.org/parabolas/002/el%20alacran.htm
PÁGINA 7
Recepción y uso de medios de comunicación social en las escuelas municipales de
San Cristóbal
Cota: HM851 A38
Autor: Agudelo Sedano, Wilson
Publicación: 2003
Resumen:
La investigación tuvo como propósito determinar cuáles son las prácticas cotidianas de
docentes y alumnos de las escuelas municipales de San Cristóbal en su relación con los
medios de comunicación social y el uso que de ellos hacen en sus actividades
pedagógicas. Se toma en cuenta la realidad mundial intercomunicada por redes, satélites y tecnologías de la
información y la comunicación, con nuevas formas de relación social, laboral, educacional y de
entretenimiento, en medio de la globalización como fenómeno político-económico. Sin embargo, en
Venezuela bajo un proceso de cambio político y de Reforma Educativa es necesario advertir que no se
contempla el programa de educación en medios de comunicación que prepare al docente y al discente en la
lectura crítica de los múltiples y diversos mensajes. En el Currículo Básico Nacional son pocas las referencias
a los medios de comunicación y los consideran sólo en el aspecto de la hegemonía que mantienen durante el
tiempo libre de las personas, sin valorar que vivimos en lo que se ha denominado la sociedad de la
información.
Igualmente, el estudio realizado en seis escuelas municipales a 22 docentes y a 187 alumnos demostró que los
docentes y alumnos de las escuelas municipales de San Cristóbal son buenos consumidores de los mensajes de
la prensa, televisión y radio, pero no mantienen un sistemático y esclarecedor intercambio de pareceres, ideas,
críticas que permitan el discernimiento sobre los mensajes mediáticos. En cuanto al resultado de las encuestas
y a la observación de las actividades en clase, evidencian el esporádico y superficial tratamiento del tema
medios de comunicación: mientras los profesores en su absoluta mayoría decían haberlos utilizado, los
alumnos afirmaban que sólo pocas veces. Se identificaron dos estrategias de incorporación de los medios en el
aula: una de ellas, el periódico como vehículo para ejercicios de lectura, redacción, complementación de
información; y la otra, el uso del televisor y la videograbadora para presentar videos con programas en apoyo
de las asignaturas. Estas condiciones ubican a la escuela venezolana en un desfase y afecta al sistema
educativo en general con relación a las nuevas tecnicidades que inciden en la estimulación de las
sensibilidades sociales.
Texto completo: http://servidor-opsu.tach.ula.ve/ascen_acro/agudel_w/asc_agude_1.htm
Trabajos de Ascenso ULA Táchira
Crónicas de la frontera: 12 reportajes con base en el periodismo de denuncia
Cota:PN5102 A9
Autor: Azócar Alcalá, Gustavo E.
Publicación:, 2008
Resumen:
Este trabajo de ascenso tiene una característica muy particular: no es un trabajo
PÁGINA 8
científico, es un trabajo periodístico. Como periodista desde hace 20 años, me he dedicado especialmente al
periodismo de denuncia y al periodismo de investigación. En 1988, un caso cubierto por nosotros (La Masacre de
El Amparo, ocurrida en El Amparo, estado Apure) bajo la modalidad del periodismo de investigación, nos
permitió descubrir las mentiras gubernamentales y alimentar un expediente que fue llevado a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, con el cual fue condenado el Estado venezolano y obligado a indemnizar
a los familiares de las víctimas. La investigación fue convertida en libro (El Amparo: crónica de una masacre) y
publicado por Editorial Planeta en 1990. Veinte años después, hemos realizado una compilación de 12 reportajes
publicados en el diario EL UNIVERSAL, con base en el periodismo de denuncia, y hemos decidido convertirlos
en un libro titulado CRÓNICAS DE LA FRONTERA, como una manera de poner en manos de los lectores una
serie de temas que hoy por hoy, constituyen la médula de la crisis socio política que atraviesa la zona fronteriza
de los estados Táchira y Apure. Temas como narcotráfico, subversión, sicariato, latifundio y corrupción, figuran
en todos y cada uno de los reportajes que han sido seleccionados para esta publicación que, repito, no es
propiamente un trabajo científico, sino más bien una recopilación periodística que, ante todo, lo único que
persigue es poner al descubierto la grave situación que se vive en la frontera más dinámica de la América del Sur
Texto completo: http://servidor-opsu.tach.ula.ve/ascen_acro/azocar_g/azoc_g.pdf
Ciencia integrada 20 : bases teóricas con aplicaciones prácticas para estudiantes
de educación básica integral
Cota: Q181 B64
Autor: Bohórquez de Delgado, Maribel .
Publicación: 2005
Resumen:
Al escribir estas Bases Teóricas con Aplicaciones Prácticas he aspirado cumplir con
las exigencias del Programa vigente de la asignatura “Ciencia Integrada 20”
perteneciente al área de Ciencia Integrada, la cual contempla el manejo de distintas
disciplinas científicas: Biología, Química, Física; todas ellas dirigidas al estudio y comprensión de los
fenómenos naturales y de la Biosfera. El contenido está estructurado en tres unidades con sus fascículos de
discusión correspondientes al orden del Programa. Se incluye, además, al final de cada una de las unidades,
la autoevaluación con su matriz de corrección, el glosario de los términos más relevantes y la bibliografía
requerida para una revisión más profunda. A lo largo de la Unidades se van desarrollando los contenidos
requeridos para que el estudiante logre cada uno de los objetivos específicos; lo cual garantiza al mismo
tiempo el alcance del objetivo general de la asignatura. Por ende, el material presentado a continuación, fue
diseñado para orientar al estudiante para el logro de los objetivos correspondientes a la asignatura “Ciencia
Integrada 20” como componente curricular de Educación Básica Integral del NUT–ULA. Igualmente, se
presentan actividades prácticas y ejercicios de aplicaciones, tendientes a desarrollar habilidades y destrezas
en relación con los procesos propios de la ciencia: observación, clasificación, medición y comunicación. Por
ello, es conveniente que el estudiante tenga presente que las actividades a desarrollar cuentan con su
participación activa, poniendo así de manifiesto, su rol como protagonista del aprendizaje. Por último, quiero
manifestarles a colegas y estudiantes, que mi intención ha sido tratar de adecuar todas las informaciones
dadas en el desarrollo de los contenidos al nivel de comprensión inicial, con un vocabulario sencillo y
coloquial. Me sentiré muy complacida de cualquier sugerencia que sobre éste o cualquier otro aspecto,
tengan ustedes a bien hacerme para mejorar el presente trabajo.
Texto completo: http://servidor-opsu.tach.ula.ve/ascen_acro/bohorquez/asc_boh.htm
PÁGINA 9
http://amorinalambrico.blogspot.com/2011/08/las-mejores-frases-de-cortazar.html
Nació bajo el nombre de Jules Florencio Cortázar,
el 26 de agosto de 1914 en Bélgica. Es considerado
uno de las más grandes plumas de habla hispana
del siglo XX, tanto por su trabajo en el relato corto,
como en otras expresiones de nuestra lengua. A los
cuatro años, junto con su familia, se trasladó a
Argentina, donde escribió buena parte de su obra,
ya en su edad adulta. En la década del cincuenta se
trasladó a París, ciudad donde vivió gran parte de
su tiempo a partir de ese momento y en la que
murió en Febrero de 1984.
Surrealista, poético e inigualable, lo mejor de Julio
Cortázar nos llega desde el legado de sus palabras:
"Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que
andábamos para encontrarnos."
"La esperanza le pertenece a la vida, es la vida
misma defendiéndose."
"Todo dura siempre un poco más de lo que
debería."
"No renuncio a nada, simplemente hago lo que
puedo para que las cosas me renuncien a mí."
"Cada vez iré sintiendo menos y recordando más"
"En realidad las cosas verdaderamente difíciles son todo lo que la gente cree poder hacer a cada
momento."
"Lo que me gusta de tu boca es la lengua. Lo que me gusta de tu lengua es la palabra."
“Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de
nuevo.”
“¿Hasta cuándo vamos a seguir creyendo que la felicidad no es más que uno de los juegos de la
ilusión?”
“Ven a dormir conmigo: no haremos el amor, él nos hará.”
“Fui una letra de tango para tu indiferente melodía.”
“Siempre fuiste mi espejo, quiero decir que para verme tenía que mirarte.”
"Me basta mirarte para saber que con vos me voy a empapar el alma."
Las mejores frases de Cortázar
PÁGINA 10
Tomado de: http://www.ivic.gob.ve/biografias2/
Científico pionero de varias técnicas importantes de microscopía electrónica y de sus aplicaciones
en la biología, la medicina y la ciencia de los materiales. Humberto Fernández-Morán Villalobos,
realizó sus estudios de primaria y parte del bachillerato en The Witt Junior School en Nueva York.
En 1936 regresa a Maracaibo donde sigue por un año, cursos preparatorios en el Colegio Alemán.
En 1937 ingresó al liceo Schulgemeinde Wichersdorf de Sallfeld - Alemania, donde se gradúa de
bachiller a los 15 años.
Inicia sus estudios de medicina en la Universidad de Munich, graduándose Summa cum Laude en
1944.Regresa nuevamente a Venezuela y revalida su título de médico-cirujano en la Universidad
Central de Venezuela. En 1945 trabaja en el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo y entre 1945 y
1946 realiza una especialización en Neurología y Neuropatología en la Universidad George
Washington. En 1946 se traslada a Estocolmo para trabajar en el Hospital Serafimer con el
neurocirujano Herbert Olivecrona. Afectado por las muertes causadas por los tumores malignos y
estimulado por el Prof. Olivecrona, Fernández-Morán se orienta hacia la investigación básica para
aprender más sobre la organización de las células tumorales.
En el mismo año visita al Prof. Manne Siegbahn (Premio Nobel de Física, 1924) quién lo invita a
trabajar en los laboratorios de microscopía electrónica del Instituto Nobel de Física que el dirigía.
Allí y en el Instituto Karolinska Fernández-Morán se forma como microscopista electrónico. En esa
etapa de su vida concibe la crio-ultramicrotomía [1] y la cuchilla de diamante para ultramicrotomía
[2]. Esta última le lleva a obtener la primera de más de una docena de patentes, y 14 años
después, en 1967, a recibir el Premio “John Scott”, otorgado también entre otros, a Jonas Salk por
la vacuna antipoliomielítica, a Marie Curie por el descubrimiento del Radio y la determinación de
sus propiedades radiactivas, a Thomas Edison por la lámpara incandescente y a Alexander
Fleming por el descubrimiento de la penicilina.
Fernández-Morán regresa a Venezuela en 1954 invitado por el entonces ministro de Sanidad Dr.
P.A. Gutiérrez Alfaro, quién le asigna la misión de desarrollar un centro regional para investigación
y entrenamiento en investigaciones neurológicas y cerebrales. Fernández-Morán funda el Instituto
Venezolano de Investigaciones Neurológicas y Cerebrales (IVNIC) en abril de 1954, como un ente
gubernamental autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. En sólo siete (7)
meses logró que se construyera la carretera principal y los servicios básicos del instituto, y al año
siguiente, el 2 de diciembre de 1955 se inauguraron los laboratorios de ultra-estructura de nervio
(con instalaciones de microscopía electrónica en pleno funcionamiento); la unidad de
neurofisiología; el taller central (incluyendo la unidad de cuchillas de diamante); la biblioteca y las
residencias para el personal y visitantes.
Las investigaciones del nuevo instituto, condujeron a una primera investigación sobre la estructura
fina de la retínula de insectos que fue publicada en la revista Nature en 1956. En el IVNIC,
Fernández-Morán además, se ocupó de la producción, aplicaciones en biología, medicina y ciencia
de los materiales [3] y distribución de cuchillas de diamante que eran enviadas sin costo alguno a
laboratorios de microscopía electrónica en todo el mundo.
PÁGINA 11
El 13 de enero de 1958 Fernández-Morán fue llamado por el ministro de Sanidad Dr. Gutiérrez
Alfaro, para solicitarle aceptara el cargo de Ministro de Educación, en el cual se desempeñó por 10
días. El 14 de febrero de 1958 Fernández-Morán entregó el IVNIC a quién sería su segundo
director, el Dr. Marcel Roche.
El IVNIC, institución precursora del IVIC, constituye la primera demostración exitosa en Venezuela
de un instituto capaz de llevar a cabo investigación científica y tecnológica de una manera
organizada y con planes a largo plazo. Fernández-Morán puso a Venezuela en el mapa científico
mundial al producir investigación original en el campo de las investigaciones cerebrales y las
neurociencias. Estos campos fueron ampliados a otras áreas científicas en años subsiguientes por
el IVIC, creado en 1959 en las mismas instalaciones del IVNIC.
A finales de febrero de 1958 Fernández-Morán viaja a los EE.UU. para trabajar en el
Massachusetts General Hospital de Boston, donde organiza el Mixter Laboratories for Electron
Microscopy, y colabora con el Department of Biology del Massachusetts Institute of Technology
(MIT). Entre 1958 y 1962 realiza su trabajo en microscopía electrónica de alta resolución y
microscopía electrónica de baja temperatura de sistemas biológicos [4,5]. En 1962 acepta el cargo
de Profesor de Biofísica en la Universidad de Chicago, donde luego es designado Professor A. N.
Pritzker of Biophysics y Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Escuela Pritzker de
Medicina. Entre 1962 y 1985 Fernández-Morán introduce el concepto de crio-microscopía
electrónica [6], el crio-microscopio electrónico [7], el uso de lentes superconductoras [8] y el crio-
ultramicrotomo [9]. En 1985 escribe sus reminiscencias y reflexiones sobre la crio-microscopía
electrónica [10] y luego viaja a Estocolmo donde reside hasta su muerte, acaecida en 1999.
Fernández-Morán estuvo casado con la sueca Anna Browallius y de ese feliz matrimonio resultaron
dos hijas, María Elena graduada en matemáticas y Verónica graduada en biología.
Humberto Fernández-Morán contribuyó de manera fundamental al desarrollo de la técnica de la
microscopía electrónica [10] así como de sus aplicaciones en biología, medicina y ciencia de los
materiales. Morán introdujo por vez primera el concepto de crioultramicrotomía [1]; la cuchilla de
diamante [2] y sus aplicaciones para el seccionado ultrafino de materiales biológicos y metales [3];
la técnica de crio-fijación ultra-rápida con helio [4]; el método de substitución bajo congelamiento
para microscopía electrónica [5]; el concepto de crio-microscopía electrónica [6] y el crio-
microscopio electrónico [7]; el uso
de lentes superconductoras a
temperatura de helio líquido en
microscopios electrónicos [8] y el
crio-ultramicrotomo operado a
temperatura de helio líquido [9].
Además, contribuyó a la
modificación de los ultramicrotomos
[11]; al desarrollo de filamentos de
punta y de cristal único [12], para
proveer microhaces coherentes para
la obtención de micrografías
electrónicas de baja dosis
electrónica disminuyendo el daño
por irradiación electrónica y al
desarrollo de portaespecímenes
para nitrógeno y helio líquidos [4].
PÁGINA 12
Las contribuciones de Fernández-Morán en Biología y Medicina son múltiples y variadas,
pudiéndose mencionar entre otras, sus estudios pioneros sobre la estructura de las membranas de
la mielina, con registro simultáneo de los espectros de difracción de Rayos X [13]; y sus estudios
pioneros sobre las membranas mitocondriales [14]. Las micrografías electrónicas de Fernández-
Morán fueron las primeras en revelar la complejidad de la estructura de las membranas
mitocondriales [14]. La correlación de datos bioquímicos y de microscopía electrónica le permitió
definir una partícula submitocondrial en la superficie de las membranas de las crestas
mitocondriales [14]. Estas partículas, que se denominan partículas elementales o partículas de
Fernández-Morán consisten de una cabeza globular, de un eje cilíndrico y de una pieza basal.
Estudios ulteriores demostraron que el eje y la pieza basal incluían un dominio (F0)
transmembrana que transportaba protones a través de las membranas de las crestas y que la
cabeza comprendía la ATPasa (F1), que sintetizaba ATP al pasar los protones a través de F0
siguiendo el gradiente electroquímico. Las imágenes obtenidas por Fernández-Morán [14]
demostraron claramente la asimetría de las proteínas en las membranas iniciando las
investigaciones bioquímicas que condujeron a una comprensión de cómo la quimiósmosis se
acopla a la síntesis de ATP para producir una fosforilación oxidativa en las células.
Durante su carrera científica, Fernández-Morán recibió múltiples reconocimientos y homenajes,
tanto en Venezuela como en el exterior por sus contribuciones pioneras a la microscopía
electrónica; entre ellas ocupó el Sillón XXVI de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y
Naturales de Venezuela y la designación en su honor del Departamento de Biología Estructural
Humberto Fernández-Morán, creado en 1997 por el Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC), sucesor del IVNIC por él, fundado 43 años antes.
Raúl Padrón
Departamento de Biología Estructural Humberto Fernández-Morán.
IVIC, Apdo 21827, Caracas 1020A, Venezuela.
E-mail: padron@ivic.gob.ve
Fax: 504-1444
Bibliografía
1.- H. Fernández-Morán. Ark. Fys. 4: 471, 1952.
2.- H. Fernández-Morán. Exp. Cell Res. 5:255, 1953.
3.- H. Fernández-Morán. J. Biophys. Biochem. Cytol. 4, suppl. 2, 29, 1956.
4.- H. Fernández-Morán. en “Macromolecular Complexes” (M. V. edds, ed.) p. 113. Ronald Press, New York, 1961; y H.
Fernández-Morán. Ann. N. Y. Aca. Sci. 85: 689, 1960.
5.- H. Fernández-Morán. Science 129: 1284, 1959. y H. Fernández-Morán. Ann. New York Acad. Sc. 85: 689, 1960.
6.- H. Fernández-Morán. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 56: 801, 1966.
7.- H. Fernández-Morán. Proc. 10th. Int. Cong. E.M. Berlin Vol 1, pp751, 1982.
8.- H. Fernández-Morán. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 53: 445, 1965.
9.- H. Fernández-Morán. Appl. Cryog. Technol. 5: 153, 1973.
10.- H. Fernández-Morán. Adv. in Electronics and Electron Phys. sup. 16: 167, 1985.
11.- H. Fernández-Morán. Ind. Diamond Rev. 16: 128, 1956.
12.- H. Fernández-Morán. J. Appl. Phys. 31: 1840, 1960 y H. Fernández-Morán. Proc. Robert A. Welch Found. Conf. Chem. Res.
23: 315, 1980.
13.-H. Fernández-Morán. Rev. Mod. Phys. 31: 319, 1959.
14.- H. Fernández-Morán, Oda, T., Blair, P.V. y Green, D.E. J. Cell Biol. 22: 63, 1964.
15.- Portada de la revista Molecular Biology of the Cell 10(6), 1999.
SERBITAC
BOLETÍN INFORMATIVO DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA
PÁGINA 13
Enero
01 - Día mundial de la Paz
15 - Día del Maestro
20 - Día de San Sebastián Patrono de
la ciudad de San Cristóbal. El nombre
"Sebastián" significa: "Digno de
respeto. Venerable"
30 - Día de la Cruz Roja Venezolana
Febrero
12 - Día de la Juventud
Efeméride SERBIULA Táchira
Acceso Libre
Revista de la Facultad de Medicina.
Apareció por primera vez en junio de 1932, es una publicación oficial de
la Universidad Nacional de Colombia y su finalidad es la divulgación del
conocimiento en los diversos campos científicos, sociales y artísticos
relacionados con las ciencias de la salud, su ejercicio profesional y
enseñanza.
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/index
Fml, revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
es una revista biomédica digital y de acceso libre. Está dirigida a médicos
de familia, cualquiera que sea su ámbito de actuación y lugar de trabajo, y
profesionales que desarrollen su actividad en la Atención Primaria de
Salud.
http://www.revistafml.es/
Revista Médica de Chile
Publica trabajos originales sobre temas de interés médico y de Ciencias
Biomédicas, dando preferencia a los relacionados con la Medicina Interna
y sus especialidades derivadas.
http://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica
Adaptado de: http://www.librosenred.com/
El...
...1º de enero de 1918 nace J. D. Salinger, autor de El guardián entre el centeno.
...2 de enero de 1865 nace Ruyard Kipling, novelista y poeta inglés. Nació en Bombay (1865-1936), y
fue autor de relatos de ambientación asiática (El libro de la jungla, Kim). Fue el cantor del
imperialismo anglosajón (y Premio Nobel en 1907).
...5 de enero de 1930 nace Juan Goytisolo, escritor español, y en 1931, Umberto Eco, escritor italiano.
...9 de enero de 1906 nace Simone de Beauvoir, escritora francesa. De familia burguesa, rompió con
las tradiciones y adscribió al movimiento filosófico existencialista. Fue pareja de Jean Paul Sartre, con
quien fundó la famosa revista Les Temps Modernes.
...12 de enero de 1628 nace Charles Perrault, escritor francés.
...18 de enero de 1867 nace Rubén Darío, poeta y escritor nicaragüense. Desempeñó corresponsalías
de diarios y empleos diplomáticos en El salvador, Chile, Argentina, España, Estados Unidos y Francia.
Entre sus obras se destacan Cantos de vida y esperanza y Prosas profanas. Encarna el movimiento
modernista en América Latina. Su obra se caracterizó por la renovación del lenguaje poético, por las
innovaciones temáticas, el esteticismo y el exotismo
...2 de febrero de 1882 nace James Joyce, escritor irlandés.
...7 de febrero de 1812 nace el novelista inglés Charles Dickens, autor de varios de los clásicos del
siglo XIX: Los documentos póstumos del club Pickwick (1837), David Copperfield (1849) y Grandes
esperanzas (1861).
...8 de febrero de 1828 nace Julio Verne, novelista francés, autor de las primeras obras de ciencia
ficción, como 20 000 leguas de viaje submarino.
...17 de febrero de 1836 nace el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, representante del
romanticismo en España. Sus temas predilectos fueron el amor, la soledad, el desengaño. Entre sus
obras podemos mencionar Cartas literarias a una mujer (1861), Leyendas (1857-1864) y Cartas desde
mi celda (1864)
Efemérides
(Boletín de LibrosEnRed)
PÁGINA 14
Autoridades
Vicerrector-Decano:
Prof. Alfonso Sánchez
Coordinador de Docencia:
Prof. Adrián Contreras Colmenares
Coordinador Administrativo:
Prof. Omar Pérez Díaz
Coordinadora de Secretaría:
Profa. Martha Murzi
Coordinadora de Extensión:
Profa. Luz Marina Maldonado
Coordinador de Postgrado:
Prof. Pascual Mora
Coordinador de Cultura:
Lic. Hugo Montilla
SERBIULA
Vicerrectora Académica:
Profa. Patricia Rosenzweig
Coordinadora General SERBIULA:
Lcda. Marlene Bauste
Directora de la Biblioteca
“Luis Beltrán Prieto Figueroa”:
Lcda. Ada Nava
Miembros de Comisión de
Biblioteca
(ULA Táchira)
Prof. Adrián Contreras Colmenares
Profa. Lucia Martínez
Prof. Valentín Murguey
Prof. Fausto Posso
Profa. Marisol García
Profa. Carmen A. Valecillos
Br. Lendymar Rodríguez
Lcda. Ada Nava
Edición, diseño y
diagramación
Néstor Jaimes Márquez
HECHO EL DEPÓSITO DE LEY
Depósito Legal: ppi201203ME734
Los Servicios Bibliotecarios “Luis Beltrán Prieto Figueroa” se encuentran ubicados en la
Universidad de Los Andes Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” Táchira. Sector
Santa Cecilia, Edificio Biblioteca "Luis B. Prieto Figueroa". San Cristóbal, estado Táchira,
Venezuela. Telf.: (58 276) 3405067. Telefax: (58 276) 3405137. Para ampliar la información
puede visitar el portal http://www.serbi.ula.ve y al servidor Web de la Sala de Computación
http://servidor-opsu.tach.ula.ve
http://www.serbi.ula.ve/
PÁGINA 15
Tomado de: http://3.bp.blogspot.com/-yiv_Pgpy8ZE/UbJE7U0RWqI/AAAAA
AAAAHU/ZFD3hUXU1Ow/s1600/caricatura-de-un-cientifico.jpg
Tomado de: http://www.educaciononline.com/wp-content/uploads/2012/06/Sin-
formaci%C3%B3n-no-hay-futuro.jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución de las bibliotecas universitarias españolas: De la biblioteca de in...
Evolución de las bibliotecas universitarias españolas: De la biblioteca de in...Evolución de las bibliotecas universitarias españolas: De la biblioteca de in...
Evolución de las bibliotecas universitarias españolas: De la biblioteca de in...
Alicia López González
 
Presentacion Sustentacion Trabajo De Grado
Presentacion Sustentacion Trabajo De GradoPresentacion Sustentacion Trabajo De Grado
Presentacion Sustentacion Trabajo De Grado
César Bernal
 
Introduccion web
Introduccion webIntroduccion web
Introduccion webnailujs23
 
Evabib: reestructurando un espacio virtual en crecimiento
Evabib: reestructurando un espacio virtual en crecimientoEvabib: reestructurando un espacio virtual en crecimiento
Evabib: reestructurando un espacio virtual en crecimiento
Fabiana Delfino
 
Los usuarios de la Biblioteca Adrián Guissarri de la Universidad del CEMA: su...
Los usuarios de la Biblioteca Adrián Guissarri de la Universidad del CEMA: su...Los usuarios de la Biblioteca Adrián Guissarri de la Universidad del CEMA: su...
Los usuarios de la Biblioteca Adrián Guissarri de la Universidad del CEMA: su...Universidad de Belgrano
 
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem aiSznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
juli280605
 
Tendencias post-pandémicas: en educación e info-servicios
Tendencias post-pandémicas: en educación e info-serviciosTendencias post-pandémicas: en educación e info-servicios
Tendencias post-pandémicas: en educación e info-servicios
Jesus Lau
 
Infotecnología trabajo 1
Infotecnología trabajo 1Infotecnología trabajo 1
Infotecnología trabajo 1
enmanuel ortega
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
CRAIs /ALFIN ayer y hoy
CRAIs /ALFIN ayer y hoyCRAIs /ALFIN ayer y hoy
CRAIs /ALFIN ayer y hoy
Nieves Gonzalez
 
Pedagogía módulo 1
Pedagogía módulo 1Pedagogía módulo 1
Pedagogía módulo 1
Beatriz García Bermúdez
 
Jornada Docente 6º Parte
Jornada Docente 6º ParteJornada Docente 6º Parte
Jornada Docente 6º Parte
juanjose
 
Guia de paz
Guia de pazGuia de paz
Guia de paz
nelanora1
 
Reto educativo: Cómo apoyar el desarrollo de habilidades informacionales y m...
Reto educativo: Cómo apoyar el desarrollo de habilidades informacionales y m...Reto educativo: Cómo apoyar el desarrollo de habilidades informacionales y m...
Reto educativo: Cómo apoyar el desarrollo de habilidades informacionales y m...
Jesus Lau
 
Medios didácticos para la creación de ambientes de aprendizaje
Medios didácticos para la creación de ambientes de aprendizajeMedios didácticos para la creación de ambientes de aprendizaje
Medios didácticos para la creación de ambientes de aprendizajeHarman Guido Sequeira
 

La actualidad más candente (19)

A1 u1 gb_jorge_r_m_mtz
A1 u1 gb_jorge_r_m_mtzA1 u1 gb_jorge_r_m_mtz
A1 u1 gb_jorge_r_m_mtz
 
Evolución de las bibliotecas universitarias españolas: De la biblioteca de in...
Evolución de las bibliotecas universitarias españolas: De la biblioteca de in...Evolución de las bibliotecas universitarias españolas: De la biblioteca de in...
Evolución de las bibliotecas universitarias españolas: De la biblioteca de in...
 
Presentacion Sustentacion Trabajo De Grado
Presentacion Sustentacion Trabajo De GradoPresentacion Sustentacion Trabajo De Grado
Presentacion Sustentacion Trabajo De Grado
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2
 
Introduccion web
Introduccion webIntroduccion web
Introduccion web
 
Evabib: reestructurando un espacio virtual en crecimiento
Evabib: reestructurando un espacio virtual en crecimientoEvabib: reestructurando un espacio virtual en crecimiento
Evabib: reestructurando un espacio virtual en crecimiento
 
Los usuarios de la Biblioteca Adrián Guissarri de la Universidad del CEMA: su...
Los usuarios de la Biblioteca Adrián Guissarri de la Universidad del CEMA: su...Los usuarios de la Biblioteca Adrián Guissarri de la Universidad del CEMA: su...
Los usuarios de la Biblioteca Adrián Guissarri de la Universidad del CEMA: su...
 
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem aiSznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
 
Tendencias post-pandémicas: en educación e info-servicios
Tendencias post-pandémicas: en educación e info-serviciosTendencias post-pandémicas: en educación e info-servicios
Tendencias post-pandémicas: en educación e info-servicios
 
Infotecnología trabajo 1
Infotecnología trabajo 1Infotecnología trabajo 1
Infotecnología trabajo 1
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
la Bibliotecologia
la Bibliotecologiala Bibliotecologia
la Bibliotecologia
 
CRAIs /ALFIN ayer y hoy
CRAIs /ALFIN ayer y hoyCRAIs /ALFIN ayer y hoy
CRAIs /ALFIN ayer y hoy
 
Recursos electronicos
Recursos electronicosRecursos electronicos
Recursos electronicos
 
Pedagogía módulo 1
Pedagogía módulo 1Pedagogía módulo 1
Pedagogía módulo 1
 
Jornada Docente 6º Parte
Jornada Docente 6º ParteJornada Docente 6º Parte
Jornada Docente 6º Parte
 
Guia de paz
Guia de pazGuia de paz
Guia de paz
 
Reto educativo: Cómo apoyar el desarrollo de habilidades informacionales y m...
Reto educativo: Cómo apoyar el desarrollo de habilidades informacionales y m...Reto educativo: Cómo apoyar el desarrollo de habilidades informacionales y m...
Reto educativo: Cómo apoyar el desarrollo de habilidades informacionales y m...
 
Medios didácticos para la creación de ambientes de aprendizaje
Medios didácticos para la creación de ambientes de aprendizajeMedios didácticos para la creación de ambientes de aprendizaje
Medios didácticos para la creación de ambientes de aprendizaje
 

Similar a SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universidad de Los Andes Táchira NÚMERO 25 ENERO 2014

Mundo AcadéMico En La Web
Mundo AcadéMico En La WebMundo AcadéMico En La Web
Mundo AcadéMico En La Webpachiip
 
Sexta Unidad Temática
Sexta  Unidad TemáticaSexta  Unidad Temática
Sexta Unidad Temática
Gustavo Granados González
 
Informe de proyecto de Ntic's 1B 2018-1
Informe de proyecto de Ntic's 1B  2018-1Informe de proyecto de Ntic's 1B  2018-1
Informe de proyecto de Ntic's 1B 2018-1
Jonathan Bryan Vargas
 
Usos educativos de internet
Usos educativos de internetUsos educativos de internet
Usos educativos de internetAdrianaSubterlan
 
Informatica, grupo 5 (LUJAN, JANNINA, DERLIS, WILLIAN)
Informatica, grupo 5 (LUJAN, JANNINA, DERLIS, WILLIAN)Informatica, grupo 5 (LUJAN, JANNINA, DERLIS, WILLIAN)
Informatica, grupo 5 (LUJAN, JANNINA, DERLIS, WILLIAN)
José Rivas
 
Redes academicas
Redes academicasRedes academicas
Redes academicas
Paola Pedroza Ramirez
 
farmacoterapeutica.pptx
farmacoterapeutica.pptxfarmacoterapeutica.pptx
farmacoterapeutica.pptx
SegundoMarioVargasEs
 
Ed. apl. para la ed. tarea 2
Ed. apl. para la ed.  tarea 2Ed. apl. para la ed.  tarea 2
Ed. apl. para la ed. tarea 2
wander Almonte
 
Presentación Jornadas ABUD
Presentación Jornadas ABUDPresentación Jornadas ABUD
Presentación Jornadas ABUDbiblioespacio
 
Percepción del uso de Internet de los y las estudiantes de Ingeniería en Sist...
Percepción del uso de Internet de los y las estudiantes de Ingeniería en Sist...Percepción del uso de Internet de los y las estudiantes de Ingeniería en Sist...
Percepción del uso de Internet de los y las estudiantes de Ingeniería en Sist...
Marco Mendoza López
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
anitalalangui
 
Proyecto Biblioteca Virtual UTMACH
Proyecto Biblioteca Virtual UTMACHProyecto Biblioteca Virtual UTMACH
Proyecto Biblioteca Virtual UTMACH
anitalalangui
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
Aldo S. Barzallo
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativojarman zpata
 
Consulta y publicación de documentos y presentaciones académicas en red (#web...
Consulta y publicación de documentos y presentaciones académicas en red (#web...Consulta y publicación de documentos y presentaciones académicas en red (#web...
Consulta y publicación de documentos y presentaciones académicas en red (#web...
Área de Innovación Universidad Internacional de Andalucía
 
Uso de redes sociales en bibliotecas universitarias peruanas: el caso de Face...
Uso de redes sociales en bibliotecas universitarias peruanas: el caso de Face...Uso de redes sociales en bibliotecas universitarias peruanas: el caso de Face...
Uso de redes sociales en bibliotecas universitarias peruanas: el caso de Face...
Silvana Aquino Remigio
 
Biblioteca virtual formato dicáctico - equipo 1 - paola alvarez
Biblioteca virtual   formato dicáctico - equipo 1 - paola alvarezBiblioteca virtual   formato dicáctico - equipo 1 - paola alvarez
Biblioteca virtual formato dicáctico - equipo 1 - paola alvarez
Angie Paola Alvarez González
 
EL INTERNET Y SU IMPORTANCIA EN LOS TRABAJO MONOGRAFICO
EL INTERNET Y SU IMPORTANCIA EN LOS TRABAJO MONOGRAFICOEL INTERNET Y SU IMPORTANCIA EN LOS TRABAJO MONOGRAFICO
EL INTERNET Y SU IMPORTANCIA EN LOS TRABAJO MONOGRAFICOmeliseth
 

Similar a SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universidad de Los Andes Táchira NÚMERO 25 ENERO 2014 (20)

Mundo AcadéMico En La Web
Mundo AcadéMico En La WebMundo AcadéMico En La Web
Mundo AcadéMico En La Web
 
Sexta Unidad Temática
Sexta  Unidad TemáticaSexta  Unidad Temática
Sexta Unidad Temática
 
Informe de proyecto de Ntic's 1B 2018-1
Informe de proyecto de Ntic's 1B  2018-1Informe de proyecto de Ntic's 1B  2018-1
Informe de proyecto de Ntic's 1B 2018-1
 
Usos educativos de internet
Usos educativos de internetUsos educativos de internet
Usos educativos de internet
 
Informatica, grupo 5 (LUJAN, JANNINA, DERLIS, WILLIAN)
Informatica, grupo 5 (LUJAN, JANNINA, DERLIS, WILLIAN)Informatica, grupo 5 (LUJAN, JANNINA, DERLIS, WILLIAN)
Informatica, grupo 5 (LUJAN, JANNINA, DERLIS, WILLIAN)
 
Redes academicas
Redes academicasRedes academicas
Redes academicas
 
farmacoterapeutica.pptx
farmacoterapeutica.pptxfarmacoterapeutica.pptx
farmacoterapeutica.pptx
 
Ed. apl. para la ed. tarea 2
Ed. apl. para la ed.  tarea 2Ed. apl. para la ed.  tarea 2
Ed. apl. para la ed. tarea 2
 
Presentación Jornadas ABUD
Presentación Jornadas ABUDPresentación Jornadas ABUD
Presentación Jornadas ABUD
 
Percepción del uso de Internet de los y las estudiantes de Ingeniería en Sist...
Percepción del uso de Internet de los y las estudiantes de Ingeniería en Sist...Percepción del uso de Internet de los y las estudiantes de Ingeniería en Sist...
Percepción del uso de Internet de los y las estudiantes de Ingeniería en Sist...
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
Referencia virtual rbu
Referencia virtual rbuReferencia virtual rbu
Referencia virtual rbu
 
Proyecto Biblioteca Virtual UTMACH
Proyecto Biblioteca Virtual UTMACHProyecto Biblioteca Virtual UTMACH
Proyecto Biblioteca Virtual UTMACH
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
Consulta y publicación de documentos y presentaciones académicas en red (#web...
Consulta y publicación de documentos y presentaciones académicas en red (#web...Consulta y publicación de documentos y presentaciones académicas en red (#web...
Consulta y publicación de documentos y presentaciones académicas en red (#web...
 
Uso de redes sociales en bibliotecas universitarias peruanas: el caso de Face...
Uso de redes sociales en bibliotecas universitarias peruanas: el caso de Face...Uso de redes sociales en bibliotecas universitarias peruanas: el caso de Face...
Uso de redes sociales en bibliotecas universitarias peruanas: el caso de Face...
 
Biblioteca virtual formato dicáctico - equipo 1 - paola alvarez
Biblioteca virtual   formato dicáctico - equipo 1 - paola alvarezBiblioteca virtual   formato dicáctico - equipo 1 - paola alvarez
Biblioteca virtual formato dicáctico - equipo 1 - paola alvarez
 
Evidencia semana2 erick tellez
Evidencia semana2 erick tellezEvidencia semana2 erick tellez
Evidencia semana2 erick tellez
 
EL INTERNET Y SU IMPORTANCIA EN LOS TRABAJO MONOGRAFICO
EL INTERNET Y SU IMPORTANCIA EN LOS TRABAJO MONOGRAFICOEL INTERNET Y SU IMPORTANCIA EN LOS TRABAJO MONOGRAFICO
EL INTERNET Y SU IMPORTANCIA EN LOS TRABAJO MONOGRAFICO
 

Más de jaimesnestor

SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 

Más de jaimesnestor (20)

SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universidad de Los Andes Táchira NÚMERO 25 ENERO 2014

  • 1. SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universidad de Los Andes Táchira Depósito Legal: ppi201203ME734 NÚMERO 25 ENERO 2014 Contenido Libros Electrónicos Universitarios 4 Redes para bibliotecas: redes sociales 5 A quien alimentas 6 El alacrán 6 Trabajos de Ascenso ULA Táchira 7 Las mejores frases de Cortázar 9 Humberto Fernández- Morán 10 Acceso Libre 13 Efeméride SERBIULA Táchira 13 Efemérides (Boletín de LibrosEnRed) 14 Fuentes documentales: ¿Internet o bibliotecas? El uso de estrategias y destrezas para buscar y seleccionar información es imprescindible para garantizar la validez de Internet como fuente de documentación académica Por MARTA VÁZQUEZ-REINA http://www.consumer.es/web/es/educacion/universidad/2011/06/26/201530.php Internet ha sustituido a gran parte de la labor documental académica que hasta hace una década prestaban casi de modo exclusivo las bibliotecas universitarias. Pero a pesar de que los estudiantes se consideran hábiles y capacitados para buscar información con fines académicos a través de la Red, distintos estudios demuestran que sus destrezas en la búsqueda y selección de fuentes documentales son limitadas. Para evitar errores y dotar de fiabilidad a los trabajos que realizan, los expertos recomiendan la alfabetización informacional de los alumnos y la complementariedad de los recursos de Internet con los que proporcionan los nuevos modelos de bibliotecas. Internet se ha convertido hoy en día en el principal elemento de consulta de los estudiantes universitarios cuando tienen que buscar fuentes documentales para llevar a cabo sus tareas académicas. Tal como afirman Jaume Sureda y Rubén Comas, del departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universidad de las Islas Baleares, la Red ha modificado "la forma de acceder, consultar y emplear la información en el ámbito educativo y académico". Así lo refleja el estudio realizado por estos especialistas sobre el uso de Internet como fuente de documentación académica entre los universitarios, que concluye que más del 84% de los estudiantes usan regularmente Internet con estos fines, sobre todo, para elaborar trabajos de la carrera. Este auge de la Red como fuente de información ha provocado un detrimento en el uso de otros recursos documentales, en especial de las bibliotecas. Según los datos de la investigación de Sureda y Comas, similares a los resultados de otros estudios internacionales, el alumnado hace un uso muy escaso de los fondos bibliográficos de las bibliotecas. ¿Afecta este cambio a la calidad del trabajo académico de los estudiantes? "Nosotros defendemos la complementariedad de las dos fuentes", señalan los investigadores. No obstante, el alumnado debe disponer "de directrices claras que le permitan determinar la fiabilidad de los documentos que utiliza de la Red", matizan.
  • 2. PÁGINA 2 Aprender a usar Internet Internet elimina barreras espacio-temporales, es fácil y cómodo de usar y permite acceder a un incontable número de recursos. Pero todas estas ventajas pueden dejar de serlo si los estudiantes no tienen una estrategia adecuada para buscar y seleccionar la información que contiene. "Buscar en Internet es, en principio, una tarea difícil", así lo afirma María José Hernández, de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. En su ponencia 'Uso de Internet como fuente de información para trabajos académicos', Hernández señala que "para navegar en la Red -y llegar a buen puerto con ciertas garantías- es imprescindible desarrollar determinadas destrezas de búsqueda". Estas destrezas forman parte de la llamada alfabetización informacional, considerada hoy en día por la mayoría de organismos e instituciones educativas como una de las competencias claves que deben adquirir los estudiantes universitarios. Hernández apunta que un buscador eficaz es alguien que es "capaz de planificar la búsqueda y de seleccionar los sistemas de búsqueda más apropiados en función de su objetivo", pero además, es necesario que sepa discriminar de forma crítica la información que encuentra y "elegir la de más calidad y comprensibilidad", añade. Sin embargo, tal como señalan Sureda y Comas, para los universitarios "existe poca vida en el universo Internet más allá de Google". Distintos estudios evidencian el desconocimiento que los estudiantes tienen de otros recursos de información académica adicionales a los buscadores, como las bases de datos especializadas o las listas de distribución. A esta estrategia de búsqueda simple y poco depurada se une la falta de destrezas adecuadas para seleccionar la información. María José Hernández admite que son pocos los estudiantes que "analizan la relevancia de los resultados obtenidos en sus búsquedas". La selección, apunta esta especialista, se basa más en "los criterios que propone el buscador que en los propios".
  • 3. SERBITAC BOLETÍN INFORMATIVO DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA PÁGINA 3 Las nuevas bibliotecas universitarias El impulso de las nuevas tecnologías, sumado al nuevo concepto de enseñanza que propugna el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), ha modificado la tradicional concepción de la biblioteca universitaria como lugar de estudio o de consulta y préstamo de obras. El plan estratégico de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) de nuestro país propone una transformación de estos servicios académicos en un nuevo modelo -que ya ha sido adoptado por muchas universidades- denominado Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Tal como define REBIUN, un CRAI es "un entorno dinámico en el que se integran todos los recursos que dan soporte al aprendizaje y la investigación en la universidad". Esto incluye, además de los servicios y recursos bibliotecarios, tecnológicos y audiovisuales que hasta ahora prestaban las bibliotecas, otros adicionales como reprografía, producción de materiales digitales, gestión de bases de datos informatizadas o formación de usuarios, entre otros. El informe 'De las bibliotecas universitarias a los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación', publicado por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), resume algunas de las principales aportaciones de los CRAI al ámbito académico:  Posibilita el acceso a toda la información y documentación que el usuario necesite de la universidad de una forma fácil, rápida y organizada.  Se ocupa de la expansión de las colecciones bibliográficas y de la integración de otros materiales y colecciones en soporte papel y digital.  Organiza actividades curriculares y extracurriculares de los distintos usuarios que integran el campus y diseña e implementa actividades académicas.  Dispone de servicios adaptados y personalizados según las necesidades de los usuarios.  Coordina y optimiza los recursos y servicios que tiene dispersos la universidad, que son útiles para el desarrollo de las tareas de docencia, aprendizaje e investigación.  Hace uso de las tecnologías para permitir la accesibilidad a la información y la organización de esta para los usuarios.
  • 4. PÁGINA 4 ServiciosBibliotecarios“LuisBeltránPrietoFigueroa"delaUniversidaddeLosAndesTáchiradelaUniversidaddeLosAndesTáchira Por Néstor Jaimes Márquez En esta oportunidad presentamos los libros electrónicos de la Universidad Sergio Arboleda Colombia (http://www.usergioarboleda.edu.co/) Libros Electrónicos Universitarios 1.- Cuadernos de la Maestría en Docencia e Investigación Universitaria. Memorias del Primer Congreso Internacional en procesos pedagógicos. Un enfoque interdisciplinario. Compiladora: Carmen Cecilia Suárez Mantilla, Ph. D. 2009. 561 p. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/docencia/cuadernosMaestria.pdf 2.- El hombre en las redes de las nuevas tecnologías. Aportes a la disolución del enfrentamiento hombre-técnica. Autor: Andrea Cortés- Boussac. 2009. 153p. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/fondo/elibros/hombreTecnica.pdf 3.- El humanismo cívico. Una invitación a repensar la democracia. Autora: Liliana Beatriz Irizar. 2009. 202 p. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/fondo/humanismo_civico_ebook.pdf 4.- El principio de complementariedad y la ley de justicia y paz: principales desafíos ¿La Corte Penal Internacional podrá ejercer su facultad de intervención complementaria? Autor: Christian Wolffhügel Gutiérrez. 2011. 88 p. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/fondo/PpioComplementariedad.pdf 5.- Lo que usted debe saber sobre el derecho de autor. Autores: Rodrigo Martínez Gómez y Elsa Cristina Robayo Cruz. 2006. 42 p. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/fondo/lo%20que%20usted%20debe% 20saber%20sobre%20el%20derecho%20autor.pdf 6.- Modelo integral de productividad. Autor: Jorge Eduardo Medina Fernández de Soto. 2007. 153 p. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/fondo/elibros/ModeloProductividad.pdf 7.- Prácticas de lectura y escritura en la universidad. El caso de cinco asignaturas de la Universidad Sergio Arboleda. Autores: Blanca Yaneth González y Violetta Vega. 2010. 127p. Disponible en: http://lenguajeyeducacion.files.wordpress.com/2012/06/practicas- lectura-escritura.pdf
  • 5. SERBITAC BOLETÍN INFORMATIVO DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA PÁGINA 5 Por Erika Velázquez junio 5, 2012 Desde que surgieron las TIC’s los bibliotecólogos las han aplicado a su trabajo para comunicarse, gestionar y compartir información, brindar asesoramiento, servicios y productos de información con valor agregado y a medida. La llegada de las tecnologías web 2.0 han representado nuevas oportunidades para las bibliotecas, y al entender de Michael Casey: “La biblioteca 2.0 es una filosofía de servicios basada en tres cosas; el deseo de cambiar y probar cosas nuevas; el deseo de reevaluar constantemente nuestras ofertas de servicios; y finalmente, la disposición de mirar afuera de nuestro propio mundo para buscar soluciones sean estas tecnológicas o no.” (Casey, Michael, 2005, apud García Rivadulla, Sandra, 2010). Ya no se discute acerca de si las bibliotecas deben aplicar herramientas web 2.0, gestionando espacios y servicios en las redes sociales; muchas son las experiencias que han demostrado sus ventajas:  Contar con medios propios de comunicación, que mejoran la comunicación y fomentan el intercambio y aprendizaje colaborativo entre el personal y los usuarios  Permiten constituir una imagen virtual de la institución y obtener una mayor visibilidad  No requieren de soporte informático, facilitando la publicación y actualización  Brindan nuevos productos y servicios de información de forma gratuita  Ofrecen la posibilidad de superar las barreras de tiempo y espacio y de atraer a personas no asiduas a la biblioteca  Satisfacen las necesidades de información en tiempo real. El rol del bibliotecólogo bien podría asociarse al del gestor de comunidades o community manager, al crear y gestionar la imagen de la biblioteca en el ámbito digital y en las redes sociales, generar contenidos, fomentar y dinamizar el intercambio con y entre los usuarios. Si bien una de las características de las redes sociales es su facilidad de uso incluso para aquellos con poca experiencia, como profesionales que siempre hemos gestionado información, debemos ahora además, ser comunicadores y establecer estrategias de comunicación online. Previo a la participación en las redes es fundamental:  establecer los objetivos de la institución de estar presentes en ellas  relevar, investigar las necesidades de información y uso de las redes por parte de la población usuaria  estudiar las características de cada una de las redes y considerar ejemplos de otras bibliotecas que ya las estén aplicando  seleccionar en cuáles participaremos y qué productos y servicios brindaremos a través de ellas. Para leer el texto completo visite: http://www.infotecarios.com/redes-para-bibliotecas-redes-sociales/ Redes para bibliotecas: redes sociales
  • 6. PÁGINA 6 ServiciosBibliotecarios“LuisBeltránPrietoFigueroa"delaUniversidaddeLosAndesTáchiradelaUniversidaddeLosAndesTáchira A quien alimentas Un anciano indio describió una vez sus conflictos interiores: - Dentro de mi existen dos cachorros. Uno de ellos es cruel y malo, y el otro es bueno y dócil. Los dos están siempre luchando... Entonces le preguntaron cuál de ellos era el que acabaría ganando. El sabio indio guardó silencio un instante, y después de haber pensado unos segundos respondió: - Aquel a quien yo alimente. Tomado de: http://www.agustinos-es.org/parabolas/002/ a%20quien%20alimentas.htm El alacrán Un maestro oriental que vio cómo un alacrán se estaba ahogando, decidió sacarlo del agua, pero cuando lo hizo, el alacrán lo picó. Por la reacción al dolor, el maestro lo soltó, y el animal cayó al agua y de nuevo estaba ahogándose. El maestro intentó sacarlo otra vez, y otra vez el alacrán lo picó. Alguien que había observado todo, se acercó al maestro y le dijo: "Perdone, ¡pero usted es terco! ¿No entiende que cada vez que intente sacarlo del agua lo picará?". El maestro respondió: "La naturaleza del alacrán es picar, y eso no va a cambiar la mía, que es ayudar". Y entonces, ayudándose de una hoja, el maestro sacó al animalito del agua y le salvó la vida. No cambies tu naturaleza si alguien te hace daño; sólo toma precauciones. Tomado de: http://www.agustinos-es.org/parabolas/002/el%20alacran.htm
  • 7. PÁGINA 7 Recepción y uso de medios de comunicación social en las escuelas municipales de San Cristóbal Cota: HM851 A38 Autor: Agudelo Sedano, Wilson Publicación: 2003 Resumen: La investigación tuvo como propósito determinar cuáles son las prácticas cotidianas de docentes y alumnos de las escuelas municipales de San Cristóbal en su relación con los medios de comunicación social y el uso que de ellos hacen en sus actividades pedagógicas. Se toma en cuenta la realidad mundial intercomunicada por redes, satélites y tecnologías de la información y la comunicación, con nuevas formas de relación social, laboral, educacional y de entretenimiento, en medio de la globalización como fenómeno político-económico. Sin embargo, en Venezuela bajo un proceso de cambio político y de Reforma Educativa es necesario advertir que no se contempla el programa de educación en medios de comunicación que prepare al docente y al discente en la lectura crítica de los múltiples y diversos mensajes. En el Currículo Básico Nacional son pocas las referencias a los medios de comunicación y los consideran sólo en el aspecto de la hegemonía que mantienen durante el tiempo libre de las personas, sin valorar que vivimos en lo que se ha denominado la sociedad de la información. Igualmente, el estudio realizado en seis escuelas municipales a 22 docentes y a 187 alumnos demostró que los docentes y alumnos de las escuelas municipales de San Cristóbal son buenos consumidores de los mensajes de la prensa, televisión y radio, pero no mantienen un sistemático y esclarecedor intercambio de pareceres, ideas, críticas que permitan el discernimiento sobre los mensajes mediáticos. En cuanto al resultado de las encuestas y a la observación de las actividades en clase, evidencian el esporádico y superficial tratamiento del tema medios de comunicación: mientras los profesores en su absoluta mayoría decían haberlos utilizado, los alumnos afirmaban que sólo pocas veces. Se identificaron dos estrategias de incorporación de los medios en el aula: una de ellas, el periódico como vehículo para ejercicios de lectura, redacción, complementación de información; y la otra, el uso del televisor y la videograbadora para presentar videos con programas en apoyo de las asignaturas. Estas condiciones ubican a la escuela venezolana en un desfase y afecta al sistema educativo en general con relación a las nuevas tecnicidades que inciden en la estimulación de las sensibilidades sociales. Texto completo: http://servidor-opsu.tach.ula.ve/ascen_acro/agudel_w/asc_agude_1.htm Trabajos de Ascenso ULA Táchira Crónicas de la frontera: 12 reportajes con base en el periodismo de denuncia Cota:PN5102 A9 Autor: Azócar Alcalá, Gustavo E. Publicación:, 2008 Resumen: Este trabajo de ascenso tiene una característica muy particular: no es un trabajo
  • 8. PÁGINA 8 científico, es un trabajo periodístico. Como periodista desde hace 20 años, me he dedicado especialmente al periodismo de denuncia y al periodismo de investigación. En 1988, un caso cubierto por nosotros (La Masacre de El Amparo, ocurrida en El Amparo, estado Apure) bajo la modalidad del periodismo de investigación, nos permitió descubrir las mentiras gubernamentales y alimentar un expediente que fue llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el cual fue condenado el Estado venezolano y obligado a indemnizar a los familiares de las víctimas. La investigación fue convertida en libro (El Amparo: crónica de una masacre) y publicado por Editorial Planeta en 1990. Veinte años después, hemos realizado una compilación de 12 reportajes publicados en el diario EL UNIVERSAL, con base en el periodismo de denuncia, y hemos decidido convertirlos en un libro titulado CRÓNICAS DE LA FRONTERA, como una manera de poner en manos de los lectores una serie de temas que hoy por hoy, constituyen la médula de la crisis socio política que atraviesa la zona fronteriza de los estados Táchira y Apure. Temas como narcotráfico, subversión, sicariato, latifundio y corrupción, figuran en todos y cada uno de los reportajes que han sido seleccionados para esta publicación que, repito, no es propiamente un trabajo científico, sino más bien una recopilación periodística que, ante todo, lo único que persigue es poner al descubierto la grave situación que se vive en la frontera más dinámica de la América del Sur Texto completo: http://servidor-opsu.tach.ula.ve/ascen_acro/azocar_g/azoc_g.pdf Ciencia integrada 20 : bases teóricas con aplicaciones prácticas para estudiantes de educación básica integral Cota: Q181 B64 Autor: Bohórquez de Delgado, Maribel . Publicación: 2005 Resumen: Al escribir estas Bases Teóricas con Aplicaciones Prácticas he aspirado cumplir con las exigencias del Programa vigente de la asignatura “Ciencia Integrada 20” perteneciente al área de Ciencia Integrada, la cual contempla el manejo de distintas disciplinas científicas: Biología, Química, Física; todas ellas dirigidas al estudio y comprensión de los fenómenos naturales y de la Biosfera. El contenido está estructurado en tres unidades con sus fascículos de discusión correspondientes al orden del Programa. Se incluye, además, al final de cada una de las unidades, la autoevaluación con su matriz de corrección, el glosario de los términos más relevantes y la bibliografía requerida para una revisión más profunda. A lo largo de la Unidades se van desarrollando los contenidos requeridos para que el estudiante logre cada uno de los objetivos específicos; lo cual garantiza al mismo tiempo el alcance del objetivo general de la asignatura. Por ende, el material presentado a continuación, fue diseñado para orientar al estudiante para el logro de los objetivos correspondientes a la asignatura “Ciencia Integrada 20” como componente curricular de Educación Básica Integral del NUT–ULA. Igualmente, se presentan actividades prácticas y ejercicios de aplicaciones, tendientes a desarrollar habilidades y destrezas en relación con los procesos propios de la ciencia: observación, clasificación, medición y comunicación. Por ello, es conveniente que el estudiante tenga presente que las actividades a desarrollar cuentan con su participación activa, poniendo así de manifiesto, su rol como protagonista del aprendizaje. Por último, quiero manifestarles a colegas y estudiantes, que mi intención ha sido tratar de adecuar todas las informaciones dadas en el desarrollo de los contenidos al nivel de comprensión inicial, con un vocabulario sencillo y coloquial. Me sentiré muy complacida de cualquier sugerencia que sobre éste o cualquier otro aspecto, tengan ustedes a bien hacerme para mejorar el presente trabajo. Texto completo: http://servidor-opsu.tach.ula.ve/ascen_acro/bohorquez/asc_boh.htm
  • 9. PÁGINA 9 http://amorinalambrico.blogspot.com/2011/08/las-mejores-frases-de-cortazar.html Nació bajo el nombre de Jules Florencio Cortázar, el 26 de agosto de 1914 en Bélgica. Es considerado uno de las más grandes plumas de habla hispana del siglo XX, tanto por su trabajo en el relato corto, como en otras expresiones de nuestra lengua. A los cuatro años, junto con su familia, se trasladó a Argentina, donde escribió buena parte de su obra, ya en su edad adulta. En la década del cincuenta se trasladó a París, ciudad donde vivió gran parte de su tiempo a partir de ese momento y en la que murió en Febrero de 1984. Surrealista, poético e inigualable, lo mejor de Julio Cortázar nos llega desde el legado de sus palabras: "Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos." "La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose." "Todo dura siempre un poco más de lo que debería." "No renuncio a nada, simplemente hago lo que puedo para que las cosas me renuncien a mí." "Cada vez iré sintiendo menos y recordando más" "En realidad las cosas verdaderamente difíciles son todo lo que la gente cree poder hacer a cada momento." "Lo que me gusta de tu boca es la lengua. Lo que me gusta de tu lengua es la palabra." “Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo.” “¿Hasta cuándo vamos a seguir creyendo que la felicidad no es más que uno de los juegos de la ilusión?” “Ven a dormir conmigo: no haremos el amor, él nos hará.” “Fui una letra de tango para tu indiferente melodía.” “Siempre fuiste mi espejo, quiero decir que para verme tenía que mirarte.” "Me basta mirarte para saber que con vos me voy a empapar el alma." Las mejores frases de Cortázar
  • 10. PÁGINA 10 Tomado de: http://www.ivic.gob.ve/biografias2/ Científico pionero de varias técnicas importantes de microscopía electrónica y de sus aplicaciones en la biología, la medicina y la ciencia de los materiales. Humberto Fernández-Morán Villalobos, realizó sus estudios de primaria y parte del bachillerato en The Witt Junior School en Nueva York. En 1936 regresa a Maracaibo donde sigue por un año, cursos preparatorios en el Colegio Alemán. En 1937 ingresó al liceo Schulgemeinde Wichersdorf de Sallfeld - Alemania, donde se gradúa de bachiller a los 15 años. Inicia sus estudios de medicina en la Universidad de Munich, graduándose Summa cum Laude en 1944.Regresa nuevamente a Venezuela y revalida su título de médico-cirujano en la Universidad Central de Venezuela. En 1945 trabaja en el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo y entre 1945 y 1946 realiza una especialización en Neurología y Neuropatología en la Universidad George Washington. En 1946 se traslada a Estocolmo para trabajar en el Hospital Serafimer con el neurocirujano Herbert Olivecrona. Afectado por las muertes causadas por los tumores malignos y estimulado por el Prof. Olivecrona, Fernández-Morán se orienta hacia la investigación básica para aprender más sobre la organización de las células tumorales. En el mismo año visita al Prof. Manne Siegbahn (Premio Nobel de Física, 1924) quién lo invita a trabajar en los laboratorios de microscopía electrónica del Instituto Nobel de Física que el dirigía. Allí y en el Instituto Karolinska Fernández-Morán se forma como microscopista electrónico. En esa etapa de su vida concibe la crio-ultramicrotomía [1] y la cuchilla de diamante para ultramicrotomía [2]. Esta última le lleva a obtener la primera de más de una docena de patentes, y 14 años después, en 1967, a recibir el Premio “John Scott”, otorgado también entre otros, a Jonas Salk por la vacuna antipoliomielítica, a Marie Curie por el descubrimiento del Radio y la determinación de sus propiedades radiactivas, a Thomas Edison por la lámpara incandescente y a Alexander Fleming por el descubrimiento de la penicilina. Fernández-Morán regresa a Venezuela en 1954 invitado por el entonces ministro de Sanidad Dr. P.A. Gutiérrez Alfaro, quién le asigna la misión de desarrollar un centro regional para investigación y entrenamiento en investigaciones neurológicas y cerebrales. Fernández-Morán funda el Instituto Venezolano de Investigaciones Neurológicas y Cerebrales (IVNIC) en abril de 1954, como un ente gubernamental autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. En sólo siete (7) meses logró que se construyera la carretera principal y los servicios básicos del instituto, y al año siguiente, el 2 de diciembre de 1955 se inauguraron los laboratorios de ultra-estructura de nervio (con instalaciones de microscopía electrónica en pleno funcionamiento); la unidad de neurofisiología; el taller central (incluyendo la unidad de cuchillas de diamante); la biblioteca y las residencias para el personal y visitantes. Las investigaciones del nuevo instituto, condujeron a una primera investigación sobre la estructura fina de la retínula de insectos que fue publicada en la revista Nature en 1956. En el IVNIC, Fernández-Morán además, se ocupó de la producción, aplicaciones en biología, medicina y ciencia de los materiales [3] y distribución de cuchillas de diamante que eran enviadas sin costo alguno a laboratorios de microscopía electrónica en todo el mundo.
  • 11. PÁGINA 11 El 13 de enero de 1958 Fernández-Morán fue llamado por el ministro de Sanidad Dr. Gutiérrez Alfaro, para solicitarle aceptara el cargo de Ministro de Educación, en el cual se desempeñó por 10 días. El 14 de febrero de 1958 Fernández-Morán entregó el IVNIC a quién sería su segundo director, el Dr. Marcel Roche. El IVNIC, institución precursora del IVIC, constituye la primera demostración exitosa en Venezuela de un instituto capaz de llevar a cabo investigación científica y tecnológica de una manera organizada y con planes a largo plazo. Fernández-Morán puso a Venezuela en el mapa científico mundial al producir investigación original en el campo de las investigaciones cerebrales y las neurociencias. Estos campos fueron ampliados a otras áreas científicas en años subsiguientes por el IVIC, creado en 1959 en las mismas instalaciones del IVNIC. A finales de febrero de 1958 Fernández-Morán viaja a los EE.UU. para trabajar en el Massachusetts General Hospital de Boston, donde organiza el Mixter Laboratories for Electron Microscopy, y colabora con el Department of Biology del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Entre 1958 y 1962 realiza su trabajo en microscopía electrónica de alta resolución y microscopía electrónica de baja temperatura de sistemas biológicos [4,5]. En 1962 acepta el cargo de Profesor de Biofísica en la Universidad de Chicago, donde luego es designado Professor A. N. Pritzker of Biophysics y Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Escuela Pritzker de Medicina. Entre 1962 y 1985 Fernández-Morán introduce el concepto de crio-microscopía electrónica [6], el crio-microscopio electrónico [7], el uso de lentes superconductoras [8] y el crio- ultramicrotomo [9]. En 1985 escribe sus reminiscencias y reflexiones sobre la crio-microscopía electrónica [10] y luego viaja a Estocolmo donde reside hasta su muerte, acaecida en 1999. Fernández-Morán estuvo casado con la sueca Anna Browallius y de ese feliz matrimonio resultaron dos hijas, María Elena graduada en matemáticas y Verónica graduada en biología. Humberto Fernández-Morán contribuyó de manera fundamental al desarrollo de la técnica de la microscopía electrónica [10] así como de sus aplicaciones en biología, medicina y ciencia de los materiales. Morán introdujo por vez primera el concepto de crioultramicrotomía [1]; la cuchilla de diamante [2] y sus aplicaciones para el seccionado ultrafino de materiales biológicos y metales [3]; la técnica de crio-fijación ultra-rápida con helio [4]; el método de substitución bajo congelamiento para microscopía electrónica [5]; el concepto de crio-microscopía electrónica [6] y el crio- microscopio electrónico [7]; el uso de lentes superconductoras a temperatura de helio líquido en microscopios electrónicos [8] y el crio-ultramicrotomo operado a temperatura de helio líquido [9]. Además, contribuyó a la modificación de los ultramicrotomos [11]; al desarrollo de filamentos de punta y de cristal único [12], para proveer microhaces coherentes para la obtención de micrografías electrónicas de baja dosis electrónica disminuyendo el daño por irradiación electrónica y al desarrollo de portaespecímenes para nitrógeno y helio líquidos [4].
  • 12. PÁGINA 12 Las contribuciones de Fernández-Morán en Biología y Medicina son múltiples y variadas, pudiéndose mencionar entre otras, sus estudios pioneros sobre la estructura de las membranas de la mielina, con registro simultáneo de los espectros de difracción de Rayos X [13]; y sus estudios pioneros sobre las membranas mitocondriales [14]. Las micrografías electrónicas de Fernández- Morán fueron las primeras en revelar la complejidad de la estructura de las membranas mitocondriales [14]. La correlación de datos bioquímicos y de microscopía electrónica le permitió definir una partícula submitocondrial en la superficie de las membranas de las crestas mitocondriales [14]. Estas partículas, que se denominan partículas elementales o partículas de Fernández-Morán consisten de una cabeza globular, de un eje cilíndrico y de una pieza basal. Estudios ulteriores demostraron que el eje y la pieza basal incluían un dominio (F0) transmembrana que transportaba protones a través de las membranas de las crestas y que la cabeza comprendía la ATPasa (F1), que sintetizaba ATP al pasar los protones a través de F0 siguiendo el gradiente electroquímico. Las imágenes obtenidas por Fernández-Morán [14] demostraron claramente la asimetría de las proteínas en las membranas iniciando las investigaciones bioquímicas que condujeron a una comprensión de cómo la quimiósmosis se acopla a la síntesis de ATP para producir una fosforilación oxidativa en las células. Durante su carrera científica, Fernández-Morán recibió múltiples reconocimientos y homenajes, tanto en Venezuela como en el exterior por sus contribuciones pioneras a la microscopía electrónica; entre ellas ocupó el Sillón XXVI de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela y la designación en su honor del Departamento de Biología Estructural Humberto Fernández-Morán, creado en 1997 por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), sucesor del IVNIC por él, fundado 43 años antes. Raúl Padrón Departamento de Biología Estructural Humberto Fernández-Morán. IVIC, Apdo 21827, Caracas 1020A, Venezuela. E-mail: padron@ivic.gob.ve Fax: 504-1444 Bibliografía 1.- H. Fernández-Morán. Ark. Fys. 4: 471, 1952. 2.- H. Fernández-Morán. Exp. Cell Res. 5:255, 1953. 3.- H. Fernández-Morán. J. Biophys. Biochem. Cytol. 4, suppl. 2, 29, 1956. 4.- H. Fernández-Morán. en “Macromolecular Complexes” (M. V. edds, ed.) p. 113. Ronald Press, New York, 1961; y H. Fernández-Morán. Ann. N. Y. Aca. Sci. 85: 689, 1960. 5.- H. Fernández-Morán. Science 129: 1284, 1959. y H. Fernández-Morán. Ann. New York Acad. Sc. 85: 689, 1960. 6.- H. Fernández-Morán. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 56: 801, 1966. 7.- H. Fernández-Morán. Proc. 10th. Int. Cong. E.M. Berlin Vol 1, pp751, 1982. 8.- H. Fernández-Morán. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 53: 445, 1965. 9.- H. Fernández-Morán. Appl. Cryog. Technol. 5: 153, 1973. 10.- H. Fernández-Morán. Adv. in Electronics and Electron Phys. sup. 16: 167, 1985. 11.- H. Fernández-Morán. Ind. Diamond Rev. 16: 128, 1956. 12.- H. Fernández-Morán. J. Appl. Phys. 31: 1840, 1960 y H. Fernández-Morán. Proc. Robert A. Welch Found. Conf. Chem. Res. 23: 315, 1980. 13.-H. Fernández-Morán. Rev. Mod. Phys. 31: 319, 1959. 14.- H. Fernández-Morán, Oda, T., Blair, P.V. y Green, D.E. J. Cell Biol. 22: 63, 1964. 15.- Portada de la revista Molecular Biology of the Cell 10(6), 1999.
  • 13. SERBITAC BOLETÍN INFORMATIVO DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA PÁGINA 13 Enero 01 - Día mundial de la Paz 15 - Día del Maestro 20 - Día de San Sebastián Patrono de la ciudad de San Cristóbal. El nombre "Sebastián" significa: "Digno de respeto. Venerable" 30 - Día de la Cruz Roja Venezolana Febrero 12 - Día de la Juventud Efeméride SERBIULA Táchira Acceso Libre Revista de la Facultad de Medicina. Apareció por primera vez en junio de 1932, es una publicación oficial de la Universidad Nacional de Colombia y su finalidad es la divulgación del conocimiento en los diversos campos científicos, sociales y artísticos relacionados con las ciencias de la salud, su ejercicio profesional y enseñanza. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/index Fml, revista de Medicina de Familia y Atención Primaria es una revista biomédica digital y de acceso libre. Está dirigida a médicos de familia, cualquiera que sea su ámbito de actuación y lugar de trabajo, y profesionales que desarrollen su actividad en la Atención Primaria de Salud. http://www.revistafml.es/ Revista Médica de Chile Publica trabajos originales sobre temas de interés médico y de Ciencias Biomédicas, dando preferencia a los relacionados con la Medicina Interna y sus especialidades derivadas. http://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica
  • 14. Adaptado de: http://www.librosenred.com/ El... ...1º de enero de 1918 nace J. D. Salinger, autor de El guardián entre el centeno. ...2 de enero de 1865 nace Ruyard Kipling, novelista y poeta inglés. Nació en Bombay (1865-1936), y fue autor de relatos de ambientación asiática (El libro de la jungla, Kim). Fue el cantor del imperialismo anglosajón (y Premio Nobel en 1907). ...5 de enero de 1930 nace Juan Goytisolo, escritor español, y en 1931, Umberto Eco, escritor italiano. ...9 de enero de 1906 nace Simone de Beauvoir, escritora francesa. De familia burguesa, rompió con las tradiciones y adscribió al movimiento filosófico existencialista. Fue pareja de Jean Paul Sartre, con quien fundó la famosa revista Les Temps Modernes. ...12 de enero de 1628 nace Charles Perrault, escritor francés. ...18 de enero de 1867 nace Rubén Darío, poeta y escritor nicaragüense. Desempeñó corresponsalías de diarios y empleos diplomáticos en El salvador, Chile, Argentina, España, Estados Unidos y Francia. Entre sus obras se destacan Cantos de vida y esperanza y Prosas profanas. Encarna el movimiento modernista en América Latina. Su obra se caracterizó por la renovación del lenguaje poético, por las innovaciones temáticas, el esteticismo y el exotismo ...2 de febrero de 1882 nace James Joyce, escritor irlandés. ...7 de febrero de 1812 nace el novelista inglés Charles Dickens, autor de varios de los clásicos del siglo XIX: Los documentos póstumos del club Pickwick (1837), David Copperfield (1849) y Grandes esperanzas (1861). ...8 de febrero de 1828 nace Julio Verne, novelista francés, autor de las primeras obras de ciencia ficción, como 20 000 leguas de viaje submarino. ...17 de febrero de 1836 nace el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, representante del romanticismo en España. Sus temas predilectos fueron el amor, la soledad, el desengaño. Entre sus obras podemos mencionar Cartas literarias a una mujer (1861), Leyendas (1857-1864) y Cartas desde mi celda (1864) Efemérides (Boletín de LibrosEnRed) PÁGINA 14
  • 15. Autoridades Vicerrector-Decano: Prof. Alfonso Sánchez Coordinador de Docencia: Prof. Adrián Contreras Colmenares Coordinador Administrativo: Prof. Omar Pérez Díaz Coordinadora de Secretaría: Profa. Martha Murzi Coordinadora de Extensión: Profa. Luz Marina Maldonado Coordinador de Postgrado: Prof. Pascual Mora Coordinador de Cultura: Lic. Hugo Montilla SERBIULA Vicerrectora Académica: Profa. Patricia Rosenzweig Coordinadora General SERBIULA: Lcda. Marlene Bauste Directora de la Biblioteca “Luis Beltrán Prieto Figueroa”: Lcda. Ada Nava Miembros de Comisión de Biblioteca (ULA Táchira) Prof. Adrián Contreras Colmenares Profa. Lucia Martínez Prof. Valentín Murguey Prof. Fausto Posso Profa. Marisol García Profa. Carmen A. Valecillos Br. Lendymar Rodríguez Lcda. Ada Nava Edición, diseño y diagramación Néstor Jaimes Márquez HECHO EL DEPÓSITO DE LEY Depósito Legal: ppi201203ME734 Los Servicios Bibliotecarios “Luis Beltrán Prieto Figueroa” se encuentran ubicados en la Universidad de Los Andes Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” Táchira. Sector Santa Cecilia, Edificio Biblioteca "Luis B. Prieto Figueroa". San Cristóbal, estado Táchira, Venezuela. Telf.: (58 276) 3405067. Telefax: (58 276) 3405137. Para ampliar la información puede visitar el portal http://www.serbi.ula.ve y al servidor Web de la Sala de Computación http://servidor-opsu.tach.ula.ve http://www.serbi.ula.ve/ PÁGINA 15 Tomado de: http://3.bp.blogspot.com/-yiv_Pgpy8ZE/UbJE7U0RWqI/AAAAA AAAAHU/ZFD3hUXU1Ow/s1600/caricatura-de-un-cientifico.jpg Tomado de: http://www.educaciononline.com/wp-content/uploads/2012/06/Sin- formaci%C3%B3n-no-hay-futuro.jpg