SlideShare una empresa de Scribd logo
Servitización
(publicado anteriormente en Agonalia)
Por Ramón Canle
A estas alturas creo que todos tenemos claro que cualquier organización, tenga o no fines lucrativos,
es en sí misma un sistema constituido por personas, artefactos (físicos y/o virtuales) y actividades
que tiende a auto-perpetuarse y poder así seguir cumpliendo la función que dio lugar a su formación.
A fin de poder sobrevivir, una organización establece una estrategia de la que derivarán diferentes
sets de tácticas a aplicar en otros tantos vértices de su actividad. Desde este enfoque, podemos
definir estrategia como el conjunto de decisiones primarias tomadas por la organización, de las cuales
deriva el conjunto de tácticas a aplicar en todas y cada una de sus actividades en cada momento a fin
de asegurar la supervivencia de dicha organización.
Tales decisiones definen:
• la identidad de la organización
• a qué se dedica
• con qué objeto
• la descripción del público al que se dirige.
Una de las respuestas a las anteriores cuestiones gira en torno al medio a través del cual la actividad
de la organización logra que el público experimente una mejora, más o menos dilatada, notoria o
trascendente, en su vida. Y aquí llegamos a la eterna cuestión: ¿producto, servicio o ni lo uno ni lo
otro?
No es posible dar una respuesta definitiva porque la propia cuestión carece de sentido: todo producto
es un servicio en sí mismo que logra una mejora en el estado existencial del que lo adquiere, y un
servicio consiste en una sucesión de procesos cuyo producto es una mejora en el estado existencial
de quien lo contrata. Al mismo tiempo, ambos representan un beneficio para la organización que
construye unos y otros. Ambos son artefactos que procuran la satisfacción de los integrantes de una
cadena de valor dada.
Lamento que la definición me haya quedado un tanto abstrusa pero me he decidido por la precisión a
costa de sacrificar la diafanidad: el concepto que quiero introducir a continuación no siempre queda
muy claro y creo que es, precisamente, por la dispersión existente a la hora de definir los conceptos de
producto y servicio.
Aclarado el detalle de que producto y servicio son, en esencia, lo mismo, ¿qué es servitización?
¿Cuál es su aplicación? ¿Y su utilidad?
Según Vandermerwe y Rada (1988), la industria tiende a basar cada vez más su negocio en los
servicios a fin de ganar competitividad y diferenciación. Derivada de este planteamiento la definición
que nos aportaron Baines y sus colaboradores en 2011 dice que la servitización (del inglés
servitization) o servicialización es el desarrollo de las competencias que necesitan las empresas
manufactureras para proveer servicios y soluciones a sus clientes, más allá de la capacidad de fabricar
un producto.
Podemos ver que este enfoque cae bastante lejos de la tendencia general a creer que el término se
relaciona con el auge del sector terciario y la des-industrialización de las economías desarrolladas. Al
contrario, se trata de una estrategia de fortalecimiento de la industria, ya que representa un
incremento del valor añadido de los productos que constituyen su oferta (Bart Kamp).
Por tanto, ¿qué sentido tendría intentar trazar fronteras entre el sector servicios y el industrial? La
respuesta es ninguno. Al fin y al cabo, todos los resultados forman parte de un continuo de más
tangible a menos tangible. En el esquema siguiente queda bastante claro el enfoque:
Fuente: Slamet Hartadi (18.01.2018)
Ahora que se habla en cada esquina virtual o física de la tan traída y llevada Industria 4.0 es un buen
momento para destacar el papel que la servitización juega en la materialización de este concepto, por
otra parte inevitable en cuanto que supone la evolución adaptativa de la industria a la nueva era. A
través de la servitización pueden obtenerse innumerables vías de monitorización, anticipación,
actualización, soporte, etc. que generen fidelidad a nuestra marca y, por tanto, consoliden relaciones
con los clientes a un plazo mayor que el que lograría la mera entrega del producto físico adquirido.
Además de estas medidas, observamos que están cada vez más extendidas soluciones como el pago
por uso o los contratos basados en resultados.
Tenemos algunos ejemplos como:
• Bristol Siddeley: tarifa fija que incluía servicio completo de reemplazo de sus motores Viper
(turborreactores). Su filosofía era que el cliente no compraba un motor sino la energía que
desplazaba sus aviones, liberándolo así de los costes de capital, stock, etc. Esto, a la vez,
permitía al fabricante planificar las tareas de mantenimiento preventivo y el stock de recambios,
entre otras, y reducir así los elevados costes del mantenimiento correctivo y sus riesgos
(tengamos en cuenta que hablamos de transporte aéreo).
• Philips: ofrece iluminación LED como servicio en los aeropuertos, consiguiendo una reducción
de consumo del 50% y liberando al cliente del coste de la adquisición de las lámparas, que son
propiedad de Philips, quien mediante una monitorización IoT de las lámparas consigue
información sobre el producto y mejorar los rendimientos, al mismo tiempo que ofrece al cliente
el reemplazo de cualquier unidad defectuosa o que esté a punto de serlo.
• CAF: el fabricante de vagones, tranvías y locomotoras, ofrece sistemas integrales de
transporte que cubren todas las fases de su desarrollo desde la concepción y el desarrollo
hasta la implementación y posterior gestión y mejora. Incluyen estudios de viabilidad, análisis
coste-beneficio, vías de financiación, la construcción de los equipos, su mantenimiento y
rehabilitación (incluso de equipos fabricados por terceros), etc.
• Modelo de Negocio: la servitización sirve para introducir modelos de innovadores,
diferenciadores e inteligentes (Bezerra-Barquet y cols., 2013; Wittel y Löfgren, 2013), que se
podrán apoyar en una creciente conectividad e interacción por parte de activos y agentes
(Porter y Heppelman, 2014). A partir de allí se puede prever –entre otros– que surgirán nuevos
servicios industriales y nuevos modelos de negocio basados en conjuntos de producto y
servicio (Acatech, 2015).
Por supuesto, el concepto aporta beneficios y supone riesgos.
Entre los primeros:
• Mayor retención de clientes.
• En un patrón de transacción servicializado, el cliente paga solo por el valor que recibe.
• El fabricante crea un negocio a partir de flujos constantes de ingresos adicionales
incrementales.
• Además, mediante tecnologías IoT, puede obtener información útil para futuros desarrollos,
analizando el rendimiento de un producto enviado a un cliente y el uso de esta información
para esforzarse hacia la mejora del producto.
Entre los riesgos:
• Entender la cultura de servicio como "hacer que se venda". El diseño de servicios es diferente
al diseño de productos y requiere un cambio en la mentalidad corporativa.
• Incertidumbre en la rentabilidad. Según Neely (2008), un estudio de 10.000 empresas muestra
que el volumen de ventas en las empresas basadas en productos que han sido servitizadas es
mayor que el de las empresas de fabricación tradicional.
• El proceso de servitización es largo y sus resultados no se observan en el corto plazo.
Así las cosas, no creo que la transformación del concepto de fabricante sea una cuestión de modas ni
de alternativas; simplemente debe llegar empujado por la evolución de la sociedad y los mercados.
Todos estamos informados cada vez más, mejor y antes, demandamos productos cada vez más
adaptados individualmente a nosotros, accedemos más fácil y rápidamente a la oferta, compramos
desde cualquier país, en cualquier lugar y en cualquier momento…
Nos hemos transformado en una sociedad de servicios porque eso es lo que representa para nosotros
cualquier adquisición, sea físicamente tangible o no. Por ello, las empresas simplemente podrán elegir
entre adaptarse, buscar una alternativa para asegurar su supervivencia (como todos los avances, esto
de la servicialización es lo último… por ahora) o dejarse arrastrar por la corriente.
Fuentes:
• La servitización como estrategia para la evolución competitiva de la industria (Bart Kamp.- Coordinador de
Asuntos de Internacionalización en el Instituto Vasco de Competitividad (Orkestra) y Profesor en la Deusto
Business School).
• www.k3syspro.com

Más contenido relacionado

Similar a Servitización.pdf

2.1
2.12.1
Tics
TicsTics
Tics
eibarbd
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GabrielBarroeta1
 
Desarrollo de Emprendedores UV2
Desarrollo de Emprendedores UV2Desarrollo de Emprendedores UV2
Desarrollo de Emprendedores UV2
Francisco GC
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puerto
glendysvillenas
 
Fase I - Gestión Empresarial
Fase I - Gestión EmpresarialFase I - Gestión Empresarial
Fase I - Gestión Empresarial
Miguel Coello
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
Jorge Leonardo Paredes Santín
 
La importancia de la innovación en las organizaciones
La importancia de la innovación en las organizacionesLa importancia de la innovación en las organizaciones
La importancia de la innovación en las organizaciones
Fernando García García
 
Serv al cluente 24 hrs - modulo 3 - 4 - servimos
Serv al cluente   24 hrs - modulo 3 - 4  - servimosServ al cluente   24 hrs - modulo 3 - 4  - servimos
Serv al cluente 24 hrs - modulo 3 - 4 - servimos
Francisco Montenegro
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
David Aguero
 
Apuntes de mercadotecnia
Apuntes de mercadotecniaApuntes de mercadotecnia
Apuntes de mercadotecnia
Humberto Pini Bernal
 
Los 7 pecados capitales de la transformación digital-Everis
Los 7 pecados capitales de la transformación digital-EverisLos 7 pecados capitales de la transformación digital-Everis
Los 7 pecados capitales de la transformación digital-Everis
Eugenio Gallego Hernández
 
7 pecados capitales de la transformación digital
7 pecados capitales de la transformación digital7 pecados capitales de la transformación digital
7 pecados capitales de la transformación digital
Ignasi Martín Morales
 
E portafolio tatianaGonzalez-160
E portafolio tatianaGonzalez-160E portafolio tatianaGonzalez-160
E portafolio tatianaGonzalez-160
Tgonzaleza
 
Modelos de Negocio (Clasificación)
Modelos de Negocio (Clasificación)Modelos de Negocio (Clasificación)
Modelos de Negocio (Clasificación)
Aramis Rodriguez
 
El entorno obliga a adecuar el modelo o estrategia de negocio
El entorno obliga a adecuar el modelo o estrategia de negocioEl entorno obliga a adecuar el modelo o estrategia de negocio
El entorno obliga a adecuar el modelo o estrategia de negocio
Mario Vogel
 
Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?
Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?
Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?
Axeleratum
 
Dif. y Posic. La creacion conjunta
Dif. y Posic. La creacion conjuntaDif. y Posic. La creacion conjunta
Dif. y Posic. La creacion conjunta
Tonatiuh Gomez
 
Introdución a la metodología canvas de Alexander Osterwalder
Introdución a la metodología canvas de Alexander OsterwalderIntrodución a la metodología canvas de Alexander Osterwalder
Introdución a la metodología canvas de Alexander Osterwalder
Rodrigo Villamil V.
 
servuccion
servuccionservuccion
servuccion
paolaverduguez1
 

Similar a Servitización.pdf (20)

2.1
2.12.1
2.1
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Desarrollo de Emprendedores UV2
Desarrollo de Emprendedores UV2Desarrollo de Emprendedores UV2
Desarrollo de Emprendedores UV2
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puerto
 
Fase I - Gestión Empresarial
Fase I - Gestión EmpresarialFase I - Gestión Empresarial
Fase I - Gestión Empresarial
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
La importancia de la innovación en las organizaciones
La importancia de la innovación en las organizacionesLa importancia de la innovación en las organizaciones
La importancia de la innovación en las organizaciones
 
Serv al cluente 24 hrs - modulo 3 - 4 - servimos
Serv al cluente   24 hrs - modulo 3 - 4  - servimosServ al cluente   24 hrs - modulo 3 - 4  - servimos
Serv al cluente 24 hrs - modulo 3 - 4 - servimos
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Apuntes de mercadotecnia
Apuntes de mercadotecniaApuntes de mercadotecnia
Apuntes de mercadotecnia
 
Los 7 pecados capitales de la transformación digital-Everis
Los 7 pecados capitales de la transformación digital-EverisLos 7 pecados capitales de la transformación digital-Everis
Los 7 pecados capitales de la transformación digital-Everis
 
7 pecados capitales de la transformación digital
7 pecados capitales de la transformación digital7 pecados capitales de la transformación digital
7 pecados capitales de la transformación digital
 
E portafolio tatianaGonzalez-160
E portafolio tatianaGonzalez-160E portafolio tatianaGonzalez-160
E portafolio tatianaGonzalez-160
 
Modelos de Negocio (Clasificación)
Modelos de Negocio (Clasificación)Modelos de Negocio (Clasificación)
Modelos de Negocio (Clasificación)
 
El entorno obliga a adecuar el modelo o estrategia de negocio
El entorno obliga a adecuar el modelo o estrategia de negocioEl entorno obliga a adecuar el modelo o estrategia de negocio
El entorno obliga a adecuar el modelo o estrategia de negocio
 
Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?
Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?
Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?
 
Dif. y Posic. La creacion conjunta
Dif. y Posic. La creacion conjuntaDif. y Posic. La creacion conjunta
Dif. y Posic. La creacion conjunta
 
Introdución a la metodología canvas de Alexander Osterwalder
Introdución a la metodología canvas de Alexander OsterwalderIntrodución a la metodología canvas de Alexander Osterwalder
Introdución a la metodología canvas de Alexander Osterwalder
 
servuccion
servuccionservuccion
servuccion
 

Último

apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 

Último (20)

apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 

Servitización.pdf

  • 1. Servitización (publicado anteriormente en Agonalia) Por Ramón Canle A estas alturas creo que todos tenemos claro que cualquier organización, tenga o no fines lucrativos, es en sí misma un sistema constituido por personas, artefactos (físicos y/o virtuales) y actividades que tiende a auto-perpetuarse y poder así seguir cumpliendo la función que dio lugar a su formación. A fin de poder sobrevivir, una organización establece una estrategia de la que derivarán diferentes sets de tácticas a aplicar en otros tantos vértices de su actividad. Desde este enfoque, podemos definir estrategia como el conjunto de decisiones primarias tomadas por la organización, de las cuales deriva el conjunto de tácticas a aplicar en todas y cada una de sus actividades en cada momento a fin de asegurar la supervivencia de dicha organización. Tales decisiones definen: • la identidad de la organización • a qué se dedica • con qué objeto • la descripción del público al que se dirige. Una de las respuestas a las anteriores cuestiones gira en torno al medio a través del cual la actividad de la organización logra que el público experimente una mejora, más o menos dilatada, notoria o trascendente, en su vida. Y aquí llegamos a la eterna cuestión: ¿producto, servicio o ni lo uno ni lo otro? No es posible dar una respuesta definitiva porque la propia cuestión carece de sentido: todo producto es un servicio en sí mismo que logra una mejora en el estado existencial del que lo adquiere, y un servicio consiste en una sucesión de procesos cuyo producto es una mejora en el estado existencial de quien lo contrata. Al mismo tiempo, ambos representan un beneficio para la organización que construye unos y otros. Ambos son artefactos que procuran la satisfacción de los integrantes de una cadena de valor dada. Lamento que la definición me haya quedado un tanto abstrusa pero me he decidido por la precisión a costa de sacrificar la diafanidad: el concepto que quiero introducir a continuación no siempre queda muy claro y creo que es, precisamente, por la dispersión existente a la hora de definir los conceptos de producto y servicio. Aclarado el detalle de que producto y servicio son, en esencia, lo mismo, ¿qué es servitización? ¿Cuál es su aplicación? ¿Y su utilidad? Según Vandermerwe y Rada (1988), la industria tiende a basar cada vez más su negocio en los servicios a fin de ganar competitividad y diferenciación. Derivada de este planteamiento la definición que nos aportaron Baines y sus colaboradores en 2011 dice que la servitización (del inglés servitization) o servicialización es el desarrollo de las competencias que necesitan las empresas manufactureras para proveer servicios y soluciones a sus clientes, más allá de la capacidad de fabricar un producto. Podemos ver que este enfoque cae bastante lejos de la tendencia general a creer que el término se relaciona con el auge del sector terciario y la des-industrialización de las economías desarrolladas. Al contrario, se trata de una estrategia de fortalecimiento de la industria, ya que representa un incremento del valor añadido de los productos que constituyen su oferta (Bart Kamp). Por tanto, ¿qué sentido tendría intentar trazar fronteras entre el sector servicios y el industrial? La
  • 2. respuesta es ninguno. Al fin y al cabo, todos los resultados forman parte de un continuo de más tangible a menos tangible. En el esquema siguiente queda bastante claro el enfoque: Fuente: Slamet Hartadi (18.01.2018) Ahora que se habla en cada esquina virtual o física de la tan traída y llevada Industria 4.0 es un buen momento para destacar el papel que la servitización juega en la materialización de este concepto, por otra parte inevitable en cuanto que supone la evolución adaptativa de la industria a la nueva era. A través de la servitización pueden obtenerse innumerables vías de monitorización, anticipación, actualización, soporte, etc. que generen fidelidad a nuestra marca y, por tanto, consoliden relaciones con los clientes a un plazo mayor que el que lograría la mera entrega del producto físico adquirido. Además de estas medidas, observamos que están cada vez más extendidas soluciones como el pago por uso o los contratos basados en resultados. Tenemos algunos ejemplos como: • Bristol Siddeley: tarifa fija que incluía servicio completo de reemplazo de sus motores Viper (turborreactores). Su filosofía era que el cliente no compraba un motor sino la energía que desplazaba sus aviones, liberándolo así de los costes de capital, stock, etc. Esto, a la vez, permitía al fabricante planificar las tareas de mantenimiento preventivo y el stock de recambios, entre otras, y reducir así los elevados costes del mantenimiento correctivo y sus riesgos (tengamos en cuenta que hablamos de transporte aéreo). • Philips: ofrece iluminación LED como servicio en los aeropuertos, consiguiendo una reducción de consumo del 50% y liberando al cliente del coste de la adquisición de las lámparas, que son propiedad de Philips, quien mediante una monitorización IoT de las lámparas consigue información sobre el producto y mejorar los rendimientos, al mismo tiempo que ofrece al cliente
  • 3. el reemplazo de cualquier unidad defectuosa o que esté a punto de serlo. • CAF: el fabricante de vagones, tranvías y locomotoras, ofrece sistemas integrales de transporte que cubren todas las fases de su desarrollo desde la concepción y el desarrollo hasta la implementación y posterior gestión y mejora. Incluyen estudios de viabilidad, análisis coste-beneficio, vías de financiación, la construcción de los equipos, su mantenimiento y rehabilitación (incluso de equipos fabricados por terceros), etc. • Modelo de Negocio: la servitización sirve para introducir modelos de innovadores, diferenciadores e inteligentes (Bezerra-Barquet y cols., 2013; Wittel y Löfgren, 2013), que se podrán apoyar en una creciente conectividad e interacción por parte de activos y agentes (Porter y Heppelman, 2014). A partir de allí se puede prever –entre otros– que surgirán nuevos servicios industriales y nuevos modelos de negocio basados en conjuntos de producto y servicio (Acatech, 2015). Por supuesto, el concepto aporta beneficios y supone riesgos. Entre los primeros: • Mayor retención de clientes. • En un patrón de transacción servicializado, el cliente paga solo por el valor que recibe. • El fabricante crea un negocio a partir de flujos constantes de ingresos adicionales incrementales. • Además, mediante tecnologías IoT, puede obtener información útil para futuros desarrollos, analizando el rendimiento de un producto enviado a un cliente y el uso de esta información para esforzarse hacia la mejora del producto. Entre los riesgos: • Entender la cultura de servicio como "hacer que se venda". El diseño de servicios es diferente al diseño de productos y requiere un cambio en la mentalidad corporativa. • Incertidumbre en la rentabilidad. Según Neely (2008), un estudio de 10.000 empresas muestra que el volumen de ventas en las empresas basadas en productos que han sido servitizadas es mayor que el de las empresas de fabricación tradicional. • El proceso de servitización es largo y sus resultados no se observan en el corto plazo. Así las cosas, no creo que la transformación del concepto de fabricante sea una cuestión de modas ni de alternativas; simplemente debe llegar empujado por la evolución de la sociedad y los mercados. Todos estamos informados cada vez más, mejor y antes, demandamos productos cada vez más adaptados individualmente a nosotros, accedemos más fácil y rápidamente a la oferta, compramos desde cualquier país, en cualquier lugar y en cualquier momento… Nos hemos transformado en una sociedad de servicios porque eso es lo que representa para nosotros cualquier adquisición, sea físicamente tangible o no. Por ello, las empresas simplemente podrán elegir entre adaptarse, buscar una alternativa para asegurar su supervivencia (como todos los avances, esto de la servicialización es lo último… por ahora) o dejarse arrastrar por la corriente. Fuentes: • La servitización como estrategia para la evolución competitiva de la industria (Bart Kamp.- Coordinador de Asuntos de Internacionalización en el Instituto Vasco de Competitividad (Orkestra) y Profesor en la Deusto Business School). • www.k3syspro.com