SlideShare una empresa de Scribd logo
 Hablar sobre poesía
 Conocer los datos más relevantes de la
vida y obra del escritor Pablo Neruda y
aprender a interpretar el lenguaje
poético
 Practicar estructuras lingüísticas que ya
conoces y estrategias de aprendizaje,
relacionadas con el léxico, que te van a
permitir ampliar tu vocabulario
 Familiarizarte con otras variedades del
español
 Animarte a practicar la escritura
creativa para consolidar mediante el
aprendizaje significativo y cooperativo
los conocimientos adquiridos
 Desarrollar tu competencia literaria y
estética
 Introducción al género poético: La figura
de Pablo Neruda en el panorama literario
mundial. Veinte poemas de amor y una
canción desesperada: Poema 20.
 Análisis de diferentes aspectos del
poema referidos, sobre todo, al
contenido, pero también a la forma.
 Estructuras lingüísticas para dar opinión
y para aconsejar (revisión)
 Estrategias de aprendizaje relacionadas
con el léxico: sinonimia, antonimia,
prefijación y sufijación.
 La oración. Conectores "aunque" y
"porque" (revisión)
 La figura de Chavela Vargas en el
panorama musical mundial: versión del
poema de Neruda
A través de un po em a,
en esta sesión vas a:
Co ntenido s de
esta sesió n:
"Un poema que da que hablar"
Actividad 1
A. Vamos a hablar de poesía. Intercambiad vuestras experiencias.
o ¿Hay alguien en el grupo a quien le gusta leer o recitar poemas? ¿Y
escribirlos?
o ¿Os gustaba recitar poemas delante de toda la clase (en el colegio,
instituto…), u os daba vergüenza? ¿Por qué?
o ¿Conocéis a algún poeta español? ¿Y alguno hispanoamericano?
B. Ahora vamos a escuchar un poema del escritor chileno
Pablo Neruda, el número 20. Se trata del más famoso
de su obra de juventud: Veinte poemas de amor y una
canción desesperada.
o ¿Crees que se puede sufrir por amor? ¿Has sufrido tú
por amor alguna vez? Coméntalo con tu compañero.
o Escucha el poema en la voz de un chileno y complétalo:
“Pincha sobre el CD para escucharlo”
Pablo Neruda
Nació en un pueblecito de Chile. A
los 16 años marchó a la
Universidad, pero abandonó los
estudios para dedicarse a escribir.
Es autor de una amplísima obra
poética en la que sobresalen
títulos como: Residencia en la
tierra, España en el corazón, Canto
general u Odas elementales.
Su poesía ofrece una gran
variedad temática que va desde el
amor hasta la denuncia de las
injusticias sociales de su tiempo.
El poema que se os presenta
pertenece a su famosa obra de
juventud: Veinte poemas de amor
y una canción desesperada, uno de
los mejores poemarios amorosos
del siglo XX.
En 1971 recibió el premio Nobel
de Literatura.
Si quieres saber más sobre Pablo
Neruda y su obra pincha aquí
Puedo escribir los versos más .................... esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La .................... está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo ....................".
El viento de la noche gira en el .................... y canta.
Puedo escribir los .................... más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me .................... .
En las noches como ésta la tuve entre mis .....................
La besé tantas veces bajo el ................... infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la .................... .
Cómo no haber .................... sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. ..................... que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más .................... sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está .................... .
Eso es todo. A lo lejos alguien .................... . A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla .................... .
Como para acercarla mi mirada la .................... .
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los .................... árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los .................... .
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el .................... para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis .................... .
Su voz, su cuerpo claro. Sus .................... infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan .................... el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último .................... que ella me causa,
y éstos sean los .................... versos que yo le .................... .
o ¿Hay alguna palabra que no entendáis? Vamos a intentar descubrir su
significado todos juntos.
C. En grupos de 4, intentad responder a las siguientes preguntas:
o ¿Qué nos cuenta el poeta?
o ¿Cuál es el sentimiento que predomina en el poema?
o ¿Qué palabras o frases de él te han ayudado a averiguarlo?
Ejemplos: Desde mi punto de vista, nos habla del desamor.
En mi opinión, predomina el sentimiento de la soledad.
Yo pienso/opino que habla de la naturaleza.
A mi modo de ver, predomina un sentimiento de resignación.
-oso/osa -ción -ble -mente –dad de-/des- i-/in-/im-
Actividad 2
A. El poema transmite tristeza por todos lados, pero éste no es el único
sentimiento que se puede apreciar en él. ¿Qué sentimiento observas en el
verso: "Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella"? Elige, junto a tu
compañero, una de estas 3 opciones:
a) Miedo
b) Soledad
c) Amor
o ¿Podríais dar un sinónimo y un antónimo del adjetivo "inmenso"? ¿Y formar
un adverbio a partir de él añadiendo un sufijo?
o Ahora, anotad en vuestro cuaderno palabras de la misma familia léxica de
cada uno de estos vocablos que aparecen en el poema: "triste", "amor",
"claro" y "dolor". Recordad los diferentes prefijos y sufijos que conocéis.
Ejemplo: triste tristeza
¡Recuerda!
No todos los adjetivos aceptan la terminación -mente:
Amablemente, tristemente, naturalmente...
Pero, NO:
Verdemente, alemanamente, listamente...
o Si atendéis ahora a estos dos versos del poema, ¿qué creéis que le pasa al
poeta? Elegid una de estas 4 opciones:
"Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise".
"Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero".
o ¿Podríais sustituir las expresiones "es cierto" y "tal vez" por otras que
signifiquen lo mismo?
o En sesiones anteriores, estudiasteis que las expresiones de duda o
probabilidad suelen ir con el verbo en subjuntivo. ¿Con qué intención creéis
que el poeta utiliza en el segundo verso el verbo en indicativo?
Lo comentaremos todos juntos.
B. En grupos de 4, poneos de acuerdo para escoger de entre estas 3
opciones la que creéis que mejor refleja lo que quiere decir el poeta con los
4 últimos versos del poema.
a) Va a seguir amándola
b) Va a intentar olvidarla
c) Seguirá escribiendo poemas hasta recuperarla
a) El poeta está cansado de esperar.
b) El poeta se ha enamorado de otra mujer.
c) El poeta ya no está enamorado.
d) El poeta duda, no está seguro de haberla dejado de querer.
¡Recuerda!
Expresiones de duda o probabilidad + subjuntivo
Probablemente/ es posible/ quizá / tal vez...
 Es posible que vaya
 Pero, a lo mejor voy
o Ahora intentad ordenar esos 4 versos de forma distinta sin que cambie el
significado.
Lo comentaremos todos juntos.
C. ¿Qué crees que está diciendo el autor cuando escribe: "Y el verso cae al
alma como al pasto el rocío"? Coméntalo con tu compañero y escoged la
opción correcta:
a) Que los versos se le clavan en el corazón
b) Que escribir poesía le ayuda, le alivia su dolor
c) Que el verso son las lágrimas del poeta
Vamos a comentarlo todos juntos.
Actividad 3
Al poeta, escribir poesía le reconforta. ¿Qué otras cosas crees que pueden
aliviar a una persona cuando está triste? Imagina que tu compañero lo está.
Dale algunos consejos, él los irá anotando en su cuaderno. Después,
intercambiad los papeles. Finalmente, haremos una puesta en común.
Utilizad las formas estudiadas en la sesión anterior:
Ejemplo: Yo que tú, llamaría a un amigo por teléfono.
Recuerda que la
partícula "como"
se utiliza para las
comparaciones
Yo que tú + condicional
Si yo fuera tú + condicional
Actividad 4
A. Ahora vamos a escuchar la versión del poema de Neruda que creó la
cantautora mexicana Chavela Vargas.
"Pincha aquí para escucharlo"
o ¿Qué te ha gustado más: el poema recitado o cantado por
Chavela Vargas? ¿Por qué?
o Cuéntale a tus profesores cuáles son los escritores o
cantantes más conocidos en tu país y los que a ti más
te gustan.
o ¿Te ha parecido un poema fácil de comprender?
o ¿Crees que es sencillo escribir poesía?
Hablaremos todos juntos sobre esto.
B. Para el próximo día, en grupos de 4 cread un breve poema. Os podéis
inspirar en el autor o autores que queráis. Poneos de acuerdo y
escoged el tema del que tratará. La única condición es que debéis
utilizar al menos 6 palabras de las que aparecen en el poema de
Neruda. Lo recitaréis en grupo para el resto de la clase.
A Chavela Vargas se
la considera una
figura principal y
peculiar de la música
ranchera. Fue
distinguida con el
Premio a la Excelencia
Musical de la
Academia Latina de
las Ciencias y Artes de
la Grabación en el
2007. Murió en 2012.
Si quieres saber más
sobre Chavela Vargas y
su música pincha aquí

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De OpinionSesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
ciberjuana
 
Taller 3: Lectura Destierro Del Cid
Taller 3: Lectura Destierro Del Cid Taller 3: Lectura Destierro Del Cid
Taller 3: Lectura Destierro Del Cid
Daniel Ruíz Suárez
 
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte IISesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
Maria Esperanza Rumay Najarro
 
ESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
El microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
El microrrelato en la clase de Lengua y LiteraturaEl microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
El microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
Actimoliner Actimoliner
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayo
Enrique Camus
 
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textualesSa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Paula Cuayla
 
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
MARIBEL GAITAN RAMIREZ
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04
kawen94
 
SESION-2.doc
SESION-2.docSESION-2.doc
SESION-2.doc
DionilaPeralta
 
Sesión 4: Un poema que da que hablar
Sesión 4: Un poema que da que hablarSesión 4: Un poema que da que hablar
Sesión 4: Un poema que da que hablar
Xavicinoscar
 
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicosSesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
MaribelCP
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
celiallallico
 
Sesión 3 :Acentución general
Sesión 3 :Acentución generalSesión 3 :Acentución general
Sesión 3 :Acentución general
rociobetty
 
Tertulias literarias
Tertulias literariasTertulias literarias
Tertulias literarias
Juan Pedro Rodríguez
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
MERCEDES131289
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
Sofia Corrales Gamarra
 
Unidad didáctica comunicación
Unidad didáctica   comunicaciónUnidad didáctica   comunicación
Unidad didáctica comunicación
Rode Huillca Mosquera
 
Sesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panelSesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panel
Isela Guerrero Pacheco
 
Texto de formato múltiple y argumentativo
Texto de formato múltiple y argumentativoTexto de formato múltiple y argumentativo
Texto de formato múltiple y argumentativo
Rode Huillca Mosquera
 

La actualidad más candente (20)

Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De OpinionSesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
 
Taller 3: Lectura Destierro Del Cid
Taller 3: Lectura Destierro Del Cid Taller 3: Lectura Destierro Del Cid
Taller 3: Lectura Destierro Del Cid
 
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte IISesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
 
ESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
El microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
El microrrelato en la clase de Lengua y LiteraturaEl microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
El microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayo
 
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textualesSa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
 
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04
 
SESION-2.doc
SESION-2.docSESION-2.doc
SESION-2.doc
 
Sesión 4: Un poema que da que hablar
Sesión 4: Un poema que da que hablarSesión 4: Un poema que da que hablar
Sesión 4: Un poema que da que hablar
 
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicosSesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
Sesión 3 :Acentución general
Sesión 3 :Acentución generalSesión 3 :Acentución general
Sesión 3 :Acentución general
 
Tertulias literarias
Tertulias literariasTertulias literarias
Tertulias literarias
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
 
Unidad didáctica comunicación
Unidad didáctica   comunicaciónUnidad didáctica   comunicación
Unidad didáctica comunicación
 
Sesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panelSesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panel
 
Texto de formato múltiple y argumentativo
Texto de formato múltiple y argumentativoTexto de formato múltiple y argumentativo
Texto de formato múltiple y argumentativo
 

Similar a SESIÓN 4: UN POEMA QUE DA QUE HABLAR

Sesión cuarta más descripción de las actividades
Sesión cuarta más descripción de las actividadesSesión cuarta más descripción de las actividades
Sesión cuarta más descripción de las actividades
jorditown
 
Pabloneruda1
Pabloneruda1Pabloneruda1
Pabloneruda1
Laia_PlaMarcell
 
Todo acerca la poesia y el poema informacion detallada
Todo acerca la poesia y el poema informacion detalladaTodo acerca la poesia y el poema informacion detallada
Todo acerca la poesia y el poema informacion detallada
JeanPaulPerezTafur
 
Muestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
Muestra poética: Mistral, Neruda y TellierMuestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
Muestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
Universidad Católica de Temuco_Chile
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Eduardo Heredia
 
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxGuias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
alvaro678375
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Edith
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
Valentina Olguín Álvarez
 
Planeacion de español sexto grado
Planeacion de español sexto gradoPlaneacion de español sexto grado
Planeacion de español sexto grado
Luzhesita Martinez Rios
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
aeropagita
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
Roberto Retamal
 
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptxAnalisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Diego170823
 
Guía 20 poemas de amor
Guía 20 poemas de amorGuía 20 poemas de amor
Guía 20 poemas de amor
"Las Profes Talks"
 
El día que me quieras
El día que me quieras El día que me quieras
El día que me quieras
MariannaDanis
 
Analisis 2 gueisa
Analisis 2 gueisaAnalisis 2 gueisa
Analisis 2 gueisa
gueisamedina
 
Reporte
Reporte Reporte
La Poesia y Figuras literarias.ppt
La Poesia y Figuras literarias.pptLa Poesia y Figuras literarias.ppt
La Poesia y Figuras literarias.ppt
AYADETTEZIRAHYDIAZCU
 
ejercicio de poesía.docx
ejercicio de poesía.docxejercicio de poesía.docx
ejercicio de poesía.docx
profJoseDJasso
 
25052020_807am_5ecbd1061909c.pptx
25052020_807am_5ecbd1061909c.pptx25052020_807am_5ecbd1061909c.pptx
25052020_807am_5ecbd1061909c.pptx
ConnieDonoso3
 
GÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.pptGÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.ppt
luisromero83558
 

Similar a SESIÓN 4: UN POEMA QUE DA QUE HABLAR (20)

Sesión cuarta más descripción de las actividades
Sesión cuarta más descripción de las actividadesSesión cuarta más descripción de las actividades
Sesión cuarta más descripción de las actividades
 
Pabloneruda1
Pabloneruda1Pabloneruda1
Pabloneruda1
 
Todo acerca la poesia y el poema informacion detallada
Todo acerca la poesia y el poema informacion detalladaTodo acerca la poesia y el poema informacion detallada
Todo acerca la poesia y el poema informacion detallada
 
Muestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
Muestra poética: Mistral, Neruda y TellierMuestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
Muestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxGuias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
 
Planeacion de español sexto grado
Planeacion de español sexto gradoPlaneacion de español sexto grado
Planeacion de español sexto grado
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptxAnalisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
 
Guía 20 poemas de amor
Guía 20 poemas de amorGuía 20 poemas de amor
Guía 20 poemas de amor
 
El día que me quieras
El día que me quieras El día que me quieras
El día que me quieras
 
Analisis 2 gueisa
Analisis 2 gueisaAnalisis 2 gueisa
Analisis 2 gueisa
 
Reporte
Reporte Reporte
Reporte
 
La Poesia y Figuras literarias.ppt
La Poesia y Figuras literarias.pptLa Poesia y Figuras literarias.ppt
La Poesia y Figuras literarias.ppt
 
ejercicio de poesía.docx
ejercicio de poesía.docxejercicio de poesía.docx
ejercicio de poesía.docx
 
25052020_807am_5ecbd1061909c.pptx
25052020_807am_5ecbd1061909c.pptx25052020_807am_5ecbd1061909c.pptx
25052020_807am_5ecbd1061909c.pptx
 
GÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.pptGÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.ppt
 

SESIÓN 4: UN POEMA QUE DA QUE HABLAR

  • 1.
  • 2.  Hablar sobre poesía  Conocer los datos más relevantes de la vida y obra del escritor Pablo Neruda y aprender a interpretar el lenguaje poético  Practicar estructuras lingüísticas que ya conoces y estrategias de aprendizaje, relacionadas con el léxico, que te van a permitir ampliar tu vocabulario  Familiarizarte con otras variedades del español  Animarte a practicar la escritura creativa para consolidar mediante el aprendizaje significativo y cooperativo los conocimientos adquiridos  Desarrollar tu competencia literaria y estética  Introducción al género poético: La figura de Pablo Neruda en el panorama literario mundial. Veinte poemas de amor y una canción desesperada: Poema 20.  Análisis de diferentes aspectos del poema referidos, sobre todo, al contenido, pero también a la forma.  Estructuras lingüísticas para dar opinión y para aconsejar (revisión)  Estrategias de aprendizaje relacionadas con el léxico: sinonimia, antonimia, prefijación y sufijación.  La oración. Conectores "aunque" y "porque" (revisión)  La figura de Chavela Vargas en el panorama musical mundial: versión del poema de Neruda A través de un po em a, en esta sesión vas a: Co ntenido s de esta sesió n:
  • 3. "Un poema que da que hablar" Actividad 1 A. Vamos a hablar de poesía. Intercambiad vuestras experiencias. o ¿Hay alguien en el grupo a quien le gusta leer o recitar poemas? ¿Y escribirlos? o ¿Os gustaba recitar poemas delante de toda la clase (en el colegio, instituto…), u os daba vergüenza? ¿Por qué? o ¿Conocéis a algún poeta español? ¿Y alguno hispanoamericano? B. Ahora vamos a escuchar un poema del escritor chileno Pablo Neruda, el número 20. Se trata del más famoso de su obra de juventud: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. o ¿Crees que se puede sufrir por amor? ¿Has sufrido tú por amor alguna vez? Coméntalo con tu compañero. o Escucha el poema en la voz de un chileno y complétalo: “Pincha sobre el CD para escucharlo” Pablo Neruda Nació en un pueblecito de Chile. A los 16 años marchó a la Universidad, pero abandonó los estudios para dedicarse a escribir. Es autor de una amplísima obra poética en la que sobresalen títulos como: Residencia en la tierra, España en el corazón, Canto general u Odas elementales. Su poesía ofrece una gran variedad temática que va desde el amor hasta la denuncia de las injusticias sociales de su tiempo. El poema que se os presenta pertenece a su famosa obra de juventud: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, uno de los mejores poemarios amorosos del siglo XX. En 1971 recibió el premio Nobel de Literatura. Si quieres saber más sobre Pablo Neruda y su obra pincha aquí
  • 4. Puedo escribir los versos más .................... esta noche. Escribir, por ejemplo: "La .................... está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo ....................". El viento de la noche gira en el .................... y canta. Puedo escribir los .................... más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me .................... . En las noches como ésta la tuve entre mis ..................... La besé tantas veces bajo el ................... infinito. Ella me quiso, a veces yo también la .................... . Cómo no haber .................... sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. ..................... que la he perdido. Oír la noche inmensa, más .................... sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está .................... . Eso es todo. A lo lejos alguien .................... . A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla .................... . Como para acercarla mi mirada la .................... . Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los .................... árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los .................... . Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el .................... para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis .................... . Su voz, su cuerpo claro. Sus .................... infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan .................... el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último .................... que ella me causa, y éstos sean los .................... versos que yo le .................... .
  • 5. o ¿Hay alguna palabra que no entendáis? Vamos a intentar descubrir su significado todos juntos. C. En grupos de 4, intentad responder a las siguientes preguntas: o ¿Qué nos cuenta el poeta? o ¿Cuál es el sentimiento que predomina en el poema? o ¿Qué palabras o frases de él te han ayudado a averiguarlo? Ejemplos: Desde mi punto de vista, nos habla del desamor. En mi opinión, predomina el sentimiento de la soledad. Yo pienso/opino que habla de la naturaleza. A mi modo de ver, predomina un sentimiento de resignación.
  • 6. -oso/osa -ción -ble -mente –dad de-/des- i-/in-/im- Actividad 2 A. El poema transmite tristeza por todos lados, pero éste no es el único sentimiento que se puede apreciar en él. ¿Qué sentimiento observas en el verso: "Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella"? Elige, junto a tu compañero, una de estas 3 opciones: a) Miedo b) Soledad c) Amor o ¿Podríais dar un sinónimo y un antónimo del adjetivo "inmenso"? ¿Y formar un adverbio a partir de él añadiendo un sufijo? o Ahora, anotad en vuestro cuaderno palabras de la misma familia léxica de cada uno de estos vocablos que aparecen en el poema: "triste", "amor", "claro" y "dolor". Recordad los diferentes prefijos y sufijos que conocéis. Ejemplo: triste tristeza ¡Recuerda! No todos los adjetivos aceptan la terminación -mente: Amablemente, tristemente, naturalmente... Pero, NO: Verdemente, alemanamente, listamente...
  • 7. o Si atendéis ahora a estos dos versos del poema, ¿qué creéis que le pasa al poeta? Elegid una de estas 4 opciones: "Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise". "Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero". o ¿Podríais sustituir las expresiones "es cierto" y "tal vez" por otras que signifiquen lo mismo? o En sesiones anteriores, estudiasteis que las expresiones de duda o probabilidad suelen ir con el verbo en subjuntivo. ¿Con qué intención creéis que el poeta utiliza en el segundo verso el verbo en indicativo? Lo comentaremos todos juntos. B. En grupos de 4, poneos de acuerdo para escoger de entre estas 3 opciones la que creéis que mejor refleja lo que quiere decir el poeta con los 4 últimos versos del poema. a) Va a seguir amándola b) Va a intentar olvidarla c) Seguirá escribiendo poemas hasta recuperarla a) El poeta está cansado de esperar. b) El poeta se ha enamorado de otra mujer. c) El poeta ya no está enamorado. d) El poeta duda, no está seguro de haberla dejado de querer. ¡Recuerda! Expresiones de duda o probabilidad + subjuntivo Probablemente/ es posible/ quizá / tal vez...  Es posible que vaya  Pero, a lo mejor voy
  • 8. o Ahora intentad ordenar esos 4 versos de forma distinta sin que cambie el significado. Lo comentaremos todos juntos. C. ¿Qué crees que está diciendo el autor cuando escribe: "Y el verso cae al alma como al pasto el rocío"? Coméntalo con tu compañero y escoged la opción correcta: a) Que los versos se le clavan en el corazón b) Que escribir poesía le ayuda, le alivia su dolor c) Que el verso son las lágrimas del poeta Vamos a comentarlo todos juntos. Actividad 3 Al poeta, escribir poesía le reconforta. ¿Qué otras cosas crees que pueden aliviar a una persona cuando está triste? Imagina que tu compañero lo está. Dale algunos consejos, él los irá anotando en su cuaderno. Después, intercambiad los papeles. Finalmente, haremos una puesta en común. Utilizad las formas estudiadas en la sesión anterior: Ejemplo: Yo que tú, llamaría a un amigo por teléfono. Recuerda que la partícula "como" se utiliza para las comparaciones Yo que tú + condicional Si yo fuera tú + condicional
  • 9. Actividad 4 A. Ahora vamos a escuchar la versión del poema de Neruda que creó la cantautora mexicana Chavela Vargas. "Pincha aquí para escucharlo" o ¿Qué te ha gustado más: el poema recitado o cantado por Chavela Vargas? ¿Por qué? o Cuéntale a tus profesores cuáles son los escritores o cantantes más conocidos en tu país y los que a ti más te gustan. o ¿Te ha parecido un poema fácil de comprender? o ¿Crees que es sencillo escribir poesía? Hablaremos todos juntos sobre esto. B. Para el próximo día, en grupos de 4 cread un breve poema. Os podéis inspirar en el autor o autores que queráis. Poneos de acuerdo y escoged el tema del que tratará. La única condición es que debéis utilizar al menos 6 palabras de las que aparecen en el poema de Neruda. Lo recitaréis en grupo para el resto de la clase. A Chavela Vargas se la considera una figura principal y peculiar de la música ranchera. Fue distinguida con el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de las Ciencias y Artes de la Grabación en el 2007. Murió en 2012. Si quieres saber más sobre Chavela Vargas y su música pincha aquí