SlideShare una empresa de Scribd logo
LA IVABRADINA Y LOS RESULTADOS EN LA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
(SHIFT): UN ESTUDIO ALEATORIZADO
CONTROLADO CON PLACEBO
• Insuficiencia cardiaca crónica es
común, incapacitante y grave
• Tto estándar incluye b-
bloqueador y antagonista del
SRAA
• Mejora la remodelación VI y
reducción de muerte repentinas
FC
FACTOR DE RIESGO
Enfermedad coronaria Disfunción VI FC de 70 lxm o superior
34% muerte 53% hospitalización
Inhibidor especifico de la corriente If en el
nodo sinusal
IVABRADINA La corriente If se genera por los canales
activados por hiperpolarización HCN
La activación de la If al final de la repolarización del potencial
de acción de las células del nodo SA determina la pendiente de
la despolarización diastólica y FC
Es una corriente que permite la entrada de iones Na+ y K+ en
el rango de potenciales que corresponden al intervalo
diastólico.
Se activa al hiperpolarizar.La If se activa lentamente entre 45
mV y 65 mV, alcanza su amplitud máxima en torno a 100 mV
Se regula por la concentración intracelular de AMPc, que
ejerce una acción directa sobre las proteínas del canal y facilita
su apertura
0 mV
-40 mV
-70 mV
If
Medio extracelular
Na+ K+
Medio intracelular

Cerrado Abierto Inhibido
bloqueo de la If debe atravesar la membrana y penetrar en el
interior de las células del nodo SA. Una vez en el citoplasma,
accede por la boca interna del canal HCN hasta alcanzar su punto
de unión en el interior del poro e impide el paso de iones a
través de él
Reducción
exclusiva
de la
Frecuencia
Cardiaca
ivabradina
Inhibidor selectivo de la corriente If
“Reducción de la pendiente de despolarización diastólica en las
células marcapasos del nodo sinusal”
MODIFICA
CONTRACTIBILIDAD Y
CONDUCION
INTRACARDIACA
concentraciones terapéuticas, la ivabradina no parece
bloquear otras corrientes iónicas cardiacas implicadas en el
automatismo del nodo SA. Ello explica por qué la ivabradina no
modifica la velocidad de conducción intracardiaca o la duración
de los potenciales de acción y los períodos refractarios
auriculares y/o ventriculares.
Aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo en paciente
con IC moderada o severa o disfunción sistólica del VI
677 37
Fracción de eyección de VI <35%
No EC congenita E. Valvular grave primaria
IC crónica sintomática estable de 4 + semanas
Hospitalización por IC 12 meses anteriores
H o M + de 18 años
FC >= 70 lxm Ritmo sinusal
exclusión Infarto de miocardio ventricular
Marcapaso atrioventricular
Fibrilación auricular o flutter
Hipotensión sintomática
Bloqueadores de canales de CA. Antiarritmicos clase I e
inhibidores del citocromo p450
Pcte asignados aleatoriamente a los grupos de tto
• 5 mg dos veces al día (ivabradina o placebo)  14 días
• 7,5 mg dos veces al día
• FC 50 o 60 lxm se mantiene 5 mg dos veces al día
• < 50 lxm 2,5 mg dos veces al día
28 días -- 4 meses
Primario: Muerte cardiovascular o ingreso hospitalario
por empeoramiento de IC
Secundario: Muerte cardiovascular o ingreso hospitalario
por empeoramiento de IC en los pacientes que reciben al
menos el 50% de la dosis diaria de b bloqueador
INGRESO HOSPITALARIO: admisión con nuevas o incremento de
síntomas y nuevos o incremento signos del trastorno
CAMBIO DE TTO: iniciación de diuréticos IV o drogas iv o
ventilación mecánica
INFARTO DEL MIOCARDIO: aumento de marcadores bioquímicos
de necrosis miocárdica, síntomas, ECG o intervención
6558 pacientes
3290 placebo
3241 ivabradina
7 no se tenia datos 46 pacientes retirados
6505 pacientes
3268 ivabradina
3264 placebo
Final 31 marzo de2010 duración 2006- 2010
CARACTERISTICAS
• Edad promedio 60,4 años
• 4970 Eran hombres
• Promedio FC fue de 79,9 lxm
• Promedio Fracción de eyección del VI fue 29,0%
• IC causa de isquemia en 4488 pacientes
• Un antagonista del SRAA fue utilizado en 5923
• Un b bloqueador en 5820
28 días: de la FC en un promedio de 15,4 lxm comparado con pre tratamiento
Mejoría de la clase funcional NYHA en el ultimo registro 887
(ivabradina) vs 776 (placebo)
Hospitalización = 672 (placebo) vs 514 (ivabradina) 19%
RETIRADOS
682 (Ivabradina) 605 (placebo)
síntomas visuales 86 vs 7 en los pacientes
resultados ivabradina redujo riesgos asociado con IC cuando se
adiciona a tratamiento base
punto final primario ( muerte cardiovascular o hospitalización
por IC)
18%
3 meses desde el comienzo
FC juega un papel importante en la fisiopatología de IC y
modulación de la FC puede interferir con la progresión de la
enfermedad
FC de 15 lxm a partir de un valor de referencia
de 80 lxm
IAM y revascularización coronaria
muerte súbita no disminuyo por el ivabradina
Buena tolerancia y los síntomas visuales son raros
A partir de año= 7,5 mg dos veces día y 49% de 6505 lograron
tener al menos el 50% de dosis de b bloqueador
B bloqueadores se mantuvieron a lo largo del ensayo, no hubo
tendencia a bajar dosis para aumentar dosis de ivabradina
Limitaciones
Paciente con ritmo sinusal (>70lxm)
No incluyeron paciente con fibrilación o
flutter
Pacientes con edad avanzada fueron
pocos
No se puede generalizar ICC
Resultados dados junto con b
bloqueadores
PACIENTES CON IC Y FC 70 LXM O SUPERIOR QUE
PROBABLEMENTE TOLERA DOSIS MAXIMA DE B BLOQUEADOR
IMPORTANTE REDUCIR LA FC CON IVABRADINA PARA MEJORAR
RESULTADOS EN IC
CONFIRMA LA IMPORTANTE PAPEL DE FC EN LA FISIOPATOLOGIA
DE IC
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacología de la reanimación
Farmacología de la reanimaciónFarmacología de la reanimación
Farmacología de la reanimación
José Luis Martínez
 
Sesiones 6º Medicina. Insuficiencia cardiaca
Sesiones 6º Medicina. Insuficiencia cardiacaSesiones 6º Medicina. Insuficiencia cardiaca
Sesiones 6º Medicina. Insuficiencia cardiaca
Azusalud Azuqueca
 
Fibrilación auricular ECGs
Fibrilación auricular ECGsFibrilación auricular ECGs
Fibrilación auricular ECGs
vpalomos
 
Arritmias en el recién nacido
Arritmias en el recién nacidoArritmias en el recién nacido
Arritmias en el recién nacido
Kamui Shirou
 
Ivabradina: Fundamentos y Evidencia de su Utilidad Clínica
Ivabradina: Fundamentos y Evidencia de su Utilidad ClínicaIvabradina: Fundamentos y Evidencia de su Utilidad Clínica
Ivabradina: Fundamentos y Evidencia de su Utilidad Clínica
Ernest Spitzer
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
061 Sevilla
 
Arritmiascardiacas
ArritmiascardiacasArritmiascardiacas
Arritmiascardiacas8788
 
Manejo Emergente de Arritmias
Manejo Emergente de ArritmiasManejo Emergente de Arritmias
Manejo Emergente de Arritmias
061 Sevilla
 
03-10-12 Caso
03-10-12 Caso03-10-12 Caso
03-10-12 Casonachirc
 
UNESAR Ablación con catéteres punta de oro
UNESAR Ablación con catéteres punta de oroUNESAR Ablación con catéteres punta de oro
UNESAR Ablación con catéteres punta de oro
UNESAR - Unidad Especializada de Arritmias
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Alejandro Paredes C.
 
Fx Pronosticos Y Terapia Rx Sca
Fx Pronosticos Y Terapia Rx ScaFx Pronosticos Y Terapia Rx Sca
Fx Pronosticos Y Terapia Rx ScaChristian Cortez
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonarcardiologia
 

La actualidad más candente (20)

Farmacología de la reanimación
Farmacología de la reanimaciónFarmacología de la reanimación
Farmacología de la reanimación
 
Sesiones 6º Medicina. Insuficiencia cardiaca
Sesiones 6º Medicina. Insuficiencia cardiacaSesiones 6º Medicina. Insuficiencia cardiaca
Sesiones 6º Medicina. Insuficiencia cardiaca
 
Sesion caso pediatria
Sesion caso pediatriaSesion caso pediatria
Sesion caso pediatria
 
Fibrilación auricular ECGs
Fibrilación auricular ECGsFibrilación auricular ECGs
Fibrilación auricular ECGs
 
Arritmias en el recién nacido
Arritmias en el recién nacidoArritmias en el recién nacido
Arritmias en el recién nacido
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Ivabradina: Fundamentos y Evidencia de su Utilidad Clínica
Ivabradina: Fundamentos y Evidencia de su Utilidad ClínicaIvabradina: Fundamentos y Evidencia de su Utilidad Clínica
Ivabradina: Fundamentos y Evidencia de su Utilidad Clínica
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
 
Arritmiascardiacas
ArritmiascardiacasArritmiascardiacas
Arritmiascardiacas
 
Manejo Emergente de Arritmias
Manejo Emergente de ArritmiasManejo Emergente de Arritmias
Manejo Emergente de Arritmias
 
03-10-12 Caso
03-10-12 Caso03-10-12 Caso
03-10-12 Caso
 
UNESAR Ablación con catéteres punta de oro
UNESAR Ablación con catéteres punta de oroUNESAR Ablación con catéteres punta de oro
UNESAR Ablación con catéteres punta de oro
 
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
Ac x FA  bradiarritmias (Suap) Ac x FA  bradiarritmias (Suap)
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Aminas ok
Aminas okAminas ok
Aminas ok
 
Fx Pronosticos Y Terapia Rx Sca
Fx Pronosticos Y Terapia Rx ScaFx Pronosticos Y Terapia Rx Sca
Fx Pronosticos Y Terapia Rx Sca
 
Ablacion de taquicardia ventricular
Ablacion de taquicardia ventricularAblacion de taquicardia ventricular
Ablacion de taquicardia ventricular
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonar
 
Brugada
BrugadaBrugada
Brugada
 

Similar a Shift exposicion

IAMiocardio
IAMiocardioIAMiocardio
IAMiocardio
Clau Mc Clau
 
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptxARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
insuficiencia cardiaca nov 2022.pptx
insuficiencia cardiaca nov 2022.pptxinsuficiencia cardiaca nov 2022.pptx
insuficiencia cardiaca nov 2022.pptx
IlsaElenes
 
ANTIARRITMICOS.pptx
ANTIARRITMICOS.pptxANTIARRITMICOS.pptx
ANTIARRITMICOS.pptx
LuciaSoler10
 
ateneo diabetes e insuficiencia cardiaca power point ...
ateneo diabetes e insuficiencia cardiaca power point                         ...ateneo diabetes e insuficiencia cardiaca power point                         ...
ateneo diabetes e insuficiencia cardiaca power point ...
TatoQuiroga
 
Tratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiacaTratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiaca
Mark García Nava
 
Anticoagulantes vision general
Anticoagulantes vision generalAnticoagulantes vision general
Anticoagulantes vision generalmt1804057
 
Patología pericárdica
Patología pericárdicaPatología pericárdica
Patología pericárdica
Nicolás Ordaz Retamal
 
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, característicasiam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
EmergenciayTraumaHIC
 
Nuevos anticoagulantes orales 2016
Nuevos anticoagulantes orales 2016Nuevos anticoagulantes orales 2016
Nuevos anticoagulantes orales 2016
Motta
 
charla sociedad abril 2023.pptx
charla sociedad abril 2023.pptxcharla sociedad abril 2023.pptx
charla sociedad abril 2023.pptx
AstridValerio
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Tratamiento Insuficiencia Cardiaca.pptx
Tratamiento Insuficiencia Cardiaca.pptxTratamiento Insuficiencia Cardiaca.pptx
Tratamiento Insuficiencia Cardiaca.pptx
rayandueza
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Erick Olmedo
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
karenkortright
 
electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos  electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos
wilmanBoluarteAyquip
 
Insuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacion
Insuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacionInsuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacion
Insuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacion
mariafernandagils
 

Similar a Shift exposicion (20)

Insuficiencia Cardica Aguda Clase
Insuficiencia Cardica Aguda ClaseInsuficiencia Cardica Aguda Clase
Insuficiencia Cardica Aguda Clase
 
IAMiocardio
IAMiocardioIAMiocardio
IAMiocardio
 
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptxARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
 
insuficiencia cardiaca nov 2022.pptx
insuficiencia cardiaca nov 2022.pptxinsuficiencia cardiaca nov 2022.pptx
insuficiencia cardiaca nov 2022.pptx
 
ANTIARRITMICOS.pptx
ANTIARRITMICOS.pptxANTIARRITMICOS.pptx
ANTIARRITMICOS.pptx
 
ateneo diabetes e insuficiencia cardiaca power point ...
ateneo diabetes e insuficiencia cardiaca power point                         ...ateneo diabetes e insuficiencia cardiaca power point                         ...
ateneo diabetes e insuficiencia cardiaca power point ...
 
Tratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiacaTratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiaca
 
Anticoagulantes vision general
Anticoagulantes vision generalAnticoagulantes vision general
Anticoagulantes vision general
 
Patología pericárdica
Patología pericárdicaPatología pericárdica
Patología pericárdica
 
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, característicasiam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
 
Nuevos anticoagulantes orales 2016
Nuevos anticoagulantes orales 2016Nuevos anticoagulantes orales 2016
Nuevos anticoagulantes orales 2016
 
charla sociedad abril 2023.pptx
charla sociedad abril 2023.pptxcharla sociedad abril 2023.pptx
charla sociedad abril 2023.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
Tratamiento Insuficiencia Cardiaca.pptx
Tratamiento Insuficiencia Cardiaca.pptxTratamiento Insuficiencia Cardiaca.pptx
Tratamiento Insuficiencia Cardiaca.pptx
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos  electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos
 
Insuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacion
Insuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacionInsuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacion
Insuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacion
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 

Shift exposicion

  • 1. LA IVABRADINA Y LOS RESULTADOS EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA (SHIFT): UN ESTUDIO ALEATORIZADO CONTROLADO CON PLACEBO
  • 2. • Insuficiencia cardiaca crónica es común, incapacitante y grave • Tto estándar incluye b- bloqueador y antagonista del SRAA • Mejora la remodelación VI y reducción de muerte repentinas FC
  • 3. FACTOR DE RIESGO Enfermedad coronaria Disfunción VI FC de 70 lxm o superior 34% muerte 53% hospitalización Inhibidor especifico de la corriente If en el nodo sinusal IVABRADINA La corriente If se genera por los canales activados por hiperpolarización HCN
  • 4. La activación de la If al final de la repolarización del potencial de acción de las células del nodo SA determina la pendiente de la despolarización diastólica y FC Es una corriente que permite la entrada de iones Na+ y K+ en el rango de potenciales que corresponden al intervalo diastólico. Se activa al hiperpolarizar.La If se activa lentamente entre 45 mV y 65 mV, alcanza su amplitud máxima en torno a 100 mV Se regula por la concentración intracelular de AMPc, que ejerce una acción directa sobre las proteínas del canal y facilita su apertura 0 mV -40 mV -70 mV If
  • 5. Medio extracelular Na+ K+ Medio intracelular  Cerrado Abierto Inhibido bloqueo de la If debe atravesar la membrana y penetrar en el interior de las células del nodo SA. Una vez en el citoplasma, accede por la boca interna del canal HCN hasta alcanzar su punto de unión en el interior del poro e impide el paso de iones a través de él
  • 6. Reducción exclusiva de la Frecuencia Cardiaca ivabradina Inhibidor selectivo de la corriente If “Reducción de la pendiente de despolarización diastólica en las células marcapasos del nodo sinusal”
  • 7. MODIFICA CONTRACTIBILIDAD Y CONDUCION INTRACARDIACA concentraciones terapéuticas, la ivabradina no parece bloquear otras corrientes iónicas cardiacas implicadas en el automatismo del nodo SA. Ello explica por qué la ivabradina no modifica la velocidad de conducción intracardiaca o la duración de los potenciales de acción y los períodos refractarios auriculares y/o ventriculares.
  • 8. Aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo en paciente con IC moderada o severa o disfunción sistólica del VI 677 37 Fracción de eyección de VI <35% No EC congenita E. Valvular grave primaria IC crónica sintomática estable de 4 + semanas Hospitalización por IC 12 meses anteriores H o M + de 18 años FC >= 70 lxm Ritmo sinusal
  • 9. exclusión Infarto de miocardio ventricular Marcapaso atrioventricular Fibrilación auricular o flutter Hipotensión sintomática Bloqueadores de canales de CA. Antiarritmicos clase I e inhibidores del citocromo p450
  • 10. Pcte asignados aleatoriamente a los grupos de tto • 5 mg dos veces al día (ivabradina o placebo)  14 días • 7,5 mg dos veces al día • FC 50 o 60 lxm se mantiene 5 mg dos veces al día • < 50 lxm 2,5 mg dos veces al día 28 días -- 4 meses
  • 11. Primario: Muerte cardiovascular o ingreso hospitalario por empeoramiento de IC Secundario: Muerte cardiovascular o ingreso hospitalario por empeoramiento de IC en los pacientes que reciben al menos el 50% de la dosis diaria de b bloqueador
  • 12. INGRESO HOSPITALARIO: admisión con nuevas o incremento de síntomas y nuevos o incremento signos del trastorno CAMBIO DE TTO: iniciación de diuréticos IV o drogas iv o ventilación mecánica INFARTO DEL MIOCARDIO: aumento de marcadores bioquímicos de necrosis miocárdica, síntomas, ECG o intervención
  • 13. 6558 pacientes 3290 placebo 3241 ivabradina 7 no se tenia datos 46 pacientes retirados 6505 pacientes 3268 ivabradina 3264 placebo Final 31 marzo de2010 duración 2006- 2010
  • 14. CARACTERISTICAS • Edad promedio 60,4 años • 4970 Eran hombres • Promedio FC fue de 79,9 lxm • Promedio Fracción de eyección del VI fue 29,0% • IC causa de isquemia en 4488 pacientes • Un antagonista del SRAA fue utilizado en 5923 • Un b bloqueador en 5820
  • 15. 28 días: de la FC en un promedio de 15,4 lxm comparado con pre tratamiento
  • 16. Mejoría de la clase funcional NYHA en el ultimo registro 887 (ivabradina) vs 776 (placebo) Hospitalización = 672 (placebo) vs 514 (ivabradina) 19%
  • 17. RETIRADOS 682 (Ivabradina) 605 (placebo) síntomas visuales 86 vs 7 en los pacientes
  • 18. resultados ivabradina redujo riesgos asociado con IC cuando se adiciona a tratamiento base punto final primario ( muerte cardiovascular o hospitalización por IC) 18% 3 meses desde el comienzo
  • 19. FC juega un papel importante en la fisiopatología de IC y modulación de la FC puede interferir con la progresión de la enfermedad FC de 15 lxm a partir de un valor de referencia de 80 lxm IAM y revascularización coronaria
  • 20.
  • 21. muerte súbita no disminuyo por el ivabradina
  • 22. Buena tolerancia y los síntomas visuales son raros A partir de año= 7,5 mg dos veces día y 49% de 6505 lograron tener al menos el 50% de dosis de b bloqueador B bloqueadores se mantuvieron a lo largo del ensayo, no hubo tendencia a bajar dosis para aumentar dosis de ivabradina
  • 23. Limitaciones Paciente con ritmo sinusal (>70lxm) No incluyeron paciente con fibrilación o flutter Pacientes con edad avanzada fueron pocos No se puede generalizar ICC Resultados dados junto con b bloqueadores
  • 24. PACIENTES CON IC Y FC 70 LXM O SUPERIOR QUE PROBABLEMENTE TOLERA DOSIS MAXIMA DE B BLOQUEADOR IMPORTANTE REDUCIR LA FC CON IVABRADINA PARA MEJORAR RESULTADOS EN IC CONFIRMA LA IMPORTANTE PAPEL DE FC EN LA FISIOPATOLOGIA DE IC

Notas del editor

  1. los canales HCN4 predominan en el nodo SA, los HCN1 en la retina y los HCN1 y HCN2 en el sistema nervioso central
  2. La activación de la If al final de la repolarización del potencial de acción de las células del nodo SA determina la pendiente de la despolarización diastólica, que en definitiva es la que controla el intervalo entre dos potenciales de acción consecutivos y, por tanto, la frecuencia cardiaca. La corriente If presenta varias características que la diferencian de otras corrientes iónicas cardiacas y que le valieron el nombre de «graciosa
  3. el bloqueo producido por la ivabradina sólo tiene lugar cuando el canal se encuentra en el estado abierto o, lo que es lo mismo, aumenta al hiperpolarizar el potencial de membrana (bloqueo dependiente del voltaje) y cuando se incrementa la frecuencia cardiaca