SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE ARRITMIAS
CARDIACAS
CURSO DE CARDIOLOGIA
DRA NORMA. TORRES
SALGADO
CLASIFICACION AGENTES
ANTIARRITMICOS
 CLASE CARACTERISTICAS ANTIARRITMICO
 Ia Bloqueadores canales Procainamida
 de Na, prolongan la Disopiramida
 repolarización , efecto Quinidina.
 anticolinérgico
 I b Bloqueadores canales Ajmalina
 de sodio, acortan la re- Lídocaina
 polarización. Mexiletina.
 I c Bloqueadores de canales Tocainida
 de sodio. No modifican la Propafenona
 repolarización. Flecainida
 Encainida.
CLASIFICACION AGENTES
ANTIARRITMICOS
 CLASE CARACTERISTICAS ANTIARRITMICO
 II Bloqueadores Beta Propanolol
 Metoprolol
 Atenolol

 III Bloqueadores canales Bretilio
 de potasio, prolongan la re- Amiodarona
 polarización. Sotalol.
 Efecto antiadrenérgico
 IV Antagonistas del calcio Verapamil
 Diltiazem
 Bepridil
BRADICARDIA
 Evaluar AVB (airway, breathing, circulation).
Vías IV. Considerar enfermedad extracardiaca
como hipotermia, hipoxia, hipercalemia,
sobredosis de fármacos y lesiones
intracraneales.
 Sin riesgo de asistolia, tratar bajo gasto
cardiaco, hipotensión, ICC, arritmias.
 Riesgo de asistólia por bloqueos AV completo,
marcapaso transcutáneo transvenoso, atropina
hasta 3mg IV, dopamina 5 a 20 mg/kg/min,
epinefrina 2 a 10mg/min.
FIBRILACIÓN AURICULAR
 Es la taquicardia supraventricular más común,
resultado de la descarga de múltiples focos
auriculares; no hay onda P ni contracción
auricular efectiva.
 El EKG muestra ondas “f” en dientes de sierra,
con frecuencia mayores de 400/min, con
respuesta ventricular irregular entre 150 y
180/min en un nodo AV intacto.
 Etiologia: En pacientes con corazón sano, en
gral como la fibrilación ventricular paroxística.
FIBRILACIÓN AURICULAR
 Hay datos de aurícula izquierda dilatada por
cardiopatía reumática, hipertensiva o isquémica,
y en la tirotoxicosis. Con menor frecuencia
ocurre en EPOC, pericarditis y comunicación
interauricular.
 La arritmia sinusal respiratoria , secundaria a
cambios en el tono vagal durante la respiración
y el flúter auricular con conducción variable.
FIBRILACIÓN AURICULAR
 Tratamiento: En el paciente inestable está
indicada la cardioversión eléctrica con
descargas de 100 a 200J (60 a 80%efectiva); el
éxito se logrará si la arritmia es de corta
evolución menor de 6 meses y si la Aurícula
izquierda no está muy dilatada menor de 5cm.
 Si la arritmia es crónica, existe riesgo de
embolia periférica al convertir a ritmo sinusal,
por lo que en estos pacientes está indicada la
anticoagulación oral desde 2 semanas hasta 4
semanas después de la cardioversión.
FIBRILACIÓN AURICULAR
 En el paciente estable se emplean digitálicos
para controlar la respuesta ventricular con el fin
de lograr una FC de 60-70/min con digoxina
0.125 a 0.250mg/dia, también se pueden
emplear bloqueadores beta o verapamil, si no
existen contraindicaciones.
 El sostenimiento puede ser con quinidina
200mg/8 hrs VO.
 Aspirina 325mg/día como prevención de
embolia sistémica.
TAQUICARDIA VENTRICULAR
 Se presentan con QRS mayor de 0.12 s
de duración con QRS ancho, hay que
diferenciarse con las taquicardias
supraventriculares que tienen conducción
aberrante.
TAQUICARDIA VENTRICULAR
MONOMORFICAS
 Tipica o Clásica: Se manifiesta con inestabilidad
hemodinámica y alteraciones de la conciencia, aunque
la falta de ellas no descarta el diagnóstico.
 EKG: 3 o más latidos ventriculares sucesivos con
frecuencia mayor de 100/min ( de ordinario 140 a
220/min), QRS ancho, ritmo regular y eje del QRS
constante.
 Etiologia: La cardiopatía isquémica es la causa más
común y constituye la explicación de casi 95% de los
casos.Otras causas miocardiopatías hipertrófica,
dilatada y restrictiva, prolapso de la válvula mitral,
alteraciones hidroelectroliticas y intoxicación digitálicos.
TAQUICARDIA VENTRICULAR
MONOMORFICAS
 Tratamiento: Pacientes inestables desfibrilación
inicial a 200J, lidocaína a 1mg/kg IV en bolo
lento 60s, y nuevo bolo a mitad dosis en 20-
30min, continuar VO con mexiletina a 200 a
400mg cada 8 hrs, disopiramida 100 a 200
mg/8hr, o la propafenona a 150 a 300mg/8 hrs.
Si no hay respuesta con lidocaína, se puede
usar amiodarona 5mg/kg IV en 5 min.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
 Es una taquicardia ventricular multiforma,
clinicamente equivalente a PARO
CIRCULATORIO y por ondas irregulares
de alta frecuencia (150 a 500/min) con
morfologia y voltaje variables, en las que
no se identifica el QRS y el ST-T. Rara vez
autolimitada, debe tratarse de forma
inmediata con desfibrilación con 200,300 y
360 J, sucesivamente.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
 Apoyo vital básico RCP hasta la llegada del
desfibrilador.
 Desfibrilar hasta en 3 ocasiones 200-300-360 J,
si continúa con TV o FV, se continúan con RCP
se intuba y se coloca vía IV.
 Se administra l gr de epinefrina IV cada 3 a 5
min y se desfibrila a 30s con 360Joules. Si
continúa igual administrar: lidocaína 1.5mg/kg
en bolo y dosis adicionales de 0.5mg/kg en 8-
10min.
 Bretilio 5mg/kg en bolo, después 10mg/kg en
bolo cada 5 min, hasta una dosis máxima 30-
35mg/kg.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
 Sulfato de magnesio 1 a 2gr IV, en taquicardia,
en FV refractaria o en sospecha de
hipomagnesemia.
 Procainamida 30mg/min dosis máxima de
17mg/kg.
 Bicarbonato de sodio según las
recomendaciones.
 Si persiste FV, se debe desfibrilar al paciente
30-60 seg después de administrar cada uno de
los medicamentos.
BRADIARRITMIAS CON BLOQUEO AV
DE PRIMER GRADO.
 Electrocardiograma: Todos los impulsos
auriculares son conducidos hacia los
ventriculos, pero el PR es mayor de 0.20
segundos.
 Etiología (85% se originan en el nodo AV y sólo
15% tienen origen infrahisiano). Cambios
degenerativos del nodo AV,IAM, fiebre
reumática, miocarditis, fármacos depresores del
nodo AV.
 Tratamiento: No requiere tratamiento.
BRADIARRITMIAS CON BLOQUEO AV
DE SEGUNDO GRADO.
 Mobitz I (Wenckebach). El bloqueo ocurre a
nivel del nodo AV. EKG se observa prolongación
progresiva del PR hasta que un impulso queda
bloqueado, la conducción se vuelve normal y el
ciclo se repite. Otros datos son acortamiento
progresivo R-R y el grado de prolongación del
PR es mayor en el segundo latido conducido. El
P-P de ordinario es constante.
BRADIARRITMIAS CON BLOQUEO AV
DE SEGUNDO GRADO.
 Etiologia: 75% se originan en el nodo AV. Puede
presentarse en individuos sanos, aunque es
más frecuente durante la evolución del IAM
inferior por isquemia del nodo AV, miocarditis,
intoxicación digitálica y enfermedad
degenerativa del nodo AV.
 Tratamiento: Solo si hay inestabilidad
hemodinámica o síntomas; atropina,0.5mg, IV/5
min hasta llegar a 2 mg como máximo o lograr
el efecto deseado; si no responde , instálese
marcapaso.
BRADIARRITMIAS CON BLOQUEO AV
DE SEGUNDO GRADO MOBITZ II
 El bloqueo ocurre por abajo del nivel del nodo
AV (infranodal y dentro del sistema His-
Purkinje), en forma transitoria o definitiva.
 EKG: El PR es constante y una onda P se
bloquea con una relación que puede variar entre
2:1,3:1,4:1. La causa más común es
enfermedad degenerativa crónica del sistema
de conducción (enf. De Lev); puede verse en
IAM, especialmente de localización anterior,
miocarditis y posterior a cirugía cardiaca.
 Tratamiento: En presencia de síntomas, instalar
marcapaso.
BRADIARRITMIAS CON BLOQUEO AV
DE TERCER GRADO
 Indica ausencia completa de conducción AV; el
EKG muestra disociación AV completa; los
ventrículos son activados por un marcapaso de
escape. Si el bloqueo es a nivel nodal, el ritmo
de escape será de 40-60min con QRS fino; si es
infranodal, será de 40/min y con QRS ancho.
 Etiologia: Si ocurre en la evolución de IAM, si
éste es de localización inferior, el bloqueo AV
será a nivel nodal y su pronóstico es bueno; si
es de localización anterior, el bloqueo AV será a
nivel infranodal e implica mal pronóstico.
BRADIARRITMIAS CON BLOQUEO AV
DE TERCER GRADO
 Otras causas son la degenerativa, la
congénita y los fármacos depresores de la
conducción auriculoventricular.
 Tratamiento: En presencia de síntomas y
particularmente en el bloqueo infranodal,
se debe instalar marcapasos.
ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO
(AESP)
 Reanimación RCP, intubación endotraqueal,
vias IV, monitorización intraarterial,
ecocardiografia.
 Hacer dX diferencial y Tx específico:
Hipovolemia: infusión de volumén.
Taponamiento cardiaco: pericardiocentésis
Hipotermia: recalentamiento.
Intoxicaciones: antídoto espécifico
Hipoxia: Ventilación.
Neumotórax a tensión: descompresión.
TEP: trombolisis.
ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO
(AESP)
 Hipercaliemia: Bicarbonato de sodio.
 Acidosis: bicarbonato de sodio.
 Infarto masivo: manejo para infarto.
 Manejo conjunto: epinefrina 1 mg IV cada
3-5min.
 Atropina l mg IV en caso de FC menor de
60min c/3 a 5 min hasta 0.3-0.4mg/kg
ASISTOLIA
 Realizar RCP
 Intubación endotraqueal
 Línea IV.
 Confirmar asistolia en dos derivaciones.
 Diagnóstico diferencial: hipoxia, hipercaliemia,
hipocaliemia, hipotermia, intoxicaciones,
acidosis preexistente.
 Manejo marcapaso transcutáneo
 Epinefrina 1mg IV c/3 a 5 min.
 Atropina 1 mg IV c/3min hasta 0.03 a
0.04mg/kg.
 Bicarbonato de sodio l meq/kg.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoChristian Wilhelm
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STpaulaalvarezsua
 
Síndrome de Brugada
Síndrome de BrugadaSíndrome de Brugada
Síndrome de BrugadaCardioTeca
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bradicardia sintomatica algoritmo diagnostico y tratamiento
Bradicardia sintomatica algoritmo diagnostico y tratamientoBradicardia sintomatica algoritmo diagnostico y tratamiento
Bradicardia sintomatica algoritmo diagnostico y tratamientoAna Isabel Nieva Silva
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaGustavo Moreno
 
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Tratamiento farmacológico
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Tratamiento farmacológicoGuías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Tratamiento farmacológico
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Tratamiento farmacológicoSociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (20)

Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
 
Síndrome de Brugada
Síndrome de BrugadaSíndrome de Brugada
Síndrome de Brugada
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
bloqueos av
bloqueos avbloqueos av
bloqueos av
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
 
Bradicardia sintomatica algoritmo diagnostico y tratamiento
Bradicardia sintomatica algoritmo diagnostico y tratamientoBradicardia sintomatica algoritmo diagnostico y tratamiento
Bradicardia sintomatica algoritmo diagnostico y tratamiento
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias Ventriculares
Arritmias VentricularesArritmias Ventriculares
Arritmias Ventriculares
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Tratamiento farmacológico
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Tratamiento farmacológicoGuías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Tratamiento farmacológico
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Tratamiento farmacológico
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 

Similar a Manejo de arritmias cardiacas

Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoErick Olmedo
 
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxBradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxMIRIAMVANESSARAMIREZ
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonarcardiologia
 
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaUrgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaCarlos campoverde
 
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdfPoolPrez
 
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardiaBloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardiaImss 71
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASjose luis bauset
 
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)docenciaalgemesi
 
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidades
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidadesPericarditis , tipo , clasificación, generalidades
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidadesjohanmedina40
 
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxHennyGualoto1
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugadaana lucia
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESosorioruizjosejafet8
 

Similar a Manejo de arritmias cardiacas (20)

Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
 
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxBradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
 
018 interna bradicardias y bloqueos
018 interna bradicardias y bloqueos018 interna bradicardias y bloqueos
018 interna bradicardias y bloqueos
 
Taquiarrítmia hebert murga
Taquiarrítmia hebert murgaTaquiarrítmia hebert murga
Taquiarrítmia hebert murga
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonar
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
arritmias_urgencias.pdf
arritmias_urgencias.pdfarritmias_urgencias.pdf
arritmias_urgencias.pdf
 
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaUrgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
16. ARRITMIAS CARDIACAS.pdf
 
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardiaBloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
 
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
 
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidades
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidadesPericarditis , tipo , clasificación, generalidades
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidades
 
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
 
arritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptxarritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptx
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
 

Más de DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO

Más de DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO (20)

CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICACONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
 
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICAEXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
Trasplante cardiaco 1
Trasplante cardiaco 1Trasplante cardiaco 1
Trasplante cardiaco 1
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
 
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJOTIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Heparinas
 
Guia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazoGuia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazo
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Estatinas
 
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemiaFarmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Estudios en cardiologia
Estudios en cardiologiaEstudios en cardiologia
Estudios en cardiologia
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6
 
Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4
 
Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3
 
Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2
 
Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1
 
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICOELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
 
Efectos hemodinamicos de las drogas anestesicas
Efectos hemodinamicos de las drogas anestesicasEfectos hemodinamicos de las drogas anestesicas
Efectos hemodinamicos de las drogas anestesicas
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Manejo de arritmias cardiacas

  • 1. MANEJO DE ARRITMIAS CARDIACAS CURSO DE CARDIOLOGIA DRA NORMA. TORRES SALGADO
  • 2. CLASIFICACION AGENTES ANTIARRITMICOS  CLASE CARACTERISTICAS ANTIARRITMICO  Ia Bloqueadores canales Procainamida  de Na, prolongan la Disopiramida  repolarización , efecto Quinidina.  anticolinérgico  I b Bloqueadores canales Ajmalina  de sodio, acortan la re- Lídocaina  polarización. Mexiletina.  I c Bloqueadores de canales Tocainida  de sodio. No modifican la Propafenona  repolarización. Flecainida  Encainida.
  • 3. CLASIFICACION AGENTES ANTIARRITMICOS  CLASE CARACTERISTICAS ANTIARRITMICO  II Bloqueadores Beta Propanolol  Metoprolol  Atenolol   III Bloqueadores canales Bretilio  de potasio, prolongan la re- Amiodarona  polarización. Sotalol.  Efecto antiadrenérgico  IV Antagonistas del calcio Verapamil  Diltiazem  Bepridil
  • 4. BRADICARDIA  Evaluar AVB (airway, breathing, circulation). Vías IV. Considerar enfermedad extracardiaca como hipotermia, hipoxia, hipercalemia, sobredosis de fármacos y lesiones intracraneales.  Sin riesgo de asistolia, tratar bajo gasto cardiaco, hipotensión, ICC, arritmias.  Riesgo de asistólia por bloqueos AV completo, marcapaso transcutáneo transvenoso, atropina hasta 3mg IV, dopamina 5 a 20 mg/kg/min, epinefrina 2 a 10mg/min.
  • 5. FIBRILACIÓN AURICULAR  Es la taquicardia supraventricular más común, resultado de la descarga de múltiples focos auriculares; no hay onda P ni contracción auricular efectiva.  El EKG muestra ondas “f” en dientes de sierra, con frecuencia mayores de 400/min, con respuesta ventricular irregular entre 150 y 180/min en un nodo AV intacto.  Etiologia: En pacientes con corazón sano, en gral como la fibrilación ventricular paroxística.
  • 6. FIBRILACIÓN AURICULAR  Hay datos de aurícula izquierda dilatada por cardiopatía reumática, hipertensiva o isquémica, y en la tirotoxicosis. Con menor frecuencia ocurre en EPOC, pericarditis y comunicación interauricular.  La arritmia sinusal respiratoria , secundaria a cambios en el tono vagal durante la respiración y el flúter auricular con conducción variable.
  • 7. FIBRILACIÓN AURICULAR  Tratamiento: En el paciente inestable está indicada la cardioversión eléctrica con descargas de 100 a 200J (60 a 80%efectiva); el éxito se logrará si la arritmia es de corta evolución menor de 6 meses y si la Aurícula izquierda no está muy dilatada menor de 5cm.  Si la arritmia es crónica, existe riesgo de embolia periférica al convertir a ritmo sinusal, por lo que en estos pacientes está indicada la anticoagulación oral desde 2 semanas hasta 4 semanas después de la cardioversión.
  • 8. FIBRILACIÓN AURICULAR  En el paciente estable se emplean digitálicos para controlar la respuesta ventricular con el fin de lograr una FC de 60-70/min con digoxina 0.125 a 0.250mg/dia, también se pueden emplear bloqueadores beta o verapamil, si no existen contraindicaciones.  El sostenimiento puede ser con quinidina 200mg/8 hrs VO.  Aspirina 325mg/día como prevención de embolia sistémica.
  • 9. TAQUICARDIA VENTRICULAR  Se presentan con QRS mayor de 0.12 s de duración con QRS ancho, hay que diferenciarse con las taquicardias supraventriculares que tienen conducción aberrante.
  • 10. TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFICAS  Tipica o Clásica: Se manifiesta con inestabilidad hemodinámica y alteraciones de la conciencia, aunque la falta de ellas no descarta el diagnóstico.  EKG: 3 o más latidos ventriculares sucesivos con frecuencia mayor de 100/min ( de ordinario 140 a 220/min), QRS ancho, ritmo regular y eje del QRS constante.  Etiologia: La cardiopatía isquémica es la causa más común y constituye la explicación de casi 95% de los casos.Otras causas miocardiopatías hipertrófica, dilatada y restrictiva, prolapso de la válvula mitral, alteraciones hidroelectroliticas y intoxicación digitálicos.
  • 11. TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFICAS  Tratamiento: Pacientes inestables desfibrilación inicial a 200J, lidocaína a 1mg/kg IV en bolo lento 60s, y nuevo bolo a mitad dosis en 20- 30min, continuar VO con mexiletina a 200 a 400mg cada 8 hrs, disopiramida 100 a 200 mg/8hr, o la propafenona a 150 a 300mg/8 hrs. Si no hay respuesta con lidocaína, se puede usar amiodarona 5mg/kg IV en 5 min.
  • 12. FIBRILACIÓN VENTRICULAR  Es una taquicardia ventricular multiforma, clinicamente equivalente a PARO CIRCULATORIO y por ondas irregulares de alta frecuencia (150 a 500/min) con morfologia y voltaje variables, en las que no se identifica el QRS y el ST-T. Rara vez autolimitada, debe tratarse de forma inmediata con desfibrilación con 200,300 y 360 J, sucesivamente.
  • 13. FIBRILACIÓN VENTRICULAR  Apoyo vital básico RCP hasta la llegada del desfibrilador.  Desfibrilar hasta en 3 ocasiones 200-300-360 J, si continúa con TV o FV, se continúan con RCP se intuba y se coloca vía IV.  Se administra l gr de epinefrina IV cada 3 a 5 min y se desfibrila a 30s con 360Joules. Si continúa igual administrar: lidocaína 1.5mg/kg en bolo y dosis adicionales de 0.5mg/kg en 8- 10min.  Bretilio 5mg/kg en bolo, después 10mg/kg en bolo cada 5 min, hasta una dosis máxima 30- 35mg/kg.
  • 14. FIBRILACIÓN VENTRICULAR  Sulfato de magnesio 1 a 2gr IV, en taquicardia, en FV refractaria o en sospecha de hipomagnesemia.  Procainamida 30mg/min dosis máxima de 17mg/kg.  Bicarbonato de sodio según las recomendaciones.  Si persiste FV, se debe desfibrilar al paciente 30-60 seg después de administrar cada uno de los medicamentos.
  • 15. BRADIARRITMIAS CON BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO.  Electrocardiograma: Todos los impulsos auriculares son conducidos hacia los ventriculos, pero el PR es mayor de 0.20 segundos.  Etiología (85% se originan en el nodo AV y sólo 15% tienen origen infrahisiano). Cambios degenerativos del nodo AV,IAM, fiebre reumática, miocarditis, fármacos depresores del nodo AV.  Tratamiento: No requiere tratamiento.
  • 16. BRADIARRITMIAS CON BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO.  Mobitz I (Wenckebach). El bloqueo ocurre a nivel del nodo AV. EKG se observa prolongación progresiva del PR hasta que un impulso queda bloqueado, la conducción se vuelve normal y el ciclo se repite. Otros datos son acortamiento progresivo R-R y el grado de prolongación del PR es mayor en el segundo latido conducido. El P-P de ordinario es constante.
  • 17. BRADIARRITMIAS CON BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO.  Etiologia: 75% se originan en el nodo AV. Puede presentarse en individuos sanos, aunque es más frecuente durante la evolución del IAM inferior por isquemia del nodo AV, miocarditis, intoxicación digitálica y enfermedad degenerativa del nodo AV.  Tratamiento: Solo si hay inestabilidad hemodinámica o síntomas; atropina,0.5mg, IV/5 min hasta llegar a 2 mg como máximo o lograr el efecto deseado; si no responde , instálese marcapaso.
  • 18. BRADIARRITMIAS CON BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO MOBITZ II  El bloqueo ocurre por abajo del nivel del nodo AV (infranodal y dentro del sistema His- Purkinje), en forma transitoria o definitiva.  EKG: El PR es constante y una onda P se bloquea con una relación que puede variar entre 2:1,3:1,4:1. La causa más común es enfermedad degenerativa crónica del sistema de conducción (enf. De Lev); puede verse en IAM, especialmente de localización anterior, miocarditis y posterior a cirugía cardiaca.  Tratamiento: En presencia de síntomas, instalar marcapaso.
  • 19. BRADIARRITMIAS CON BLOQUEO AV DE TERCER GRADO  Indica ausencia completa de conducción AV; el EKG muestra disociación AV completa; los ventrículos son activados por un marcapaso de escape. Si el bloqueo es a nivel nodal, el ritmo de escape será de 40-60min con QRS fino; si es infranodal, será de 40/min y con QRS ancho.  Etiologia: Si ocurre en la evolución de IAM, si éste es de localización inferior, el bloqueo AV será a nivel nodal y su pronóstico es bueno; si es de localización anterior, el bloqueo AV será a nivel infranodal e implica mal pronóstico.
  • 20. BRADIARRITMIAS CON BLOQUEO AV DE TERCER GRADO  Otras causas son la degenerativa, la congénita y los fármacos depresores de la conducción auriculoventricular.  Tratamiento: En presencia de síntomas y particularmente en el bloqueo infranodal, se debe instalar marcapasos.
  • 21. ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO (AESP)  Reanimación RCP, intubación endotraqueal, vias IV, monitorización intraarterial, ecocardiografia.  Hacer dX diferencial y Tx específico: Hipovolemia: infusión de volumén. Taponamiento cardiaco: pericardiocentésis Hipotermia: recalentamiento. Intoxicaciones: antídoto espécifico Hipoxia: Ventilación. Neumotórax a tensión: descompresión. TEP: trombolisis.
  • 22. ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO (AESP)  Hipercaliemia: Bicarbonato de sodio.  Acidosis: bicarbonato de sodio.  Infarto masivo: manejo para infarto.  Manejo conjunto: epinefrina 1 mg IV cada 3-5min.  Atropina l mg IV en caso de FC menor de 60min c/3 a 5 min hasta 0.3-0.4mg/kg
  • 23. ASISTOLIA  Realizar RCP  Intubación endotraqueal  Línea IV.  Confirmar asistolia en dos derivaciones.  Diagnóstico diferencial: hipoxia, hipercaliemia, hipocaliemia, hipotermia, intoxicaciones, acidosis preexistente.  Manejo marcapaso transcutáneo  Epinefrina 1mg IV c/3 a 5 min.  Atropina 1 mg IV c/3min hasta 0.03 a 0.04mg/kg.  Bicarbonato de sodio l meq/kg.