SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTUALIZACION EN EL
ENFOQUE DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LAS
ARRITMIAS
José Manuel López
José Mª Villadiego
EPES-061
Objetivo
1. Prevención de PCR
2. Evitar recurrencia.
3. Actuar sobre las causas reversibles
Valoración inicial
VÍA
AÉREA
Buscar el
habla del
paciente
Cánula
IOT
VENTILA
CIÓN
IPAP
SatO2
OxIgenote
rapia
CIIRCULACI
ÓN
Pulsos
EKG + 12d
TA
Glucemia
Temperatura
VVP Y
fármacos
DÉFICIT
NEUROL
ÓGICO
Pupilas
GCS
Focalidad
Historia clínica
• Datos importantes:
– Conocer si ha habido síncope. Posibles eventos similares
previos
– Consumo de fármacos
– Error en la toma de los mismos
– Dolor torácico previo
• Posibles etiologías:
– Alteraciones hidroelectrolíticas
– IAM: predominantemente cara inferior
– Hipertensión intracraneal
– Alteraciones de las conducción
Elección del tratamiento
• DEPENDE:
– Situación del paciente estable
inestable
– Naturaleza de la arritmia
El tratamiento
farmacológico es en
general más lento y menos
fiable
Signos adversos
1. Shock: palidez, sudoración, frialdad y
sudoración de extremidades, hipotensión (tas
<90)
2. Síncope
3. EAP o ICC
4. Dolor torácico por isquemia miocárdica: ángor
o SCA
TAQUIARRITMIAS
TAQUICARDIAS
• PACIENTE INESTABLE:
– Cardioversión sincronizada hasta tres intentos
(Importante SEDOANALGESIA previa)
– Si no se consigue revertir administrar AMIODARONA
300 en 10 min antes de siguiente intento
– Energía : qRS ancho: comenzar con 120-150 J
qRS estrecho; comenzar con 70-120J
TAQUICARDIAS DE qRS ESTRECHO
¿ES REGULAR?
• Taquicardia sinusal (FC< 150 lpm): suele ser respuesta
fisiológica, buscar causa.
• Taquicardia por reentrada nodal: Taquicardia
Supraventricular Paroxística. (FC>150 lpm)
• Taquicardia por reentrada AV, suele estar asociada a
WPW
• Flutter auricular con conducción regular (presencia
ondas F)
TAQUICARDIAS DE qRS ESTRECHO
• Inestable: cardioversión
• Estable:
– Maniobras vagales inciales
– ADENOSINA: 6mg – 12mg – 18mg
Si contraindicada calcioantagonistas: VERAPAMILO (amp 2ml /5mg.
Dosis inicial 5-10 mg)
TAQUICARDIAS DE qRS ESTRECHO
¿ES IRREGULAR?
•Probablemente se trate de una Fibrilación Auricular
¿CUÁL ES EL TIEMPO DE EVOLUCION?
• Mas de 48 horas de evolución
• Menos de 48 horas de evolución
FIBRILACION AURICULAR
< 48 HORAS DE EVOLUCION
OBJETIVO CONTROL DE
RITMO
> 48 HORAS DE EVOLUCION
OBJETIVO CONTROL DE
FRECUENCIA
TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO
Heparina 5000 UI / IV
SIN CARDIOPATIA CON CARDIOPATIA
FLECAINIDA
2 mg / Kg / 150 mg
Amp 15 /150 mg
AMIODARONA
300 mg / IV / 10 min
Amp 3 /150 mg
VERNAKALANT 3 mg / Kg
10 ml / 200 mg
ATENOLOL
2.5 mg / IV / 2 min
Amp 10 / 5 mg
VERAPAMILO
2.5-5 mg / IV / 2 min
Amp 2 / 5 mg
Si insuficiencia cardiaca
DIGOXINA
0,5 mg / IV / 2 min
TAQUICARDIAS DE qRS ANCHO
¿ES REGULAR?
– TV
» Si : AMIODARONA 300mg en 10-20min
» Seguido de perfusión de 900mg en 24h
» ¿Taquicardia supra con bloqueo de rama?
TAQUICARDIAS DE qRS ANCHO
¿ES IRREGULAR?
Taquicardia ventricular polimórfica: Fármacos, SCA,
electrolitos.
SULFATO DE MAGNESIO 2mg / 1-2 minutos
Si signos adversos CV sincronizada
Pensar en FA con bloqueo de rama
WPW evitar ADENOSINA, DIGOXINA, VERAPAMILO Y
DILTIAZEM , pueden incrementar la preexcitación. La
cardioversión es la opción mas segura
BRADICARDIAS
Evaluación del paciente: ABCDE
Asegure aporte O2 y VVP
Monitorizar: EKG, TA, SpO2, EKG
12d
Identifique y trate las causas
reversibles
¿Presencia de signos adversos?
1. Shock
2. Síncope o alt. nivel de conciencia
3. Isquemia miocárdica o DT
4. Insuficiencia cardiaca o EAP
SI NO
Atropina 500
µgr IV
¿Respuesta
satisfactoria?
NO
SI
Medidas transitorias:
- Atropina 500 µgr IV (Max. 3
mg)
- Isoproterenol 5 µg/min
- Adrenalina 2-10µg/min
- Fármacos alternativos*
o
MARCAPASOS TRANSCUTÁNEO
¿Riesgo de asistolia?
- Asistolia reciente
- BAV Mobitz II
- BAV completo con
QRS ancho
- Pausa ventricular > 3
seg
SI
NO
Observación
Fármacos alternativos:
- Dopamina 2-10 µg/Kg/min
- Aminofilina: 100-200 mg bolo IV
lento
- Glucagón: Bolo 5-10 mg IV, dosis
máxima 30mg
- Repetir si es necesario cada 3-5 m
- En Mobitz II y BAV de 3er grado y QRS ancho
suele ser refractario, puede aumentar el
grado de bloqueo.
REEVAL
UAR
ALGORITMO
BRADICARDIAS
Fuente: Proceso Cardiológico E
MARCAPASOS TRASITORIO
• No retrasar su uso uso en pacientes inestables, con bloqueo de alto grado o en ausencia de respuesta a fármacos
• Sedoanalgesia superficial
• Ajustar parámetros
• Comprobar efectividad (pulso carotideo)
• Subir un 10% de seguridad tras comprobar estimulación electro-mecánica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
cosasdelpac
 
Manejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASESTManejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASEST
Klara Stella
 
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
urgencias de poniente
 
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémicaCaso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Tratamiento de infarto, STEMI y NSTEMI AHA 2013
Tratamiento de infarto, STEMI y NSTEMI AHA 2013Tratamiento de infarto, STEMI y NSTEMI AHA 2013
Tratamiento de infarto, STEMI y NSTEMI AHA 2013
Julian Camilo España Saavedra
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Camila De Avila
 
Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Manejo del sca
Manejo del scaManejo del sca
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
Ac x FA  bradiarritmias (Suap) Ac x FA  bradiarritmias (Suap)
Patología pericárdica
Patología pericárdicaPatología pericárdica
Patología pericárdica
Nicolás Ordaz Retamal
 
Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico. Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stManejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
evidenciaterapeutica.com
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
Docencia Calvià
 
Scacest revisión guía esc 2017
Scacest  revisión guía esc 2017Scacest  revisión guía esc 2017
Manejo sica residentado fmp 2014
Manejo sica   residentado fmp 2014Manejo sica   residentado fmp 2014
Manejo sica residentado fmp 2014
Freddy Flores Malpartida
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Taquicardia polimorfica ventricular. Torsade.
Taquicardia polimorfica ventricular. Torsade.Taquicardia polimorfica ventricular. Torsade.
Taquicardia polimorfica ventricular. Torsade.
Docencia Calvià
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
custommolino
 
Sesion actualizacion fa oct. 2019
Sesion actualizacion fa oct. 2019Sesion actualizacion fa oct. 2019
Sesion actualizacion fa oct. 2019
resistentesovd
 
Sesion caso pediatria
Sesion caso pediatriaSesion caso pediatria
Sesion caso pediatria
Docencia Calvià
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
 
Manejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASESTManejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASEST
 
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
 
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémicaCaso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémica
 
Tratamiento de infarto, STEMI y NSTEMI AHA 2013
Tratamiento de infarto, STEMI y NSTEMI AHA 2013Tratamiento de infarto, STEMI y NSTEMI AHA 2013
Tratamiento de infarto, STEMI y NSTEMI AHA 2013
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
 
Manejo del sca
Manejo del scaManejo del sca
Manejo del sca
 
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
Ac x FA  bradiarritmias (Suap) Ac x FA  bradiarritmias (Suap)
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
 
Patología pericárdica
Patología pericárdicaPatología pericárdica
Patología pericárdica
 
Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico. Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico.
 
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stManejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Scacest revisión guía esc 2017
Scacest  revisión guía esc 2017Scacest  revisión guía esc 2017
Scacest revisión guía esc 2017
 
Manejo sica residentado fmp 2014
Manejo sica   residentado fmp 2014Manejo sica   residentado fmp 2014
Manejo sica residentado fmp 2014
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
 
Taquicardia polimorfica ventricular. Torsade.
Taquicardia polimorfica ventricular. Torsade.Taquicardia polimorfica ventricular. Torsade.
Taquicardia polimorfica ventricular. Torsade.
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Sesion actualizacion fa oct. 2019
Sesion actualizacion fa oct. 2019Sesion actualizacion fa oct. 2019
Sesion actualizacion fa oct. 2019
 
Sesion caso pediatria
Sesion caso pediatriaSesion caso pediatria
Sesion caso pediatria
 

Similar a Manejo Emergente de Arritmias

fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
marasempere
 
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
"Doctora, me fatigo"
"Doctora, me fatigo""Doctora, me fatigo"
"Doctora, me fatigo"
Sara Rodrigálvarez de Val
 
ARRITMIAS O 2022.pptx
ARRITMIAS O 2022.pptxARRITMIAS O 2022.pptx
ARRITMIAS O 2022.pptx
DiegoEscobar573379
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
URGENCIA-Y-EMERGENCIA-HIPERTENSIVA.ppt
URGENCIA-Y-EMERGENCIA-HIPERTENSIVA.pptURGENCIA-Y-EMERGENCIA-HIPERTENSIVA.ppt
URGENCIA-Y-EMERGENCIA-HIPERTENSIVA.ppt
MEDICO CIRUJANO-ACUPUNTURISTA
 
Sinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptxSinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptx
BryanGetial
 
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
f4rew3ll
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
joselyn vasquez lopez
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Emergencias-2022.pdf
Emergencias-2022.pdfEmergencias-2022.pdf
Emergencias-2022.pdf
marytaotero
 
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdfESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
AndresOropeza12
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
OmarVillelaMD
 
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
evidenciaterapeutica.com
 
Caso Clínico SCA.pptx
Caso Clínico SCA.pptxCaso Clínico SCA.pptx
Caso Clínico SCA.pptx
LillayneGomesLima
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Jorge Espinoza Rojas
 

Similar a Manejo Emergente de Arritmias (20)

fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
 
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
 
"Doctora, me fatigo"
"Doctora, me fatigo""Doctora, me fatigo"
"Doctora, me fatigo"
 
ARRITMIAS O 2022.pptx
ARRITMIAS O 2022.pptxARRITMIAS O 2022.pptx
ARRITMIAS O 2022.pptx
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
 
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
 
1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx
 
URGENCIA-Y-EMERGENCIA-HIPERTENSIVA.ppt
URGENCIA-Y-EMERGENCIA-HIPERTENSIVA.pptURGENCIA-Y-EMERGENCIA-HIPERTENSIVA.ppt
URGENCIA-Y-EMERGENCIA-HIPERTENSIVA.ppt
 
Sinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptxSinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptx
 
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Emergencias-2022.pdf
Emergencias-2022.pdfEmergencias-2022.pdf
Emergencias-2022.pdf
 
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdfESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
 
Caso Clínico SCA.pptx
Caso Clínico SCA.pptxCaso Clínico SCA.pptx
Caso Clínico SCA.pptx
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 

Más de 061 Sevilla

Atención al Trauma Grave
Atención al Trauma GraveAtención al Trauma Grave
Atención al Trauma Grave
061 Sevilla
 
Enlace Presentación Quemados
Enlace Presentación QuemadosEnlace Presentación Quemados
Enlace Presentación Quemados
061 Sevilla
 
Evidencias Soporte Vital Avanzado
Evidencias Soporte Vital AvanzadoEvidencias Soporte Vital Avanzado
Evidencias Soporte Vital Avanzado
061 Sevilla
 
Sistema Integral de Urgencias y Emergencias
Sistema Integral de Urgencias y EmergenciasSistema Integral de Urgencias y Emergencias
Sistema Integral de Urgencias y Emergencias
061 Sevilla
 
Donación en Asistolia
Donación en AsistoliaDonación en Asistolia
Donación en Asistolia
061 Sevilla
 
Parto Emergente
Parto EmergenteParto Emergente
Parto Emergente
061 Sevilla
 
Código Trauma
Código TraumaCódigo Trauma
Código Trauma
061 Sevilla
 
Paciente con amputación
Paciente con amputaciónPaciente con amputación
Paciente con amputación
061 Sevilla
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
061 Sevilla
 
Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
Código Ictus
061 Sevilla
 

Más de 061 Sevilla (10)

Atención al Trauma Grave
Atención al Trauma GraveAtención al Trauma Grave
Atención al Trauma Grave
 
Enlace Presentación Quemados
Enlace Presentación QuemadosEnlace Presentación Quemados
Enlace Presentación Quemados
 
Evidencias Soporte Vital Avanzado
Evidencias Soporte Vital AvanzadoEvidencias Soporte Vital Avanzado
Evidencias Soporte Vital Avanzado
 
Sistema Integral de Urgencias y Emergencias
Sistema Integral de Urgencias y EmergenciasSistema Integral de Urgencias y Emergencias
Sistema Integral de Urgencias y Emergencias
 
Donación en Asistolia
Donación en AsistoliaDonación en Asistolia
Donación en Asistolia
 
Parto Emergente
Parto EmergenteParto Emergente
Parto Emergente
 
Código Trauma
Código TraumaCódigo Trauma
Código Trauma
 
Paciente con amputación
Paciente con amputaciónPaciente con amputación
Paciente con amputación
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
Código Ictus
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Manejo Emergente de Arritmias

  • 1. ACTUALIZACION EN EL ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS José Manuel López José Mª Villadiego EPES-061
  • 2. Objetivo 1. Prevención de PCR 2. Evitar recurrencia. 3. Actuar sobre las causas reversibles
  • 3. Valoración inicial VÍA AÉREA Buscar el habla del paciente Cánula IOT VENTILA CIÓN IPAP SatO2 OxIgenote rapia CIIRCULACI ÓN Pulsos EKG + 12d TA Glucemia Temperatura VVP Y fármacos DÉFICIT NEUROL ÓGICO Pupilas GCS Focalidad
  • 4. Historia clínica • Datos importantes: – Conocer si ha habido síncope. Posibles eventos similares previos – Consumo de fármacos – Error en la toma de los mismos – Dolor torácico previo • Posibles etiologías: – Alteraciones hidroelectrolíticas – IAM: predominantemente cara inferior – Hipertensión intracraneal – Alteraciones de las conducción
  • 5. Elección del tratamiento • DEPENDE: – Situación del paciente estable inestable – Naturaleza de la arritmia El tratamiento farmacológico es en general más lento y menos fiable
  • 6. Signos adversos 1. Shock: palidez, sudoración, frialdad y sudoración de extremidades, hipotensión (tas <90) 2. Síncope 3. EAP o ICC 4. Dolor torácico por isquemia miocárdica: ángor o SCA
  • 8. TAQUICARDIAS • PACIENTE INESTABLE: – Cardioversión sincronizada hasta tres intentos (Importante SEDOANALGESIA previa) – Si no se consigue revertir administrar AMIODARONA 300 en 10 min antes de siguiente intento – Energía : qRS ancho: comenzar con 120-150 J qRS estrecho; comenzar con 70-120J
  • 9. TAQUICARDIAS DE qRS ESTRECHO ¿ES REGULAR? • Taquicardia sinusal (FC< 150 lpm): suele ser respuesta fisiológica, buscar causa. • Taquicardia por reentrada nodal: Taquicardia Supraventricular Paroxística. (FC>150 lpm) • Taquicardia por reentrada AV, suele estar asociada a WPW • Flutter auricular con conducción regular (presencia ondas F)
  • 10. TAQUICARDIAS DE qRS ESTRECHO • Inestable: cardioversión • Estable: – Maniobras vagales inciales – ADENOSINA: 6mg – 12mg – 18mg Si contraindicada calcioantagonistas: VERAPAMILO (amp 2ml /5mg. Dosis inicial 5-10 mg)
  • 11. TAQUICARDIAS DE qRS ESTRECHO ¿ES IRREGULAR? •Probablemente se trate de una Fibrilación Auricular ¿CUÁL ES EL TIEMPO DE EVOLUCION? • Mas de 48 horas de evolución • Menos de 48 horas de evolución
  • 12. FIBRILACION AURICULAR < 48 HORAS DE EVOLUCION OBJETIVO CONTROL DE RITMO > 48 HORAS DE EVOLUCION OBJETIVO CONTROL DE FRECUENCIA TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO Heparina 5000 UI / IV SIN CARDIOPATIA CON CARDIOPATIA FLECAINIDA 2 mg / Kg / 150 mg Amp 15 /150 mg AMIODARONA 300 mg / IV / 10 min Amp 3 /150 mg VERNAKALANT 3 mg / Kg 10 ml / 200 mg ATENOLOL 2.5 mg / IV / 2 min Amp 10 / 5 mg VERAPAMILO 2.5-5 mg / IV / 2 min Amp 2 / 5 mg Si insuficiencia cardiaca DIGOXINA 0,5 mg / IV / 2 min
  • 13. TAQUICARDIAS DE qRS ANCHO ¿ES REGULAR? – TV » Si : AMIODARONA 300mg en 10-20min » Seguido de perfusión de 900mg en 24h » ¿Taquicardia supra con bloqueo de rama?
  • 14. TAQUICARDIAS DE qRS ANCHO ¿ES IRREGULAR? Taquicardia ventricular polimórfica: Fármacos, SCA, electrolitos. SULFATO DE MAGNESIO 2mg / 1-2 minutos Si signos adversos CV sincronizada Pensar en FA con bloqueo de rama WPW evitar ADENOSINA, DIGOXINA, VERAPAMILO Y DILTIAZEM , pueden incrementar la preexcitación. La cardioversión es la opción mas segura
  • 16. Evaluación del paciente: ABCDE Asegure aporte O2 y VVP Monitorizar: EKG, TA, SpO2, EKG 12d Identifique y trate las causas reversibles ¿Presencia de signos adversos? 1. Shock 2. Síncope o alt. nivel de conciencia 3. Isquemia miocárdica o DT 4. Insuficiencia cardiaca o EAP SI NO Atropina 500 µgr IV ¿Respuesta satisfactoria? NO SI Medidas transitorias: - Atropina 500 µgr IV (Max. 3 mg) - Isoproterenol 5 µg/min - Adrenalina 2-10µg/min - Fármacos alternativos* o MARCAPASOS TRANSCUTÁNEO ¿Riesgo de asistolia? - Asistolia reciente - BAV Mobitz II - BAV completo con QRS ancho - Pausa ventricular > 3 seg SI NO Observación Fármacos alternativos: - Dopamina 2-10 µg/Kg/min - Aminofilina: 100-200 mg bolo IV lento - Glucagón: Bolo 5-10 mg IV, dosis máxima 30mg - Repetir si es necesario cada 3-5 m - En Mobitz II y BAV de 3er grado y QRS ancho suele ser refractario, puede aumentar el grado de bloqueo. REEVAL UAR ALGORITMO BRADICARDIAS Fuente: Proceso Cardiológico E
  • 17. MARCAPASOS TRASITORIO • No retrasar su uso uso en pacientes inestables, con bloqueo de alto grado o en ausencia de respuesta a fármacos • Sedoanalgesia superficial • Ajustar parámetros • Comprobar efectividad (pulso carotideo) • Subir un 10% de seguridad tras comprobar estimulación electro-mecánica