SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA
DRA. JANETH OLIVIA CASTRO GUTIÉRREZ
MARTES 27 DE ENERO DE 2015
DEFINICIÓN
Es el término utilizado para describir el rápido
inicio o cambio de los síntomas y signos de la IC.
Es una enfermedad de riesgo vital que requiere
atención médica inmediata y suele conllevar
hospitalización urgente.
La rápida aparición de una serie de síntomas y
signos secundarios a una anormalidad en la
función cardiaca y se caracteriza por un
aumento de la presión capilar pulmonar con
signos de congestión pulmonar, o por una
disminución del GC y la hipoperfusión tisular.
La ICA surge como consecuencia del
deterioro en pacientes con IC ya
diagnosticada.
Puede ser también la primera
presentación de la IC.
La ICA puede originarse por una anomalía de
cualquier aspecto de la función cardiaca.
En pacientes con IC preexistente, suele haber un
factor precipitante o desencadenante claro*.
Qué tan «agudo» varía, muchos pacientes describen
un periodo de deterioro de días o semanas, y otros
sufren IC en cuestión de horas a minutos.
El diagnóstico y tratamiento suele hacerse
paralelamente, y el manejo debe iniciarse
inmediatamente.
Es esencial mantener seguimiento exhaustivo de
las funciones vitales del paciente durante la
evaluación inicial y tratamiento, es mejor manejar a
algunos pacientes en UCI o una unidad coronaria.
EVALUACIÓN CLÍNICA
PACIENTE CON ICA
Requiere una evaluación diagnóstica, un tratamiento
inmediato y un enfoque terapéutico que deberá
mantenerse a largo plazo.
Para mejorar los síntomas y estabilizar el estado
hemodinámico en el periodo agudo.
Para prevenir los futuros episodios de descompensación
aguda y así mejorar su pronóstico y calidad de vida
EVALUACIÓN INICIAL
1. ¿El paciente tiene IC o hay una causa
alternativa para sus síntomas y signos?
• Por ejemplo:
• EPOC
• Anemia
• Insuficiencia renal
• Embolia pulmonar
2. Si el paciente tiene IC, ¿hay un factor
precipitante y requiere tratamiento
inmediato o corrección?
• Arritmia o síndrome coronario agudo
3. ¿La enfermedad del paciente conlleva riesgo
vital inminente por hipoxemia o hipotensión
que resultan en infraperfusión de los órganos
vitales?
SIGNOS Y SINTOMAS
CONGESTIVOS
Disnea durante el ejercicio
Ortopnea
Disnea paroxística nocturna
Presión venosa Yugular elevada
Hepatomegalia
CONGESTIVOS
Edema bilateral periferico
Taquicardia en reposo
Crepitantes basales
Cardiomegalia
Derrame pleural
SIGNOS Y SÍNTOMAS
HIPOPERFUSION
 Extremidades frías
 Palidez
 Retraso en llenado capilar
 Depresion del sensorio. Inquietud
 Empeoramiento de la función renal
 Aumento del lactato arterial
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DE ICA
Se basa en la presencia de síntomas y signos
clínicos de hipoperfusión, congestión pulmonar y
sistémica.
Así como en los hallazgos compatibles en la RX
de tórax, EKG y los biomarcadores, se confirma
con técnicas de imagen.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
 HEMOGRAMA Anemia se ha evidenciado como factor
de riesgo de mortalidad, hospitalización, gravedad y
desencadentante de ICA.
 TIEMPOS DE COAGULACION En pacientes con
anticoagulación o situaciones de gravedad.
 D-DIMEROS Sospecha de TEP como factor precipitante
o establecer DX DIF dela disnea súbita en px con ICA
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
 ECG Identificar el ritmo, detectar isquemia miocárdica,
identificar el retraso de la conducción intraventricular que
pueda beneficiarse de dispositivos de re-sincronización y
detectar otras causas de ICA
 RX de TORAX es imprescindible, los signos
radiográficos de redistribución vascular, edema
intersticial y edema alveolar son de elevada
sensibilidad (96%, 98% y 99%), aunque de baja
especificidad
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
 TROPONINAS su determinación en todos los pacientes
con ICA, ya que representa un marcador de daño
miocárdico y su presencia se relaciona con un peor
pronóstico.
 ICA con elevacion de troponinas  DX DIF con SICA
 PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS
 NT-proBNP (propéptido natriurético tipo B N-terminal)
 BNP (péptido natriurético tipo B)
 BNP y NT-proBNP se consideran equiparables,
difieren en su vida biológica.
IMPORTANCIA DE DETERMINACIÓN
DE PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS
Por lo que se recomienda la determinación del NT-proBNP en
los SU.
1. Valor diagnóstico su elevado VPN permite descartar el
diagnóstico con alta fiabilidad.
2. Clasificación Ayuda a estratificar el riesgo de los px con
ICA, facilita la toma de desiciones de ingreso o egreso desde
el SU y reduce el tiempo de permanencia
3. Pronostico proporciona mejor informacion pronostica ya que
pueden detectar las posibilidades de empeoramiento,
reingreso y muerte.
CLASIFICACIÓN
DE LA ICA
SEGÚN LA GRAVEDAD CLÍNICA
Es útil para detectar a pacientes de alto riesgo como los de la clase IV
o grupo C donde las maniobras diagnósticas y terapéuticas deben de
ser inmediatas.
FRIA (perfusión o circulación periférica):
Frialdad de extremidades
Livideces
Alteración del nivel de conciencia
Retraso del relleno capilar
SECA (congestión pulmonar):
SIN CREPITANTES
HUMEDA
CON CREPITANTES
5 ESCENARIOS SEGÚN LAS CIFRAS PAS INICIAL, LOS
SÍNTOMAS Y SIGNOS CONGESTIVOS PULMONARES Y
SISTÉMICOS Y LOS DE PERFUSIÓN SISTÉMICA
ESCENARIO 1, ICA NO HIPERTENSIVA: Paciente
presenta disnea y congestión con normotensión (PAS 100-
140 mmHg) o PA > 140 mmHg.
Predomina el edema sistémico, aumento progresivo de
peso, presiones de llenado del VI elevadas con aumento
de la presión capilar pulmonar y de la PA pulmonar.
Éstos suelen ser pacientes con ICC.
ESCENARIO 2, ICA NO HIPOTENSIVA: Paciente
presenta disnea y/o congestión con hipotensión
(PAS < 100 mmHg).
1. Hipotensión sin hipoperfusión ni shock
cardiogénico (E1)
2. Hipotensión con clara hipoperfusión o shock
cardiogénico, asociada a bajo gasto cardiaco
y con afectación de la función renal.
ESCENARIO 3, EAP HIPERTENSIVO: se
presenta con dificultad respiratoria extrema de
rápida instauración, patrón radiológico “en alas de
mariposa”, se asocia a PAS >160 mmHg, y mínima
congestión sistémica.
Tienen un estado de euvolemia, presion de
llenado VI elevada y FEVI preservada
ESCENARIO 4 paciente presenta disnea o
congestión con síndrome coronario agudo (SCA).
Se puede manifestar como cualquier escenario de
los descritos.
ESCENARIO 5, IC DERECHA AGUDA AISLADA:
pacientes sin edema pulmonar. Se asocia a
causas extracardiacas o afectación cardiaca
intrínseca (IAM del VD, afectación v. tricuspidea)
MANEJO AGUDO
OXIGENO para tratar la hipoxemia (SpO2 < 90%), que se asocia con
un aumento del riesgo de muerte a corto plazo. No se debe utilizar
sistemáticamente en pacientes no hipoxémicos, ya que causa
vasoconstricción y reducción del rendimiento cardiaco.
DIURETICOS pacientes con disnea causada por EP obtienen un
alivio sintomático rápido tras la administración de un diurético
intravenoso, como resultado de la acción venodilatadora inmediata y la
posterior eliminación del líquido.
OPIÁCEOS pueden ser útiles en algunos pacientes con EPA ya que
reducen la ansiedad y alivian el malestar que la disnea conlleva.
Deprimen el reflejo respiratorio, lo que puede aumentar la necesidad
de ventilación invasiva.
VASODILATADORES reducen precarga y poscarga, aumentan el
volumen sistólico, no hay datos firmes de que alivien la disnea o mejoren
otros resultados clínicos. PB sean más útiles para pacientes con HA y se
deben evitar en pacientes con PAS< 110 mmHg.
NESIRITIDA un BNP humano que actúa principalmente como
vasodilatador, reduce ligeramente la disnea, pero la reduce
significativamente añadida al tratamiento convencional
INOTRÓPICOS El uso normalmente debería estar reservado para
pacientes con rendimiento cardiaco muy reducido en quienes la perfusión
del órgano vital está comprometida. Causan taquicardia sinusal y
pueden inducir isquemia miocárdica y arritmias.
DOPAMINA dosis > 5 μg/kg/min tiene actividad inotrópica y
vasoconstrictora. En dosis < 3 μg/kg/min puede tener una actividad
vasodilatadora selectiva de la arteria renal y promover la natriuresis,
aunque esto no está claro. La dopamina puede causar hipoxemia.
TOLVAPTÁN (antagonista del receptor de vasopresina V2) se puede
utilizar para tratar a pacientes con hiponatremia resistente (la sed y la
deshidratación son efectos secundarios reconocidos)
TRAS LA ESTABILIZACIÓN
En pacientes con ICA sin tratamiento previo con IECA/ARA-II,
éstos deben iniciarse precozmente (segundo día) tras la
estabilización.
Se introducirán a dosis bajas y se aumentarán dicha dosis
progresivamente bajo control de la PA, función renal y el
potasio.
En pacientes con tratamiento crónico con IECA/ARA-II, deben
mantenerse a la misma dosis durante la ICA.
Se deberá mantener estos fármacos en los pacientes con ICA
que previamente estuvieran tomándolos si no existen
contraindicaciones.
Sólo se debe interrumpir o reducir las dosis si existen:
• Bradicardia, bloqueo AV completo, shock cardiogénico
• Broncoespasmo, inestabilidad hemodinámica con signos de
bajo gasto
• Casos graves de ICA y una respuesta inadecuada al
tratamiento inicial.
TRAS LA ESTABILIZACIÓN
POR SU ATENCIÓN. GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
eddynoy velasquez
 
Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
DramayCLl
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
Pharmed Solutions Institute
 
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Daniel Borba
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hector Adrian
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Ascani Nicaragua
 
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Sergio Butman
 
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCInsuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Dr.Cesar97
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
Antonio Rodriguez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Luis Eduardo Hernandez Castellanos
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
marfequintero
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
guesta36b9c1
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Rita Ivonne Maldonado
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Jose Luis Charles
 
Fisiopatología de la IC
Fisiopatología de la ICFisiopatología de la IC
Fisiopatología de la IC
Daniel Contreras Sánchez
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Juan José Araya Cortés
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia Cardiaca Prehospitalaria
Insuficiencia  Cardiaca  PrehospitalariaInsuficiencia  Cardiaca  Prehospitalaria
Insuficiencia Cardiaca Prehospitalaria
Rocio del Carmen Ruiz Ceceña
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
 
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
 
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCInsuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Fisiopatología de la IC
Fisiopatología de la ICFisiopatología de la IC
Fisiopatología de la IC
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Insuficiencia Cardiaca Prehospitalaria
Insuficiencia  Cardiaca  PrehospitalariaInsuficiencia  Cardiaca  Prehospitalaria
Insuficiencia Cardiaca Prehospitalaria
 

Similar a Insuficiencia Cardica Aguda Clase

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hospital Guadix
 
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
MIRELLANICOLSALVADOR
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
AleAguilar26
 
arritmias_urgencias.pdf
arritmias_urgencias.pdfarritmias_urgencias.pdf
arritmias_urgencias.pdf
JordanToledoBravo
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
eddynoy velasquez
 
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOSINSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Brahyan Steven
 
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
mtzfco
 
Falla cardiaca
Falla cardiaca Falla cardiaca
Falla cardiaca
Ahmed Yasell
 
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxCARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
MaraIsabelOrbeaPared
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
AshleyBarnes46
 
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxCARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
MaraIsabelOrbeaPared
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Nidia MG
 
INSUFICIENCIA CARDIACA Diagnostico y tratamiento.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA Diagnostico y tratamiento.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA Diagnostico y tratamiento.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA Diagnostico y tratamiento.pptx
Jorge Zegarra
 
4 Insuficiencia cardíaca.pptx
4 Insuficiencia cardíaca.pptx4 Insuficiencia cardíaca.pptx
4 Insuficiencia cardíaca.pptx
RebellaSaraToapanta
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Eliud López
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Cardiologia .
 

Similar a Insuficiencia Cardica Aguda Clase (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
 
arritmias_urgencias.pdf
arritmias_urgencias.pdfarritmias_urgencias.pdf
arritmias_urgencias.pdf
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOSINSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Falla cardiaca
Falla cardiaca Falla cardiaca
Falla cardiaca
 
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxCARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxCARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
INSUFICIENCIA CARDIACA Diagnostico y tratamiento.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA Diagnostico y tratamiento.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA Diagnostico y tratamiento.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA Diagnostico y tratamiento.pptx
 
4 Insuficiencia cardíaca.pptx
4 Insuficiencia cardíaca.pptx4 Insuficiencia cardíaca.pptx
4 Insuficiencia cardíaca.pptx
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Insuficiencia Cardica Aguda Clase

  • 1. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA DRA. JANETH OLIVIA CASTRO GUTIÉRREZ MARTES 27 DE ENERO DE 2015
  • 2. DEFINICIÓN Es el término utilizado para describir el rápido inicio o cambio de los síntomas y signos de la IC. Es una enfermedad de riesgo vital que requiere atención médica inmediata y suele conllevar hospitalización urgente.
  • 3. La rápida aparición de una serie de síntomas y signos secundarios a una anormalidad en la función cardiaca y se caracteriza por un aumento de la presión capilar pulmonar con signos de congestión pulmonar, o por una disminución del GC y la hipoperfusión tisular.
  • 4. La ICA surge como consecuencia del deterioro en pacientes con IC ya diagnosticada. Puede ser también la primera presentación de la IC.
  • 5. La ICA puede originarse por una anomalía de cualquier aspecto de la función cardiaca. En pacientes con IC preexistente, suele haber un factor precipitante o desencadenante claro*. Qué tan «agudo» varía, muchos pacientes describen un periodo de deterioro de días o semanas, y otros sufren IC en cuestión de horas a minutos.
  • 6. El diagnóstico y tratamiento suele hacerse paralelamente, y el manejo debe iniciarse inmediatamente. Es esencial mantener seguimiento exhaustivo de las funciones vitales del paciente durante la evaluación inicial y tratamiento, es mejor manejar a algunos pacientes en UCI o una unidad coronaria.
  • 7. EVALUACIÓN CLÍNICA PACIENTE CON ICA Requiere una evaluación diagnóstica, un tratamiento inmediato y un enfoque terapéutico que deberá mantenerse a largo plazo. Para mejorar los síntomas y estabilizar el estado hemodinámico en el periodo agudo. Para prevenir los futuros episodios de descompensación aguda y así mejorar su pronóstico y calidad de vida
  • 8.
  • 9.
  • 10. EVALUACIÓN INICIAL 1. ¿El paciente tiene IC o hay una causa alternativa para sus síntomas y signos? • Por ejemplo: • EPOC • Anemia • Insuficiencia renal • Embolia pulmonar
  • 11. 2. Si el paciente tiene IC, ¿hay un factor precipitante y requiere tratamiento inmediato o corrección? • Arritmia o síndrome coronario agudo
  • 12. 3. ¿La enfermedad del paciente conlleva riesgo vital inminente por hipoxemia o hipotensión que resultan en infraperfusión de los órganos vitales?
  • 13. SIGNOS Y SINTOMAS CONGESTIVOS Disnea durante el ejercicio Ortopnea Disnea paroxística nocturna Presión venosa Yugular elevada Hepatomegalia CONGESTIVOS Edema bilateral periferico Taquicardia en reposo Crepitantes basales Cardiomegalia Derrame pleural
  • 14. SIGNOS Y SÍNTOMAS HIPOPERFUSION  Extremidades frías  Palidez  Retraso en llenado capilar  Depresion del sensorio. Inquietud  Empeoramiento de la función renal  Aumento del lactato arterial
  • 16. DIAGNÓSTICO DE ICA Se basa en la presencia de síntomas y signos clínicos de hipoperfusión, congestión pulmonar y sistémica. Así como en los hallazgos compatibles en la RX de tórax, EKG y los biomarcadores, se confirma con técnicas de imagen.
  • 17. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS  HEMOGRAMA Anemia se ha evidenciado como factor de riesgo de mortalidad, hospitalización, gravedad y desencadentante de ICA.  TIEMPOS DE COAGULACION En pacientes con anticoagulación o situaciones de gravedad.  D-DIMEROS Sospecha de TEP como factor precipitante o establecer DX DIF dela disnea súbita en px con ICA
  • 18. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS  ECG Identificar el ritmo, detectar isquemia miocárdica, identificar el retraso de la conducción intraventricular que pueda beneficiarse de dispositivos de re-sincronización y detectar otras causas de ICA  RX de TORAX es imprescindible, los signos radiográficos de redistribución vascular, edema intersticial y edema alveolar son de elevada sensibilidad (96%, 98% y 99%), aunque de baja especificidad
  • 19. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS  TROPONINAS su determinación en todos los pacientes con ICA, ya que representa un marcador de daño miocárdico y su presencia se relaciona con un peor pronóstico.  ICA con elevacion de troponinas  DX DIF con SICA  PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS  NT-proBNP (propéptido natriurético tipo B N-terminal)  BNP (péptido natriurético tipo B)  BNP y NT-proBNP se consideran equiparables, difieren en su vida biológica.
  • 20. IMPORTANCIA DE DETERMINACIÓN DE PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS Por lo que se recomienda la determinación del NT-proBNP en los SU. 1. Valor diagnóstico su elevado VPN permite descartar el diagnóstico con alta fiabilidad. 2. Clasificación Ayuda a estratificar el riesgo de los px con ICA, facilita la toma de desiciones de ingreso o egreso desde el SU y reduce el tiempo de permanencia 3. Pronostico proporciona mejor informacion pronostica ya que pueden detectar las posibilidades de empeoramiento, reingreso y muerte.
  • 21.
  • 22.
  • 24. SEGÚN LA GRAVEDAD CLÍNICA Es útil para detectar a pacientes de alto riesgo como los de la clase IV o grupo C donde las maniobras diagnósticas y terapéuticas deben de ser inmediatas. FRIA (perfusión o circulación periférica): Frialdad de extremidades Livideces Alteración del nivel de conciencia Retraso del relleno capilar SECA (congestión pulmonar): SIN CREPITANTES HUMEDA CON CREPITANTES
  • 25. 5 ESCENARIOS SEGÚN LAS CIFRAS PAS INICIAL, LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS CONGESTIVOS PULMONARES Y SISTÉMICOS Y LOS DE PERFUSIÓN SISTÉMICA ESCENARIO 1, ICA NO HIPERTENSIVA: Paciente presenta disnea y congestión con normotensión (PAS 100- 140 mmHg) o PA > 140 mmHg. Predomina el edema sistémico, aumento progresivo de peso, presiones de llenado del VI elevadas con aumento de la presión capilar pulmonar y de la PA pulmonar. Éstos suelen ser pacientes con ICC.
  • 26. ESCENARIO 2, ICA NO HIPOTENSIVA: Paciente presenta disnea y/o congestión con hipotensión (PAS < 100 mmHg). 1. Hipotensión sin hipoperfusión ni shock cardiogénico (E1) 2. Hipotensión con clara hipoperfusión o shock cardiogénico, asociada a bajo gasto cardiaco y con afectación de la función renal.
  • 27. ESCENARIO 3, EAP HIPERTENSIVO: se presenta con dificultad respiratoria extrema de rápida instauración, patrón radiológico “en alas de mariposa”, se asocia a PAS >160 mmHg, y mínima congestión sistémica. Tienen un estado de euvolemia, presion de llenado VI elevada y FEVI preservada
  • 28. ESCENARIO 4 paciente presenta disnea o congestión con síndrome coronario agudo (SCA). Se puede manifestar como cualquier escenario de los descritos. ESCENARIO 5, IC DERECHA AGUDA AISLADA: pacientes sin edema pulmonar. Se asocia a causas extracardiacas o afectación cardiaca intrínseca (IAM del VD, afectación v. tricuspidea)
  • 29.
  • 30. MANEJO AGUDO OXIGENO para tratar la hipoxemia (SpO2 < 90%), que se asocia con un aumento del riesgo de muerte a corto plazo. No se debe utilizar sistemáticamente en pacientes no hipoxémicos, ya que causa vasoconstricción y reducción del rendimiento cardiaco. DIURETICOS pacientes con disnea causada por EP obtienen un alivio sintomático rápido tras la administración de un diurético intravenoso, como resultado de la acción venodilatadora inmediata y la posterior eliminación del líquido.
  • 31. OPIÁCEOS pueden ser útiles en algunos pacientes con EPA ya que reducen la ansiedad y alivian el malestar que la disnea conlleva. Deprimen el reflejo respiratorio, lo que puede aumentar la necesidad de ventilación invasiva. VASODILATADORES reducen precarga y poscarga, aumentan el volumen sistólico, no hay datos firmes de que alivien la disnea o mejoren otros resultados clínicos. PB sean más útiles para pacientes con HA y se deben evitar en pacientes con PAS< 110 mmHg.
  • 32. NESIRITIDA un BNP humano que actúa principalmente como vasodilatador, reduce ligeramente la disnea, pero la reduce significativamente añadida al tratamiento convencional INOTRÓPICOS El uso normalmente debería estar reservado para pacientes con rendimiento cardiaco muy reducido en quienes la perfusión del órgano vital está comprometida. Causan taquicardia sinusal y pueden inducir isquemia miocárdica y arritmias.
  • 33. DOPAMINA dosis > 5 μg/kg/min tiene actividad inotrópica y vasoconstrictora. En dosis < 3 μg/kg/min puede tener una actividad vasodilatadora selectiva de la arteria renal y promover la natriuresis, aunque esto no está claro. La dopamina puede causar hipoxemia. TOLVAPTÁN (antagonista del receptor de vasopresina V2) se puede utilizar para tratar a pacientes con hiponatremia resistente (la sed y la deshidratación son efectos secundarios reconocidos)
  • 34. TRAS LA ESTABILIZACIÓN En pacientes con ICA sin tratamiento previo con IECA/ARA-II, éstos deben iniciarse precozmente (segundo día) tras la estabilización. Se introducirán a dosis bajas y se aumentarán dicha dosis progresivamente bajo control de la PA, función renal y el potasio. En pacientes con tratamiento crónico con IECA/ARA-II, deben mantenerse a la misma dosis durante la ICA.
  • 35. Se deberá mantener estos fármacos en los pacientes con ICA que previamente estuvieran tomándolos si no existen contraindicaciones. Sólo se debe interrumpir o reducir las dosis si existen: • Bradicardia, bloqueo AV completo, shock cardiogénico • Broncoespasmo, inestabilidad hemodinámica con signos de bajo gasto • Casos graves de ICA y una respuesta inadecuada al tratamiento inicial. TRAS LA ESTABILIZACIÓN
  • 36. POR SU ATENCIÓN. GRACIAS