SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK
HIPOVOLÉMICO
Karla Cristina Cortés Espinoza 328218
24-08-22
Urgencias Quirúrgicas
ÍNDICE
1. Introducción
2. Definiciones
3. Fisiopatología y
clasificación
4. Cuadro clínico
5. Sintomatología
6. Exploración física
7. Diagnóstico
10. Algoritmo
11. Tratamiento
12. Pronóstico
13. Bibliografía
Introducción
Síndrome que comprende alteración en la perfusión y
oxigenación de los tejidos.
Insuficiencia circulatoria que ocasiona un desbalance
entre el aporte y demanda de oxigeno a los tejidos que
originará disfunción celular.
Reducción significativa de la perfusión tisular (por
alteración del gasto cardíaco [GC], resistencias
vasculares sistémicas [RVS] o ambos).
Inicialmente reversible - hipoxia con fallo
multiorgánico y muerte.
Definiciones
1. Disminución absoluta o relativa del aporte sistémico de oxígeno (O2 ) (gasto
cardiaco inadecuado o bajo contenido de O2 en la sangre).
2. Perfusión tisular inefectiva (mala distribución de flujo sanguíneo a los tejidos).
3. Deterioro en la utilización del O2 (disfunción celular o mitocondrial).
Ocurre cuando el volumen intravascular se agota
como resultado de hemorragia, pérdidas
gastrointestinales o urinarias, deshidratación o
pérdida de líquido al tercer espacio.
Salvador Zubirán, 6ª ed.
Condición medica o quirúrgica que ocasiona
una perdida súbita e importante de fluidos
con el consiguiente aporte inadecuado de
nutrientes y oxigeno a los tejidos
Apuntes en medicina de urgencias, Ruiz
Cereceres
Fisiopatología
y clasificación
Aerobio – anaerobio – ácido láctico – muerte
celular
Alteración primaria
Elevación de pCO2
Cuadro clínico y sintomatología
■ Hipotensión arterial ( [TAS] < 90 mmHg o [TAM] < 60
mmHg o una caída > 40 mmHg sobre la basal)
■ Piel fría, hipotermia y sudoración cutánea
■ Oliguria
■ Alteración del nivel de consciencia (agitación, confusión,
coma).
■ Acidosis metabólica
Exploración física
■ Tensión arterial (TA)
■ Pulso (simetría)
■ Llenado capilar
■ Frecuencia cardíaca (FC) y frecuencia
respiratoria (FR)
■ Curva térmica (fiebre, hipotermia, escalofríos)
■ Ingurgitación yugular, pulso paradójico
■ Auscultación cardíaca (soplos, ritmo de
galope) y pulmonar (crepitantes,
consolidación, afonesis unilateral)
■ Extremidades (edemas)
■ Abdomen (peritonismo/ peristaltismo)
■ Piel (frialdad, humedad, etc.)
■ Sistema genitourinario (úlceras, lesiones).
Diagnóstico
■ Evaluación primaria del estado del
paciente
■ Anamnesis
■ Severidad, circulación y viabilidad orgánica
La acidosis metabólica de anión gap
amplia es una manifestación frecuente
secundaria al incremento de lactato por
hipoperfusión (hiperlactatemia tipo A)
■ Taquicardia (incrementar GC)
■ Taquipnea (principal dato de gravedad)
Diagnóstico diferencial con: cardiopatía isquémica o
valvular o patología aórtica aguda, sepsis, TEP, ingesta
de fármacos, anafilaxia, hemorragia o deshidratación.
Hemograma (incluyendo pruebas cruzadas para eventuales
transfusiones y/o intervenciones quirúrgicas urgentes)
Bioquímica completa con perfil hepático, renal y cardíaco,
ácido láctico y amilasa
Coagulación (con productos de degradación del fibrinógeno y
dímero-D)
Orina con iones, gasometría arterial, hemocultivos y
urocultivo
Electrocardiograma (ECG) y radiografía de tóra, TC y
toxicología
CONCENTRACION ARTERIAL DE LACTATO:
Marcador de la alteración de la
oxigenación tisular y un factor
pronóstico en choque hípovolémico.
Tratamiento
• O2 complementario, con mascarilla de
bolsa reservorio a un flujo >10 L/ min.
• Intubación (VMI)
Control de hemorragia
(Vasopresina, Ranitidina,
Omeprazol en sangrado
intestinal.)
■ Circulación:
Reanimación inicial con soluciones cristaloides o coloides
Bolo de 500 a 1000 ml de cristaloide
(solución salina a 0.9% o de Ringer lactato)
en 30 min
Coloides [almidón HAES al 6 y 10%] en bolos de 300
a 500 ml en 30 min (dosis máximas, 33 y 20
ml/kg/día).
■ Hb > 9 g/dl.
■ Transfusiones
■ En hemorragias masivas se recomienda reversión de anticoagulantes
antivitamina K con complejo protrombínico y vitamina K
VIGILANCIA:
Cuantificar diuresis
Lactato
CVC para medir PVC
Gasometría
Oximetría
Auscultación pulmonar
Manejo farmacológico
■ Dopamina Tiene efectos vasopresor e inotrópico. >10 μg/kg/min
(vasoconstriccion generalizada
■ Norepinefrina 0.04 a 1.5 μg/kg/min (vasoconstricción generalizada y aumento
de las resistencias periféricas)
■ Vasopresina 0.01 a 0.04 U/min (dosis mas altas producen isquemia)
Pronóstico
■ El lactato elevado es un factor de mal
pronostico
■ Si se complica con una infección las tasas de
mortalidad aumentan en un 40%
■ Con pérdidas ≤25% puede haber
compensación adecuada
■ cuando llegan a ≥40% aparece evidencia
clara de choque y después de 2 hr no
revierte
Conclusión:
■ Es el más común y su causa más frecuente es la hemorragia por traumatismo o
gastrointestinal.
■ El hematócrito puede ser inútil en el diagnóstico inicial.
■ Debe tomarse en cuenta el antecedente de uso de fármacos cronotrópicos
negativos (bloqueadores β, antagonistas del calcio, digoxina, etc.), que quizá
enmascaren la respuesta (taquicardia) a la hipovolemia
■ TA puede estar normal o aumentada en los primeros estadios del choque,
aunque se hayan perdido hasta 1500 ml.
■ Grado IV requiere de manera indispensable transfusión sanguínea
Bibliografía
■ https://medlineplus.gov/spanish/ency/articl
e/000167.htm#:~:text=Un%20shock%20hipov
ol%C3%A9mico%20es%20una,muchos%20%C3%
B3rganos%20dejen%20de%20funcionar.
■ https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc
-2018/bc181h.pdf
Escala de shock hipovolémico de
ATLS

Más contenido relacionado

Similar a Shock hipovolémico.pptx

SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIASHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Andrés Narváez
 
tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
Luisdaniel990091
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
Hassel leal
 
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory iiShock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory iiFlorentina Morales
 
Hemorragia de Tubo Digestivo Alta
Hemorragia de Tubo Digestivo AltaHemorragia de Tubo Digestivo Alta
Hemorragia de Tubo Digestivo Alta
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
Mercedes Calleja
 
fisiologia, causas, de los sindromes coronarios
fisiologia, causas, de los sindromes coronariosfisiologia, causas, de los sindromes coronarios
fisiologia, causas, de los sindromes coronarios
gonzalezdelatorreitz
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Rafael Mejia
 
Shock Hemorragico 2010
Shock Hemorragico 2010Shock Hemorragico 2010
Shock Hemorragico 2010guest66244cf
 
SEPSIS.pdf
SEPSIS.pdfSEPSIS.pdf
SEPSIS.pdf
AylenJacinto
 
CIRROSIS HEPATICA Y COMPLICACIONES - PANCREATITIS.pptx-fusionado (1).pdf
CIRROSIS HEPATICA Y COMPLICACIONES - PANCREATITIS.pptx-fusionado (1).pdfCIRROSIS HEPATICA Y COMPLICACIONES - PANCREATITIS.pptx-fusionado (1).pdf
CIRROSIS HEPATICA Y COMPLICACIONES - PANCREATITIS.pptx-fusionado (1).pdf
PeraltaPeaAntonio
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
eguer5
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Shock
ShockShock
Shock
givanneto
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Grecia99
 

Similar a Shock hipovolémico.pptx (20)

SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIASHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
 
tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
 
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory iiShock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
 
Hemorragia de Tubo Digestivo Alta
Hemorragia de Tubo Digestivo AltaHemorragia de Tubo Digestivo Alta
Hemorragia de Tubo Digestivo Alta
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
shock
shockshock
shock
 
Shock3369
Shock3369Shock3369
Shock3369
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
fisiologia, causas, de los sindromes coronarios
fisiologia, causas, de los sindromes coronariosfisiologia, causas, de los sindromes coronarios
fisiologia, causas, de los sindromes coronarios
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Shock Hemorragico 2010
Shock Hemorragico 2010Shock Hemorragico 2010
Shock Hemorragico 2010
 
SEPSIS.pdf
SEPSIS.pdfSEPSIS.pdf
SEPSIS.pdf
 
CIRROSIS HEPATICA Y COMPLICACIONES - PANCREATITIS.pptx-fusionado (1).pdf
CIRROSIS HEPATICA Y COMPLICACIONES - PANCREATITIS.pptx-fusionado (1).pdfCIRROSIS HEPATICA Y COMPLICACIONES - PANCREATITIS.pptx-fusionado (1).pdf
CIRROSIS HEPATICA Y COMPLICACIONES - PANCREATITIS.pptx-fusionado (1).pdf
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Ira
IraIra
Ira
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Más de AdrianCortes32

Hemorragia Uterina Anormal.pptx
Hemorragia Uterina Anormal.pptxHemorragia Uterina Anormal.pptx
Hemorragia Uterina Anormal.pptx
AdrianCortes32
 
Control Prenatal.pptx
Control Prenatal.pptxControl Prenatal.pptx
Control Prenatal.pptx
AdrianCortes32
 
Dignidad.pptx
Dignidad.pptxDignidad.pptx
Dignidad.pptx
AdrianCortes32
 
TROMBOSIS Y SEPSIS.pptx
TROMBOSIS Y SEPSIS.pptxTROMBOSIS Y SEPSIS.pptx
TROMBOSIS Y SEPSIS.pptx
AdrianCortes32
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptxENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
AdrianCortes32
 
Sesión-R1_Raquel-Revert_NUEVO-CONCEPTO-TORCH.pdf
Sesión-R1_Raquel-Revert_NUEVO-CONCEPTO-TORCH.pdfSesión-R1_Raquel-Revert_NUEVO-CONCEPTO-TORCH.pdf
Sesión-R1_Raquel-Revert_NUEVO-CONCEPTO-TORCH.pdf
AdrianCortes32
 

Más de AdrianCortes32 (6)

Hemorragia Uterina Anormal.pptx
Hemorragia Uterina Anormal.pptxHemorragia Uterina Anormal.pptx
Hemorragia Uterina Anormal.pptx
 
Control Prenatal.pptx
Control Prenatal.pptxControl Prenatal.pptx
Control Prenatal.pptx
 
Dignidad.pptx
Dignidad.pptxDignidad.pptx
Dignidad.pptx
 
TROMBOSIS Y SEPSIS.pptx
TROMBOSIS Y SEPSIS.pptxTROMBOSIS Y SEPSIS.pptx
TROMBOSIS Y SEPSIS.pptx
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptxENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
 
Sesión-R1_Raquel-Revert_NUEVO-CONCEPTO-TORCH.pdf
Sesión-R1_Raquel-Revert_NUEVO-CONCEPTO-TORCH.pdfSesión-R1_Raquel-Revert_NUEVO-CONCEPTO-TORCH.pdf
Sesión-R1_Raquel-Revert_NUEVO-CONCEPTO-TORCH.pdf
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Shock hipovolémico.pptx

  • 1. SHOCK HIPOVOLÉMICO Karla Cristina Cortés Espinoza 328218 24-08-22 Urgencias Quirúrgicas
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción 2. Definiciones 3. Fisiopatología y clasificación 4. Cuadro clínico 5. Sintomatología 6. Exploración física 7. Diagnóstico 10. Algoritmo 11. Tratamiento 12. Pronóstico 13. Bibliografía
  • 3. Introducción Síndrome que comprende alteración en la perfusión y oxigenación de los tejidos. Insuficiencia circulatoria que ocasiona un desbalance entre el aporte y demanda de oxigeno a los tejidos que originará disfunción celular. Reducción significativa de la perfusión tisular (por alteración del gasto cardíaco [GC], resistencias vasculares sistémicas [RVS] o ambos). Inicialmente reversible - hipoxia con fallo multiorgánico y muerte.
  • 4. Definiciones 1. Disminución absoluta o relativa del aporte sistémico de oxígeno (O2 ) (gasto cardiaco inadecuado o bajo contenido de O2 en la sangre). 2. Perfusión tisular inefectiva (mala distribución de flujo sanguíneo a los tejidos). 3. Deterioro en la utilización del O2 (disfunción celular o mitocondrial). Ocurre cuando el volumen intravascular se agota como resultado de hemorragia, pérdidas gastrointestinales o urinarias, deshidratación o pérdida de líquido al tercer espacio. Salvador Zubirán, 6ª ed. Condición medica o quirúrgica que ocasiona una perdida súbita e importante de fluidos con el consiguiente aporte inadecuado de nutrientes y oxigeno a los tejidos Apuntes en medicina de urgencias, Ruiz Cereceres
  • 5. Fisiopatología y clasificación Aerobio – anaerobio – ácido láctico – muerte celular
  • 7. Cuadro clínico y sintomatología ■ Hipotensión arterial ( [TAS] < 90 mmHg o [TAM] < 60 mmHg o una caída > 40 mmHg sobre la basal) ■ Piel fría, hipotermia y sudoración cutánea ■ Oliguria ■ Alteración del nivel de consciencia (agitación, confusión, coma). ■ Acidosis metabólica
  • 8. Exploración física ■ Tensión arterial (TA) ■ Pulso (simetría) ■ Llenado capilar ■ Frecuencia cardíaca (FC) y frecuencia respiratoria (FR) ■ Curva térmica (fiebre, hipotermia, escalofríos) ■ Ingurgitación yugular, pulso paradójico ■ Auscultación cardíaca (soplos, ritmo de galope) y pulmonar (crepitantes, consolidación, afonesis unilateral) ■ Extremidades (edemas) ■ Abdomen (peritonismo/ peristaltismo) ■ Piel (frialdad, humedad, etc.) ■ Sistema genitourinario (úlceras, lesiones).
  • 9. Diagnóstico ■ Evaluación primaria del estado del paciente ■ Anamnesis ■ Severidad, circulación y viabilidad orgánica La acidosis metabólica de anión gap amplia es una manifestación frecuente secundaria al incremento de lactato por hipoperfusión (hiperlactatemia tipo A)
  • 10. ■ Taquicardia (incrementar GC) ■ Taquipnea (principal dato de gravedad) Diagnóstico diferencial con: cardiopatía isquémica o valvular o patología aórtica aguda, sepsis, TEP, ingesta de fármacos, anafilaxia, hemorragia o deshidratación. Hemograma (incluyendo pruebas cruzadas para eventuales transfusiones y/o intervenciones quirúrgicas urgentes) Bioquímica completa con perfil hepático, renal y cardíaco, ácido láctico y amilasa Coagulación (con productos de degradación del fibrinógeno y dímero-D) Orina con iones, gasometría arterial, hemocultivos y urocultivo Electrocardiograma (ECG) y radiografía de tóra, TC y toxicología
  • 11. CONCENTRACION ARTERIAL DE LACTATO: Marcador de la alteración de la oxigenación tisular y un factor pronóstico en choque hípovolémico.
  • 12. Tratamiento • O2 complementario, con mascarilla de bolsa reservorio a un flujo >10 L/ min. • Intubación (VMI) Control de hemorragia (Vasopresina, Ranitidina, Omeprazol en sangrado intestinal.)
  • 13. ■ Circulación: Reanimación inicial con soluciones cristaloides o coloides Bolo de 500 a 1000 ml de cristaloide (solución salina a 0.9% o de Ringer lactato) en 30 min Coloides [almidón HAES al 6 y 10%] en bolos de 300 a 500 ml en 30 min (dosis máximas, 33 y 20 ml/kg/día).
  • 14. ■ Hb > 9 g/dl. ■ Transfusiones ■ En hemorragias masivas se recomienda reversión de anticoagulantes antivitamina K con complejo protrombínico y vitamina K VIGILANCIA: Cuantificar diuresis Lactato CVC para medir PVC Gasometría Oximetría Auscultación pulmonar
  • 15. Manejo farmacológico ■ Dopamina Tiene efectos vasopresor e inotrópico. >10 μg/kg/min (vasoconstriccion generalizada ■ Norepinefrina 0.04 a 1.5 μg/kg/min (vasoconstricción generalizada y aumento de las resistencias periféricas) ■ Vasopresina 0.01 a 0.04 U/min (dosis mas altas producen isquemia)
  • 16. Pronóstico ■ El lactato elevado es un factor de mal pronostico ■ Si se complica con una infección las tasas de mortalidad aumentan en un 40% ■ Con pérdidas ≤25% puede haber compensación adecuada ■ cuando llegan a ≥40% aparece evidencia clara de choque y después de 2 hr no revierte
  • 17. Conclusión: ■ Es el más común y su causa más frecuente es la hemorragia por traumatismo o gastrointestinal. ■ El hematócrito puede ser inútil en el diagnóstico inicial. ■ Debe tomarse en cuenta el antecedente de uso de fármacos cronotrópicos negativos (bloqueadores β, antagonistas del calcio, digoxina, etc.), que quizá enmascaren la respuesta (taquicardia) a la hipovolemia ■ TA puede estar normal o aumentada en los primeros estadios del choque, aunque se hayan perdido hasta 1500 ml. ■ Grado IV requiere de manera indispensable transfusión sanguínea
  • 19. Escala de shock hipovolémico de ATLS