SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
SEGUNDA ESPECIALIZACION DE ENFERMERIA EN
EMERGENCIAS Y DESASTRES
Lic. Enf. Florentina Morales Damián
Especialista en Emergencias y Desastres
Docente del curso de Emergencias y Desastres UNMSM
Definición:
• Síndrome clínico con perfusión inadecuada de
los tejidos, que tiene como consecuencia un
desequilibrio entre el aporte y las necesidades
de oxígeno y sustratos.
• Un aporte de oxígeno a los órganos insuficiente
para cumplir con la demanda y eliminar los
desechos metabólicos (Greenburg, 1988).
• Incapacidad de aporte de oxígeno para sostener
las demandas metabólicas de los tejidos (Buran,
1987)
Desequilibrio entre…
•Aporte de O2:
oRegulación a través del gasto cardíaco, la
autorregulación diámetro vasos (SNA).
oValoración: GC, hemoglobina y contenido de
oxígeno arterial. (Aporte O2= GC x CaO2).
•Demanda/consumo de O2:
oAumento: hiperventilación, hipertermia, sepsis,
ansiedad, estrés, hipertiroidismo, aumento actividad
muscular, traumatismos…
oDisminución: hipoventilación, hipotermia, sedación
y anestesia, hipotiroidismo, inactividad, etc
• Si se mantiene…
Lesión
Celular
Irreversible
¿Cuáles son las Causas?
• Cualquier estado que suponga un desequilibrio
importante entre la demanda
• de 02 y nutrientes puede generar un estado de
shock
• Hemorragia
• Hipovolemia
• Fallo de la bomba cardíaca
• Obstrucción de la bomba cardíaca
• Infección
• Reacción inflamatoria sistémica
• Lesión del Sistema nervioso simpático.
Fisiopatología
• Microcirculación
• Metabolismo anaerobio
• Respuesta neuroendocrina.
o Noradrenalina.
o Glucagón, cortisol.
o Aldosterona, vasopresina.
Fisiopatología
• Respuesta cardiovascular.
o Reducción volumen sistólico.
o Aumento resistencias sistémicas
(excepto…)
• Respuesta pulmonar: SDRA.
• Respuesta renal: IRA.
• Respuestas inflamatorias
Fases del shock:
• Fase compensatoria o no progresiva
• Fase no compensatoria o progresiva.
• Fase irreversible “Atención”
Fase compensatoria:
Se activan mecanismos compensadores
cardiovasculares y neuroendocrinos.
Fase de shock progresivo:
• Se produce colapso cardiovascular.
• Fallan los mecanismos compensatorios de
la fase “no progresiva”
• Acúmulo de productos de desecho
metabólico anaeróbico.
Fase irreversible:
• La falta de nutrientes y oxígeno conducen al fallo
multiorgánico (FMO).
o deterioro de conciencia
o fallo renal con necrosis tubular aguda
o fallo hepático con CID,
o isquemia gastrointestinal y ulceraciones
o deterioro del intercambio de gases en los
pulmones, por alteración del surfactante y
colapso alveolar –SDRA-.
•Fase shock no progresivo: TA mantenida, aumento de FC y
FR.
Piel fría y diaforética. Conciencia mantenida pero con agitación.
Oliguria (<0,5 ml/kg/h). Sed.
•Fase shock progresivo: Hipotensión, taquicardia, taquipnea,
piel
fría y diaforesis, signos de mala perfusión periférica (relleno
ungueal > 2”), diuresis reducida o nula. Obnubilación, estupor,
coma. Acidosis metabólica (pH<7,35, respiración Kussmaul,
Aumento de concentración CO2 espirado).
•Fase shock irreversible: FMO.
Clasificación de los tipos de shock:
• Shock hipovolémico
• Shock distributivo.
• Shock cardiogénico.
• Shock obstructivo.
• Shock de transporte.
Shock hipovolémico
•Causa: Reducción del volumen intravascular de
líquidos.
•Hemorragia, deshidratación, quemaduras, “tercer
espacio”.
• Shock hipovolémico
Hemorrágico
Trauma
Sangrado digestivo alto y bajo
Ruptura de aórta
Ruptura de aneurisma ventricular
Pancreatitis hemorrágica
Fracturas
Pérdida de fluídos
Diarrea y Vómitos
Golpe de calor o fiebre
Quemados
3 er espacios (obstrucción
intestinal , pancreatitis o
cirrosis)
• Shock séptico
• Shock anafiláctico
• Shock neurogénico
Shock distributivo:
Shock distributivo séptico
• Destrucción tisular, oclusión de la
microcirculación y vasodilatación sistémica.
• Se altera la perfusión tisular como consecuencia
de la respuesta inflamatoria a la infección.
• Se forma tercer espacio y se altera el
metabolismo celular del organismo.
• Tiene dos fases:
o Fase hiperdinámica
o Fase hipodinámica.
Shock distributivo séptico
• Fase hiperdinámica, caliente (↑ GC):
o Fiebre
o Piel enrojecida y puede haber petequias.
o Elevación significativa del gasto cardíaco:
taquicardia
importante.
o Taquipnea
o Resistencias vasculares bajas (vasodilatación)
o Presión arterial normal.
o Agitación, ansiedad.
Shock distributivo séptico
•Fase hipodinámica, fría (↓ GC):
oDisminuye el gasto cardíaco y la tensión arterial.
oTemperatura inferior a la normal.
oRespiraciones rápidas y superficiales
oResistencias vasculares sistémicas elevadas por
vasoconstricción.
oPiel fría, pálida, con livideces.
oOliguria
oLactato sérico aumentado (acidosis metabólica por
mecanismos anaeróbicos).
oSomnolencia y coma.
Shock distributivo séptico
Shock distributivo anafiláctico
• Reacción alérgica grave y aguda estimulada por
una
reexposición al agente alérgeno (antígeno).
• Clínica aguda, brusca y rápidamente progresiva.
Vasodilatación
masiva
Aumento
permeabilidad
capilar
Hipotensión
Colapso vascular
Shock distributivo anafiláctico
• Dificultad respiratoria: disnea, taquipnea,
estridor, obstrucción
de la vía aérea, broncoespasmo, sibilancias.
• Hipoxia.
• Hipotensión
• Urticaria, prurito.
• Angioedema
• Piel seca y caliente, evoluciona a fría y pálida.
• Puede evolucionar a parada respiratoria, y
parada cardíaca.
Angioedemas
Urticaria
Shock distributivo neurogénico
• Pérdida del tono simpático secundaria a
una lesión en la médula espinal, o a
anestesia medular o una depresión del
centro vasomotor cerebral tras un TCE.
• La vasodilatación produce hipotensión.
Shock distributivo neurogénico
• Existen dos signos clínicos que se dan
únicamente en este tipo de shock:
o Piel seca, roja y caliente (poiquilotermia), por
debajo del nivel de la lesión.
o Bradicardia (predominancia parasimpática)
• Otros signos clínicos relevantes: paraplejía o
tetraplejia; pérdida de sensibilidad, función motora
o reflejos por debajo del nivel de la lesión.
Shock cardiogénico
• Fallo de la bomba cardíaca.
• Patologías agudas como el infarto agudo de
miocardio, arrítmias, etc.
• Los signos de shock habituales más…
o dolor torácico,
o sudoración,
o vómitos,
o sensación de muerte,
o cambios electrocardiográficos,
o elevación de marcadores cardíacos, etc.
Shock cardiogénico
• Signos de insuficiencia cardíaca derecha:
ingurgitación yugular, hepatomegalia,
edemas periféricos.
• Signos de insuficiencia cardíaca izquierda:
edema agudo de pulmón, disminución de
pulsos periféricos, hipotensión.
Shock obstructivo
• Forma indirecta de fallo de bomba cardíaca.
• Una obstrucción externa disminuye el gasto
cardíaco.
o Taponamiento cardíaco
o Neumotórax a presión o hemotórax masivo
o Obstrucción del flujo sanguíneo (TEP masivo, en
la hipertensión pulmonar o en la estenosis
aórtica grave).
Tratamiento del shock
Conseguir detener el proceso irreversible de muerte
celular por hipoperfusión:
• TAS Mínima de 60 mmHg
• Presión Capilar Pulmonar > 12-15 mmHg
• Hemoglobina mínima de 10 g/dl
• Saturación de O2 Mínima de 92%
• Índice cardíaco >2,2 l/min/m2
• Normalización de valores renales: Creatinina
• BUN
• Diuresis > 0,5 ml/kg/h
• Normalización de valores hepáticos: Bilirrubina, enzimas
hepáticas.
• Sistema nervioso central Nivel de conciencia óptimo
• Control de la vía aérea y columna cervical.
o Apertura vía aérea
o Estricto control cervical.
• Control de la respiración.
o Aporte suplementario de O2.
o IOT y ventilación mecánica si es
necesario
Tratamiento del shock: medidas generales
Control de la circulación.
o Control de hemorragias.
o Instauración de accesos venosos.
o Administración de cristaloides y hemoderivados
si es preciso.
• Otras medidas:
o Sonda Foley.
o Corrección del estado ácido-base alterado
(acidosis metabólica).
Tratamiento del shock: medidas generales
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
• Tratamiento del shock: medidas especificas
• • Shock hipovolémico por hemorragia,
quemaduras
• o Control de hemorragias
• o Administración de hemoderivados y
cristaloides.
• o No se deben administrar DVA mientras no se
• haya corregido la situación de hipovolemia.
Tratamiento del shock: medidas
especificas para el shock distributivo
• Shock séptico
o Drogas vasoactivas.
o Tratamiento antibiótico, antifúngico… para
tratar la infección subyacente.
o Cirugía sobre focos sépticos
(desbridamiento) y/o retirada de
dispositivos invasivos que puedan estar
infectados.
Tratamiento del shock: medidas
especificas para el shock distributivo
• Shock neurogénico
oCorrecta alineación cervical
o Identificar la causa de la afectación de la inervación
simpática.
o Tratamiento con corticoides: práctica con poca evidencia.
o Atropina para el tratamiento de la bradicardia.
o Pueden ser necesarias drogas vasoactivas para
aumentar las resistencias periféricas y aumentar la TA.
Tratamiento del shock: medidas
especificas para el shock distributivo
Shock anafiláctico
o Administración de adrenalina sbc o ev (0,5 mg) para
broncodilatación. Si es ev, administrar diluida en 10 cc
SF en bolo lento.
o Administración de hidrocortisona/metilprednisolona
ev y de dexclorfeniramina.
o IOT/cricotiroidotomía si presenta insuficiencia
respiratoria con edema de glotis.
• Tratamiento del shock: medidas
específicas para el shock cardiogénico
• •Administración de líquidos ¿?.
• •Administración de diuréticos.
• •Tratamiento con drogas vasoactivas.
• •Tratamiento con vasodilatadores
(nitroglicerina,
• nitropusiato).
• •Otros: antiarrítmicos, BCPIA, Cirugía by-
pass, cirugía valvular,
Tratamiento del shock: medidas
específicas para el shock obstructivo
• Tratar causa subyacente.
o Drenar taponamiento pericárdico.
o Drenar hemotórax o neumotórax
o Fibrinólisis del TEP, etc.
Complicaciones Potenciales
• Insuficiencia respiratoria (distrés) secundario a
hipoperfusión pulmonar.
• Insuficiencia respiratoria sec a angioedema.
• Insuficiencia Renal secundaria a hipoperfusión
sistémica.
• Acidosis metabólica secundaria a hipoxia tisular
y metabolismo anaeróbico.
• Disminución del nivel de conciencia secundario a
hipoperfusión (cerebral).
Complicaciones Potenciales
• Hipotermia
• Úlceras por presión secundaria a
hipoperfusión sistémica
• Coagulación Intravascular Diseminada o
alteración de la
coagulación (afectación hepática).
• Isquemia mesentérica.
Complicaciones Potenciales
• CP derivadas de la VM (barotrauma,
disminución GC) y de la IOT (obstrucción,
desalojo, heridas en comisura labial, candidiasis
oral).
• CP derivadas de la medicación (Deterioro de la
• perfusión periférica, Taquicardia por adrenalina,
• Hiperglucemia por glucocorticoides, etc)
• • CP derivadas de dispositivos invasivos (vías
venosas periféricas, centrales, Swan-Ganz;
sonda nasogástrica, sonda vesical, etc).
Monitorizar siempre
• Tensión Arterial
• Frecuencia Cardíaca
• Frecuencia respiratoria
• Saturación de Oxígeno
• PVC (vía central)
• PCP, GC, RVS (por Swan- Ganz).
• Diuresis
• Nivel de conciencia
• Relleno ungüeal (lecho unguial)
• Aspecto piel y Temperatura
• Es el desequilibrio entre la
entrega y la demanda de
oxigeno debido a insuficiencia
del aparato circulatorio.
• La perfusión global tisular es determinada
por la resistencia vascular sistémica
(systemic vascular resistance - SVR) y el
débito cardiaco (cardiac output - CO).
• SVR está relacionada directamente a la
longitud del vaso y la viscosidad de la
sangre e inversamente al diámetro del
vaso.
• La longitud del vaso y la viscosidad de la
sangre son valores relativamente fijos,
mientras el diámetro del vaso (una función
determinada por factores autonómicos y
del endotelio) es el determinante más
dinámico de SVR.
• El débito Cardíaco (CO) es el producto de
la frecuencia cardiaca y volumen de
eyección
• El volumen de eyección está determinado
por:
– Precarga (llene ventricular)
– Contractilidad Miocárdica (función de bomba)
– Poscarga (la resistencia al flujo de la sangre)
• La resistencia vascular sistémica y
débito cardíaco son conceptos clínicos
importantes que ayudan a distinguir entre
diferentes formas de Shock.
• Aunque estas variables se puedan medir
utilizando directamente un catéter en
arteria pulmonar, la atención cuidadosa al
examen físico a menudo proporciona los
indicios diagnósticos cruciales.
Fisiopatología Hipoxia celular
• Todos los tipos de shock llevan a la entrega
inadecuada de oxígeno a las células.
• La hipoxia celular consecuente lleva a
metabolismo anaerobio, teniendo como
resultado aumento de la producción de ácido
láctico (es decir, acidosis metabólica y
producción reducida de adenosina trifosfato
[ATP]).
• El agotamiento de ATP reduce el sustrato para
procesos metabólicos dependientes de energía
y tiene como resultado disfunción de la
membrana celular.
Fisiopatología
Hipoxia celular
• La liberación de enzimas lisosomales puede
contribuir también a daño de la membrana y
proteolisis.
• El daño celular que afecta el órgano-específico
o el endotelio vascular, puede ocurrir también
con agentes tales como endotoxinas,
mediadores inflamatorios, o metabolitos
radicales libres.
• Finalmente, si no revertido, estos procesos
llevan a la muerte de la célula y disfunción
consecuente del órgano.
Fisiopatología
Respuesta Refleja
• Aumento de la actividad simpática ocurre
en respuesta a la hipotensión y es
mediada por baro-receptores carotídeos y
aórticos.
• La secreción de Catecolaminas causa
vasoconstricción, taquicardia, y aumento
del débito cardíaco.
Fisiopatología
Respuesta Refleja
• Receptores de estiramiento en la vena cava y
aurículas pueden ser también importantes en
algunos tipos de shock
• La disminución de la presión intra-auricular,
durante la hipovolemia, da como resultado una
disminución del estímulo y disminuye la
actividad eferente de estos receptores.
• Esto lleva a secreción de hormona antidiurética,
vasoconstricción renal,
• Finalmente la activación del eje renina-
angiotensina; produciéndose retención de sodio
y agua.
Fisiopatología
Función Cardiaca
• La función cardiaca alterada es
característica del shock.
• En la mayoría de las formas de shock, el
debito cardiaco se deprime.
• Esto es el resultado de:
– Retorno venoso disminuido (precarga)
– Disfunción cardiaca primaria
– o factores mecánicos extrínsecos al corazón.
Fisiopatología
Función Cardiaca
• Además, varios factores pueden actuar
recíprocamente comprometiendo aún más la
función cardiaca.
• Como resultado, no es raro, en estados
prolongados de shock desarrollar disfunción
ventricular izquierda irreversible.
• La secreción de Catecolaminas puede aumentar
el débito cardiaco precozmente en el curso del
shock (si disminuyó la precarga o contractilidad
deteriorada).
Así, en algún estado de shock (Ej. sepsis) el
débito cardiaco puede elevarse inicialmente.
Fisiopatología
Función Pulmonar
• Alteraciones en la función pulmonar son
comunes en el Shock que van desde
cambios compensatorios en respuesta a
la acidosis metabólica hasta una falla
respiratoria.
• Esto último es frecuentemente debido al
Síndrome del Distress Respiratorio del
Adulto (Edema pulmonar no cardiogénico)
Fisiopatología
Función Pulmonar
• Alcalosis Respiratoria
• Es común en las etapas precoces del
shock como resultado de la estimulación
simpática.
• Sin embargo la acidosis metabólica
usualmente predomina a medida que la
hipoperfusión tisular progresa,
resultando en acidemia.
Fisiopatología
Función Pulmonar
• Oxigenación
• Insuficiente oxigenación debido a
factores como:
– Aumento de la presión de llenado en el
ventrículo izquierdo
– Aumento en la permeabilidad capilar
pulmonar
– Neumonía aspirativa
– Trombo embolismo pulmonar (TEP), etc
Fisiopatología
Función Pulmonar
• Acidosis Respiratoria
• Acidosis Respiratoria o hipoventilación
alveolar puede ocurrir secundario a
depresión del Sistema Nervioso Central,
sin embargo frecuentemente refleja
fatiga de la musculatura respiratoria e
implica la necesidad de soporte
ventilatorio mecánico
Fisiopatología
Función Pulmonar
• El Síndrome Distress Respiratorio del Adulto
• Es la más seria complicación pulmonar del
shock, con una mortalidad mayor del 50%.
• Este síndrome se caracteriza por la acumulación
pulmonar de agua extravascular debido al
incremento de la permeabilidad alveolo-capilar.
• El mecanismo responsable es complejo y no
comprendido completamente.
• Sin embargo múltiples factores de riesgo para el
desarrollo del síndrome han sido identificados,
incluyendo sepsis, fracturas múltiples,
transfusiones múltiples, coagulación
intravascular diseminada y aspiración
Fisiopatología
Función Renal
• Oliguria es la manifestación más común
del compromiso renal en el shock
Fisiopatología
Función Renal
• La Oliguria ocurre precozmente en la mayoría de los
diferentes tipos de shock, debido a intensa
vasoconstricción renal y a un flujo sanguíneo renal
deprimido.
• El incremento del tono vascular es mediado por
incremento de la actividad simpática y el sistema renina-
angiotensina.
• La perfusión renal cortical disminuye mientras la
perfusión medular aumenta, esta alteración resulta en
una disminución de la filtración glomerular.
• Con una corrección rápida de la volemia se incrementa
la perfusión renal, pero una prolongada hipoperfusión
comúnmente termina en una insuficiencia renal aguda.
Fisiopatología
Isquemia Cerebral
• Isquemia Cerebral es poco frecuente en
shock, cuando la Presión Arterial media
(PAM) supera los 60 mm Hg, el rango en
que la auto regulación es efectiva.
• Con una marcada y prolongada
hipotensión, sin embargo ocurre una
isquemia global, resultando en una
encefalopatía hipóxica o muerte cerebral.
Fisiopatología
Función Hepática
• La función hepática frecuentemente es
afectada por una prolongada hipotensión.
• Puede ocurrir una disfunción metabólica y
necrosis hepato-celular.
• Sin embargo la disfunción hepática no
contribuye a manifestaciones agudas de
shock, con un clearance hepático
disminuido las drogas y sus metabolitos
pueden producir toxicidad (Ej. Toxicidad
por lidocaina)
Fisiopatología
Isquemia intestinal y necrosis hemorrágica
• Isquemia intestinal y necrosis
hemorrágica puede ocurrir si la
hipotensión es prolongada.
• Dependiendo de la severidad de la
hipotensión pueden ocurrir hemorragias
de la submucosa intestinal, ileo y
raramente, perforaciones intestinales.
Fisiopatología
Efectos Metabólicos
• Elevación de la glucosa sanguínea es común en
el shock, debido primariamente a la
glicogenolisis por estimulación simpática.
• Lipólisis también puede ocurrir
• Sin embargo la disminución de la perfusión del
tejido adiposo y posiblemente el metabolismo
afectado puede limitar el uso de ácidos grasos
libres como una fuente de energía
Clasificación
• Se reconocen 3 grandes mecanismos de
Shock:
– Hipovolémico
– Distributivo
– Cardiogénico
– Obstructivo
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Choque
ChoqueChoque
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
Ana Villafaña
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASETRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
Nadia Lizbeth Iriarte Souza
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Choque
ChoqueChoque
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
Andrea Pérez
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sepsis
SepsisSepsis
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebralSusy Noles
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choquerosa romero
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
Odette Magdaleno
 
Tamponade Cardiaco
Tamponade CardiacoTamponade Cardiaco
Tamponade Cardiaco
Ricardo Mora MD
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASETRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
 
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACIONTRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
07.choque cardiogenico
07.choque cardiogenico07.choque cardiogenico
07.choque cardiogenico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Tamponade Cardiaco
Tamponade CardiacoTamponade Cardiaco
Tamponade Cardiaco
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
 

Similar a Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii

Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
Shock
ShockShock
Shock
givanneto
 
Choque HipovoléMico
Choque HipovoléMicoChoque HipovoléMico
Choque HipovoléMico
papichulo_
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
Hassel leal
 
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock manejo quirúrgico  resolución desdeshock manejo quirúrgico  resolución desde
shock manejo quirúrgico resolución desde
ronaldvillalobos5
 
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoshock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde punto
ronaldvillalobos5
 
tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
Luisdaniel990091
 
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
shock septico en pacientes en la terapia intensivashock septico en pacientes en la terapia intensiva
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
WalterAlvite1
 
Shock en pediatria
Shock en  pediatriaShock en  pediatria
Shock en pediatria
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
EDISONMARTNEZCALDERN
 
9. SHOCK_EN_PEDIATRIA.pptx
9. SHOCK_EN_PEDIATRIA.pptx9. SHOCK_EN_PEDIATRIA.pptx
9. SHOCK_EN_PEDIATRIA.pptx
ALEJANDRA CASILLAS
 
Estado de choque generalidades
Estado de choque generalidadesEstado de choque generalidades
Estado de choque generalidades
pacofierro
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaISSSTE
 
Shock Neurogen
Shock NeurogenShock Neurogen
Shock Neurogen
enarm
 
Hipertension arterial.
Hipertension arterial.Hipertension arterial.
Hipertension arterial.
Jesús Padilla
 

Similar a Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii (20)

Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shock (3)
Shock (3)Shock (3)
Shock (3)
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Choque HipovoléMico
Choque HipovoléMicoChoque HipovoléMico
Choque HipovoléMico
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
 
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock manejo quirúrgico  resolución desdeshock manejo quirúrgico  resolución desde
shock manejo quirúrgico resolución desde
 
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoshock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde punto
 
tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
 
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
shock septico en pacientes en la terapia intensivashock septico en pacientes en la terapia intensiva
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
 
Shock en pediatria
Shock en  pediatriaShock en  pediatria
Shock en pediatria
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
 
9. SHOCK_EN_PEDIATRIA.pptx
9. SHOCK_EN_PEDIATRIA.pptx9. SHOCK_EN_PEDIATRIA.pptx
9. SHOCK_EN_PEDIATRIA.pptx
 
Estado de choque generalidades
Estado de choque generalidadesEstado de choque generalidades
Estado de choque generalidades
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
 
Shock Neurogen
Shock NeurogenShock Neurogen
Shock Neurogen
 
Hipertension arterial.
Hipertension arterial.Hipertension arterial.
Hipertension arterial.
 

Más de Florentina Morales

Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia  hegrau floryNebulizaciones y aerosolterapia  hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
Florentina Morales
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
Florentina Morales
 
Bioseguridad en emergencias unmsm esp flory
Bioseguridad en emergencias unmsm esp floryBioseguridad en emergencias unmsm esp flory
Bioseguridad en emergencias unmsm esp flory
Florentina Morales
 
Transfusión de sangre y hemoderivados unmsm flory
Transfusión de sangre y hemoderivados unmsm floryTransfusión de sangre y hemoderivados unmsm flory
Transfusión de sangre y hemoderivados unmsm flory
Florentina Morales
 
Interpretación de ekg flory unmsm
Interpretación de ekg flory unmsmInterpretación de ekg flory unmsm
Interpretación de ekg flory unmsm
Florentina Morales
 
Diabetes mellitus descompensada unmsm flory
Diabetes mellitus descompensada unmsm floryDiabetes mellitus descompensada unmsm flory
Diabetes mellitus descompensada unmsm flory
Florentina Morales
 
Hipertrofias cardiacas flory unmsm
Hipertrofias cardiacas flory unmsmHipertrofias cardiacas flory unmsm
Hipertrofias cardiacas flory unmsm
Florentina Morales
 
Hipertrofias cardiacas flory unmsm
Hipertrofias cardiacas flory unmsmHipertrofias cardiacas flory unmsm
Hipertrofias cardiacas flory unmsm
Florentina Morales
 

Más de Florentina Morales (8)

Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia  hegrau floryNebulizaciones y aerosolterapia  hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
 
Bioseguridad en emergencias unmsm esp flory
Bioseguridad en emergencias unmsm esp floryBioseguridad en emergencias unmsm esp flory
Bioseguridad en emergencias unmsm esp flory
 
Transfusión de sangre y hemoderivados unmsm flory
Transfusión de sangre y hemoderivados unmsm floryTransfusión de sangre y hemoderivados unmsm flory
Transfusión de sangre y hemoderivados unmsm flory
 
Interpretación de ekg flory unmsm
Interpretación de ekg flory unmsmInterpretación de ekg flory unmsm
Interpretación de ekg flory unmsm
 
Diabetes mellitus descompensada unmsm flory
Diabetes mellitus descompensada unmsm floryDiabetes mellitus descompensada unmsm flory
Diabetes mellitus descompensada unmsm flory
 
Hipertrofias cardiacas flory unmsm
Hipertrofias cardiacas flory unmsmHipertrofias cardiacas flory unmsm
Hipertrofias cardiacas flory unmsm
 
Hipertrofias cardiacas flory unmsm
Hipertrofias cardiacas flory unmsmHipertrofias cardiacas flory unmsm
Hipertrofias cardiacas flory unmsm
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (9)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA SEGUNDA ESPECIALIZACION DE ENFERMERIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic. Enf. Florentina Morales Damián Especialista en Emergencias y Desastres Docente del curso de Emergencias y Desastres UNMSM
  • 2. Definición: • Síndrome clínico con perfusión inadecuada de los tejidos, que tiene como consecuencia un desequilibrio entre el aporte y las necesidades de oxígeno y sustratos. • Un aporte de oxígeno a los órganos insuficiente para cumplir con la demanda y eliminar los desechos metabólicos (Greenburg, 1988). • Incapacidad de aporte de oxígeno para sostener las demandas metabólicas de los tejidos (Buran, 1987)
  • 3. Desequilibrio entre… •Aporte de O2: oRegulación a través del gasto cardíaco, la autorregulación diámetro vasos (SNA). oValoración: GC, hemoglobina y contenido de oxígeno arterial. (Aporte O2= GC x CaO2). •Demanda/consumo de O2: oAumento: hiperventilación, hipertermia, sepsis, ansiedad, estrés, hipertiroidismo, aumento actividad muscular, traumatismos… oDisminución: hipoventilación, hipotermia, sedación y anestesia, hipotiroidismo, inactividad, etc
  • 4. • Si se mantiene… Lesión Celular Irreversible
  • 5. ¿Cuáles son las Causas? • Cualquier estado que suponga un desequilibrio importante entre la demanda • de 02 y nutrientes puede generar un estado de shock • Hemorragia • Hipovolemia • Fallo de la bomba cardíaca • Obstrucción de la bomba cardíaca • Infección • Reacción inflamatoria sistémica • Lesión del Sistema nervioso simpático.
  • 6. Fisiopatología • Microcirculación • Metabolismo anaerobio • Respuesta neuroendocrina. o Noradrenalina. o Glucagón, cortisol. o Aldosterona, vasopresina.
  • 7. Fisiopatología • Respuesta cardiovascular. o Reducción volumen sistólico. o Aumento resistencias sistémicas (excepto…) • Respuesta pulmonar: SDRA. • Respuesta renal: IRA. • Respuestas inflamatorias
  • 8. Fases del shock: • Fase compensatoria o no progresiva • Fase no compensatoria o progresiva. • Fase irreversible “Atención”
  • 9. Fase compensatoria: Se activan mecanismos compensadores cardiovasculares y neuroendocrinos.
  • 10. Fase de shock progresivo: • Se produce colapso cardiovascular. • Fallan los mecanismos compensatorios de la fase “no progresiva” • Acúmulo de productos de desecho metabólico anaeróbico.
  • 11. Fase irreversible: • La falta de nutrientes y oxígeno conducen al fallo multiorgánico (FMO). o deterioro de conciencia o fallo renal con necrosis tubular aguda o fallo hepático con CID, o isquemia gastrointestinal y ulceraciones o deterioro del intercambio de gases en los pulmones, por alteración del surfactante y colapso alveolar –SDRA-.
  • 12. •Fase shock no progresivo: TA mantenida, aumento de FC y FR. Piel fría y diaforética. Conciencia mantenida pero con agitación. Oliguria (<0,5 ml/kg/h). Sed. •Fase shock progresivo: Hipotensión, taquicardia, taquipnea, piel fría y diaforesis, signos de mala perfusión periférica (relleno ungueal > 2”), diuresis reducida o nula. Obnubilación, estupor, coma. Acidosis metabólica (pH<7,35, respiración Kussmaul, Aumento de concentración CO2 espirado). •Fase shock irreversible: FMO.
  • 13. Clasificación de los tipos de shock: • Shock hipovolémico • Shock distributivo. • Shock cardiogénico. • Shock obstructivo. • Shock de transporte.
  • 14. Shock hipovolémico •Causa: Reducción del volumen intravascular de líquidos. •Hemorragia, deshidratación, quemaduras, “tercer espacio”.
  • 15. • Shock hipovolémico Hemorrágico Trauma Sangrado digestivo alto y bajo Ruptura de aórta Ruptura de aneurisma ventricular Pancreatitis hemorrágica Fracturas Pérdida de fluídos Diarrea y Vómitos Golpe de calor o fiebre Quemados 3 er espacios (obstrucción intestinal , pancreatitis o cirrosis)
  • 16. • Shock séptico • Shock anafiláctico • Shock neurogénico Shock distributivo:
  • 17. Shock distributivo séptico • Destrucción tisular, oclusión de la microcirculación y vasodilatación sistémica. • Se altera la perfusión tisular como consecuencia de la respuesta inflamatoria a la infección. • Se forma tercer espacio y se altera el metabolismo celular del organismo. • Tiene dos fases: o Fase hiperdinámica o Fase hipodinámica.
  • 18. Shock distributivo séptico • Fase hiperdinámica, caliente (↑ GC): o Fiebre o Piel enrojecida y puede haber petequias. o Elevación significativa del gasto cardíaco: taquicardia importante. o Taquipnea o Resistencias vasculares bajas (vasodilatación) o Presión arterial normal. o Agitación, ansiedad.
  • 19. Shock distributivo séptico •Fase hipodinámica, fría (↓ GC): oDisminuye el gasto cardíaco y la tensión arterial. oTemperatura inferior a la normal. oRespiraciones rápidas y superficiales oResistencias vasculares sistémicas elevadas por vasoconstricción. oPiel fría, pálida, con livideces. oOliguria oLactato sérico aumentado (acidosis metabólica por mecanismos anaeróbicos). oSomnolencia y coma.
  • 21. Shock distributivo anafiláctico • Reacción alérgica grave y aguda estimulada por una reexposición al agente alérgeno (antígeno). • Clínica aguda, brusca y rápidamente progresiva. Vasodilatación masiva Aumento permeabilidad capilar Hipotensión Colapso vascular
  • 22. Shock distributivo anafiláctico • Dificultad respiratoria: disnea, taquipnea, estridor, obstrucción de la vía aérea, broncoespasmo, sibilancias. • Hipoxia. • Hipotensión • Urticaria, prurito. • Angioedema • Piel seca y caliente, evoluciona a fría y pálida. • Puede evolucionar a parada respiratoria, y parada cardíaca.
  • 24. Shock distributivo neurogénico • Pérdida del tono simpático secundaria a una lesión en la médula espinal, o a anestesia medular o una depresión del centro vasomotor cerebral tras un TCE. • La vasodilatación produce hipotensión.
  • 25. Shock distributivo neurogénico • Existen dos signos clínicos que se dan únicamente en este tipo de shock: o Piel seca, roja y caliente (poiquilotermia), por debajo del nivel de la lesión. o Bradicardia (predominancia parasimpática) • Otros signos clínicos relevantes: paraplejía o tetraplejia; pérdida de sensibilidad, función motora o reflejos por debajo del nivel de la lesión.
  • 26. Shock cardiogénico • Fallo de la bomba cardíaca. • Patologías agudas como el infarto agudo de miocardio, arrítmias, etc. • Los signos de shock habituales más… o dolor torácico, o sudoración, o vómitos, o sensación de muerte, o cambios electrocardiográficos, o elevación de marcadores cardíacos, etc.
  • 27. Shock cardiogénico • Signos de insuficiencia cardíaca derecha: ingurgitación yugular, hepatomegalia, edemas periféricos. • Signos de insuficiencia cardíaca izquierda: edema agudo de pulmón, disminución de pulsos periféricos, hipotensión.
  • 28. Shock obstructivo • Forma indirecta de fallo de bomba cardíaca. • Una obstrucción externa disminuye el gasto cardíaco. o Taponamiento cardíaco o Neumotórax a presión o hemotórax masivo o Obstrucción del flujo sanguíneo (TEP masivo, en la hipertensión pulmonar o en la estenosis aórtica grave).
  • 29. Tratamiento del shock Conseguir detener el proceso irreversible de muerte celular por hipoperfusión: • TAS Mínima de 60 mmHg • Presión Capilar Pulmonar > 12-15 mmHg • Hemoglobina mínima de 10 g/dl • Saturación de O2 Mínima de 92% • Índice cardíaco >2,2 l/min/m2 • Normalización de valores renales: Creatinina • BUN • Diuresis > 0,5 ml/kg/h • Normalización de valores hepáticos: Bilirrubina, enzimas hepáticas. • Sistema nervioso central Nivel de conciencia óptimo
  • 30. • Control de la vía aérea y columna cervical. o Apertura vía aérea o Estricto control cervical. • Control de la respiración. o Aporte suplementario de O2. o IOT y ventilación mecánica si es necesario Tratamiento del shock: medidas generales
  • 31. Control de la circulación. o Control de hemorragias. o Instauración de accesos venosos. o Administración de cristaloides y hemoderivados si es preciso. • Otras medidas: o Sonda Foley. o Corrección del estado ácido-base alterado (acidosis metabólica). Tratamiento del shock: medidas generales
  • 34.
  • 35. • Tratamiento del shock: medidas especificas • • Shock hipovolémico por hemorragia, quemaduras • o Control de hemorragias • o Administración de hemoderivados y cristaloides. • o No se deben administrar DVA mientras no se • haya corregido la situación de hipovolemia.
  • 36. Tratamiento del shock: medidas especificas para el shock distributivo • Shock séptico o Drogas vasoactivas. o Tratamiento antibiótico, antifúngico… para tratar la infección subyacente. o Cirugía sobre focos sépticos (desbridamiento) y/o retirada de dispositivos invasivos que puedan estar infectados.
  • 37. Tratamiento del shock: medidas especificas para el shock distributivo • Shock neurogénico oCorrecta alineación cervical o Identificar la causa de la afectación de la inervación simpática. o Tratamiento con corticoides: práctica con poca evidencia. o Atropina para el tratamiento de la bradicardia. o Pueden ser necesarias drogas vasoactivas para aumentar las resistencias periféricas y aumentar la TA.
  • 38. Tratamiento del shock: medidas especificas para el shock distributivo Shock anafiláctico o Administración de adrenalina sbc o ev (0,5 mg) para broncodilatación. Si es ev, administrar diluida en 10 cc SF en bolo lento. o Administración de hidrocortisona/metilprednisolona ev y de dexclorfeniramina. o IOT/cricotiroidotomía si presenta insuficiencia respiratoria con edema de glotis.
  • 39. • Tratamiento del shock: medidas específicas para el shock cardiogénico • •Administración de líquidos ¿?. • •Administración de diuréticos. • •Tratamiento con drogas vasoactivas. • •Tratamiento con vasodilatadores (nitroglicerina, • nitropusiato). • •Otros: antiarrítmicos, BCPIA, Cirugía by- pass, cirugía valvular,
  • 40. Tratamiento del shock: medidas específicas para el shock obstructivo • Tratar causa subyacente. o Drenar taponamiento pericárdico. o Drenar hemotórax o neumotórax o Fibrinólisis del TEP, etc.
  • 41.
  • 42. Complicaciones Potenciales • Insuficiencia respiratoria (distrés) secundario a hipoperfusión pulmonar. • Insuficiencia respiratoria sec a angioedema. • Insuficiencia Renal secundaria a hipoperfusión sistémica. • Acidosis metabólica secundaria a hipoxia tisular y metabolismo anaeróbico. • Disminución del nivel de conciencia secundario a hipoperfusión (cerebral).
  • 43. Complicaciones Potenciales • Hipotermia • Úlceras por presión secundaria a hipoperfusión sistémica • Coagulación Intravascular Diseminada o alteración de la coagulación (afectación hepática). • Isquemia mesentérica.
  • 44. Complicaciones Potenciales • CP derivadas de la VM (barotrauma, disminución GC) y de la IOT (obstrucción, desalojo, heridas en comisura labial, candidiasis oral). • CP derivadas de la medicación (Deterioro de la • perfusión periférica, Taquicardia por adrenalina, • Hiperglucemia por glucocorticoides, etc) • • CP derivadas de dispositivos invasivos (vías venosas periféricas, centrales, Swan-Ganz; sonda nasogástrica, sonda vesical, etc).
  • 45. Monitorizar siempre • Tensión Arterial • Frecuencia Cardíaca • Frecuencia respiratoria • Saturación de Oxígeno • PVC (vía central) • PCP, GC, RVS (por Swan- Ganz). • Diuresis • Nivel de conciencia • Relleno ungüeal (lecho unguial) • Aspecto piel y Temperatura
  • 46.
  • 47. • Es el desequilibrio entre la entrega y la demanda de oxigeno debido a insuficiencia del aparato circulatorio.
  • 48. • La perfusión global tisular es determinada por la resistencia vascular sistémica (systemic vascular resistance - SVR) y el débito cardiaco (cardiac output - CO).
  • 49. • SVR está relacionada directamente a la longitud del vaso y la viscosidad de la sangre e inversamente al diámetro del vaso. • La longitud del vaso y la viscosidad de la sangre son valores relativamente fijos, mientras el diámetro del vaso (una función determinada por factores autonómicos y del endotelio) es el determinante más dinámico de SVR.
  • 50. • El débito Cardíaco (CO) es el producto de la frecuencia cardiaca y volumen de eyección • El volumen de eyección está determinado por: – Precarga (llene ventricular) – Contractilidad Miocárdica (función de bomba) – Poscarga (la resistencia al flujo de la sangre)
  • 51. • La resistencia vascular sistémica y débito cardíaco son conceptos clínicos importantes que ayudan a distinguir entre diferentes formas de Shock. • Aunque estas variables se puedan medir utilizando directamente un catéter en arteria pulmonar, la atención cuidadosa al examen físico a menudo proporciona los indicios diagnósticos cruciales.
  • 52. Fisiopatología Hipoxia celular • Todos los tipos de shock llevan a la entrega inadecuada de oxígeno a las células. • La hipoxia celular consecuente lleva a metabolismo anaerobio, teniendo como resultado aumento de la producción de ácido láctico (es decir, acidosis metabólica y producción reducida de adenosina trifosfato [ATP]). • El agotamiento de ATP reduce el sustrato para procesos metabólicos dependientes de energía y tiene como resultado disfunción de la membrana celular.
  • 53. Fisiopatología Hipoxia celular • La liberación de enzimas lisosomales puede contribuir también a daño de la membrana y proteolisis. • El daño celular que afecta el órgano-específico o el endotelio vascular, puede ocurrir también con agentes tales como endotoxinas, mediadores inflamatorios, o metabolitos radicales libres. • Finalmente, si no revertido, estos procesos llevan a la muerte de la célula y disfunción consecuente del órgano.
  • 54. Fisiopatología Respuesta Refleja • Aumento de la actividad simpática ocurre en respuesta a la hipotensión y es mediada por baro-receptores carotídeos y aórticos. • La secreción de Catecolaminas causa vasoconstricción, taquicardia, y aumento del débito cardíaco.
  • 55. Fisiopatología Respuesta Refleja • Receptores de estiramiento en la vena cava y aurículas pueden ser también importantes en algunos tipos de shock • La disminución de la presión intra-auricular, durante la hipovolemia, da como resultado una disminución del estímulo y disminuye la actividad eferente de estos receptores. • Esto lleva a secreción de hormona antidiurética, vasoconstricción renal, • Finalmente la activación del eje renina- angiotensina; produciéndose retención de sodio y agua.
  • 56. Fisiopatología Función Cardiaca • La función cardiaca alterada es característica del shock. • En la mayoría de las formas de shock, el debito cardiaco se deprime. • Esto es el resultado de: – Retorno venoso disminuido (precarga) – Disfunción cardiaca primaria – o factores mecánicos extrínsecos al corazón.
  • 57. Fisiopatología Función Cardiaca • Además, varios factores pueden actuar recíprocamente comprometiendo aún más la función cardiaca. • Como resultado, no es raro, en estados prolongados de shock desarrollar disfunción ventricular izquierda irreversible. • La secreción de Catecolaminas puede aumentar el débito cardiaco precozmente en el curso del shock (si disminuyó la precarga o contractilidad deteriorada). Así, en algún estado de shock (Ej. sepsis) el débito cardiaco puede elevarse inicialmente.
  • 58. Fisiopatología Función Pulmonar • Alteraciones en la función pulmonar son comunes en el Shock que van desde cambios compensatorios en respuesta a la acidosis metabólica hasta una falla respiratoria. • Esto último es frecuentemente debido al Síndrome del Distress Respiratorio del Adulto (Edema pulmonar no cardiogénico)
  • 59. Fisiopatología Función Pulmonar • Alcalosis Respiratoria • Es común en las etapas precoces del shock como resultado de la estimulación simpática. • Sin embargo la acidosis metabólica usualmente predomina a medida que la hipoperfusión tisular progresa, resultando en acidemia.
  • 60. Fisiopatología Función Pulmonar • Oxigenación • Insuficiente oxigenación debido a factores como: – Aumento de la presión de llenado en el ventrículo izquierdo – Aumento en la permeabilidad capilar pulmonar – Neumonía aspirativa – Trombo embolismo pulmonar (TEP), etc
  • 61. Fisiopatología Función Pulmonar • Acidosis Respiratoria • Acidosis Respiratoria o hipoventilación alveolar puede ocurrir secundario a depresión del Sistema Nervioso Central, sin embargo frecuentemente refleja fatiga de la musculatura respiratoria e implica la necesidad de soporte ventilatorio mecánico
  • 62. Fisiopatología Función Pulmonar • El Síndrome Distress Respiratorio del Adulto • Es la más seria complicación pulmonar del shock, con una mortalidad mayor del 50%. • Este síndrome se caracteriza por la acumulación pulmonar de agua extravascular debido al incremento de la permeabilidad alveolo-capilar. • El mecanismo responsable es complejo y no comprendido completamente. • Sin embargo múltiples factores de riesgo para el desarrollo del síndrome han sido identificados, incluyendo sepsis, fracturas múltiples, transfusiones múltiples, coagulación intravascular diseminada y aspiración
  • 63. Fisiopatología Función Renal • Oliguria es la manifestación más común del compromiso renal en el shock
  • 64. Fisiopatología Función Renal • La Oliguria ocurre precozmente en la mayoría de los diferentes tipos de shock, debido a intensa vasoconstricción renal y a un flujo sanguíneo renal deprimido. • El incremento del tono vascular es mediado por incremento de la actividad simpática y el sistema renina- angiotensina. • La perfusión renal cortical disminuye mientras la perfusión medular aumenta, esta alteración resulta en una disminución de la filtración glomerular. • Con una corrección rápida de la volemia se incrementa la perfusión renal, pero una prolongada hipoperfusión comúnmente termina en una insuficiencia renal aguda.
  • 65. Fisiopatología Isquemia Cerebral • Isquemia Cerebral es poco frecuente en shock, cuando la Presión Arterial media (PAM) supera los 60 mm Hg, el rango en que la auto regulación es efectiva. • Con una marcada y prolongada hipotensión, sin embargo ocurre una isquemia global, resultando en una encefalopatía hipóxica o muerte cerebral.
  • 66. Fisiopatología Función Hepática • La función hepática frecuentemente es afectada por una prolongada hipotensión. • Puede ocurrir una disfunción metabólica y necrosis hepato-celular. • Sin embargo la disfunción hepática no contribuye a manifestaciones agudas de shock, con un clearance hepático disminuido las drogas y sus metabolitos pueden producir toxicidad (Ej. Toxicidad por lidocaina)
  • 67. Fisiopatología Isquemia intestinal y necrosis hemorrágica • Isquemia intestinal y necrosis hemorrágica puede ocurrir si la hipotensión es prolongada. • Dependiendo de la severidad de la hipotensión pueden ocurrir hemorragias de la submucosa intestinal, ileo y raramente, perforaciones intestinales.
  • 68. Fisiopatología Efectos Metabólicos • Elevación de la glucosa sanguínea es común en el shock, debido primariamente a la glicogenolisis por estimulación simpática. • Lipólisis también puede ocurrir • Sin embargo la disminución de la perfusión del tejido adiposo y posiblemente el metabolismo afectado puede limitar el uso de ácidos grasos libres como una fuente de energía
  • 69.
  • 70. Clasificación • Se reconocen 3 grandes mecanismos de Shock: – Hipovolémico – Distributivo – Cardiogénico – Obstructivo