SlideShare una empresa de Scribd logo
El signo lingüístico
El signo lingüístico es la combinación del concepto y de la
imagen acústica, una entidad psíquica de dos caras. El signo
designa el conjunto y reemplaza el concepto e imagen acústica
respectivamente con significado y significante.
La Lengua es la manifestación del Lenguaje en una comunidad
concreta y está formada por un conjunto coherente de signos
lingüísticos. El signo lingüístico se compone de dos facetas: el
significado, es decir el concepto o idea abstracta que el hablante
extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la
imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa.
Está compuesto por dos caracteres:
Arbitrariedad: El lazo que une el significado con el significante
es arbitrario, por consiguiente, el signo lingüístico es arbitrario.
Esta arbitrariedad es inmotivada y es la que vincula la
mutabilidad y la inmutabilidad del signo.
Mutabilidad: Cuando el signo puede cambiar porque la
sociedad así lo decide y por inmutabilidad cuando no hay
ninguna posibilidad de poder cambiarle el nombre a una cosa.
Linealidad: No se pueden emitir varios signos a la vez, sino en
orden. Tienen que ser temporales y ordenados. Las sucesión de
signos va a hacer que la Conversación sea posible.
Características del Signo Lingüístico
Carácter lineal: Los elementos de cada signo, al igual que cada
signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la línea del
tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura).
Carácter arbitrario: La relación entre significado y significante
no responde a ningún motivo; se establece de modo
convencional. Cada Lengua usa para un mismo significado un
significante distinto.
Carácter mutable e inmutable: Por ser arbitrario, el signo no
depende de ningún hablante en particular: es inmutable,
permanente, ningún Individuo lo puede cambiar. Por otra parte
es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando os
signos; es decir, son mutables a largo plazo.
Carácter articulado: Las unidades lingüísticas mayores son
divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e intercambiables.
El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede
someterse a una doble división. Según la primera articulación, el
signo se descompone en partes con significado y significante,
susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de
esta primera articulación se denominan monemas. Según la segunda
articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin
significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda
articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún
fonema, cambia también su significado. La doble articulación hace
que con unas pocas unidades de la segunda articulación se pueden
formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación
evita tener que aprender un signo para cada realidad. Este carácter
articulado es el realmente propio y exclusivo del código lingüístico
frente a los demás códigos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
martha03paez
 
Curso de lingüística general
Curso de lingüística generalCurso de lingüística general
Curso de lingüística general
Jose gonzalez
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
wuaro1
 
Presentación saussure2
Presentación saussure2Presentación saussure2
Presentación saussure2
Toscano Diego
 

La actualidad más candente (19)

El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signoInmutabilidad y mutabilidad del signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
 
Primera parte principios lingüística general
Primera parte principios lingüística generalPrimera parte principios lingüística general
Primera parte principios lingüística general
 
El signo lingüístico en la publicidad
El signo lingüístico en la publicidadEl signo lingüístico en la publicidad
El signo lingüístico en la publicidad
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Mapa conceptual s.l_mauriciobermudez
Mapa conceptual s.l_mauriciobermudezMapa conceptual s.l_mauriciobermudez
Mapa conceptual s.l_mauriciobermudez
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguistico
 
SIGNO LINGUISTICO
SIGNO LINGUISTICOSIGNO LINGUISTICO
SIGNO LINGUISTICO
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Curso de lingüística general
Curso de lingüística generalCurso de lingüística general
Curso de lingüística general
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Forma y sustancia
Forma y sustanciaForma y sustancia
Forma y sustancia
 
Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uftMapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
 
Signos Linguisticos
Signos LinguisticosSignos Linguisticos
Signos Linguisticos
 
Unidad temática V: Lingüística Cartesiana - A. Noam Chomsky.
Unidad temática V: Lingüística Cartesiana - A. Noam Chomsky.Unidad temática V: Lingüística Cartesiana - A. Noam Chomsky.
Unidad temática V: Lingüística Cartesiana - A. Noam Chomsky.
 
Unidad temática II: Lingüística y Semiología Saussureana.
Unidad temática II: Lingüística y Semiología Saussureana.Unidad temática II: Lingüística y Semiología Saussureana.
Unidad temática II: Lingüística y Semiología Saussureana.
 
Presentación saussure2
Presentación saussure2Presentación saussure2
Presentación saussure2
 
Unidad II Expresión Oral
Unidad II Expresión OralUnidad II Expresión Oral
Unidad II Expresión Oral
 

Similar a Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico

El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
Luis Gil Gil
 
El signo lingüistico
El signo lingüisticoEl signo lingüistico
El signo lingüistico
Wendy Pnalosa
 

Similar a Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico (20)

Signo lingustico
Signo lingusticoSigno lingustico
Signo lingustico
 
Signo Linguístico
Signo LinguísticoSigno Linguístico
Signo Linguístico
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
7
77
7
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Unidad 2. El signo lingüístico en la publicidad
Unidad 2. El signo lingüístico en la publicidadUnidad 2. El signo lingüístico en la publicidad
Unidad 2. El signo lingüístico en la publicidad
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Signos lingüísticos
Signos lingüísticosSignos lingüísticos
Signos lingüísticos
 
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticos
 
Unidad 2. El significado
Unidad 2. El significadoUnidad 2. El significado
Unidad 2. El significado
 
Signo linguistico2
Signo linguistico2Signo linguistico2
Signo linguistico2
 
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
Publicidad Analisis Semiotico.pptxPublicidad Analisis Semiotico.pptx
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
 
Mapaconceptual lenguajey comunicacion laz
Mapaconceptual lenguajey comunicacion lazMapaconceptual lenguajey comunicacion laz
Mapaconceptual lenguajey comunicacion laz
 
comunicacion 4
comunicacion 4comunicacion 4
comunicacion 4
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
Contenido 8
Contenido 8Contenido 8
Contenido 8
 
El signo lingüistico
El signo lingüisticoEl signo lingüistico
El signo lingüistico
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
El signo
El signoEl signo
El signo
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico

  • 1.
  • 2. El signo lingüístico El signo lingüístico es la combinación del concepto y de la imagen acústica, una entidad psíquica de dos caras. El signo designa el conjunto y reemplaza el concepto e imagen acústica respectivamente con significado y significante.
  • 3. La Lengua es la manifestación del Lenguaje en una comunidad concreta y está formada por un conjunto coherente de signos lingüísticos. El signo lingüístico se compone de dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa.
  • 4. Está compuesto por dos caracteres: Arbitrariedad: El lazo que une el significado con el significante es arbitrario, por consiguiente, el signo lingüístico es arbitrario. Esta arbitrariedad es inmotivada y es la que vincula la mutabilidad y la inmutabilidad del signo. Mutabilidad: Cuando el signo puede cambiar porque la sociedad así lo decide y por inmutabilidad cuando no hay ninguna posibilidad de poder cambiarle el nombre a una cosa. Linealidad: No se pueden emitir varios signos a la vez, sino en orden. Tienen que ser temporales y ordenados. Las sucesión de signos va a hacer que la Conversación sea posible.
  • 5. Características del Signo Lingüístico Carácter lineal: Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura). Carácter arbitrario: La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada Lengua usa para un mismo significado un significante distinto. Carácter mutable e inmutable: Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún Individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando os signos; es decir, son mutables a largo plazo.
  • 6. Carácter articulado: Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e intercambiables. El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una doble división. Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas. Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su significado. La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se pueden formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad. Este carácter articulado es el realmente propio y exclusivo del código lingüístico frente a los demás códigos.