SlideShare una empresa de Scribd logo
I. BIBLIOGRAFÍA.
BIBLIOGRAFÍA AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO DE
PUBLICACIÓN.
EDITORIAL No. DE
EJEMPLARES.
PROPIA
BÁSICA (1) GRIFFIN TOPOL, P BRIAN CARDIOLOGÍA 3 2008 MARBAN 04
COMPLEMENTA
RIA.
(2) LIBBY, PETER, BRAUNWALD TRATADO DE CARDIOLOGÍA 8 2009 ELSEVIER 04
(3) LLANIO NAVARRO,
RAIMUNDO
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y
SEMIOLOGÍA MÉDICA
4 2005
CIENCIAS
MÉDICAS.
03
VIRTUAL
(4) BRAUNWALD
CARDIOLOGÍA EN ATENCIÓN
PRIMARIA
9 2013 ELSEVIER VIRTUAL
HORARIO DE CLASES.
HORAS/JORNADA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
14:00-15:00 6TO. A 6TO. A 6TO. B 6TO. B
15:00-16:00 6TO. A 6TO. A 6TO. B 6TO. B
II. EVALUACIÓN.
• La evaluación se realizará en base al Reglamento de Evaluación de la UNIANDES, en función de sus niveles de logro y conductas observables de forma
permanente. Se realizará cuatro evaluaciones parciales más un examen final.
• La evaluación será Diagnóstica, Sistemática y Sumativa.
• Las evaluaciones parciales son de carácter IMPRORROGABLE, por lo que se invoca a docentes y alumnos a cumplir estrictamente lo estipulado en el
presente documento.
• Son requisitos para la APROBACIÓN del estudiante:
1. La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. Las inasistencias superiores al 10% de horas lectivas INHABILITARÁ al estudiante.
2. La calificación se efectuará mediante el sistema decimal: 0 - 10.
3. La escala de valoración será:
• 9-10 excelente
• 7-8 satisfactorio
• <7 deficiente
4. La nota mínima aprobatoria será 7 (siete); siendo el medio punto (0.5) de beneficio para el alumno solamente en el promedio de unidad, examen final y
promedio final.
5. Se dará examen remedial por parcial a todos los alumnos que no llegan al acumulado de 26 puntos en los cuatro parciales, tendrá un punto equivalente a los
puntos que le faltan para completar los 26 puntos.
6. Se dará examen remedial por final todo alumno que no llega al acumulado de 33 puntos en los cuatros parciales más el examen final, tendrá un puntaje en base
a 10 puntos.
Tabla 1: Promedio Parcial
EVALUACIÓN PESO
Examen
Frecuente (Ex.
Practico + Ex.
Diarios + Manual
+ Trabajos +
Otros)
50%
Examen Unidad 50%
TOTAL 100%
Tabla 2: Promedio Final
EVALUACIÓN PESO
Unidad 1 20%
Unidad 2 20%
Unidad 3 20%
Unidad 4 20%
Examen FINAL 20%
TOTAL 100%
III. GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE:
Instrumentos de evaluación.
a. Clases Magistrales Mejoradas
Permitirá la exploración de las experiencias educativas teóricas-prácticas. Se tomará:
• Prueba objetiva por unidad (4).
• Tema: Contenido temático de cada unidad.
• 40 preguntas, basadas en situaciones clínicas.
• Nivel de conocimiento: comprensión y aplicación.
b. Seminario taller
1. Asistencia y puntualidad.
2. Participación. Se calificará en base a los siguientes criterios:
2.1. Coherencia.
2.2. Integración de la información.
2.3. Utilidad y aplicabilidad.
2.4. Precisión de las definiciones, descripciones y/o concepciones.
2.5. Pertinencia lógica de las intervenciones, dentro del contexto del tema que se está tratando.
2.6. Interpretación correcta de la información alcanzada o manifiesta voluntad de lograrla.
2.7. Existencia de indicadores de que los aportes corresponden a búsquedas documentadas.
2.8. Conocimiento del tema y dominio del idioma técnico.
c. Prácticas y discusión de prácticas
1. Asistencia y puntualidad.
2. Cumplimiento de tareas.
2.1. Calidad de la participación en las actividades.
2.2. Colaboración efectiva dentro del equipo de trabajo.
2.3. Interés y deseo de participar.
3. Participación en la discusión de práctica.
3.1. Formulación de hipótesis. Discusión de resultados. Exposición adecuada de resumen y conclusiones.
3.2. Explicación e interpretación de los resultados de las pruebas y evaluaciones funcionales y/o de las experiencias de laboratorio.
3.3. Análisis del diseño experimental.
d. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Se realizará mediante casos clínicos.
1. Asistencia y puntualidad.
2. Participación. Se calificará en base a los siguientes criterios:
2.1. Capacidad de analizar, identificar y explicar los mecanismos de las funciones alteradas (aplicabilidad del conocimiento).
2.2. Realiza interpretación de los resultados de las pruebas de laboratorio y exámenes auxiliares.
2.3. Formulación de hipótesis diagnósticas y de comentarios pertinentes referentes a las posibilidades de tratamientos, evolución y pronóstico que
plantee el profesor.
2.4 Elaboración de reporte.
e. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro)
1. Asistencia y puntualidad.
2. Capacidad de Identificar y formular problemas científicos.
3. Capacidad de plantear hipótesis.
4. Diseña un modelo para contrastar su hipótesis.
5. Determina los materiales y métodos a utilizar para el proyecto.
6. Ejecuta su proyecto, obtiene resultados, interpreta y discute sus resultados.
7. Elabora el informe del proyecto.
8. Comunica su resultado.

Más contenido relacionado

Destacado

Silabo de Cardiología
Silabo de CardiologíaSilabo de Cardiología
Silabo de Cardiología
Gustavo Moreno
 
Silabo de cardiologia
Silabo de cardiologiaSilabo de cardiologia
Silabo de cardiologia
Gustavo Moreno
 
Complementos finales del silabo
Complementos finales del silaboComplementos finales del silabo
Complementos finales del silabo
Gustavo Moreno
 
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Gustavo Moreno
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Gustavo Moreno
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Gustavo Moreno
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
Gustavo Moreno
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
Gustavo Moreno
 
Cap.1 fisiología cardiaca
Cap.1 fisiología cardiacaCap.1 fisiología cardiaca
Cap.1 fisiología cardiacasfk440
 
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Gustavo Moreno
 
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Gustavo Moreno
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2
Gustavo Moreno
 
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazónAnatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Gustavo Moreno
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
Gustavo Moreno
 
Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas
Gustavo Moreno
 
Electrodos y derivaciones
Electrodos y derivacionesElectrodos y derivaciones
Electrodos y derivaciones
Gustavo Moreno
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Gustavo Moreno
 
SILABO - Universidad regional autonoma de los andes
SILABO - Universidad regional autonoma de los andesSILABO - Universidad regional autonoma de los andes
SILABO - Universidad regional autonoma de los andes
Ivan Jimenez Flores
 

Destacado (20)

Silabo de Cardiología
Silabo de CardiologíaSilabo de Cardiología
Silabo de Cardiología
 
Silabo de cardiologia
Silabo de cardiologiaSilabo de cardiologia
Silabo de cardiologia
 
Complementos finales del silabo
Complementos finales del silaboComplementos finales del silabo
Complementos finales del silabo
 
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
 
Cap.1 fisiología cardiaca
Cap.1 fisiología cardiacaCap.1 fisiología cardiaca
Cap.1 fisiología cardiaca
 
silabu 123
silabu 123silabu 123
silabu 123
 
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1
 
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
 
Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2
 
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazónAnatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
 
Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas
 
Electrodos y derivaciones
Electrodos y derivacionesElectrodos y derivaciones
Electrodos y derivaciones
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
SILABO - Universidad regional autonoma de los andes
SILABO - Universidad regional autonoma de los andesSILABO - Universidad regional autonoma de los andes
SILABO - Universidad regional autonoma de los andes
 

Similar a Silabo de Cardiología. Parte Final.

Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y ParasitologiaTarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
DagoMolina
 
Tarea 3 parte final del silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 3 parte final del silabo microbiologia y parasitologiaTarea 3 parte final del silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 3 parte final del silabo microbiologia y parasitologia
DagoMolina
 
Silabo Bibliografia - UNIANDES
Silabo Bibliografia - UNIANDESSilabo Bibliografia - UNIANDES
Silabo Bibliografia - UNIANDES
Ivan Jimenez Flores
 
Tarea 3 silabo derecho procesal penal i_dr. robert flores p.
Tarea 3 silabo derecho procesal penal i_dr. robert flores p.Tarea 3 silabo derecho procesal penal i_dr. robert flores p.
Tarea 3 silabo derecho procesal penal i_dr. robert flores p.
re_flores
 
Nuevo documento de microsoft wordparte 2 del silabo
Nuevo documento de microsoft wordparte 2 del silaboNuevo documento de microsoft wordparte 2 del silabo
Nuevo documento de microsoft wordparte 2 del silaboRaciel Batlle
 
Nuevo documento de microsoft wordparte 2 del silabo
Nuevo documento de microsoft wordparte 2 del silaboNuevo documento de microsoft wordparte 2 del silabo
Nuevo documento de microsoft wordparte 2 del silabo
Raciel Batlle
 
Tercera parte silabo
Tercera parte silaboTercera parte silabo
Tercera parte silabo
nestorpintado
 
Tercera parte silabo
Tercera parte silaboTercera parte silabo
Tercera parte silabonestorpintado
 
Tercera parte silabo
Tercera parte silaboTercera parte silabo
Tercera parte silabo
nestorpintado
 
Derecho Administrativo parte 3
Derecho Administrativo parte 3Derecho Administrativo parte 3
Derecho Administrativo parte 3
Andres Cabascango
 
20209 gc
20209 gc20209 gc
Parte final del silabo
Parte final del silaboParte final del silabo
Parte final del silabo
Naty Lucero
 
Parte final del silabo
Parte final del silaboParte final del silabo
Parte final del silabo
Naty Lucero
 
Sibalo EPI parte iii
Sibalo EPI parte iiiSibalo EPI parte iii
Sibalo EPI parte iii
Melba Narvaez
 
Contrato didáctico cbcc 1 2011 + apg
Contrato didáctico cbcc 1 2011 + apgContrato didáctico cbcc 1 2011 + apg
Contrato didáctico cbcc 1 2011 + apg
AEMp2008
 
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdfSILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SamTartle
 
Referencias bibliograficas sylabo iii parte
Referencias bibliograficas sylabo iii parteReferencias bibliograficas sylabo iii parte
Referencias bibliograficas sylabo iii parte
Marina Isabel Villacis Salazar
 
Silabo TALLER DE ELABORACIÓN DE TESIS (4 meses) 3.0(1).docx
 Silabo TALLER DE ELABORACIÓN DE TESIS (4 meses) 3.0(1).docx Silabo TALLER DE ELABORACIÓN DE TESIS (4 meses) 3.0(1).docx
Silabo TALLER DE ELABORACIÓN DE TESIS (4 meses) 3.0(1).docx
Luzpalomino18
 
Aw003 proyectosdetesis2
Aw003 proyectosdetesis2Aw003 proyectosdetesis2
Aw003 proyectosdetesis2jcbp_peru
 

Similar a Silabo de Cardiología. Parte Final. (20)

Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y ParasitologiaTarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
 
Tarea 3 parte final del silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 3 parte final del silabo microbiologia y parasitologiaTarea 3 parte final del silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 3 parte final del silabo microbiologia y parasitologia
 
Silabo Bibliografia - UNIANDES
Silabo Bibliografia - UNIANDESSilabo Bibliografia - UNIANDES
Silabo Bibliografia - UNIANDES
 
Parte final del silabo
Parte final del silaboParte final del silabo
Parte final del silabo
 
Tarea 3 silabo derecho procesal penal i_dr. robert flores p.
Tarea 3 silabo derecho procesal penal i_dr. robert flores p.Tarea 3 silabo derecho procesal penal i_dr. robert flores p.
Tarea 3 silabo derecho procesal penal i_dr. robert flores p.
 
Nuevo documento de microsoft wordparte 2 del silabo
Nuevo documento de microsoft wordparte 2 del silaboNuevo documento de microsoft wordparte 2 del silabo
Nuevo documento de microsoft wordparte 2 del silabo
 
Nuevo documento de microsoft wordparte 2 del silabo
Nuevo documento de microsoft wordparte 2 del silaboNuevo documento de microsoft wordparte 2 del silabo
Nuevo documento de microsoft wordparte 2 del silabo
 
Tercera parte silabo
Tercera parte silaboTercera parte silabo
Tercera parte silabo
 
Tercera parte silabo
Tercera parte silaboTercera parte silabo
Tercera parte silabo
 
Tercera parte silabo
Tercera parte silaboTercera parte silabo
Tercera parte silabo
 
Derecho Administrativo parte 3
Derecho Administrativo parte 3Derecho Administrativo parte 3
Derecho Administrativo parte 3
 
20209 gc
20209 gc20209 gc
20209 gc
 
Parte final del silabo
Parte final del silaboParte final del silabo
Parte final del silabo
 
Parte final del silabo
Parte final del silaboParte final del silabo
Parte final del silabo
 
Sibalo EPI parte iii
Sibalo EPI parte iiiSibalo EPI parte iii
Sibalo EPI parte iii
 
Contrato didáctico cbcc 1 2011 + apg
Contrato didáctico cbcc 1 2011 + apgContrato didáctico cbcc 1 2011 + apg
Contrato didáctico cbcc 1 2011 + apg
 
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdfSILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
 
Referencias bibliograficas sylabo iii parte
Referencias bibliograficas sylabo iii parteReferencias bibliograficas sylabo iii parte
Referencias bibliograficas sylabo iii parte
 
Silabo TALLER DE ELABORACIÓN DE TESIS (4 meses) 3.0(1).docx
 Silabo TALLER DE ELABORACIÓN DE TESIS (4 meses) 3.0(1).docx Silabo TALLER DE ELABORACIÓN DE TESIS (4 meses) 3.0(1).docx
Silabo TALLER DE ELABORACIÓN DE TESIS (4 meses) 3.0(1).docx
 
Aw003 proyectosdetesis2
Aw003 proyectosdetesis2Aw003 proyectosdetesis2
Aw003 proyectosdetesis2
 

Más de Gustavo Moreno

Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Gustavo Moreno
 
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa. Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Gustavo Moreno
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
Gustavo Moreno
 
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgenciasActualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1
Gustavo Moreno
 
Complejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematurosComplejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematuros
Gustavo Moreno
 
Complejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematurosComplejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematuros
Gustavo Moreno
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventricularesComplejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
Gustavo Moreno
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Eje eléctrico del complejo QRS.
Eje eléctrico del complejo QRS.Eje eléctrico del complejo QRS.
Eje eléctrico del complejo QRS.
Gustavo Moreno
 
Examen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascularExamen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascular
Gustavo Moreno
 

Más de Gustavo Moreno (16)

Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
 
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa. Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgenciasActualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
 
Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3
 
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2
 
Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1
 
Complejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematurosComplejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematuros
 
Complejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematurosComplejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematuros
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventricularesComplejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Eje eléctrico del complejo QRS.
Eje eléctrico del complejo QRS.Eje eléctrico del complejo QRS.
Eje eléctrico del complejo QRS.
 
Examen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascularExamen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascular
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Silabo de Cardiología. Parte Final.

  • 1. I. BIBLIOGRAFÍA. BIBLIOGRAFÍA AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO DE PUBLICACIÓN. EDITORIAL No. DE EJEMPLARES. PROPIA BÁSICA (1) GRIFFIN TOPOL, P BRIAN CARDIOLOGÍA 3 2008 MARBAN 04 COMPLEMENTA RIA. (2) LIBBY, PETER, BRAUNWALD TRATADO DE CARDIOLOGÍA 8 2009 ELSEVIER 04 (3) LLANIO NAVARRO, RAIMUNDO PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA 4 2005 CIENCIAS MÉDICAS. 03 VIRTUAL (4) BRAUNWALD CARDIOLOGÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA 9 2013 ELSEVIER VIRTUAL HORARIO DE CLASES. HORAS/JORNADA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 14:00-15:00 6TO. A 6TO. A 6TO. B 6TO. B 15:00-16:00 6TO. A 6TO. A 6TO. B 6TO. B II. EVALUACIÓN. • La evaluación se realizará en base al Reglamento de Evaluación de la UNIANDES, en función de sus niveles de logro y conductas observables de forma permanente. Se realizará cuatro evaluaciones parciales más un examen final. • La evaluación será Diagnóstica, Sistemática y Sumativa. • Las evaluaciones parciales son de carácter IMPRORROGABLE, por lo que se invoca a docentes y alumnos a cumplir estrictamente lo estipulado en el presente documento. • Son requisitos para la APROBACIÓN del estudiante: 1. La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. Las inasistencias superiores al 10% de horas lectivas INHABILITARÁ al estudiante. 2. La calificación se efectuará mediante el sistema decimal: 0 - 10. 3. La escala de valoración será: • 9-10 excelente • 7-8 satisfactorio
  • 2. • <7 deficiente 4. La nota mínima aprobatoria será 7 (siete); siendo el medio punto (0.5) de beneficio para el alumno solamente en el promedio de unidad, examen final y promedio final. 5. Se dará examen remedial por parcial a todos los alumnos que no llegan al acumulado de 26 puntos en los cuatro parciales, tendrá un punto equivalente a los puntos que le faltan para completar los 26 puntos. 6. Se dará examen remedial por final todo alumno que no llega al acumulado de 33 puntos en los cuatros parciales más el examen final, tendrá un puntaje en base a 10 puntos. Tabla 1: Promedio Parcial EVALUACIÓN PESO Examen Frecuente (Ex. Practico + Ex. Diarios + Manual + Trabajos + Otros) 50% Examen Unidad 50% TOTAL 100% Tabla 2: Promedio Final EVALUACIÓN PESO Unidad 1 20% Unidad 2 20% Unidad 3 20% Unidad 4 20% Examen FINAL 20% TOTAL 100% III. GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE: Instrumentos de evaluación. a. Clases Magistrales Mejoradas Permitirá la exploración de las experiencias educativas teóricas-prácticas. Se tomará:
  • 3. • Prueba objetiva por unidad (4). • Tema: Contenido temático de cada unidad. • 40 preguntas, basadas en situaciones clínicas. • Nivel de conocimiento: comprensión y aplicación. b. Seminario taller 1. Asistencia y puntualidad. 2. Participación. Se calificará en base a los siguientes criterios: 2.1. Coherencia. 2.2. Integración de la información. 2.3. Utilidad y aplicabilidad. 2.4. Precisión de las definiciones, descripciones y/o concepciones. 2.5. Pertinencia lógica de las intervenciones, dentro del contexto del tema que se está tratando. 2.6. Interpretación correcta de la información alcanzada o manifiesta voluntad de lograrla. 2.7. Existencia de indicadores de que los aportes corresponden a búsquedas documentadas. 2.8. Conocimiento del tema y dominio del idioma técnico. c. Prácticas y discusión de prácticas 1. Asistencia y puntualidad. 2. Cumplimiento de tareas. 2.1. Calidad de la participación en las actividades. 2.2. Colaboración efectiva dentro del equipo de trabajo. 2.3. Interés y deseo de participar. 3. Participación en la discusión de práctica. 3.1. Formulación de hipótesis. Discusión de resultados. Exposición adecuada de resumen y conclusiones. 3.2. Explicación e interpretación de los resultados de las pruebas y evaluaciones funcionales y/o de las experiencias de laboratorio. 3.3. Análisis del diseño experimental. d. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Se realizará mediante casos clínicos. 1. Asistencia y puntualidad. 2. Participación. Se calificará en base a los siguientes criterios: 2.1. Capacidad de analizar, identificar y explicar los mecanismos de las funciones alteradas (aplicabilidad del conocimiento). 2.2. Realiza interpretación de los resultados de las pruebas de laboratorio y exámenes auxiliares. 2.3. Formulación de hipótesis diagnósticas y de comentarios pertinentes referentes a las posibilidades de tratamientos, evolución y pronóstico que
  • 4. plantee el profesor. 2.4 Elaboración de reporte. e. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro) 1. Asistencia y puntualidad. 2. Capacidad de Identificar y formular problemas científicos. 3. Capacidad de plantear hipótesis. 4. Diseña un modelo para contrastar su hipótesis. 5. Determina los materiales y métodos a utilizar para el proyecto. 6. Ejecuta su proyecto, obtiene resultados, interpreta y discute sus resultados. 7. Elabora el informe del proyecto. 8. Comunica su resultado.