SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 15 Otros hallazgos en el ECG ; 237
5. Señalar los efectos excitadores e Inhibidores que inducen los medicamentos que se indican a continuación sobre el corazón y su
sistema de conducción eléctrico, así como las alteraciones características que pueden aparecer en el ECGcon cada uno de ellos:
• Digital
• Procainamida
• Quinidina
6. Describir las alteraciones que se observan característicamente en el ECGen los cuadros de repolarización precoz
y comentar las implicaciones del diagnóstico de ciertos trastornos cardíacos en el momento en que aparecen.
7. Describir las alteraciones que se observan en el ECGen la hipotermia y señalar el momento en el que aparecen.
8. Exponer las características anatómicas y la fisiopatología de las vías de conducción accesorias, las alteraciones ECG
típicas de cada una de ellas y la posibilidad de interpretar erróneamente dichas alteraciones ECG.
9. Definir el síndrome de Brugada y describir sus manifestaciones clínicas y sus características específicas en el ECG.
AUMENTO DE TAMAÑO
DE LAS CAVIDADES
Fisiopatología
El aumento de tamaño de las aurículas y los ventrículos tiene lugar
con frecuencia cuando un proceso patológico cardíaco les fuerza a
soportar una presión o un volumen mayores de los habituales. El tér­
mino «aumento de tamaño» incluye la dilatación y la hipertrofia.
Dilatación
La dilatación es la distensión de una cavidad cardíaca individual;
puede ser aguda o crónica. La dilatación aguda no suele asociarse a
hipertrofia de la pared de la cavidad, mientras que la dilatación cró­
nica generalmente sí se asocia a hipertrofia de la pared de la cavidad.
Son ejemplos de dilatación aguda de las cavidades los siguientes:
• Dilatación de la aurícula izquierda en la insuficiencia aguda
del corazón izquierdo.
• Dilatación de la aurícula y el ventrículo derechos en el edema
pulmonar agudo y en la embolia pulmonar aguda.
Son ejemplos de dilatación crónica de las cavidades los siguientes:
• Dilatación del ventrículo izquierdo en la estenosis o la insu­
ficiencia graves de la válvula aórtica.
• Dilatación de la aurícula izquierda en la estenosis o la insufi­
ciencia graves de la válvula m itral
Hipertrofia
La hipertrofia es un trastorno crónico del corazón caracterizado
por el incremento del grosor del miocardio parietal de una cavidad,
secundario al aumento de tamaño de las fibras musculares. La hiper­
trofia es la respuesta habitual del miocardio frente a un incremento
de su carga de trabajo con el transcurso del tiempo. Son ejemplos de
hipertrofia de las cavidades cardíacas los siguientes:
• Hipertrofia del ventrículo izquierdo en la estenosis o la insu­
ficiencia de la válvula aórtica, y en la hipertensión sistémica.
• Hipertrofia del ventrículo derecho en la estenosis de la válvula
pulmonar y en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC).
• Aumento de tamaño de la aurícula izquierda en la estenosis y
la insuficiencia de la válvula mitral, e hipertrofia del ventrículo
izquierdo por cualquier causa.
• Aumento de tamaño de la aurícula derecha en la estenosis y
la insuficiencia de la válvula tricúspide, y en la hipertrofia del
ventrículo derecho por cualquier causa.
La dilatación y la hipertrofia modifican de manera diferente el
ECG. La dilatación genera una distensión de las paredes del miocar­
dio, con modificación de la vía normal de la conducción. El cuadro
que aparece es similar al de un bloqueo de rama y sus efectos son
más notables en las aurículas, con prolongación de la duración de
la onda P. Dado que la hipertrofia cursa con un incremento de la
masa muscular del miocardio, da lugar a la aparición de complejos
QRS con una amplitud mayor. Las paredes de las aurículas poseen
menos masa muscular y, por ello, en estas cavidades el resultado
de cualquier tipo de sobrecarga es generalmente la dilatación. Sin
embargo, el incremento de la carga de trabajo sobre los ventrículos
da lugar predominantemente a hipertrofia.
AUMENTO DE TAMAÑO
DE LA AURÍCULA DERECHA
Fisiopatología
El aumento de tamaño de la aurícula derecha (generalmente, más
dilatación que hipertrofia) suele deberse al incremento de la presión,
del volumen o de ambos en la aurícula derecha, es decir, a una 50-
brecarga de la aurícula derecha. Puede observarse en los trastornos
siguientes:
• Estenosis de la válvula pulmonar.
• Estenosis e insuficiencia de la válvula tricúspide (relativamente
infrecuente).
• Hipertensión pulmonar por diversas causas, como por ejem­
plo:
o EPOC.
o Estado asmático,
o Embolia pulmonar,
o Edema pulmonar.
o Estenosis o insuficiencia de la válvula mitral,
o Cardiopatía congénita.
Característicamente, el resultado del aumento de tamaño de la
aurícula derecha es una onda P alta, simétrica y picuda, la denomi­
nada onda P pulmonar.
Características en el ECG (fig. 15-1)
Ondas P
Duración. La duración de las ondas P es generalmente normal
(<0,10s).
Configuración. Las ondas P características del aumento de tama­
ño de la aurícula derecha son las siguientes:
238 ; CAPÍTULO 15 Otros hallazgos en el ECG
Aumento de tamaño de la aurícula derecha
FIGURA 15-1 Aumento de tamaño de la aurícula derectia.
n
2 A 2 r1j
ema n a j- _r ra rd á d1-»- wfá -r ti w “1 tt
■ 1
4"RTF rf-*Ti 1
_ _
Aumento de tam año de la aurícula izquierda
FIGURA 15-2 Aumento de tamaño de la aurícula Izquierda.
• Ondas P típicamente altas y simétricamente picudas, es decir,
las denominadas ondas P pulmonares que aparecen en las
derivaciones II, III y aVF.
• Ondas P bifásicas y marcadamente picudas que aparecen en
las derivaciones Vi y V2.
Dirección. La dirección de las ondas P es positiva (ascendente)
en las derivaciones II, III y aVF, y bifásica en las derivaciones Vi yV2,
con la desviación inicial mayor que la desviación terminal.
Amplitud. La amplitud de las ondas P es de 2,5 mm o más en las
derivaciones II, III y aVF.
DEFINICIÓN CLAVE
]
La onda Ppulm onares una onda P alta y simétricamente picuda típica
del aumento de tamaño de la aurícula derecha.
AUMENTO DE TAMAÑO
DE U AURiCUUV IZQUIERDA
Fisiopatología
El aumento de tamaño de la aurícula izquierda (generalmente, más
dilatación que hipertrofia) suele deberse al incremento de la presión,
el volumen o ambos en la aurícula izquierda, es decir, a una sobrecar­
ga de la aurícula izquierda. Se observa en los trastornos siguientes:
• Estenosis e insuficiencia de la válvula mitral.
• Infarto de miocardio (IM) agudo.
• Insuficiencia cardíaca izquierda.
• Hipertrofia ventricular izquierda por diversas causas, como
por ejemplo:
o Estenosis o insuficiencia de la válvula aórtica,
o Hipertensión sistémica.
o Miocardiopatía hipertrófica.
El resultado del aumento de tamaño de la aurícula izquierda es
típicamente la aparición de una onda P ancha y mellada, la deno­
minada onda P mitral. Estas ondas P también pueden deberse a un
retraso o bloqueo de la progresión de los impulsos eléctricos a través
del tracto de conducción interauricular (haz de Bachmann), entre
las aurículas derecha e izquierda.
Características en el ECG (fig. 15-2)
Ondas P
Duración. La duración de las ondas P es habitualmente superior
a 0 ,1 0 s.
Configuración. Las ondas P características del aumento de tama­
ño de la aurícula izquierda son las siguientes:
• Una onda P ancha y positiva (ascendente), con una duración
de 0 , 1 0 s o más, en cualquier derivación.
• Una onda P ancha y mellada con dos «jorobas» separadas
por 0,04 s o más, la denominada onda P mitral. La primera
joroba representa la despolarización de la aurícula derecha y
la segunda joroba, la despolarización de la aurícula izquierda
aumentada de tamaño. La onda P mitral suele observarse en
las derivaciones I, II y V4-V6.
• Una onda P bifásica que tiene una duración total superior
a 0 , 1 0 s, con un componente negativo term inal cuya pro­
fundidad es de 1mm (0,1 mV) o superior, y cuya duración
es de 1mm (0,04 s) o más (es decir, un cuadrado pequeño
o más). El componente positivo (ascendente) inicial de la
onda P representa la despolarización de la aurícula derecha; el
componente negativo terminal representa la despolarización
de la aurícula izquierda aumentada de tamaño. Estas ondas P
bifásicas se observan a menudo en las derivaciones V1-V2.
Dirección. La dirección de las ondas P es positiva (ascendente)
en las derivaciones I, II y V4-Ve,y trifásica en las derivaciones V1-V2.
La onda P puede ser negativa en las derivaciones III y aVR
Ampiitud. La amplitud de las ondas P es generalmente normal
(0,5 a 2,5 mm).
HIPERTROFIA DEL VENTRICULO
DERECHO
Fisiopatología
La hipertrofia del ventrículo derecho se debe generalmente al incre­
mento de la presión, el volumen o ambos en el ventrículo derecho, es
decir, a la sobrecarga de éste. Aparece en los trastornos siguientes:
• Estenosis de la válvula pulmonar y otras cardiopatías con-
génitas (p. ej., comunicaciones interauricular e interven­
tricular).
CAPÍTULO 15 Otros hallazgos en el ECG ; 239
• Insuficiencia de la válvula tricúspide (relativamente infre­
cuente).
• Hipertensión pulmonar por causas diversas, como por ejemplo:
o EPOC.
o Estado asmático,
o Embolia pulmonar
o Edema pulmonar
o Estenosis o insuficiencia de la válvula mitral.
La hipertrofia del ventrículo derecho genera fuerzas eléctricas
intensas y anómalas que tienen una dirección hacia la derecha y que
discurren hacia la derivación Vi y en alejamiento de las derivaciones
precordiales izquierdas V^-Vó. No obstante, la secuencia de la des­
polarización de los ventrículos es normal.
Características en el ECG (fig. 15-3)
Ondas P
Aparecen cambios indicativos del aumento de tamaño de la aurícula
derecha (es decir, ondas P altas y simétricamente picudas [ondas P
pulmonares] en las derivaciones II, III y aVF, y ondas P bifásicas y
marcadamente picudas en las derivaciones y V2).
Complejos QRS
Duración. La duración de los complejos QRS es de 0,12 s o
menos.
Eje QRS. Generalmente se observa una desviación del eje hacia
la derecha de -1-90“ o más: -1-110“ en los adultos y -1-120“ en los
jóvenes.
Tiempo de activación ventricular (TAV). El TAV está prolongado
por encima del límite superior de la normalidad de 0,035 s en las
derivaciones precordiales derechas Vi y Vj.
Patrón del complejo QRS.
• Ondas R: aparecen ondas R altas en las derivaciones ILIII y
Vi. Las ondas R tienen generalmente una altura de 7 mm o
más (0,7 mV) en la derivación Vi. En esta misma derivación
su profundidad es igual o superior a la de las ondas S. Tam­
bién aparecen ondas R relativamente altas en las derivaciones
precordiales adyacentes V2-V3.
• Ondas S; aparecen ondas S con una profundidad relativa­
mente mayor de la normal en la derivación I y en las deriva­
ciones precordiales izquierdas V4-V5. En la derivación Vs la
profundidad de las ondas S puede ser superior a la altura de
las ondas R.
[
Las ondas Raltas iguales o más grandes que ias ondas S
en la derivación V, también pueden estar presentes en el iM
agudo de ia pared posterior
ILa depresión descendente dei segmento ST y ia Inversión de
ia ondaT constituyen, en conjunto, el patrón de «sobrecarga»
característico de ia hipertrofia ventricular derecha o izquierda
de larga evolución. Este patrón hace que el complejo QRS-T
tenga el aspecto denominado «en palo de hocl<ey».
Segmentos ST
Puede observarse una «inclinación descendente» del segmento ST
de I mm o más en las derivaciones II, III, aVF y Vi, y, en ocasiones,
también en las derivaciones V2 y V3.
Ondas T
A menudo se observa una inversión de las ondas T en las deriva­
ciones II, III, aVE y Vi, y, en ocasiones, también en las derivaciones
V^yVj.
HIPERTROFIA DEL VENTRICULO
IZQUIERDO
Fisiopatología
La hipertrofia del ventrículo izquierdo se debe generalmente a un
aumento de la presión, el volumen o ambos en el ventrículo izquier­
do, es decir, a una sobrecarga de éste. Se observa en los trastornos
siguientes:
• Insuficiencia mitral.
• Estenosis o insuficiencia de la válvula aórtica.
• Hipertensión sistémica.
• IM agudo.
• Miocardiopatía hipertrófica.
La hipertrofia del ventrículo izquierdo genera fuerzas eléctricas
intensas y anómalas que se dirigen hacia la izquierda y que discurren
en direcciones de acercamiento a las derivaciones precordiales iz­
quierdas V5-V6 y de alejamiento de la derivación No obstante, la
secuencia de despolarización de los ventrículos es normal.
Características en el ECG (fig. 15-4)
Ondas P
Aparecen cambios indicativos del aumento de tamaño de la aurícula
izquierda (es decir, ondas P anchas y melladas [ondas P mitrales] en
las derivaciones I, ILV jy Vs,y ondas P bifásicas en las derivaciones
ViyV^).
Complejos QRS
Duración. La duración de los complejos QRS es de 0,12 s o menos.
Eje QRS. El eje QRS suele ser normal, pero también puede estar
desviado hacia la izquierda (es decir, desviación del eje hacia la
izquierda > —30°).
Tiempo de activación ventricular. El TAV está prolongado por
encima del límite superior de la normalidad de 0,04, hasta 0,05 s o
más, en las derivaciones precordiales izquierdas V5 y Ve.
Patrón del complejo QRS.
• Ondas R: aparecen ondas R altas en las derivaciones I y aVL,
y también en las derivaciones precordiales izquierdas Vg-Ve.
Para el diagnóstico de la hipertrofia del ventrículo izquierdo
se aplican los criterios siguientes, relativos a la amplitud (o el
voltaje) de la onda R en diversas derivaciones:
o Una onda R de 20 mm (2,0mV)* o más en la derivación I.
o Una onda R de 11mm (1,1 mV) o más en la derivación aVL.
o Una onda R de 30 mm (3,0 mV) o más en las derivaciones
V5 0 V6.
• Ondas S: aparecen ondas Sprofundas en la derivación III y en
las derivaciones precordiales derechas Vi y V2.Para el diagnós­
tico de la hipertrofia del ventrículo izquierdo se aplican los
criterios siguientes, relativos a la profundidad (o el voltaje) de
la onda S en diversas derivaciones:
*10mm = 1,0 mV.
24 0 : CAPÍTULO 15 Otros hallazgos en el ECG
Hipertrofia del ventrículo derecho
-9 0 °
aVR
;;;3
V i
P1: onda P pulm onar
P2: onda P bifásica
V4
V2
aVF V3
FIGURA 15-3 Hipertrofia del ventrículo derecho con aumento de tamaño de la aurícula derecha.
C APÍTULO 15 Otros hallazgos en el ECG ; 241
P1: onda P ancha
P2: onda P ancha y m ellada (onda P mitral)
P3: onda P bifásica
aVR V1
aVF
V2
Vs
m
Ve
FIGURA 15-4 Hipertrofia del ventrículo izquierdo con aumento de tamaño de la aurícula izquierda.
24 2 : CAPÍTULO 15 Otros hallazgos en el ECG
o Una onda S de 20 mm (2,0mV) o más en la derivación III.
o Una onda S de 30 mm (3,0 mV) o más en las derivaciones
Vi o Vj.
• Suma de las ondas R y S: la suma de la altura de las ondas R y de
la profundidad de las ondas S (en mm o en mV) en las derivacio­
nes en las que estas ondas son más prominentes es a menudo el
parámetro utilizado para determinar la presencia de hipertrofia
del ventrículo izquierdo. Se considera que existe esta hipertrofia
cuando se supera cualquiera de las sumas siguientes:
o La suma de cualquier onda R y de cualquier onda S en
cualquiera de las derivaciones de los miembros I, II o III
es de 20 mm (2,0 mV) o más.
R (I, II o III) + S (I, II o III) > 20 mm (= 2,0 mV)
o La suma de la onda R en la derivación I y de la onda S en
la derivación III es de 25 mm (2,5 mV) o más.
R I + SIII > 25mm (= 2,5 mV)
o Lasimia de la onda Sen las derivacionesVi oV2 y de la onda R
en las derivaciones V5 o Ve es de 35mm (= 3,5mV) o más.
SVi (o SV2) + R V5 (o R Vfi) > 35 mm (= 3,5 mV)
Segmentos ST
Aparece una «inclinación descendente» del segmento ST de 1mm
o más en las derivaciones I, aVL y
Ondas T
Se observa una inversión de la onda T en las derivaciones I, aVL y
V,-V,.
La depresión descendente del segmento ST y la inversión
de la onda T en un contexto de liipertrofla ventricular se
denominan «patrón de sobrecarga», debido a que la hipertrofia
miocárdica obliga a una despolarización más intensa
y a una repolarización subsiguiente también más intensa.
La repolarización influye en el segmento ST y en la onda T
DIAGNÓSTICO DE LA HIPERTROFIA DEL VENTRÍCULO
IZQUIERDO
Muchos de los criterios utilizados para el diagnóstico de la hiper­
trofia del ventrículo izquierdo pueden aparecer también en otros
trastornos; no obstante, hay tres características principales en el
ECG:
• Aumento de la amplitud o la profiandidad de las ondas R y S
en derivaciones específicas de los miembros y precordiales.
• El eje QRS es superior a —15° (desviación del eje hacia la
izquierda).
• Depresión del segmento ST.
Un conjunto aceptable de criterios para establecer el diagnóstico
de hipertrofia ventrículo izquierdo y que permite diferenciarla de
otras posibilidades diagnósticas son los siguientes:
• Aumento de la amplitud o de la profundidad de las ondas R
y S en cualquier derivación adecuada con satisfacción de los
criterios de amplitud (o voltaje) de la hipertrofia del ventrículo
izquierdo, expresados en mm o mV (tabla 15-1):
TABLA 15-1 Criterios relativos a la altura o la profundidad de las ondas Ry S utilizados para el diagnóstico de la hipertrofia
ventricular izquierda
Onda
OndaR
Ondas
Suma
I III
>20 mm
>20 mm
R (I, II o III) + S (I, II o 111)=>20 mm (>20 mV)
R 1+ 8111= >25 (>2,5mV)
S V ,0 V2-l-RV50Ve=>35m m (>3,5 mV)
aVL
>11 mm
Derivación
V,oV;
>30 mm
V=o Vb
>30 mm
Onda R I
CAPÍTULO 15 Otros hallazgos en el ECG ; 243
TABLA 15-1 Criterios reiativos a ia altura o ia profundidad de ias ondas R y S utilizados para ei diagnóstico de ia hipertrofia
ventricular izquierda (cont.)
Derivación
Onda I III aVL ViOV^ V^oVb
Onda S III V.-Vj
Sunna R (I, II, II S (I, II, I Rl SV./Vj
R+S = >20m m R+S = >25m m S+R = >35m m
1. La amplitud de la onda R en la derivación I o la profundidad de la
onda S en la derivación III es de 20mm (= 2,0mV) o superior.
O bien
2. La suma de la onda S en las derivaciones V i o Vj y de la onda R
en las derivaciones V5 o Ve es superior a 35 mm (= 3,5 mV).
Y uno de los criterios siguientes:
1. El eje QRS está entre —15“y —30“, o bien es superior a —30“
(desviación del eje hacia la izquierda).
O bien
2. El segmento ST presenta una depresión de 1mm en las deri­
vaciones en las que la onda R cumple los criterios de amplitud
(o voltaje) de la hipertrofia del ventrículo izquierdo.
PERICARDITIS
FISIOPATOLOGÍA
La pericarditis es una enfermedad inflamatoria del pericardio que
afecta directamente al epicardio y que cursa con la presencia de
células inflamatorias y de una cantidad variable de exudado seroso,
fibrinoso, purulento o hemorrágico en el saco pericárdico. Según las
características del exudado, pueden aparecer cuadros de pericarditis
fibrinosa aguda, derrame pericárdico, taponamiento cardíaco o
pericarditis obstructiva. Hay diversos microorganismos y trastornos
que pueden dar lugar a una pericarditis aguda, como por ejemplo:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Latidos normales y patologicos
Latidos  normales y patologicosLatidos  normales y patologicos
Latidos normales y patologicos
ana qsp
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
Elena Plaza Moreno
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
Vladimir Gurrola Arambula
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
carlos_sierra
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
CríízTíán Angarita
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZCOMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
Ruber Rodríguez D.
 
ExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles AuricularesExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles Auriculares
Mark García Nava
 
Crioabracion 1
Crioabracion 1Crioabracion 1
Crioabracion 1
victoriavillamizar23
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
David Espinoza Colonia
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
DiianaMaciias
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y UrgenciasEkg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgenciasguestaceacd
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacos
Laura Villacorta
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
Arantxa [Medicina]
 
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180
Ramiro Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Latidos normales y patologicos
Latidos  normales y patologicosLatidos  normales y patologicos
Latidos normales y patologicos
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZCOMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
 
ExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles AuricularesExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles Auriculares
 
Crioabracion 1
Crioabracion 1Crioabracion 1
Crioabracion 1
 
Crecimiento De Cavidades Hipertrfofia
Crecimiento De Cavidades HipertrfofiaCrecimiento De Cavidades Hipertrfofia
Crecimiento De Cavidades Hipertrfofia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y UrgenciasEkg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
 
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacos
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180
 

Destacado

Cap.1 fisiología cardiaca
Cap.1 fisiología cardiacaCap.1 fisiología cardiaca
Cap.1 fisiología cardiacasfk440
 
hernia Diafragmatica Traumatica
hernia Diafragmatica Traumaticahernia Diafragmatica Traumatica
hernia Diafragmatica Traumaticacirugiarocio
 
Silabo de Cardiología. Parte Final.
Silabo de Cardiología. Parte Final. Silabo de Cardiología. Parte Final.
Silabo de Cardiología. Parte Final.
Gustavo Moreno
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Gustavo Moreno
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Gustavo Moreno
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
Gustavo Moreno
 

Destacado (6)

Cap.1 fisiología cardiaca
Cap.1 fisiología cardiacaCap.1 fisiología cardiaca
Cap.1 fisiología cardiaca
 
hernia Diafragmatica Traumatica
hernia Diafragmatica Traumaticahernia Diafragmatica Traumatica
hernia Diafragmatica Traumatica
 
Silabo de Cardiología. Parte Final.
Silabo de Cardiología. Parte Final. Silabo de Cardiología. Parte Final.
Silabo de Cardiología. Parte Final.
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
 

Similar a Aumento de tamaño de cavidades

metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
IsacLimache
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
Gustavo Moreno
 
Interpretacion Ecg
Interpretacion EcgInterpretacion Ecg
Interpretacion Ecg
Rocio Fernández
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
Alexis Santana
 
FUNDAMENTOS DE L ECG - SECCION 1 - HUSZAR.pdf
FUNDAMENTOS DE L ECG - SECCION 1 - HUSZAR.pdfFUNDAMENTOS DE L ECG - SECCION 1 - HUSZAR.pdf
FUNDAMENTOS DE L ECG - SECCION 1 - HUSZAR.pdf
ssuser7c40d41
 
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
MIGUEL DARIO
 
Actividad grupal ekg 2
Actividad grupal  ekg 2Actividad grupal  ekg 2
Actividad grupal ekg 2
ANAMARYCASTILLAPONCE
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffomedicinaudm
 
ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
MariellLian1
 
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
AlejandroAguirre480544
 
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
ricardo481321
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Carolina RV
 
Soy Médico. Generalidades del Electrocardiograma
Soy Médico. Generalidades del ElectrocardiogramaSoy Médico. Generalidades del Electrocardiograma
Soy Médico. Generalidades del Electrocardiograma
yjjxfw8w7r
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Juan carlos Perozo García
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Juan carlos Perozo García
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptxUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Vronski Alves
 
Apunte ecg acem 2017
Apunte ecg acem 2017Apunte ecg acem 2017
Apunte ecg acem 2017
ACEM UCHILE
 

Similar a Aumento de tamaño de cavidades (20)

metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
 
Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades
 
Interpretacion Ecg
Interpretacion EcgInterpretacion Ecg
Interpretacion Ecg
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
 
FUNDAMENTOS DE L ECG - SECCION 1 - HUSZAR.pdf
FUNDAMENTOS DE L ECG - SECCION 1 - HUSZAR.pdfFUNDAMENTOS DE L ECG - SECCION 1 - HUSZAR.pdf
FUNDAMENTOS DE L ECG - SECCION 1 - HUSZAR.pdf
 
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
 
Actividad grupal ekg 2
Actividad grupal  ekg 2Actividad grupal  ekg 2
Actividad grupal ekg 2
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffo
 
ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
 
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
 
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
 
Soy Médico. Generalidades del Electrocardiograma
Soy Médico. Generalidades del ElectrocardiogramaSoy Médico. Generalidades del Electrocardiograma
Soy Médico. Generalidades del Electrocardiograma
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptxUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
 
Apunte ecg acem 2017
Apunte ecg acem 2017Apunte ecg acem 2017
Apunte ecg acem 2017
 

Más de Gustavo Moreno

Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Gustavo Moreno
 
Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas
Gustavo Moreno
 
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Gustavo Moreno
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Gustavo Moreno
 
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa. Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Gustavo Moreno
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
Gustavo Moreno
 
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgenciasActualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1
Gustavo Moreno
 
Complejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematurosComplejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematuros
Gustavo Moreno
 
Complejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematurosComplejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematuros
Gustavo Moreno
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Electrodos y derivaciones
Electrodos y derivacionesElectrodos y derivaciones
Electrodos y derivaciones
Gustavo Moreno
 
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Gustavo Moreno
 
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazónAnatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Gustavo Moreno
 
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventricularesComplejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
Gustavo Moreno
 

Más de Gustavo Moreno (20)

Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
 
Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas
 
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
 
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa. Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgenciasActualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
 
Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3
 
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2
 
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1
 
Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2
 
Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1
 
Complejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematurosComplejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematuros
 
Complejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematurosComplejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematuros
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Electrodos y derivaciones
Electrodos y derivacionesElectrodos y derivaciones
Electrodos y derivaciones
 
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.
 
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazónAnatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
 
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventricularesComplejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Aumento de tamaño de cavidades

  • 1. CAPÍTULO 15 Otros hallazgos en el ECG ; 237 5. Señalar los efectos excitadores e Inhibidores que inducen los medicamentos que se indican a continuación sobre el corazón y su sistema de conducción eléctrico, así como las alteraciones características que pueden aparecer en el ECGcon cada uno de ellos: • Digital • Procainamida • Quinidina 6. Describir las alteraciones que se observan característicamente en el ECGen los cuadros de repolarización precoz y comentar las implicaciones del diagnóstico de ciertos trastornos cardíacos en el momento en que aparecen. 7. Describir las alteraciones que se observan en el ECGen la hipotermia y señalar el momento en el que aparecen. 8. Exponer las características anatómicas y la fisiopatología de las vías de conducción accesorias, las alteraciones ECG típicas de cada una de ellas y la posibilidad de interpretar erróneamente dichas alteraciones ECG. 9. Definir el síndrome de Brugada y describir sus manifestaciones clínicas y sus características específicas en el ECG. AUMENTO DE TAMAÑO DE LAS CAVIDADES Fisiopatología El aumento de tamaño de las aurículas y los ventrículos tiene lugar con frecuencia cuando un proceso patológico cardíaco les fuerza a soportar una presión o un volumen mayores de los habituales. El tér­ mino «aumento de tamaño» incluye la dilatación y la hipertrofia. Dilatación La dilatación es la distensión de una cavidad cardíaca individual; puede ser aguda o crónica. La dilatación aguda no suele asociarse a hipertrofia de la pared de la cavidad, mientras que la dilatación cró­ nica generalmente sí se asocia a hipertrofia de la pared de la cavidad. Son ejemplos de dilatación aguda de las cavidades los siguientes: • Dilatación de la aurícula izquierda en la insuficiencia aguda del corazón izquierdo. • Dilatación de la aurícula y el ventrículo derechos en el edema pulmonar agudo y en la embolia pulmonar aguda. Son ejemplos de dilatación crónica de las cavidades los siguientes: • Dilatación del ventrículo izquierdo en la estenosis o la insu­ ficiencia graves de la válvula aórtica. • Dilatación de la aurícula izquierda en la estenosis o la insufi­ ciencia graves de la válvula m itral Hipertrofia La hipertrofia es un trastorno crónico del corazón caracterizado por el incremento del grosor del miocardio parietal de una cavidad, secundario al aumento de tamaño de las fibras musculares. La hiper­ trofia es la respuesta habitual del miocardio frente a un incremento de su carga de trabajo con el transcurso del tiempo. Son ejemplos de hipertrofia de las cavidades cardíacas los siguientes: • Hipertrofia del ventrículo izquierdo en la estenosis o la insu­ ficiencia de la válvula aórtica, y en la hipertensión sistémica. • Hipertrofia del ventrículo derecho en la estenosis de la válvula pulmonar y en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). • Aumento de tamaño de la aurícula izquierda en la estenosis y la insuficiencia de la válvula mitral, e hipertrofia del ventrículo izquierdo por cualquier causa. • Aumento de tamaño de la aurícula derecha en la estenosis y la insuficiencia de la válvula tricúspide, y en la hipertrofia del ventrículo derecho por cualquier causa. La dilatación y la hipertrofia modifican de manera diferente el ECG. La dilatación genera una distensión de las paredes del miocar­ dio, con modificación de la vía normal de la conducción. El cuadro que aparece es similar al de un bloqueo de rama y sus efectos son más notables en las aurículas, con prolongación de la duración de la onda P. Dado que la hipertrofia cursa con un incremento de la masa muscular del miocardio, da lugar a la aparición de complejos QRS con una amplitud mayor. Las paredes de las aurículas poseen menos masa muscular y, por ello, en estas cavidades el resultado de cualquier tipo de sobrecarga es generalmente la dilatación. Sin embargo, el incremento de la carga de trabajo sobre los ventrículos da lugar predominantemente a hipertrofia. AUMENTO DE TAMAÑO DE LA AURÍCULA DERECHA Fisiopatología El aumento de tamaño de la aurícula derecha (generalmente, más dilatación que hipertrofia) suele deberse al incremento de la presión, del volumen o de ambos en la aurícula derecha, es decir, a una 50- brecarga de la aurícula derecha. Puede observarse en los trastornos siguientes: • Estenosis de la válvula pulmonar. • Estenosis e insuficiencia de la válvula tricúspide (relativamente infrecuente). • Hipertensión pulmonar por diversas causas, como por ejem­ plo: o EPOC. o Estado asmático, o Embolia pulmonar, o Edema pulmonar. o Estenosis o insuficiencia de la válvula mitral, o Cardiopatía congénita. Característicamente, el resultado del aumento de tamaño de la aurícula derecha es una onda P alta, simétrica y picuda, la denomi­ nada onda P pulmonar. Características en el ECG (fig. 15-1) Ondas P Duración. La duración de las ondas P es generalmente normal (<0,10s). Configuración. Las ondas P características del aumento de tama­ ño de la aurícula derecha son las siguientes:
  • 2. 238 ; CAPÍTULO 15 Otros hallazgos en el ECG Aumento de tamaño de la aurícula derecha FIGURA 15-1 Aumento de tamaño de la aurícula derectia. n 2 A 2 r1j ema n a j- _r ra rd á d1-»- wfá -r ti w “1 tt ■ 1 4"RTF rf-*Ti 1 _ _ Aumento de tam año de la aurícula izquierda FIGURA 15-2 Aumento de tamaño de la aurícula Izquierda. • Ondas P típicamente altas y simétricamente picudas, es decir, las denominadas ondas P pulmonares que aparecen en las derivaciones II, III y aVF. • Ondas P bifásicas y marcadamente picudas que aparecen en las derivaciones Vi y V2. Dirección. La dirección de las ondas P es positiva (ascendente) en las derivaciones II, III y aVF, y bifásica en las derivaciones Vi yV2, con la desviación inicial mayor que la desviación terminal. Amplitud. La amplitud de las ondas P es de 2,5 mm o más en las derivaciones II, III y aVF. DEFINICIÓN CLAVE ] La onda Ppulm onares una onda P alta y simétricamente picuda típica del aumento de tamaño de la aurícula derecha. AUMENTO DE TAMAÑO DE U AURiCUUV IZQUIERDA Fisiopatología El aumento de tamaño de la aurícula izquierda (generalmente, más dilatación que hipertrofia) suele deberse al incremento de la presión, el volumen o ambos en la aurícula izquierda, es decir, a una sobrecar­ ga de la aurícula izquierda. Se observa en los trastornos siguientes: • Estenosis e insuficiencia de la válvula mitral. • Infarto de miocardio (IM) agudo. • Insuficiencia cardíaca izquierda. • Hipertrofia ventricular izquierda por diversas causas, como por ejemplo: o Estenosis o insuficiencia de la válvula aórtica, o Hipertensión sistémica. o Miocardiopatía hipertrófica. El resultado del aumento de tamaño de la aurícula izquierda es típicamente la aparición de una onda P ancha y mellada, la deno­ minada onda P mitral. Estas ondas P también pueden deberse a un retraso o bloqueo de la progresión de los impulsos eléctricos a través del tracto de conducción interauricular (haz de Bachmann), entre las aurículas derecha e izquierda. Características en el ECG (fig. 15-2) Ondas P Duración. La duración de las ondas P es habitualmente superior a 0 ,1 0 s. Configuración. Las ondas P características del aumento de tama­ ño de la aurícula izquierda son las siguientes: • Una onda P ancha y positiva (ascendente), con una duración de 0 , 1 0 s o más, en cualquier derivación. • Una onda P ancha y mellada con dos «jorobas» separadas por 0,04 s o más, la denominada onda P mitral. La primera joroba representa la despolarización de la aurícula derecha y la segunda joroba, la despolarización de la aurícula izquierda aumentada de tamaño. La onda P mitral suele observarse en las derivaciones I, II y V4-V6. • Una onda P bifásica que tiene una duración total superior a 0 , 1 0 s, con un componente negativo term inal cuya pro­ fundidad es de 1mm (0,1 mV) o superior, y cuya duración es de 1mm (0,04 s) o más (es decir, un cuadrado pequeño o más). El componente positivo (ascendente) inicial de la onda P representa la despolarización de la aurícula derecha; el componente negativo terminal representa la despolarización de la aurícula izquierda aumentada de tamaño. Estas ondas P bifásicas se observan a menudo en las derivaciones V1-V2. Dirección. La dirección de las ondas P es positiva (ascendente) en las derivaciones I, II y V4-Ve,y trifásica en las derivaciones V1-V2. La onda P puede ser negativa en las derivaciones III y aVR Ampiitud. La amplitud de las ondas P es generalmente normal (0,5 a 2,5 mm). HIPERTROFIA DEL VENTRICULO DERECHO Fisiopatología La hipertrofia del ventrículo derecho se debe generalmente al incre­ mento de la presión, el volumen o ambos en el ventrículo derecho, es decir, a la sobrecarga de éste. Aparece en los trastornos siguientes: • Estenosis de la válvula pulmonar y otras cardiopatías con- génitas (p. ej., comunicaciones interauricular e interven­ tricular).
  • 3. CAPÍTULO 15 Otros hallazgos en el ECG ; 239 • Insuficiencia de la válvula tricúspide (relativamente infre­ cuente). • Hipertensión pulmonar por causas diversas, como por ejemplo: o EPOC. o Estado asmático, o Embolia pulmonar o Edema pulmonar o Estenosis o insuficiencia de la válvula mitral. La hipertrofia del ventrículo derecho genera fuerzas eléctricas intensas y anómalas que tienen una dirección hacia la derecha y que discurren hacia la derivación Vi y en alejamiento de las derivaciones precordiales izquierdas V^-Vó. No obstante, la secuencia de la des­ polarización de los ventrículos es normal. Características en el ECG (fig. 15-3) Ondas P Aparecen cambios indicativos del aumento de tamaño de la aurícula derecha (es decir, ondas P altas y simétricamente picudas [ondas P pulmonares] en las derivaciones II, III y aVF, y ondas P bifásicas y marcadamente picudas en las derivaciones y V2). Complejos QRS Duración. La duración de los complejos QRS es de 0,12 s o menos. Eje QRS. Generalmente se observa una desviación del eje hacia la derecha de -1-90“ o más: -1-110“ en los adultos y -1-120“ en los jóvenes. Tiempo de activación ventricular (TAV). El TAV está prolongado por encima del límite superior de la normalidad de 0,035 s en las derivaciones precordiales derechas Vi y Vj. Patrón del complejo QRS. • Ondas R: aparecen ondas R altas en las derivaciones ILIII y Vi. Las ondas R tienen generalmente una altura de 7 mm o más (0,7 mV) en la derivación Vi. En esta misma derivación su profundidad es igual o superior a la de las ondas S. Tam­ bién aparecen ondas R relativamente altas en las derivaciones precordiales adyacentes V2-V3. • Ondas S; aparecen ondas S con una profundidad relativa­ mente mayor de la normal en la derivación I y en las deriva­ ciones precordiales izquierdas V4-V5. En la derivación Vs la profundidad de las ondas S puede ser superior a la altura de las ondas R. [ Las ondas Raltas iguales o más grandes que ias ondas S en la derivación V, también pueden estar presentes en el iM agudo de ia pared posterior ILa depresión descendente dei segmento ST y ia Inversión de ia ondaT constituyen, en conjunto, el patrón de «sobrecarga» característico de ia hipertrofia ventricular derecha o izquierda de larga evolución. Este patrón hace que el complejo QRS-T tenga el aspecto denominado «en palo de hocl<ey». Segmentos ST Puede observarse una «inclinación descendente» del segmento ST de I mm o más en las derivaciones II, III, aVF y Vi, y, en ocasiones, también en las derivaciones V2 y V3. Ondas T A menudo se observa una inversión de las ondas T en las deriva­ ciones II, III, aVE y Vi, y, en ocasiones, también en las derivaciones V^yVj. HIPERTROFIA DEL VENTRICULO IZQUIERDO Fisiopatología La hipertrofia del ventrículo izquierdo se debe generalmente a un aumento de la presión, el volumen o ambos en el ventrículo izquier­ do, es decir, a una sobrecarga de éste. Se observa en los trastornos siguientes: • Insuficiencia mitral. • Estenosis o insuficiencia de la válvula aórtica. • Hipertensión sistémica. • IM agudo. • Miocardiopatía hipertrófica. La hipertrofia del ventrículo izquierdo genera fuerzas eléctricas intensas y anómalas que se dirigen hacia la izquierda y que discurren en direcciones de acercamiento a las derivaciones precordiales iz­ quierdas V5-V6 y de alejamiento de la derivación No obstante, la secuencia de despolarización de los ventrículos es normal. Características en el ECG (fig. 15-4) Ondas P Aparecen cambios indicativos del aumento de tamaño de la aurícula izquierda (es decir, ondas P anchas y melladas [ondas P mitrales] en las derivaciones I, ILV jy Vs,y ondas P bifásicas en las derivaciones ViyV^). Complejos QRS Duración. La duración de los complejos QRS es de 0,12 s o menos. Eje QRS. El eje QRS suele ser normal, pero también puede estar desviado hacia la izquierda (es decir, desviación del eje hacia la izquierda > —30°). Tiempo de activación ventricular. El TAV está prolongado por encima del límite superior de la normalidad de 0,04, hasta 0,05 s o más, en las derivaciones precordiales izquierdas V5 y Ve. Patrón del complejo QRS. • Ondas R: aparecen ondas R altas en las derivaciones I y aVL, y también en las derivaciones precordiales izquierdas Vg-Ve. Para el diagnóstico de la hipertrofia del ventrículo izquierdo se aplican los criterios siguientes, relativos a la amplitud (o el voltaje) de la onda R en diversas derivaciones: o Una onda R de 20 mm (2,0mV)* o más en la derivación I. o Una onda R de 11mm (1,1 mV) o más en la derivación aVL. o Una onda R de 30 mm (3,0 mV) o más en las derivaciones V5 0 V6. • Ondas S: aparecen ondas Sprofundas en la derivación III y en las derivaciones precordiales derechas Vi y V2.Para el diagnós­ tico de la hipertrofia del ventrículo izquierdo se aplican los criterios siguientes, relativos a la profundidad (o el voltaje) de la onda S en diversas derivaciones: *10mm = 1,0 mV.
  • 4. 24 0 : CAPÍTULO 15 Otros hallazgos en el ECG Hipertrofia del ventrículo derecho -9 0 ° aVR ;;;3 V i P1: onda P pulm onar P2: onda P bifásica V4 V2 aVF V3 FIGURA 15-3 Hipertrofia del ventrículo derecho con aumento de tamaño de la aurícula derecha.
  • 5. C APÍTULO 15 Otros hallazgos en el ECG ; 241 P1: onda P ancha P2: onda P ancha y m ellada (onda P mitral) P3: onda P bifásica aVR V1 aVF V2 Vs m Ve FIGURA 15-4 Hipertrofia del ventrículo izquierdo con aumento de tamaño de la aurícula izquierda.
  • 6. 24 2 : CAPÍTULO 15 Otros hallazgos en el ECG o Una onda S de 20 mm (2,0mV) o más en la derivación III. o Una onda S de 30 mm (3,0 mV) o más en las derivaciones Vi o Vj. • Suma de las ondas R y S: la suma de la altura de las ondas R y de la profundidad de las ondas S (en mm o en mV) en las derivacio­ nes en las que estas ondas son más prominentes es a menudo el parámetro utilizado para determinar la presencia de hipertrofia del ventrículo izquierdo. Se considera que existe esta hipertrofia cuando se supera cualquiera de las sumas siguientes: o La suma de cualquier onda R y de cualquier onda S en cualquiera de las derivaciones de los miembros I, II o III es de 20 mm (2,0 mV) o más. R (I, II o III) + S (I, II o III) > 20 mm (= 2,0 mV) o La suma de la onda R en la derivación I y de la onda S en la derivación III es de 25 mm (2,5 mV) o más. R I + SIII > 25mm (= 2,5 mV) o Lasimia de la onda Sen las derivacionesVi oV2 y de la onda R en las derivaciones V5 o Ve es de 35mm (= 3,5mV) o más. SVi (o SV2) + R V5 (o R Vfi) > 35 mm (= 3,5 mV) Segmentos ST Aparece una «inclinación descendente» del segmento ST de 1mm o más en las derivaciones I, aVL y Ondas T Se observa una inversión de la onda T en las derivaciones I, aVL y V,-V,. La depresión descendente del segmento ST y la inversión de la onda T en un contexto de liipertrofla ventricular se denominan «patrón de sobrecarga», debido a que la hipertrofia miocárdica obliga a una despolarización más intensa y a una repolarización subsiguiente también más intensa. La repolarización influye en el segmento ST y en la onda T DIAGNÓSTICO DE LA HIPERTROFIA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO Muchos de los criterios utilizados para el diagnóstico de la hiper­ trofia del ventrículo izquierdo pueden aparecer también en otros trastornos; no obstante, hay tres características principales en el ECG: • Aumento de la amplitud o la profiandidad de las ondas R y S en derivaciones específicas de los miembros y precordiales. • El eje QRS es superior a —15° (desviación del eje hacia la izquierda). • Depresión del segmento ST. Un conjunto aceptable de criterios para establecer el diagnóstico de hipertrofia ventrículo izquierdo y que permite diferenciarla de otras posibilidades diagnósticas son los siguientes: • Aumento de la amplitud o de la profundidad de las ondas R y S en cualquier derivación adecuada con satisfacción de los criterios de amplitud (o voltaje) de la hipertrofia del ventrículo izquierdo, expresados en mm o mV (tabla 15-1): TABLA 15-1 Criterios relativos a la altura o la profundidad de las ondas Ry S utilizados para el diagnóstico de la hipertrofia ventricular izquierda Onda OndaR Ondas Suma I III >20 mm >20 mm R (I, II o III) + S (I, II o 111)=>20 mm (>20 mV) R 1+ 8111= >25 (>2,5mV) S V ,0 V2-l-RV50Ve=>35m m (>3,5 mV) aVL >11 mm Derivación V,oV; >30 mm V=o Vb >30 mm Onda R I
  • 7. CAPÍTULO 15 Otros hallazgos en el ECG ; 243 TABLA 15-1 Criterios reiativos a ia altura o ia profundidad de ias ondas R y S utilizados para ei diagnóstico de ia hipertrofia ventricular izquierda (cont.) Derivación Onda I III aVL ViOV^ V^oVb Onda S III V.-Vj Sunna R (I, II, II S (I, II, I Rl SV./Vj R+S = >20m m R+S = >25m m S+R = >35m m 1. La amplitud de la onda R en la derivación I o la profundidad de la onda S en la derivación III es de 20mm (= 2,0mV) o superior. O bien 2. La suma de la onda S en las derivaciones V i o Vj y de la onda R en las derivaciones V5 o Ve es superior a 35 mm (= 3,5 mV). Y uno de los criterios siguientes: 1. El eje QRS está entre —15“y —30“, o bien es superior a —30“ (desviación del eje hacia la izquierda). O bien 2. El segmento ST presenta una depresión de 1mm en las deri­ vaciones en las que la onda R cumple los criterios de amplitud (o voltaje) de la hipertrofia del ventrículo izquierdo. PERICARDITIS FISIOPATOLOGÍA La pericarditis es una enfermedad inflamatoria del pericardio que afecta directamente al epicardio y que cursa con la presencia de células inflamatorias y de una cantidad variable de exudado seroso, fibrinoso, purulento o hemorrágico en el saco pericárdico. Según las características del exudado, pueden aparecer cuadros de pericarditis fibrinosa aguda, derrame pericárdico, taponamiento cardíaco o pericarditis obstructiva. Hay diversos microorganismos y trastornos que pueden dar lugar a una pericarditis aguda, como por ejemplo: