SlideShare una empresa de Scribd logo
92 CAPÍTULO 6 Arritmias auriculares
sentido de que las ondas P no muestran variaciones en su tamaño,
configuración ni dirección en toda una derivación.
Intervalos PR. La duración de los intervalos PR suele disminuir
de forma gradual desde aproximadamente 0,20 s hasta alrededor
de 0,12 s o menos, a medida que la zona del marcapasos se des­
plaza desde el nódulo SA hasta la parte inferior de las aurículas o
hasta la unión AV. La duración de los intervalos aumenta a medida
que la zona del marcapasos se desplaza retrógradamente hacia el
nódulo SA.
Intervalos P-P y R-R. Los intervalos P-P y R-R son generalmen­
te desiguales, pero pueden ser iguales sobre todo si la frecuencia
es rápida. Con frecuencia su duración aumenta a medida que la
zona del marcapasos se desplaza desde el nódulo SA hasta las
aurículas o la unión AV, mientras que su duración disminuye a
medida que la zona del marcapasos se desplaza retrógradamente
hacia el nódulo SA.
Cociente de conducción. Aparece una onda P antes de cada com­
plejo QRS y un complejo QRS tras cada onda P,lo cual indica que la
conducción tiene lugar a través del nódulo AV y que no hay bloqueos.
El cociente es 1;1.
Complejos QRS. Los complejos QRS son normales a menos que
haya una alteración de la conducción intraventricular preexistente
(p. ej., un bloqueo de rama). Aparece un complejo QRS tras cada
onda P.
Zona de origen. La zona del marcapasos se desplaza hacia delante
y hacia atrás entre el nódulo SA y uno o más marcapasos ectópicos
localizados en las aurículas o en la unión AV.
Causa de la arritmia
Un MAE puede ser un fenómeno normal que se observa en personas
muy jóvenes o de edad muy avanzada, y también en deportistas.
En la mayor parte de los casos se debe al efecto vagal inhibidor
(parasimpático) de la respiración sobre el nódulo SA y sobre la unión
AV. También puede deberse a la administración de digital.
Significación clínica
El MAE no suele ser clínicamente significativo y habitualmente
no está indicado su tratamiento. Cuando la frecuencia cardíaca
disminuye de manera excesiva, los signos y síntomas, la significación
clínica y el tratamiento son los mismos que los de la bradicardia
sinusal sintomática.
COMPLEJOS AURICULARES
PREMATUROS
DEFINICION CLAVE
]
Un complejo auricular prematuro (CAP) (fig. 6-2) es un complejo P-QRS-T
extra constituido por una onda P anómala (a veces es normal) seguida de
un complejo QRS normal o anómalo, que aparece antes del siguiente latido
esperado del ritmo subyacente, que suele ser un ritmo sinusal. El CAP se
continúa generalmente con una pausa no compensadora.
TABLA 6-2 Características diagnósticas del complejo auricular
prematuro
Característica
Frecuencia
Compiejo auricuiar prematuro
Ritmo subyacente
Regularidad Irregular en el punto del CAP
Ondas P Ondas P' con configuraciones variables
Intervalos PR Normales (0,12-0,20 s) a muy cortos (<0,12 s)
Intervalos P-P R-R P-P' desiguales; pausa no compensadora;
los intervalos P-P y R-R son iguales
Cociente de conducción 1:1
Complejos QRS Normales; anchos si hay un retraso
de la conducción
Zona de origen Localizaciones múltiples en las aurículas
0 en la parte alta de la unión AV
Características diagnósticas (tabla 6-2)
Frecuencia. La frecuencia es la del ritmo subyacente.
Regularidad. El ritmo es irregular cuando hay CAP.
Ondas P. Se diagnostica un CAP cuando una onda P acompañada
de un complejo QRS aparece antes que la siguiente onda P sinusal
esperada. La onda P prematura se denomina onda P ectópica (P').
A pesar de que las ondas P’de los CAP pueden imitar las ondas P
sinusales normales, en general son diferentes. El tamaño, la configu­
ración y la dirección de las ondas P’dependen de la localización del
marcapasos ectópico. Por ejemplo, pueden ser positivas (dirección
ascendente) y casi normales en la derivación II si el marcapasos
ectópico se localiza en la proximidad del nódulo SA, pero pueden
ser negativas (invertidas) si el marcapasos ectópico se localiza en
la proximidad de la unión AV, con el resultado de una despolariza­
ción auricular retrógrada. Las ondas P’que se originan en el mismo
marcapasos ectópico auricular suelen ser idénticas. Las ondas P’
anteceden a los complejos QRS y a veces quedan enterradas en las
ondas T precedentes, distorsionándolas y haciendo a menudo que
estas ondas T sean más picudas que las normales. Decimos que una
onda P’seguida de un complejo QRS es un CAP conducido.
Si el marcapasos ectópico auricular muestra la descarga demasia­
do pronto tras el complejo QRS precedente (p. ej., al comienzo de la
diástole), la unión AV o las ramas del haz pueden no experimentar
la repolarización suficiente como para conducir normalmente el
impulso eléctrico prematuro hasta los ventrículos. Al ser todavía
refractarias para la conducción del impulso eléctrico previo,la unión
AV y las ramas del haz pueden retrasar la conducción del impulso
eléctrico prematuro, prolongar el intervalo PR (bloqueo AV de pri­
mer grado) o bloquearlo por completo (bloqueo AV completo).
Cuando se produce un bloqueo AV completo, la onda P’no se
continúa con un complejo QRS. Este CAP se denomina CAP no
conducido o bloqueado. Los CAP no conducidos son habitualmente la
causa de pausas inesperadas en el electrocardiograma (ECO), lo que
sugiere una parada sinusal o un bloqueo de salida SA. Sin embargo,
a diferencia de lo que ocurre en la parada sinusal o en el bloqueo de
salida SA, en el CAP no conducido aparece una onda P’.
Intervalos PR. Los intervalos PR de los CAP pueden ser nor­
males, pero generalmente difieren de los correspondientes al ritmo
subyacente. El intervalo PR de un CAP oscila entre 0,12 s y menos
CAPÍTULO 6 Arritmias auriculares 93
de 0,20 s cuando el marcapasos se localiza en la proximidad del
nodulo SA, y es inferior a 0,12 s cuando el marcapasos se localiza en
la proximidad de la unión AV.
Intervalos P-P y R-R. El intervalo entre la onda P del complejo
QRS previo al CAP y la onda P’del CAP (el intervalo P-P’) es carac­
terísticamente más corto que el intervalo P-P del ritmo subyacente.
Dado que el CAP suele dar lugar a la despolarización prematura
del nódulo SA, el propio nodulo SA presenta un reinicio que hace
que el ciclo siguiente del nódulo SA comience de nuevo en este
punto. En dicha situación, la siguiente onda P esperada del ritmo
subyacente aparece antes de lo que lo haría si el nódulo SA no se
hubiera reiniciado. El intervalo P’-P resultante se denomina pausa
no compensadora. Este intervalo puede ser igual al intervalo P-P del
ritmo subyacente, o bien puede ser ligeramente más largo debido
al efecto depresor sobre el automatismo del nódulo SA secunda­
rio a su despolarización prematura. A consecuencia de la pausa
no compensadora, el intervalo entre las ondas P anterior y posterior
al CAP del ritmo subyacente es inferior al doble del intervalo P-P
del ritmo subyacente.
Con menos frecuencia, el nódulo SA no está despolarizado por
el CAP, de manera que no se reinicia, lo cual hace que la onda P
siguiente del ritmo subyacente aparezca en el momento esperado.
Decimos que este intervalo P’-P es una pausa compensadora. En
este caso, el intervalo entre las ondas P del ritmo subyacente que
aparecen antes y después del CAP es doble que el intervalo P-P
del ritmo subyacente. Incluso en los casos en los que el nódulo SA
C om plejo a u ricu la r prem aturo
ectópicos
FIGURA 6-2 Complejos auriculares prematuros.
(Continúa)
94 : CAPÍTULO 6 Arritmias auriculares
Derivación II
i : ' T 1 ,
c
I
1 1
i;a
1
AP ■
1
; i
I
í | : : | i :
_' ‘ r^---- ^
i , :
Empujón auricular
FIGURA 6-2 (cont.)
muestra una despolarización prematura, puede aparecer una pausa
compensadora si el automatismo del nódulo SA está muy deprimido
tras su despolarización prematura. Las pausas compensadoras se
asocian con mayor frecuencia a complejos ventriculares prematuros,
que se expondrán más adelante en este capítulo.
DEFINICION CLAVE
]
Pausa compensadora: la pausa se denomina «compensadora» si el latido
normal que sigue a un complejo prematuro aparece en el momento esperado,
lo que indica que el nódulo SA no se ha reiniciado.
Pausa no compensadora: la pausa se denomina «no compensadora» si el latido
normal que sigue a un complejo prematuro aparece antes del esperado, lo
cual indica que el nódulo SA se ha reiniciado.
Los intervalos R-R son desiguales cuando existen CAR El intervalo
entre la onda P del ritmo subyacente previa a un CAP y la onda P’
del CAP —el intervalo P-P’ (intervalo de acoplamiento)— varía
en función de la frecuencia del marcapasos ectópico que induce la
despolarización espontánea y también en función de su localización
en las aurículas. Generalmente, los intervalos de acoplamiento de los
CAP que se originan en el mismo marcapasos ectópico son iguales.
Complejos QRS. El complejo QRS del CAP suele ser similar al
del ritmo subyacente debido a que generalmente no se modifica la
conducción del impulso eléctrico a través de las ramas del haz. Si
el marcapasos ectópico auricular se activa demasiado pronto tras
el complejo QRS precedente, las ramas del haz pueden no haber
experimentado una repolarización suficiente como para conducir
normalmente el impulso eléctrico del CAP. En esta situación, el
impulso eléctrico puede ser conducido sólo por una de las ramas
CAPÍTULO 6 Arritmias auriculares 95
(en general, la izquierda) al tiempo que queda bloqueado en la otra.
El resultado es la aparición de complejos QRS anchos y con una
configuración extraña, con características similares a las del bloqueo
de rama derecha. Este CAP, denominado complejo auricularprema­
turo con aberrancia (o con conducción ventricular aberrante), puede
imitar un complejo ventricular prematuro (CVP) (v. «Complejos
ventriculares prematuros», cap. 8).
Generalmente, tras cada onda P’aparece un complejo QRS (CAP
conducidos),pero también puede faltar un complejo QRS debido a un
bloqueo AV completo de carácter temporal (CAP no conducidos). El
CAP no conducido también se denomina CAP bloqueado o caído.
Frecuencia y patrones de aparición de los CAP. Veamos las
diversas formas con las que pueden aparecer los CAP:
• Aislados. Los CAP pueden aparecer individualmente (com­
plejos aislados).
• Latidos en grupo. Los CAP pueden aparecer en grupos de dos
o más complejos consecutivos. Dos CAP seguidos se deno­
minan doblete. Cuando aparecen seguidos en sucesión tres o
más CAP, se considera que existe una taquicardia auricular.
• Latidos repetitivos. Los CAP pueden alternar con los com­
plejos QRS del ritmo subyacente (bigeminismo auricular), o
bien pueden aparecer cada dos complejos QRS (trigeminismo
auricular) o después de cada tres complejos QRS del ritmo
subyacente (cuadrigeminismo auricular).
Zona de origen. El origen de los CAP es un marcapasos ectópico
localizado en cualquier parte de las aurículas, por fuera del nódulo
SA. Los CAP pueden originarse a partir de un único marcapasos ec­
tópico, o bien a partir de múltiples marcapasos ectópicos localizados
en las aurículas o en la parte alta de la unión AV.
Causa de la arritmia
Aunque a menudo aparecen sin una causa aparente, las causas más
frecuentes de los CAP son las siguientes:
• Aumento de las catecolaminas y del tono simpático.
• Infecciones.
• Estrés emocional.
• Estimulantes (p. ej., alcohol, cafeína y tabaco).
• Medicamentos simpaticomiméticos (p. ej., adrenalina, iso­
proterenol y noradrenalina).
• Hipoxia.
• Toxicidad por digital.
• Enfermedad cardiovascular (síndromes coronarios agudos
[SCA], insuficiencia cardíaca congestiva).
• Dilatación o hipertrofia de las aurículas debido a un incremen­
to de la presión auricular que generalmente es secundario a
estenosis mitral o a comunicación interauricular.
El mecanismo electrofisiológico responsable de los CAP es el
incremento del automatismo o la reentrada.
Significación clínica
Pueden aparecer CAP aislados y carentes de significación clínica en
personas cuyo corazón es aparentemente normal. Sin embargo, en
las personas con cardiopatía los CAP frecuentes pueden indicar un
incremento del automatismo de las aurículas o bien la presencia de
un mecanismo de reentrada debido a diversas causas, como cardio­
patía congénita o infarto de miocardio agudo. Por otra parte, estos
CAP pueden anunciar o iniciar arritmias supraventriculares más
graves, como la taquicardia auricular, el flúter auricular, la fibrilación
auricular o la taquicardia supraventricular paroxística (TSVP).
Cuando los CAP no conducidos son habituales y la frecuencia
cardíaca es inferior a 50 lat./min, los signos y síntomas, la significa­
ción clínica y el tratamiento son los mismos que los correspondientes
a la bradicardia sinusal sintomática.
Dado que los CAP con complejos QRS anchos y de configuración
extraña (es decir, la aberrancia) simulan a menudo a los CVP (v. cap.
8), hay que tener cuidado para identificar correctamente estos CAP
y no tratarlos de forma inadecuada como si fueran CVP.
TAQUICARDIA AURICULAR
(ECTÓPICA Y MULTIFOCAL)
DEFINICION CLAVE
]
La taquicardia auricuiar (fig. 6-3) es una arritmia que se origina en un marca-
pasos ectópico iocaiizado en las aurículas, con una frecuencia que osclia entre
160 y 240 latymin. inciuye ia taquicardia auricular ectópica y ia taquicardia
auricuiar multifocal (TAMF^.
Características diagnósticas (tabla 6-3)
Frecuencia. La frecuencia auricular es generalmente de 160 a 240
lat./min, pero también puede ser menor, especialmente en la TAME
La frecuencia ventricular suele ser la misma que la de las aurículas,
pero puede ser menor (a menudo la mitad de la frecuencia auricular)
debido a un bloqueo AV 2:1. Dado que es frecuente que la taquicardia
auricular comience y finaHce gradualmente, se denomina taquicardia
auricular no paroxística. Por definición, el que aparezcan tres o más
CAP consecutivos se considera una taquicardia auricular.
Las maniobras vagales, como el masaje sobre el seno carotídeo, in­
crementan el tono parasimpático (vagal) y no interrumpen súbitamen­
te la taquicardia auricular ni tampoco reducen la frecuencia auricular,
aunque impiden la conducción AV y originan un bloqueo AV.
Regularidad. El ritm o auricular es básicamente regular. El
ritmo ventricular suele ser regular si el cociente de conducción AV
TABLA 6-3 Características diagnósticas de ia taquicardia auricuiar
Característica Taquicardia auricuiar
Frecuencia
Regularidad
160-240 (la mitad si el cociente
de conducción es 2:1)
Regular (habitualmente)
Ondas P Las ondas P’ son todas ellas iguales
en la taquicardia auricular; las ondas
P' son desiguales en laTAMF
Intervalos PR Normales, 0,12 a <0,20 s
Intervalos P-P R-R Iguales entre sí
Cociente de conducción 1:1 (>2:1 si hay un bloqueo
de la conducción AV)
Complejos QRS Normales; anchos si hay un retraso
de la conducción
Zona de origen Marcapasos auriculares ectópicos fuera
del nódulo SA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
CCU
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
impulser
 
Extrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventricularesExtrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventriculares
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
ECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. TaquiarritmiasECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. Taquiarritmias
Victor Medina
 
Electrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormalElectrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormal
Paola Muñoz Pinto
 
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiogramaEsquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Elena Plaza Moreno
 
La frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiacaLa frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiaca
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
Lorena Racines Valencia
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar
 
EKG - Eje electrico
EKG -  Eje electricoEKG -  Eje electrico
EKG - Eje electricoJimy Campana
 
8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosisMocte Salaiza
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 

La actualidad más candente (20)

Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Extrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventricularesExtrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventriculares
 
ECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. TaquiarritmiasECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. Taquiarritmias
 
Lectura de ECG
Lectura de ECGLectura de ECG
Lectura de ECG
 
Electrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormalElectrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormal
 
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiogramaEsquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiograma
 
La frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiacaLa frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiaca
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Fisiología cardíaca y ECG
Fisiología cardíaca y ECGFisiología cardíaca y ECG
Fisiología cardíaca y ECG
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
EKG - Eje electrico
EKG -  Eje electricoEKG -  Eje electrico
EKG - Eje electrico
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
fisiología cardiovascular
fisiología cardiovascularfisiología cardiovascular
fisiología cardiovascular
 
8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 

Destacado

Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3
Gustavo Moreno
 
SILABO - Universidad regional autonoma de los andes
SILABO - Universidad regional autonoma de los andesSILABO - Universidad regional autonoma de los andes
SILABO - Universidad regional autonoma de los andes
Ivan Jimenez Flores
 
Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock.
Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock. Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock.
Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock.
Gustavo Moreno
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Gustavo Moreno
 
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Gustavo Moreno
 
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgenciasActualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Gustavo Moreno
 
Dilatacion gastrica aguda
Dilatacion gastrica agudaDilatacion gastrica aguda
Dilatacion gastrica aguda
fannie obaldia
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garaywilderzuniga
 
Síndrome de preexcitación
Síndrome de preexcitaciónSíndrome de preexcitación
Síndrome de preexcitación
Edgar León
 
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Gustavo Moreno
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Gustavo Moreno
 
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazónAnatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Gustavo Moreno
 
Complementos finales del silabo
Complementos finales del silaboComplementos finales del silabo
Complementos finales del silabo
Gustavo Moreno
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
Gustavo Moreno
 

Destacado (20)

Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 
Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1
 
Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3
 
SILABO - Universidad regional autonoma de los andes
SILABO - Universidad regional autonoma de los andesSILABO - Universidad regional autonoma de los andes
SILABO - Universidad regional autonoma de los andes
 
Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock.
Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock. Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock.
Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock.
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
 
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2
 
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgenciasActualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
 
Dilatacion gastrica aguda
Dilatacion gastrica agudaDilatacion gastrica aguda
Dilatacion gastrica aguda
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
 
Síndrome de preexcitación
Síndrome de preexcitaciónSíndrome de preexcitación
Síndrome de preexcitación
 
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
 
Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2
 
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
 
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazónAnatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
 
Complementos finales del silabo
Complementos finales del silaboComplementos finales del silabo
Complementos finales del silabo
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 

Similar a Complejos auriculares prematuros

Electrocardiogrfia para interpretar
Electrocardiogrfia para interpretarElectrocardiogrfia para interpretar
Electrocardiogrfia para interpretar
UCV, NSU
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Gustavo Moreno
 
ELECTROCARDIOGRAMA para el estudiantepptx
ELECTROCARDIOGRAMA para el estudiantepptxELECTROCARDIOGRAMA para el estudiantepptx
ELECTROCARDIOGRAMA para el estudiantepptx
TonyHernandez458061
 
ECG-2
ECG-2ECG-2
Electrocardiograma repaso sacado de artículo
Electrocardiograma repaso sacado de artículoElectrocardiograma repaso sacado de artículo
Electrocardiograma repaso sacado de artículo
ccpmilagros98
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
Victor Medina
 
Clase4 2-ekg-091126115103-phpapp01
Clase4 2-ekg-091126115103-phpapp01Clase4 2-ekg-091126115103-phpapp01
Clase4 2-ekg-091126115103-phpapp01carlos_manuelmdc
 
Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...
Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...
Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...
italomedinapacheco
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
Cintya Leiva
 
Bloqueos auriculoventriculares - Bloqueos AV
Bloqueos auriculoventriculares - Bloqueos AV Bloqueos auriculoventriculares - Bloqueos AV
Bloqueos auriculoventriculares - Bloqueos AV
Fernanda Arango
 
Disrritmias
DisrritmiasDisrritmias
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCilArritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCiljmoralesr
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Rocio Fernández
 
Alteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PRAlteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PR
SteFaniia Riveraa
 
Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 

Similar a Complejos auriculares prematuros (20)

Electrocardiogrfia para interpretar
Electrocardiogrfia para interpretarElectrocardiogrfia para interpretar
Electrocardiogrfia para interpretar
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
 
ekg.pdf
ekg.pdfekg.pdf
ekg.pdf
 
ELECTROCARDIOGRAMA para el estudiantepptx
ELECTROCARDIOGRAMA para el estudiantepptxELECTROCARDIOGRAMA para el estudiantepptx
ELECTROCARDIOGRAMA para el estudiantepptx
 
ECG-2
ECG-2ECG-2
ECG-2
 
Electrocardiograma repaso sacado de artículo
Electrocardiograma repaso sacado de artículoElectrocardiograma repaso sacado de artículo
Electrocardiograma repaso sacado de artículo
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
 
Clase4 2-ekg-091126115103-phpapp01
Clase4 2-ekg-091126115103-phpapp01Clase4 2-ekg-091126115103-phpapp01
Clase4 2-ekg-091126115103-phpapp01
 
Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...
Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...
Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
 
Bloqueos auriculoventriculares - Bloqueos AV
Bloqueos auriculoventriculares - Bloqueos AV Bloqueos auriculoventriculares - Bloqueos AV
Bloqueos auriculoventriculares - Bloqueos AV
 
Retroalimt e c g
Retroalimt e c gRetroalimt e c g
Retroalimt e c g
 
Taller ekg ii
Taller ekg ii Taller ekg ii
Taller ekg ii
 
Disrritmias
DisrritmiasDisrritmias
Disrritmias
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCilArritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Taller de ekg
Taller de ekgTaller de ekg
Taller de ekg
 
Alteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PRAlteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PR
 
Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6
 

Más de Gustavo Moreno

Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas
Gustavo Moreno
 
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa. Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Gustavo Moreno
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
Gustavo Moreno
 
Electrodos y derivaciones
Electrodos y derivacionesElectrodos y derivaciones
Electrodos y derivaciones
Gustavo Moreno
 
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Gustavo Moreno
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Eje eléctrico del complejo QRS.
Eje eléctrico del complejo QRS.Eje eléctrico del complejo QRS.
Eje eléctrico del complejo QRS.
Gustavo Moreno
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Gustavo Moreno
 
Examen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascularExamen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascular
Gustavo Moreno
 
Sindromes bronquiales y parenquimatosos
Sindromes bronquiales y parenquimatososSindromes bronquiales y parenquimatosos
Sindromes bronquiales y parenquimatosos
Gustavo Moreno
 

Más de Gustavo Moreno (13)

Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas
 
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa. Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
 
Electrodos y derivaciones
Electrodos y derivacionesElectrodos y derivaciones
Electrodos y derivaciones
 
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Eje eléctrico del complejo QRS.
Eje eléctrico del complejo QRS.Eje eléctrico del complejo QRS.
Eje eléctrico del complejo QRS.
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
 
Examen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascularExamen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascular
 
Sindromes bronquiales y parenquimatosos
Sindromes bronquiales y parenquimatososSindromes bronquiales y parenquimatosos
Sindromes bronquiales y parenquimatosos
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Complejos auriculares prematuros

  • 1. 92 CAPÍTULO 6 Arritmias auriculares sentido de que las ondas P no muestran variaciones en su tamaño, configuración ni dirección en toda una derivación. Intervalos PR. La duración de los intervalos PR suele disminuir de forma gradual desde aproximadamente 0,20 s hasta alrededor de 0,12 s o menos, a medida que la zona del marcapasos se des­ plaza desde el nódulo SA hasta la parte inferior de las aurículas o hasta la unión AV. La duración de los intervalos aumenta a medida que la zona del marcapasos se desplaza retrógradamente hacia el nódulo SA. Intervalos P-P y R-R. Los intervalos P-P y R-R son generalmen­ te desiguales, pero pueden ser iguales sobre todo si la frecuencia es rápida. Con frecuencia su duración aumenta a medida que la zona del marcapasos se desplaza desde el nódulo SA hasta las aurículas o la unión AV, mientras que su duración disminuye a medida que la zona del marcapasos se desplaza retrógradamente hacia el nódulo SA. Cociente de conducción. Aparece una onda P antes de cada com­ plejo QRS y un complejo QRS tras cada onda P,lo cual indica que la conducción tiene lugar a través del nódulo AV y que no hay bloqueos. El cociente es 1;1. Complejos QRS. Los complejos QRS son normales a menos que haya una alteración de la conducción intraventricular preexistente (p. ej., un bloqueo de rama). Aparece un complejo QRS tras cada onda P. Zona de origen. La zona del marcapasos se desplaza hacia delante y hacia atrás entre el nódulo SA y uno o más marcapasos ectópicos localizados en las aurículas o en la unión AV. Causa de la arritmia Un MAE puede ser un fenómeno normal que se observa en personas muy jóvenes o de edad muy avanzada, y también en deportistas. En la mayor parte de los casos se debe al efecto vagal inhibidor (parasimpático) de la respiración sobre el nódulo SA y sobre la unión AV. También puede deberse a la administración de digital. Significación clínica El MAE no suele ser clínicamente significativo y habitualmente no está indicado su tratamiento. Cuando la frecuencia cardíaca disminuye de manera excesiva, los signos y síntomas, la significación clínica y el tratamiento son los mismos que los de la bradicardia sinusal sintomática. COMPLEJOS AURICULARES PREMATUROS DEFINICION CLAVE ] Un complejo auricular prematuro (CAP) (fig. 6-2) es un complejo P-QRS-T extra constituido por una onda P anómala (a veces es normal) seguida de un complejo QRS normal o anómalo, que aparece antes del siguiente latido esperado del ritmo subyacente, que suele ser un ritmo sinusal. El CAP se continúa generalmente con una pausa no compensadora. TABLA 6-2 Características diagnósticas del complejo auricular prematuro Característica Frecuencia Compiejo auricuiar prematuro Ritmo subyacente Regularidad Irregular en el punto del CAP Ondas P Ondas P' con configuraciones variables Intervalos PR Normales (0,12-0,20 s) a muy cortos (<0,12 s) Intervalos P-P R-R P-P' desiguales; pausa no compensadora; los intervalos P-P y R-R son iguales Cociente de conducción 1:1 Complejos QRS Normales; anchos si hay un retraso de la conducción Zona de origen Localizaciones múltiples en las aurículas 0 en la parte alta de la unión AV Características diagnósticas (tabla 6-2) Frecuencia. La frecuencia es la del ritmo subyacente. Regularidad. El ritmo es irregular cuando hay CAP. Ondas P. Se diagnostica un CAP cuando una onda P acompañada de un complejo QRS aparece antes que la siguiente onda P sinusal esperada. La onda P prematura se denomina onda P ectópica (P'). A pesar de que las ondas P’de los CAP pueden imitar las ondas P sinusales normales, en general son diferentes. El tamaño, la configu­ ración y la dirección de las ondas P’dependen de la localización del marcapasos ectópico. Por ejemplo, pueden ser positivas (dirección ascendente) y casi normales en la derivación II si el marcapasos ectópico se localiza en la proximidad del nódulo SA, pero pueden ser negativas (invertidas) si el marcapasos ectópico se localiza en la proximidad de la unión AV, con el resultado de una despolariza­ ción auricular retrógrada. Las ondas P’que se originan en el mismo marcapasos ectópico auricular suelen ser idénticas. Las ondas P’ anteceden a los complejos QRS y a veces quedan enterradas en las ondas T precedentes, distorsionándolas y haciendo a menudo que estas ondas T sean más picudas que las normales. Decimos que una onda P’seguida de un complejo QRS es un CAP conducido. Si el marcapasos ectópico auricular muestra la descarga demasia­ do pronto tras el complejo QRS precedente (p. ej., al comienzo de la diástole), la unión AV o las ramas del haz pueden no experimentar la repolarización suficiente como para conducir normalmente el impulso eléctrico prematuro hasta los ventrículos. Al ser todavía refractarias para la conducción del impulso eléctrico previo,la unión AV y las ramas del haz pueden retrasar la conducción del impulso eléctrico prematuro, prolongar el intervalo PR (bloqueo AV de pri­ mer grado) o bloquearlo por completo (bloqueo AV completo). Cuando se produce un bloqueo AV completo, la onda P’no se continúa con un complejo QRS. Este CAP se denomina CAP no conducido o bloqueado. Los CAP no conducidos son habitualmente la causa de pausas inesperadas en el electrocardiograma (ECO), lo que sugiere una parada sinusal o un bloqueo de salida SA. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en la parada sinusal o en el bloqueo de salida SA, en el CAP no conducido aparece una onda P’. Intervalos PR. Los intervalos PR de los CAP pueden ser nor­ males, pero generalmente difieren de los correspondientes al ritmo subyacente. El intervalo PR de un CAP oscila entre 0,12 s y menos
  • 2. CAPÍTULO 6 Arritmias auriculares 93 de 0,20 s cuando el marcapasos se localiza en la proximidad del nodulo SA, y es inferior a 0,12 s cuando el marcapasos se localiza en la proximidad de la unión AV. Intervalos P-P y R-R. El intervalo entre la onda P del complejo QRS previo al CAP y la onda P’del CAP (el intervalo P-P’) es carac­ terísticamente más corto que el intervalo P-P del ritmo subyacente. Dado que el CAP suele dar lugar a la despolarización prematura del nódulo SA, el propio nodulo SA presenta un reinicio que hace que el ciclo siguiente del nódulo SA comience de nuevo en este punto. En dicha situación, la siguiente onda P esperada del ritmo subyacente aparece antes de lo que lo haría si el nódulo SA no se hubiera reiniciado. El intervalo P’-P resultante se denomina pausa no compensadora. Este intervalo puede ser igual al intervalo P-P del ritmo subyacente, o bien puede ser ligeramente más largo debido al efecto depresor sobre el automatismo del nódulo SA secunda­ rio a su despolarización prematura. A consecuencia de la pausa no compensadora, el intervalo entre las ondas P anterior y posterior al CAP del ritmo subyacente es inferior al doble del intervalo P-P del ritmo subyacente. Con menos frecuencia, el nódulo SA no está despolarizado por el CAP, de manera que no se reinicia, lo cual hace que la onda P siguiente del ritmo subyacente aparezca en el momento esperado. Decimos que este intervalo P’-P es una pausa compensadora. En este caso, el intervalo entre las ondas P del ritmo subyacente que aparecen antes y después del CAP es doble que el intervalo P-P del ritmo subyacente. Incluso en los casos en los que el nódulo SA C om plejo a u ricu la r prem aturo ectópicos FIGURA 6-2 Complejos auriculares prematuros. (Continúa)
  • 3. 94 : CAPÍTULO 6 Arritmias auriculares Derivación II i : ' T 1 , c I 1 1 i;a 1 AP ■ 1 ; i I í | : : | i : _' ‘ r^---- ^ i , : Empujón auricular FIGURA 6-2 (cont.) muestra una despolarización prematura, puede aparecer una pausa compensadora si el automatismo del nódulo SA está muy deprimido tras su despolarización prematura. Las pausas compensadoras se asocian con mayor frecuencia a complejos ventriculares prematuros, que se expondrán más adelante en este capítulo. DEFINICION CLAVE ] Pausa compensadora: la pausa se denomina «compensadora» si el latido normal que sigue a un complejo prematuro aparece en el momento esperado, lo que indica que el nódulo SA no se ha reiniciado. Pausa no compensadora: la pausa se denomina «no compensadora» si el latido normal que sigue a un complejo prematuro aparece antes del esperado, lo cual indica que el nódulo SA se ha reiniciado. Los intervalos R-R son desiguales cuando existen CAR El intervalo entre la onda P del ritmo subyacente previa a un CAP y la onda P’ del CAP —el intervalo P-P’ (intervalo de acoplamiento)— varía en función de la frecuencia del marcapasos ectópico que induce la despolarización espontánea y también en función de su localización en las aurículas. Generalmente, los intervalos de acoplamiento de los CAP que se originan en el mismo marcapasos ectópico son iguales. Complejos QRS. El complejo QRS del CAP suele ser similar al del ritmo subyacente debido a que generalmente no se modifica la conducción del impulso eléctrico a través de las ramas del haz. Si el marcapasos ectópico auricular se activa demasiado pronto tras el complejo QRS precedente, las ramas del haz pueden no haber experimentado una repolarización suficiente como para conducir normalmente el impulso eléctrico del CAP. En esta situación, el impulso eléctrico puede ser conducido sólo por una de las ramas
  • 4. CAPÍTULO 6 Arritmias auriculares 95 (en general, la izquierda) al tiempo que queda bloqueado en la otra. El resultado es la aparición de complejos QRS anchos y con una configuración extraña, con características similares a las del bloqueo de rama derecha. Este CAP, denominado complejo auricularprema­ turo con aberrancia (o con conducción ventricular aberrante), puede imitar un complejo ventricular prematuro (CVP) (v. «Complejos ventriculares prematuros», cap. 8). Generalmente, tras cada onda P’aparece un complejo QRS (CAP conducidos),pero también puede faltar un complejo QRS debido a un bloqueo AV completo de carácter temporal (CAP no conducidos). El CAP no conducido también se denomina CAP bloqueado o caído. Frecuencia y patrones de aparición de los CAP. Veamos las diversas formas con las que pueden aparecer los CAP: • Aislados. Los CAP pueden aparecer individualmente (com­ plejos aislados). • Latidos en grupo. Los CAP pueden aparecer en grupos de dos o más complejos consecutivos. Dos CAP seguidos se deno­ minan doblete. Cuando aparecen seguidos en sucesión tres o más CAP, se considera que existe una taquicardia auricular. • Latidos repetitivos. Los CAP pueden alternar con los com­ plejos QRS del ritmo subyacente (bigeminismo auricular), o bien pueden aparecer cada dos complejos QRS (trigeminismo auricular) o después de cada tres complejos QRS del ritmo subyacente (cuadrigeminismo auricular). Zona de origen. El origen de los CAP es un marcapasos ectópico localizado en cualquier parte de las aurículas, por fuera del nódulo SA. Los CAP pueden originarse a partir de un único marcapasos ec­ tópico, o bien a partir de múltiples marcapasos ectópicos localizados en las aurículas o en la parte alta de la unión AV. Causa de la arritmia Aunque a menudo aparecen sin una causa aparente, las causas más frecuentes de los CAP son las siguientes: • Aumento de las catecolaminas y del tono simpático. • Infecciones. • Estrés emocional. • Estimulantes (p. ej., alcohol, cafeína y tabaco). • Medicamentos simpaticomiméticos (p. ej., adrenalina, iso­ proterenol y noradrenalina). • Hipoxia. • Toxicidad por digital. • Enfermedad cardiovascular (síndromes coronarios agudos [SCA], insuficiencia cardíaca congestiva). • Dilatación o hipertrofia de las aurículas debido a un incremen­ to de la presión auricular que generalmente es secundario a estenosis mitral o a comunicación interauricular. El mecanismo electrofisiológico responsable de los CAP es el incremento del automatismo o la reentrada. Significación clínica Pueden aparecer CAP aislados y carentes de significación clínica en personas cuyo corazón es aparentemente normal. Sin embargo, en las personas con cardiopatía los CAP frecuentes pueden indicar un incremento del automatismo de las aurículas o bien la presencia de un mecanismo de reentrada debido a diversas causas, como cardio­ patía congénita o infarto de miocardio agudo. Por otra parte, estos CAP pueden anunciar o iniciar arritmias supraventriculares más graves, como la taquicardia auricular, el flúter auricular, la fibrilación auricular o la taquicardia supraventricular paroxística (TSVP). Cuando los CAP no conducidos son habituales y la frecuencia cardíaca es inferior a 50 lat./min, los signos y síntomas, la significa­ ción clínica y el tratamiento son los mismos que los correspondientes a la bradicardia sinusal sintomática. Dado que los CAP con complejos QRS anchos y de configuración extraña (es decir, la aberrancia) simulan a menudo a los CVP (v. cap. 8), hay que tener cuidado para identificar correctamente estos CAP y no tratarlos de forma inadecuada como si fueran CVP. TAQUICARDIA AURICULAR (ECTÓPICA Y MULTIFOCAL) DEFINICION CLAVE ] La taquicardia auricuiar (fig. 6-3) es una arritmia que se origina en un marca- pasos ectópico iocaiizado en las aurículas, con una frecuencia que osclia entre 160 y 240 latymin. inciuye ia taquicardia auricular ectópica y ia taquicardia auricuiar multifocal (TAMF^. Características diagnósticas (tabla 6-3) Frecuencia. La frecuencia auricular es generalmente de 160 a 240 lat./min, pero también puede ser menor, especialmente en la TAME La frecuencia ventricular suele ser la misma que la de las aurículas, pero puede ser menor (a menudo la mitad de la frecuencia auricular) debido a un bloqueo AV 2:1. Dado que es frecuente que la taquicardia auricular comience y finaHce gradualmente, se denomina taquicardia auricular no paroxística. Por definición, el que aparezcan tres o más CAP consecutivos se considera una taquicardia auricular. Las maniobras vagales, como el masaje sobre el seno carotídeo, in­ crementan el tono parasimpático (vagal) y no interrumpen súbitamen­ te la taquicardia auricular ni tampoco reducen la frecuencia auricular, aunque impiden la conducción AV y originan un bloqueo AV. Regularidad. El ritm o auricular es básicamente regular. El ritmo ventricular suele ser regular si el cociente de conducción AV TABLA 6-3 Características diagnósticas de ia taquicardia auricuiar Característica Taquicardia auricuiar Frecuencia Regularidad 160-240 (la mitad si el cociente de conducción es 2:1) Regular (habitualmente) Ondas P Las ondas P’ son todas ellas iguales en la taquicardia auricular; las ondas P' son desiguales en laTAMF Intervalos PR Normales, 0,12 a <0,20 s Intervalos P-P R-R Iguales entre sí Cociente de conducción 1:1 (>2:1 si hay un bloqueo de la conducción AV) Complejos QRS Normales; anchos si hay un retraso de la conducción Zona de origen Marcapasos auriculares ectópicos fuera del nódulo SA