SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
MA HINOJOSA 2020
▪Una crisis comicial es la
aparición transitoria de signos
o síntomas debidos a una
actividad neuronal anómala
excesiva o sincrónica en el
encéfalo.
▪ El diagnóstico diferencial de los
trastornos paroxísticos engloba las
crisis comiciales y los episodios no
epilépticos
▪ Los episodios no comiciales
paroxísticos suelen ser fenómenos
normales o benignos, aunque algunos
tienen relevancia y consecuencias
clínicas. Una anamnesis m édica
concienzuda, obtenida del paciente y
de testigos primarios, es el
instrumento más fiable para establecer
el diagnóstico correcto.
▪ La epilepsia se define como crisis
comiciales recurrentes, no provocadas.
▪Las crisis comiciales sintomáticas
agudas son secundarias a un
problema agudo que afecta a la
excitabilidad encefálica, como un
desequilibrio electrolítico o una
infección.
▪Las crisis epilépticas suelen
clasificarse como focales (o
parciales), que se originan en un área
de la corteza, o generalizadas, que
surgen en ambos hemisferios al
mismo tiempo
▪Alrededor del 4-10% de los niños
presentan al menos una crisis
comicial. La incidencia de la epilepsia
infantil es del 1-2%.
Los trastornos
paroxísticos
engloban las
crisis comiciales
y los episodios
no epilépticos
Alrededor del 4-10%
de los niños
presentan al menos
una crisis comicial.
La incidencia de la
epilepsia infantil es
del 1-2%.
▪ Las crisis focales simples (o parciales) se originan
en un foco anatómico específico y pueden
extenderse o no a las regiones cerebrales
circundantes.
▪ Los síntomas clínicos consisten en alteraciones
motoras (tónicas, clónicas, mioclónicas),
sensitivas, psíquicas o autonómicas, pero se
conserva la consciencia. La localización y la
dirección de propagación del foco comicial
determinan los síntomas clínicos.
▪ Las crisis parciales complejas pueden presentar
signos sensitivomotores similares, pero también se
asocian a alteración de la consciencia. Aunque
puede que el niño no presente una ausencia total
de respuesta a estímulos, es posible que haya un
enlentecimiento sutil o una alteración del estado
mental (características discognitivas).
▪ Los automatismos son movimientos automáticos sem
iintencionados de la boca (chasquido de labios,
masticación) o las extremidades (fricción de los
dedos, arrastrar los pies).
▪ Las crisis focales que se manifiestan sólo con
síntomas psíquicos o autonómicos, como una
sensación de déjá vu durante una crisis del lóbulo
temporal, pueden ser difíciles de reconocer.
▪ Secundariamente generalizadas Crisis focales que se
propagan de modo que afectan a todo el cerebro y
producen una crisis generalizada
▪ La descripción clásica de esta propagación es la
progresión de la cara al brazo y a la pierna (marcha
jacksoniana).
▪ Es difícil distinguir las crisis tonicoclónicas
generalizadas primarias de las crisis focales
secundariamente generalizadas sólo con los datos
clínicos. Sin embargo, esta distinción es importante,
porque la evaluación y el tratamiento de los
síndromes epilépticos focales o generalizados son m
uy diferentes.
▪ Las crisis tónicas, clónicas y tónico clónicas
bifásicas pueden ocurrir solas o asociadas a otros
tipos de crisis. Por lo general, la crisis comienza de
forma brusca, pero en ocasiones está precedida
por una serie de descargas mioclónicas. Durante
una crisis tonicoclónica, se pierden el
conocimiento y el control de la postura, seguido
por rigidez tónica y desviación ascendente de los
ojos.
▪ Son frecuentes la retención de secreciones, la
dilatación pupilar, la diaforesis y la hipertensión.
Las contracciones clónicas siguen a la fase tónica.
En la fase postictal, el niño puede estar
hipotónico. La irritabilidad y la cefalea son
frecuentes cuando el niño se despierta
▪ Mirada fija
▪ Pérdida breve (menos de 15 segundos) de
percepción del entorno acom pañada de parpadeo
ocular o automatismos simples, como toquetear
con los dedos o lamerse los labios.
▪ Comienzan entre los 4-6 años de edad.
▪ La exploración neurológica y las pruebas de
imagen encefálicas son normales.
▪ EEG característico con actividad de punta-onda a
3 Hz generalizada.
▪ La crisis clínica puede ser provocada por
hiperventilación o estimulación con luz
estroboscópica.
▪ Difícil diferenciar las crisis de ausencia de las
crisis parciales complejas.
▪ Las crisis de ausencia atípicas se manifiestan como
episodios de alteración de la consciencia con
automatismos, fenómenos autonómicos y
manifestaciones motoras, como apertura de los ojos,
desviación de la m irada y rigidez del cuerpo. Se
asocian a descargas más lentas del EEG (2 Hz) y a
otros tipos de crisis comiciales.
▪ La mioclonía es una contracción súbita de todo o
parte del cuerpo; no todas las mioclonías son de
naturaleza epiléptica.
▪ Las mioclonías no epilépticas pueden ser benignas,
como en la mioclonía del sueño, o indicar una
enfermedad grave.
▪ Epilepsia mioclónica puede ser estático (epilepsia
mioclónica juvenil), o progresivo y asociado a
deterioro neurológico (lipofuscinosis ceroide neuronal
▪ Ausencia mioclónica suele acompañar a crisis de
ausencia y a las crisis de ausencia atípicas.
▪ Crisis atónicas suelen ser breves (1-2 segundos de
duración), son bastante incapacitantes debido a la
pérdida súbita de tono postural, que provoca caídas y
lesiones.
▪ Las crisis comiciales en un contexto febril pueden
ser: porinfecciones del SNC, epilepsia no reconocida
desencadenada por fiebre o crisis febriles.
▪ Crisis febriles: niños de 6 meses a 6 años, y
alrededor del 4% de todos los niños, en presencia de
fiebre. Las crisis febriles sim ples son generalizadas,
duran menos de 15 minutos y 1 c/24 horas en un
niño normal desde los puntos de vista neurológico y
del desarrollo.
▪ Si existen manifestaciones focales, duran más, se
repiten antes de 24 horas o el niño tiene problemas
neurológicos previos, es una crisis febril com pleja o
atípica.
▪ El pronóstico de los niños con crisis febriles simples
es excelente.
▪ Los progresos intelectuales son normales. Las crisis
febriles recidivan en el 30-50% de los niños.
▪ Las CNEP (seudocrisis) por trastornos de
conversión o de simulación.
▪ CNEP suelen diferir de las crisis
epilépticas porque los ojos del paciente
suelen estar cerrados (por lo general, los
ojos están abiertos durante las crisis
epilépticas) y el movimiento es de
temblores o sacudidas en lugar de una
verdadera actividad tonicoclónica.
▪ La verbalización y el empuje pélvico se
observan con más frecuencia en las
CNEP,
▪ La epilepsia benigna de la infancia con espigas
centrotemporales, denominada también epilepsia
rolándica benigna, es uno de los síndromes
epilépticos más frecuentes y suele comenzar entre
los 5 y los 10 años. Las crisis suelen producirse
sólo durante el sueño o al despertarse.
▪ Epilepsia con ausencias de la infancia en los
años escolares y se resuelven generalmente al final
de la infancia o la adolescencia. Si persisten, el
44% de progresará a epilepsia mioclónica juvenil.
Etosuximida es el tratamiento de primera elección
▪ La epilepsia mioclónica juvenil (de Janz) es la
epilepsia generalizada más frecuente en
adolescentes y adultos jóvenes. Se exacerban por
la mañana y a menudo provocan que el paciente
deje caer objetos), crisis tonicoclónicas
generalizadas y crisis de ausencia. Acido valproico,
durante toda la vida.
▪ Espasmos del lactante son contracciones breves
de los músculos del cuello, el tronco y los brazos,
seguidas p o r una fase de contracción muscular
mantenida que dura menos de 2 segundos.
▪ Los espasmos ocurren con más frecuencia cuando
el niño se despierta o al dormirse, seguida por un
período breve de relajación, y los espasmos se
repiten en grupos de duración variable. Cada día
ocurren muchos grupos.
▪ El síndrom e de West es la tríad a de espasmos
del lactante, regresión del desarrollo y un p atró n
EEG m uy anóm alo (hipsarritm ia = ondas lentas
de alto voltaje caóticas, espigas y poliespigas.
▪ La edad de comienzo es de 3-8 meses.
▪ Se puede confundir con un cólico o reflujo
gastroesofágico.
▪ Sd de Lennox -Gastaut es un síndrome epiléptico
grave. La mayoría lo presentan antes de los 5
años. Múltiples tipos de crisis, frecuentes, como
ausencias atónicas, focales, ausencias atípicas y
crisis generalizadas tónicas, clónicas o
tonicoclónicas.
▪ Lesión encefálica o malformaciones subyacentes.
Esas crisis suelen responder poco al tratamiento,
y la mayoría de los pacientes tienen una
discapacidad intelectual significativa.
▪ Las crisis neonatales benignas son u n
trastorno genético autosómico dominante
relacionado con anomalías de los canales de
potasio neuronales. Los recién nacidos, que por lo
demás son normales, presentan crisis focales
hacia el final de la primera semana de vida, lo que
ha dado lugar al término coloquial de crisis del
quinto día. La respuesta al tratamiento suele ser
excelente y el pronóstico a largo plazo es
generalmente favorable.
▪ La afasia epiléptica adquirida (síndrome de
Landau-Keffner) pérdida brusca del lenguaje
adquirido. Déficit auditivo cortical adquirido
(agnosia auditiva). El EEG es altamente
epileptiforme durante el sueño
▪ El status epiléptico es una urgencia
neurológica definida como una
actividad comicial continuada o crisis
repetidas sin recuperación de la
consciencia durante más de 30
minutos.
▪ El status epiléptico conlleva un riesgo
aproximado del 14% de causar nuevos
déficits neurológicos, la mayoría de
ellos secundarios a la afección
subyacente.
▪ La mortalidad de este cuadro (4-5%) se
relaciona con la etiología subyacente
▪ El objetivo del tratamiento es mantener u n estado
funcional óptimo.
▪ La toxicidad de la medicación se debe sopesar frente
al riesgo de las propias crisis. La selección de los
fármacos iniciales se basa en el mecanismo de las
crisis.
▪ Un solo fármaco limita la toxicidad, contiene el gasto
y mejora el cumplimiento. 60% logra el control
satisfactorio y efectos secundarios mínimos.
▪ Si no se consigue el control a pesar de un buen
cumplimiento, se debe considerar la adición de un
segundo fármaco.
▪ Medición de los niveles sanguíneos de anticomiciales
puede ser útil para ajustar la posología y monitorizar
el cumplimiento.
▪ Los niveles se deben interpretar a la luz del estado
clínico del paciente; u n paciente con un nivel «bajo»
de fármaco que no presente crisis no necesita p o r
fuerza una dosis mayor
Crisis convulsivas
Crisis convulsivas
Crisis convulsivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivoAnnie Calzada
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaPaola Torres
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoKatito Molina
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaBioCritic
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaOtman Ortiz
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivaspacofierro
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointdocenciaalgemesi
 

La actualidad más candente (20)

(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Tce leve
Tce leveTce leve
Tce leve
 
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatríaTraumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Formulas Quemados
Formulas QuemadosFormulas Quemados
Formulas Quemados
 
Sindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en NiñosSindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en Niños
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 

Similar a Crisis convulsivas (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
 
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
epilepsia_20230827_212544_0000.pptxepilepsia_20230827_212544_0000.pptx
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Exploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgenciasExploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgencias
 
La epilepsia
La epilepsiaLa epilepsia
La epilepsia
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Sindrome de doose1
Sindrome de doose1Sindrome de doose1
Sindrome de doose1
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaEpilepsia en la infancia
Epilepsia en la infancia
 
Epilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.docEpilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.doc
 
Epil Rossi2004
Epil Rossi2004Epil Rossi2004
Epil Rossi2004
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Resumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoResumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivo
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
 

Más de MAHINOJOSA45

CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfMAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfMAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfMAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfMAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfMAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfMAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfMAHINOJOSA45
 
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdfIRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdfMAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdfIRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 

Crisis convulsivas

  • 2. ▪Una crisis comicial es la aparición transitoria de signos o síntomas debidos a una actividad neuronal anómala excesiva o sincrónica en el encéfalo.
  • 3. ▪ El diagnóstico diferencial de los trastornos paroxísticos engloba las crisis comiciales y los episodios no epilépticos ▪ Los episodios no comiciales paroxísticos suelen ser fenómenos normales o benignos, aunque algunos tienen relevancia y consecuencias clínicas. Una anamnesis m édica concienzuda, obtenida del paciente y de testigos primarios, es el instrumento más fiable para establecer el diagnóstico correcto. ▪ La epilepsia se define como crisis comiciales recurrentes, no provocadas.
  • 4. ▪Las crisis comiciales sintomáticas agudas son secundarias a un problema agudo que afecta a la excitabilidad encefálica, como un desequilibrio electrolítico o una infección. ▪Las crisis epilépticas suelen clasificarse como focales (o parciales), que se originan en un área de la corteza, o generalizadas, que surgen en ambos hemisferios al mismo tiempo ▪Alrededor del 4-10% de los niños presentan al menos una crisis comicial. La incidencia de la epilepsia infantil es del 1-2%.
  • 5. Los trastornos paroxísticos engloban las crisis comiciales y los episodios no epilépticos
  • 6.
  • 7. Alrededor del 4-10% de los niños presentan al menos una crisis comicial. La incidencia de la epilepsia infantil es del 1-2%.
  • 8. ▪ Las crisis focales simples (o parciales) se originan en un foco anatómico específico y pueden extenderse o no a las regiones cerebrales circundantes. ▪ Los síntomas clínicos consisten en alteraciones motoras (tónicas, clónicas, mioclónicas), sensitivas, psíquicas o autonómicas, pero se conserva la consciencia. La localización y la dirección de propagación del foco comicial determinan los síntomas clínicos. ▪ Las crisis parciales complejas pueden presentar signos sensitivomotores similares, pero también se asocian a alteración de la consciencia. Aunque puede que el niño no presente una ausencia total de respuesta a estímulos, es posible que haya un enlentecimiento sutil o una alteración del estado mental (características discognitivas).
  • 9. ▪ Los automatismos son movimientos automáticos sem iintencionados de la boca (chasquido de labios, masticación) o las extremidades (fricción de los dedos, arrastrar los pies). ▪ Las crisis focales que se manifiestan sólo con síntomas psíquicos o autonómicos, como una sensación de déjá vu durante una crisis del lóbulo temporal, pueden ser difíciles de reconocer. ▪ Secundariamente generalizadas Crisis focales que se propagan de modo que afectan a todo el cerebro y producen una crisis generalizada ▪ La descripción clásica de esta propagación es la progresión de la cara al brazo y a la pierna (marcha jacksoniana). ▪ Es difícil distinguir las crisis tonicoclónicas generalizadas primarias de las crisis focales secundariamente generalizadas sólo con los datos clínicos. Sin embargo, esta distinción es importante, porque la evaluación y el tratamiento de los síndromes epilépticos focales o generalizados son m uy diferentes.
  • 10. ▪ Las crisis tónicas, clónicas y tónico clónicas bifásicas pueden ocurrir solas o asociadas a otros tipos de crisis. Por lo general, la crisis comienza de forma brusca, pero en ocasiones está precedida por una serie de descargas mioclónicas. Durante una crisis tonicoclónica, se pierden el conocimiento y el control de la postura, seguido por rigidez tónica y desviación ascendente de los ojos. ▪ Son frecuentes la retención de secreciones, la dilatación pupilar, la diaforesis y la hipertensión. Las contracciones clónicas siguen a la fase tónica. En la fase postictal, el niño puede estar hipotónico. La irritabilidad y la cefalea son frecuentes cuando el niño se despierta
  • 11. ▪ Mirada fija ▪ Pérdida breve (menos de 15 segundos) de percepción del entorno acom pañada de parpadeo ocular o automatismos simples, como toquetear con los dedos o lamerse los labios. ▪ Comienzan entre los 4-6 años de edad. ▪ La exploración neurológica y las pruebas de imagen encefálicas son normales. ▪ EEG característico con actividad de punta-onda a 3 Hz generalizada. ▪ La crisis clínica puede ser provocada por hiperventilación o estimulación con luz estroboscópica. ▪ Difícil diferenciar las crisis de ausencia de las crisis parciales complejas.
  • 12. ▪ Las crisis de ausencia atípicas se manifiestan como episodios de alteración de la consciencia con automatismos, fenómenos autonómicos y manifestaciones motoras, como apertura de los ojos, desviación de la m irada y rigidez del cuerpo. Se asocian a descargas más lentas del EEG (2 Hz) y a otros tipos de crisis comiciales. ▪ La mioclonía es una contracción súbita de todo o parte del cuerpo; no todas las mioclonías son de naturaleza epiléptica. ▪ Las mioclonías no epilépticas pueden ser benignas, como en la mioclonía del sueño, o indicar una enfermedad grave. ▪ Epilepsia mioclónica puede ser estático (epilepsia mioclónica juvenil), o progresivo y asociado a deterioro neurológico (lipofuscinosis ceroide neuronal ▪ Ausencia mioclónica suele acompañar a crisis de ausencia y a las crisis de ausencia atípicas. ▪ Crisis atónicas suelen ser breves (1-2 segundos de duración), son bastante incapacitantes debido a la pérdida súbita de tono postural, que provoca caídas y lesiones.
  • 13. ▪ Las crisis comiciales en un contexto febril pueden ser: porinfecciones del SNC, epilepsia no reconocida desencadenada por fiebre o crisis febriles. ▪ Crisis febriles: niños de 6 meses a 6 años, y alrededor del 4% de todos los niños, en presencia de fiebre. Las crisis febriles sim ples son generalizadas, duran menos de 15 minutos y 1 c/24 horas en un niño normal desde los puntos de vista neurológico y del desarrollo. ▪ Si existen manifestaciones focales, duran más, se repiten antes de 24 horas o el niño tiene problemas neurológicos previos, es una crisis febril com pleja o atípica. ▪ El pronóstico de los niños con crisis febriles simples es excelente. ▪ Los progresos intelectuales son normales. Las crisis febriles recidivan en el 30-50% de los niños.
  • 14. ▪ Las CNEP (seudocrisis) por trastornos de conversión o de simulación. ▪ CNEP suelen diferir de las crisis epilépticas porque los ojos del paciente suelen estar cerrados (por lo general, los ojos están abiertos durante las crisis epilépticas) y el movimiento es de temblores o sacudidas en lugar de una verdadera actividad tonicoclónica. ▪ La verbalización y el empuje pélvico se observan con más frecuencia en las CNEP,
  • 15. ▪ La epilepsia benigna de la infancia con espigas centrotemporales, denominada también epilepsia rolándica benigna, es uno de los síndromes epilépticos más frecuentes y suele comenzar entre los 5 y los 10 años. Las crisis suelen producirse sólo durante el sueño o al despertarse. ▪ Epilepsia con ausencias de la infancia en los años escolares y se resuelven generalmente al final de la infancia o la adolescencia. Si persisten, el 44% de progresará a epilepsia mioclónica juvenil. Etosuximida es el tratamiento de primera elección
  • 16. ▪ La epilepsia mioclónica juvenil (de Janz) es la epilepsia generalizada más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes. Se exacerban por la mañana y a menudo provocan que el paciente deje caer objetos), crisis tonicoclónicas generalizadas y crisis de ausencia. Acido valproico, durante toda la vida. ▪ Espasmos del lactante son contracciones breves de los músculos del cuello, el tronco y los brazos, seguidas p o r una fase de contracción muscular mantenida que dura menos de 2 segundos. ▪ Los espasmos ocurren con más frecuencia cuando el niño se despierta o al dormirse, seguida por un período breve de relajación, y los espasmos se repiten en grupos de duración variable. Cada día ocurren muchos grupos.
  • 17. ▪ El síndrom e de West es la tríad a de espasmos del lactante, regresión del desarrollo y un p atró n EEG m uy anóm alo (hipsarritm ia = ondas lentas de alto voltaje caóticas, espigas y poliespigas. ▪ La edad de comienzo es de 3-8 meses. ▪ Se puede confundir con un cólico o reflujo gastroesofágico. ▪ Sd de Lennox -Gastaut es un síndrome epiléptico grave. La mayoría lo presentan antes de los 5 años. Múltiples tipos de crisis, frecuentes, como ausencias atónicas, focales, ausencias atípicas y crisis generalizadas tónicas, clónicas o tonicoclónicas. ▪ Lesión encefálica o malformaciones subyacentes. Esas crisis suelen responder poco al tratamiento, y la mayoría de los pacientes tienen una discapacidad intelectual significativa.
  • 18. ▪ Las crisis neonatales benignas son u n trastorno genético autosómico dominante relacionado con anomalías de los canales de potasio neuronales. Los recién nacidos, que por lo demás son normales, presentan crisis focales hacia el final de la primera semana de vida, lo que ha dado lugar al término coloquial de crisis del quinto día. La respuesta al tratamiento suele ser excelente y el pronóstico a largo plazo es generalmente favorable. ▪ La afasia epiléptica adquirida (síndrome de Landau-Keffner) pérdida brusca del lenguaje adquirido. Déficit auditivo cortical adquirido (agnosia auditiva). El EEG es altamente epileptiforme durante el sueño
  • 19. ▪ El status epiléptico es una urgencia neurológica definida como una actividad comicial continuada o crisis repetidas sin recuperación de la consciencia durante más de 30 minutos. ▪ El status epiléptico conlleva un riesgo aproximado del 14% de causar nuevos déficits neurológicos, la mayoría de ellos secundarios a la afección subyacente. ▪ La mortalidad de este cuadro (4-5%) se relaciona con la etiología subyacente
  • 20. ▪ El objetivo del tratamiento es mantener u n estado funcional óptimo. ▪ La toxicidad de la medicación se debe sopesar frente al riesgo de las propias crisis. La selección de los fármacos iniciales se basa en el mecanismo de las crisis. ▪ Un solo fármaco limita la toxicidad, contiene el gasto y mejora el cumplimiento. 60% logra el control satisfactorio y efectos secundarios mínimos. ▪ Si no se consigue el control a pesar de un buen cumplimiento, se debe considerar la adición de un segundo fármaco. ▪ Medición de los niveles sanguíneos de anticomiciales puede ser útil para ajustar la posología y monitorizar el cumplimiento. ▪ Los niveles se deben interpretar a la luz del estado clínico del paciente; u n paciente con un nivel «bajo» de fármaco que no presente crisis no necesita p o r fuerza una dosis mayor