SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME CONVULSIVO
¿Que es el síndrome convulsivo o epilepsia? La epilepsia: es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suelen dejar consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales.
Una convulsión o crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta duración, caracterizado por una anormal y excesiva o bien sincrónica actividad neuronal en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución el nivel de consciencia o movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas.
 Algunas causas La epilepsia puede tener muchas causas; en casos es debida a lesiones cerebrales de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etc.) sino únicamente una predisposición de origen genético a padecer las crisis. Con tratamiento médico es posible el control de las crisis en un elevado porcentaje de pacientes.
Que se requiere para diagnosticar un paciente epiléptico  Para diagnosticar un paciente de epilepsia se requiere conocer los antecedentes personales y familiares y, por lo general, se corrobora con un electroencefalograma (EEG). También forman parte del diagnóstico estudios de imagenología.
continuación El tratamiento consiste en la administración de medicamentos anticonvulsivos. En los casos refractarios, se apelan a otros métodos incluyendo la cirugía. La epilepsia causa múltiples efectos en la vida cotidiana del paciente, de manera que el tratamiento debe incluir el abordaje de estos efectos.
TAC (Tomografía Axial computarizada
Clasificación Clasificadas en función de la sintomatología que presentan, y cada tipo/subtipo cree que representa un único mecanismo fisiopatológico y sustrato anatómico.
Cada tipo tiene diferentes manifestaciones que se determinan a través del tipo de crisis epiléptica,  así como a través de su etiología, del curso de la enfermedad, de su pronostico (desenlace probable de la enfermedad ) y por último a través de un diagnostico EEG, (“curva de corriente del cerebro” )
Ejemplo de electro encefalograma (EEG)
Según la Comisión Internacional de la Liga Internacional contra la Epilepsia las crisis epilépticas se clasifican en: Crisis parciales  Crisis parciales simples Crisis parciales complejas  Crisis parciales complejas que evolucionan a secundariamente generalizadas.  Crisis generalizadas Ausencias Crisis atónicas Crisis generalizadas tónico-clónicas Crisis tónicas  Crisis miotónicas Crisis sin clasificar
Por Herencia o Trastornos También pueden aparecer en varios miembros de una familia. Esto se basa en que, como en muchas otras enfermedades (por ej. diabetes, reumatismo) la predisposición a ésta se transmite a la descendencia. Otros trastornos (por ej. complicaciones durante el embarazo, parto, una enfermedad grave, una lesión en la cabeza) puede ser el desencadenante de esta enfermedad.
Síndromes Epilépticos Síndrome epiléptico es el nombre de un conjunto de signos y síntomas, que incluyen uno o más tipos de crisis epiléptica junto con sintomatología no necesariamente convulsiva, como por ejemplo, retardo mental o psicomotor, y que pese a constituir una entidad diferenciable clínicamente, puede tener diversas causas.
Existen también enfermedades epilépticas, que por razón de sus características, específicas y bien definidas, cursan con convulsiones repetitivas.
Síndromes Epílepticos Encefalopatía epiléptica Síndrome epiléptico benigno Síndrome epiléptico o epilepsia refleja Síndrome epiléptico o epilepsia reactiva Síndromes focales y crisis focales Síndrome epiléptico o epilepsia idiopática Síndrome epiléptico o epilepsia sintomática Síndrome epiléptico o epilepsia probablemente sintomática
ETIOLOGIA
En neonatos menores a 1 mes. Hipoxia perinatal. Hemorragia intracraneal. Infecciones del SNC. Alteraciones genéticas, metabólicas o del desarrollo. Trastornos metabólicos.A Síndrome de abstinencia. Traumatismos craneoencefálicos (TCE).
En niños de 1 mes a 12 años. Crisis febriles. Alteraciones genéticas y enfermedades degenerativas cerebrales Infecciones del SNC. Traumatismos craneoencefálicos (TCE). Tóxicos y defectos metabólicos. Idiopáticas
En adolescentes de 12 a 18 años. Traumatismos. Idiopáticas. Genéticas y enfermedades degenerativas cerebrales. Tumores. Consumo de tóxicos, incluyendo alcohol. Infecciones
En Adultos de 18 a 35 años. Traumatismos. Abstinencia del alcohol. Consumo de tóxicos. Tumores. Idiopáticas
En mayores de 35 años Enfermedad cerebrovascular (Ictus previo), primera causa en mayores de 50 años. Tumores, primera causa entre los 35 y 50 años. Abstinencia alcohólica. Uremia, hepatopatía, hipoglucemia, alteraciones electrolíticas. Accidente vascular cerebral. >50 años: Accidente vascular cerebral (como secuela).
Que hacer ante una crisis.
EEG normal y anormal. EEG Anormal EEG Normal
TRATAMIENTO FARMACOS Barbitúricos  Hidanotoinas Benzodiacepinas Iminostilbenes Valproato sódico Deoxybarbitúricos Succimidas Oxozilidinedionas Acetazolamida
GRACIAS POR SU ATENCIÓN…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantilSindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Eduardo Bolaños
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epilepsia infantil
Epilepsia  infantilEpilepsia  infantil
Epilepsia infantil
UGC Farmacia Granada
 
Fisiopatologia convulciones
Fisiopatologia convulcionesFisiopatologia convulciones
Fisiopatologia convulciones
Darlin Collado
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivotholura s
 
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niñosiunis
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Herrera Paulina
 
Resumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoResumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoMaría A. Pulgar
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Enuar Pestana
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Jose Martinez
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
guestc8fb6d
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Bernardo Sonzini
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
Hugo Enrique Zilli Morales
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Marlli Mln Mndz
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantilSindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
 
Epilepsia infantil
Epilepsia  infantilEpilepsia  infantil
Epilepsia infantil
 
Fisiopatologia convulciones
Fisiopatologia convulcionesFisiopatologia convulciones
Fisiopatologia convulciones
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Resumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoResumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Epilepsia presentacion final
Epilepsia presentacion finalEpilepsia presentacion final
Epilepsia presentacion final
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 

Destacado

10. epilepsia
10.  epilepsia10.  epilepsia
10. epilepsiaxelaleph
 
Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
Sergio Butman
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
Sergio Butman
 
Vigilia y sueño
Vigilia y sueñoVigilia y sueño
Vigilia y sueñopsicruz
 
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EEG
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EEGELECTROENCEFALOGRAFÍA EEG
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EEGRuderocker Billy
 
Sueño & vigilia
Sueño & vigiliaSueño & vigilia
Sueño & vigilia
Monica Sandoval
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
Patricia Piscoya
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD IPia Hurtado Burgos
 

Destacado (10)

10. epilepsia
10.  epilepsia10.  epilepsia
10. epilepsia
 
Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
 
Vigilia y sueño
Vigilia y sueñoVigilia y sueño
Vigilia y sueño
 
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EEG
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EEGELECTROENCEFALOGRAFÍA EEG
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EEG
 
EEG
EEGEEG
EEG
 
Sueño & vigilia
Sueño & vigiliaSueño & vigilia
Sueño & vigilia
 
EEG: Basics
EEG: BasicsEEG: Basics
EEG: Basics
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 

Similar a Síndrome+chandes

(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx
luciaferreirab
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Michael Novillo
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
Edison Gutierrez Cruz
 
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Kenly Aguirre Erazo
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
Paks González
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
jholy calatayud
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
SantiagoArias893875
 
La epilepsia y sus implicaciones sobre las encias
La epilepsia y sus implicaciones sobre las enciasLa epilepsia y sus implicaciones sobre las encias
La epilepsia y sus implicaciones sobre las enciasIvette Mariel Chacon Medina
 
Ourepilepsy
Ourepilepsy Ourepilepsy
Ourepilepsy
Alejo Ramirez
 
crisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptxcrisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptx
LuiskAguilarHernande
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
Rafael Bárcena
 
convulciones pediatria
convulciones pediatriaconvulciones pediatria
convulciones pediatria
lilianarada3
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
leylaramirezchow
 
Epi
EpiEpi

Similar a Síndrome+chandes (20)

(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
 
8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
La epilepsia
La epilepsiaLa epilepsia
La epilepsia
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
 
La epilepsia y sus implicaciones sobre las encias
La epilepsia y sus implicaciones sobre las enciasLa epilepsia y sus implicaciones sobre las encias
La epilepsia y sus implicaciones sobre las encias
 
Patologia ii definitivo
Patologia ii definitivoPatologia ii definitivo
Patologia ii definitivo
 
Ourepilepsy
Ourepilepsy Ourepilepsy
Ourepilepsy
 
crisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptxcrisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptx
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 
convulciones pediatria
convulciones pediatriaconvulciones pediatria
convulciones pediatria
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
 
Epi
EpiEpi
Epi
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Síndrome+chandes

  • 2. ¿Que es el síndrome convulsivo o epilepsia? La epilepsia: es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suelen dejar consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales.
  • 3. Una convulsión o crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta duración, caracterizado por una anormal y excesiva o bien sincrónica actividad neuronal en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución el nivel de consciencia o movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas.
  • 4. Algunas causas La epilepsia puede tener muchas causas; en casos es debida a lesiones cerebrales de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etc.) sino únicamente una predisposición de origen genético a padecer las crisis. Con tratamiento médico es posible el control de las crisis en un elevado porcentaje de pacientes.
  • 5. Que se requiere para diagnosticar un paciente epiléptico Para diagnosticar un paciente de epilepsia se requiere conocer los antecedentes personales y familiares y, por lo general, se corrobora con un electroencefalograma (EEG). También forman parte del diagnóstico estudios de imagenología.
  • 6. continuación El tratamiento consiste en la administración de medicamentos anticonvulsivos. En los casos refractarios, se apelan a otros métodos incluyendo la cirugía. La epilepsia causa múltiples efectos en la vida cotidiana del paciente, de manera que el tratamiento debe incluir el abordaje de estos efectos.
  • 7. TAC (Tomografía Axial computarizada
  • 8. Clasificación Clasificadas en función de la sintomatología que presentan, y cada tipo/subtipo cree que representa un único mecanismo fisiopatológico y sustrato anatómico.
  • 9. Cada tipo tiene diferentes manifestaciones que se determinan a través del tipo de crisis epiléptica, así como a través de su etiología, del curso de la enfermedad, de su pronostico (desenlace probable de la enfermedad ) y por último a través de un diagnostico EEG, (“curva de corriente del cerebro” )
  • 10. Ejemplo de electro encefalograma (EEG)
  • 11. Según la Comisión Internacional de la Liga Internacional contra la Epilepsia las crisis epilépticas se clasifican en: Crisis parciales Crisis parciales simples Crisis parciales complejas Crisis parciales complejas que evolucionan a secundariamente generalizadas. Crisis generalizadas Ausencias Crisis atónicas Crisis generalizadas tónico-clónicas Crisis tónicas Crisis miotónicas Crisis sin clasificar
  • 12. Por Herencia o Trastornos También pueden aparecer en varios miembros de una familia. Esto se basa en que, como en muchas otras enfermedades (por ej. diabetes, reumatismo) la predisposición a ésta se transmite a la descendencia. Otros trastornos (por ej. complicaciones durante el embarazo, parto, una enfermedad grave, una lesión en la cabeza) puede ser el desencadenante de esta enfermedad.
  • 13. Síndromes Epilépticos Síndrome epiléptico es el nombre de un conjunto de signos y síntomas, que incluyen uno o más tipos de crisis epiléptica junto con sintomatología no necesariamente convulsiva, como por ejemplo, retardo mental o psicomotor, y que pese a constituir una entidad diferenciable clínicamente, puede tener diversas causas.
  • 14. Existen también enfermedades epilépticas, que por razón de sus características, específicas y bien definidas, cursan con convulsiones repetitivas.
  • 15. Síndromes Epílepticos Encefalopatía epiléptica Síndrome epiléptico benigno Síndrome epiléptico o epilepsia refleja Síndrome epiléptico o epilepsia reactiva Síndromes focales y crisis focales Síndrome epiléptico o epilepsia idiopática Síndrome epiléptico o epilepsia sintomática Síndrome epiléptico o epilepsia probablemente sintomática
  • 17. En neonatos menores a 1 mes. Hipoxia perinatal. Hemorragia intracraneal. Infecciones del SNC. Alteraciones genéticas, metabólicas o del desarrollo. Trastornos metabólicos.A Síndrome de abstinencia. Traumatismos craneoencefálicos (TCE).
  • 18. En niños de 1 mes a 12 años. Crisis febriles. Alteraciones genéticas y enfermedades degenerativas cerebrales Infecciones del SNC. Traumatismos craneoencefálicos (TCE). Tóxicos y defectos metabólicos. Idiopáticas
  • 19. En adolescentes de 12 a 18 años. Traumatismos. Idiopáticas. Genéticas y enfermedades degenerativas cerebrales. Tumores. Consumo de tóxicos, incluyendo alcohol. Infecciones
  • 20. En Adultos de 18 a 35 años. Traumatismos. Abstinencia del alcohol. Consumo de tóxicos. Tumores. Idiopáticas
  • 21. En mayores de 35 años Enfermedad cerebrovascular (Ictus previo), primera causa en mayores de 50 años. Tumores, primera causa entre los 35 y 50 años. Abstinencia alcohólica. Uremia, hepatopatía, hipoglucemia, alteraciones electrolíticas. Accidente vascular cerebral. >50 años: Accidente vascular cerebral (como secuela).
  • 22. Que hacer ante una crisis.
  • 23. EEG normal y anormal. EEG Anormal EEG Normal
  • 24. TRATAMIENTO FARMACOS Barbitúricos Hidanotoinas Benzodiacepinas Iminostilbenes Valproato sódico Deoxybarbitúricos Succimidas Oxozilidinedionas Acetazolamida
  • 25. GRACIAS POR SU ATENCIÓN…