SlideShare una empresa de Scribd logo
Parálisis de Todd
Dr. Lenin Peñaloza Miranda
Médico Neurólogo/Fellowship Epilepsia
I.B.R – C.N.S. convenio I.D.A.I.
La Paresia de Todd es un síndrome asociado a debilidad de parte del cuerpo
posterior a una crisis convulsiva
Afecta con mayor frecuencia una extremidad o la mitad del cuerpo, pero puede
tener una amplia gama de presentaciones.
Xu S.-Y. et al.:
Frequency and pathophysiology of post-seizure Todd’s paralysis
© Med Sci Monit, 2020; 26: e920751
Las manifestaciones clínicas pueden ser variables, localizados de déficit
neurológico como paresia, hemiplejia, Trastorno sensitivo o visual.
La condición fue nombrada por Robert Bentley Todd (1809-
1860), un fisiólogo inglés que describió el fenómeno en 1849.
Destacando la presencia de hemiplejía que duró un período de tiempo
posterior a las crisis convulsivas y que afectaban solo a una extremidad
Epidemiología
 Aproximadamente el 13% de todas las convulsiones muestran signos de
paresia de Todd en una presentación u otra.
 No tiene una tendencia de género y puede ocurrir a cualquier edad
específica
 Aproximadamente el 90% de los pacientes con parálisis postictal mostraron
un movimiento motor clónico visible durante la actividad convulsiva,
mientras que solo el 10% de ellos no tenía actividad motora ictal.
P Gallmetzer1, F Leutmezer, W Serles, E Assem-Hilger, J Spatt, C Baumgartner
June (2 of 2) 2004
Postictal paresis in focal epilepsies—Incidence, duration, and causes A video-EEG monitoring study
NEUROLOGY 62 2161
Epidemiología
 Se presenta en aproximadamente el 5.4% de los niños con
diagnóstico de epilepsia.
 No habiendo estadística clara para esta complicación en pacientes
adultos.
 La actividad clónica unilateral es el predictor más común de parálisis
postictal en 56% de los pacientes.
Hafid E Sánchez Flores,* Rodolfo Sosa Barragán**
2011;3 (3): 124-127
Parálisis de Todd
Archivos de Medicina de Urgencia de México
Resultados:
 Se realizo la revisión de registros de Video EEG de 513 pacientes que se encontraban en
protocolo para cirugía de Epilepsia.
 Se encontraron 44 pacientes con Parálisis de Todd (13,4%)
 La Parálisis fue contralateral al foco epileptógeno.
 Duración media de 173,5 seg. (rango de 11 seg, a 22 min.)
 El 77,8% de las parálisis se acompañaron de evidente debilidad motora y el 9,7% leve
paresia ipsilateral a la parálisis de Todd.
 Sin signos motores 2,8%
 El signo lateralizador ictal mas común fue la actividad clónica unilateral en el 55,6% de
todas las convulsiones.
 Postura distónica concomitante en el 47,9%
 Plejía de hemicuerpo en el 24,6%.
La primera que es la Teoría de la
depleción.
Ninguna de estas dos teorías ha sido evaluada de forma extensa.
Donde la corteza motora
queda exhausta
conduciendo a una
hiperpolarización neuronal
prolongada.
La segunda teoría es la inactivación
transitoria de fibras motoras.
Inhibición local prolongada por las
estructuras circundantes como
medida protectora empleada por el
cerebro para prevenir una mayor
actividad convulsiva.
Fisiopatología: Se plantean tres teorías
Fisiopatología: Se plantean tres teorías
La tercera teoría es de la
hipoperfusión.
Este fenómeno por hipoperfusión al
área afectada del cerebro por
vasoconstricción, limitando así la
función de esa área por falta de
oxígeno relativa.
Presentamos mapas anormales de perfusión por resonancia magnética
cerebral en un niño de 9 años que presentó hemiparesia post-ictal
izquierda. Este caso correlaciona la hipoperfusión cerebral hemisférica
post-ictal con la evidencia clínica de parálisis de Todd.
Manifestaciones clínicas
 Puede incluir confusión, amnesia, alteración de la conciencia, afasia, agitación, psicosis,
parálisis de la mirada, negligencia y deficiencias del campo visual
 Es de duración variable, desde minutos hasta días, y la gran mayoría de los pacientes
ven una resolución espontánea y completa en 36 horas.
 La presentación clásica de la parálisis de Todd es una Paresia o Plejía
 La Parálisis de Todd, puede ocurrir con la primera convulsión o después de muchos años de
convulsiones y no aparece después de cada convulsión.
 Evaluación prospectiva de 229 pacientes con crisis T-C generalizadas
 Se identificaron catorce pacientes que presentaban déficits neurológicos transitorios que se
cree presentaban parálisis de Todd
 Patrón: Variable; Gravedad: paresia, Plejía.
 Perdida sensitiva: 1 paciente, Afasia: 5 pacientes, Parálisis de la mirada: 4 paciente
 La parálisis de Todd, persistió de media hora a 36 horas, con una media de 15
horas.
 OBJETIVO: describir los principales hallazgos clínicos,
electroencefalográficos e imaginológicos y la evolución clínica en 11
niños con crisis epilépticas focales que presentaron parálisis de Todd.
 La parálisis de Todd predominó en el hemicuerpo derecho (45,4%).
 En el 63,6 % de los niños, los electroencefalogramas interictales iniciales
mostraron anomalías contralaterales a la localización de la parálisis post-
ictal.
Diagnóstico diferencial
 Estado epiléptico no convulsivo
 Accidente cerebrovascular: Se debe tener cuidado con la interpretación de una tomografía
computarizada de perfusión, ya que podría haber hipoperfusión después de una crisis
epiléptica focal o generalizada similar a un accidente cerebrovascular.
 Migraña hemipléjica
 Hipoglucemia.
 Crisis psicógena no epiléptica.
 La más importante con respecto a la parálisis de Todd es su
diferenciación de un accidente cerebrovascular.
 Se complica aún más por el hecho de que algunos accidentes
cerebro vasculares desencadenan convulsiones focales durante
la fase aguda.
 Una parálisis de Todd en este contexto puede sobreestimar el
grado de déficit neurológico debido al proceso vascular, lo que
puede ocasionar decisiones erróneas con respecto a la terapia
del accidente cerebrovascular agudo, como la fibrinolisis.
 Por esta razón una crisis convulsiva durante una apoplejía aguda
generalmente se acepta como contraindicación relativa para la
terapia trombolítica, sobre todo en ausencia de oclusión
cerebrovascular documentada.
Conclusiones
 La Parálisis de Todd se observa comúnmente después de crisis epilépticas.
 La incidencia de Parálisis de Todd es mayor si la epilepsia está asociada con la
vejez o antecedentes de accidente cerebrovascular.
 La duración de la Parálisis de Todd puede variar de minutos a días, según el tipo de
convulsión o si el paciente ha experimentado daño estructural cortical.
 La etiología de la Parálisis de Todd se asocia con una anomalía de la perfusión
cerebral después de las convulsiones.
 Se necesitan más investigaciones para explorar los factores que distinguen a PT de
otras indicaciones que pueden conducir a la debilidad de las extremidades con el fin
de mejorar la identificación de PT.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisYuri Ko
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallohazardmind
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Irving Alberto
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaJuan José Araya Cortés
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHospital Guadix
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralRogelio Dominguez Moreno
 
Caso clinico Insuficiencia Cardiaca
Caso clinico Insuficiencia CardiacaCaso clinico Insuficiencia Cardiaca
Caso clinico Insuficiencia CardiacaRicardo Mora MD
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisis
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
(2012-12-13) El temblor (ppt)
(2012-12-13) El temblor (ppt)(2012-12-13) El temblor (ppt)
(2012-12-13) El temblor (ppt)
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
 
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZImagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
ICTUS
ICTUSICTUS
ICTUS
 
Caso clinico Insuficiencia Cardiaca
Caso clinico Insuficiencia CardiacaCaso clinico Insuficiencia Cardiaca
Caso clinico Insuficiencia Cardiaca
 

Similar a Paralisis de todd (20)

Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Delirio y demencia
Delirio y demenciaDelirio y demencia
Delirio y demencia
 
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdfVERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
Tema 05 sx guillian barret
Tema 05   sx guillian barretTema 05   sx guillian barret
Tema 05 sx guillian barret
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Sindome Covulsivo
Sindome CovulsivoSindome Covulsivo
Sindome Covulsivo
 
C3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptx
C3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptxC3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptx
C3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptx
 
Sindromes epilepticos123
Sindromes epilepticos123Sindromes epilepticos123
Sindromes epilepticos123
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!
 
10 sindrome de_west
10 sindrome de_west10 sindrome de_west
10 sindrome de_west
 
(2022-06-22) Síncope, caida y mareo (DOC).docx
(2022-06-22) Síncope, caida y mareo (DOC).docx(2022-06-22) Síncope, caida y mareo (DOC).docx
(2022-06-22) Síncope, caida y mareo (DOC).docx
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Sindrome de west
Sindrome de westSindrome de west
Sindrome de west
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
DELIRIUM
DELIRIUMDELIRIUM
DELIRIUM
 
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
 

Último

el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 

Último (20)

el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Paralisis de todd

  • 1. Parálisis de Todd Dr. Lenin Peñaloza Miranda Médico Neurólogo/Fellowship Epilepsia I.B.R – C.N.S. convenio I.D.A.I.
  • 2. La Paresia de Todd es un síndrome asociado a debilidad de parte del cuerpo posterior a una crisis convulsiva Afecta con mayor frecuencia una extremidad o la mitad del cuerpo, pero puede tener una amplia gama de presentaciones. Xu S.-Y. et al.: Frequency and pathophysiology of post-seizure Todd’s paralysis © Med Sci Monit, 2020; 26: e920751 Las manifestaciones clínicas pueden ser variables, localizados de déficit neurológico como paresia, hemiplejia, Trastorno sensitivo o visual.
  • 3. La condición fue nombrada por Robert Bentley Todd (1809- 1860), un fisiólogo inglés que describió el fenómeno en 1849. Destacando la presencia de hemiplejía que duró un período de tiempo posterior a las crisis convulsivas y que afectaban solo a una extremidad
  • 4.
  • 5. Epidemiología  Aproximadamente el 13% de todas las convulsiones muestran signos de paresia de Todd en una presentación u otra.  No tiene una tendencia de género y puede ocurrir a cualquier edad específica  Aproximadamente el 90% de los pacientes con parálisis postictal mostraron un movimiento motor clónico visible durante la actividad convulsiva, mientras que solo el 10% de ellos no tenía actividad motora ictal. P Gallmetzer1, F Leutmezer, W Serles, E Assem-Hilger, J Spatt, C Baumgartner June (2 of 2) 2004 Postictal paresis in focal epilepsies—Incidence, duration, and causes A video-EEG monitoring study NEUROLOGY 62 2161
  • 6. Epidemiología  Se presenta en aproximadamente el 5.4% de los niños con diagnóstico de epilepsia.  No habiendo estadística clara para esta complicación en pacientes adultos.  La actividad clónica unilateral es el predictor más común de parálisis postictal en 56% de los pacientes. Hafid E Sánchez Flores,* Rodolfo Sosa Barragán** 2011;3 (3): 124-127 Parálisis de Todd Archivos de Medicina de Urgencia de México
  • 7.
  • 8. Resultados:  Se realizo la revisión de registros de Video EEG de 513 pacientes que se encontraban en protocolo para cirugía de Epilepsia.  Se encontraron 44 pacientes con Parálisis de Todd (13,4%)  La Parálisis fue contralateral al foco epileptógeno.  Duración media de 173,5 seg. (rango de 11 seg, a 22 min.)  El 77,8% de las parálisis se acompañaron de evidente debilidad motora y el 9,7% leve paresia ipsilateral a la parálisis de Todd.  Sin signos motores 2,8%  El signo lateralizador ictal mas común fue la actividad clónica unilateral en el 55,6% de todas las convulsiones.  Postura distónica concomitante en el 47,9%  Plejía de hemicuerpo en el 24,6%.
  • 9. La primera que es la Teoría de la depleción. Ninguna de estas dos teorías ha sido evaluada de forma extensa. Donde la corteza motora queda exhausta conduciendo a una hiperpolarización neuronal prolongada. La segunda teoría es la inactivación transitoria de fibras motoras. Inhibición local prolongada por las estructuras circundantes como medida protectora empleada por el cerebro para prevenir una mayor actividad convulsiva. Fisiopatología: Se plantean tres teorías
  • 10. Fisiopatología: Se plantean tres teorías La tercera teoría es de la hipoperfusión. Este fenómeno por hipoperfusión al área afectada del cerebro por vasoconstricción, limitando así la función de esa área por falta de oxígeno relativa.
  • 11. Presentamos mapas anormales de perfusión por resonancia magnética cerebral en un niño de 9 años que presentó hemiparesia post-ictal izquierda. Este caso correlaciona la hipoperfusión cerebral hemisférica post-ictal con la evidencia clínica de parálisis de Todd.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Manifestaciones clínicas  Puede incluir confusión, amnesia, alteración de la conciencia, afasia, agitación, psicosis, parálisis de la mirada, negligencia y deficiencias del campo visual  Es de duración variable, desde minutos hasta días, y la gran mayoría de los pacientes ven una resolución espontánea y completa en 36 horas.  La presentación clásica de la parálisis de Todd es una Paresia o Plejía
  • 15.
  • 16.  La Parálisis de Todd, puede ocurrir con la primera convulsión o después de muchos años de convulsiones y no aparece después de cada convulsión.  Evaluación prospectiva de 229 pacientes con crisis T-C generalizadas  Se identificaron catorce pacientes que presentaban déficits neurológicos transitorios que se cree presentaban parálisis de Todd  Patrón: Variable; Gravedad: paresia, Plejía.  Perdida sensitiva: 1 paciente, Afasia: 5 pacientes, Parálisis de la mirada: 4 paciente  La parálisis de Todd, persistió de media hora a 36 horas, con una media de 15 horas.
  • 17.
  • 18.
  • 19.  OBJETIVO: describir los principales hallazgos clínicos, electroencefalográficos e imaginológicos y la evolución clínica en 11 niños con crisis epilépticas focales que presentaron parálisis de Todd.  La parálisis de Todd predominó en el hemicuerpo derecho (45,4%).  En el 63,6 % de los niños, los electroencefalogramas interictales iniciales mostraron anomalías contralaterales a la localización de la parálisis post- ictal.
  • 20. Diagnóstico diferencial  Estado epiléptico no convulsivo  Accidente cerebrovascular: Se debe tener cuidado con la interpretación de una tomografía computarizada de perfusión, ya que podría haber hipoperfusión después de una crisis epiléptica focal o generalizada similar a un accidente cerebrovascular.  Migraña hemipléjica  Hipoglucemia.  Crisis psicógena no epiléptica.
  • 21.  La más importante con respecto a la parálisis de Todd es su diferenciación de un accidente cerebrovascular.  Se complica aún más por el hecho de que algunos accidentes cerebro vasculares desencadenan convulsiones focales durante la fase aguda.  Una parálisis de Todd en este contexto puede sobreestimar el grado de déficit neurológico debido al proceso vascular, lo que puede ocasionar decisiones erróneas con respecto a la terapia del accidente cerebrovascular agudo, como la fibrinolisis.  Por esta razón una crisis convulsiva durante una apoplejía aguda generalmente se acepta como contraindicación relativa para la terapia trombolítica, sobre todo en ausencia de oclusión cerebrovascular documentada.
  • 22. Conclusiones  La Parálisis de Todd se observa comúnmente después de crisis epilépticas.  La incidencia de Parálisis de Todd es mayor si la epilepsia está asociada con la vejez o antecedentes de accidente cerebrovascular.  La duración de la Parálisis de Todd puede variar de minutos a días, según el tipo de convulsión o si el paciente ha experimentado daño estructural cortical.  La etiología de la Parálisis de Todd se asocia con una anomalía de la perfusión cerebral después de las convulsiones.  Se necesitan más investigaciones para explorar los factores que distinguen a PT de otras indicaciones que pueden conducir a la debilidad de las extremidades con el fin de mejorar la identificación de PT.

Notas del editor

  1. En 29 pacientes se observó hemiparesia postictal. La TP siempre se presentó contralateral al hemisferio epileptogénico en 27 pacientes (93%). En los dos pacientes restantes, el inicio de la convulsión no pudo lateralizarse. En algunos pacientes, la TP se produjo después de una convulsión sin características motoras focales o generalización secundaria.