SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUZCO
Carrera Profesional de Medicina Humana
Encuentra las videosclases en: http://www.youtube.com/channel/UCgZGxUTlxGuZV3MYDcLWEBg?feature=watch
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
Estudiante: Cesar Augusto Auccacusi Rodriguez
Código: 091756-H
INTRODUCCION
 Fue descrito por Richard Von Volkmann en
1881, como parálisis y contracturas
isquémicas secundarias a vendajes muy
tensos en niños con fracturas de humero.
 En 1926, Jepson demostró que el
incremento de la presión compartimental
ocasiona isquemia muscular.
 La fasciotomia tuvo su aplicación en la 2°
guerra mundial.
GENERALIDADES
 El cuerpo humano existen aprox. 46 compartimentos de
los cuales 9 se encuentran en el tronco y 37 en las
extremidades.
 Los compartimentos que posean una estructura facial u
ósea poco elástica son los que mayor son afectados.
 El SC se divide en agudo y crónico.
COMPARTIMENTOS DE MIEMBRO
SUPERIOR.
1. Brazo: Deltoideo, anterior y
posterior.
2. Antebrazo: Volar, anterior y
posterior.
3. Mano.:Palmar medio, tenar e
hipotenar.
COMPARTIMENTOS DE MIEMBRO
INFERIOR.
1. Muslo :Gluteo, iliaco,anterior y
posterior.
2. Pierna
:Anterior, lateral, posterior
profundo y posterior superficial.
3. Pie: Anterior, lateral y medial.
DEFINICIÓN
 Es una elevación de la presión intersticial, por arriba de la
presión de perfusión capilar, dentro de un compartimento
osteofacial cerrado, con compromiso del flujo sanguíneo en
músculo y nervio, lo que condiciona daño tisular.
Por disminución del tamaño del
compartimento.
ETIOLOGIA
• Vendaje o yeso compresivo.
• Quemaduras y congelaciones: se
producen unas escaras duras, que no
son elásticas que pueden llegar a
ocasionar un SCA.
• Cierre incorrecto de celdas
aponeuróticas, es decir con excesiva
tensión.
• Aplastamiento.
ETIOLOGIA
Por aumento del volumen del
compartimento
Edema
•Isquemia/reperfusión
(lesiones arteriales,
embolia y trombosis).
• Lesiones eléctricas.
• Trombosis venosa
(flegmasia cerúlea
dolens).
• Ejercicio.
• Rabdomiólisis
(sobredosis de drogas o
alcohol).
• Síndrome nefrótico.
Sangre
• Trauma (fractura,
lesión vascular).
• Desórdenes de la
coagulación
(hemofilia,
coagulopatía
pos resucitación).
• Terapia
anticoagulante
(heparina)
Fluidos (exógenos)
• Infusión
intracompartimental.
• Infusión interósea.
FISIOPATOLOGIA
Edema Aumento de
la presión
Disminución
del flujo
sanguíneo
Hipoxia
tisular
Muerte
celular
Es descrito como un ciclo de isquemia-edema.
a) Aumento de la presión tisular
b) Reducción del flujo capilar
c) necrosis local dependiente de la falta de oxigeno.
 El musculo isquémico presenta aumento de la permeabilidad de
la membrana capilar a las proteínas plasmáticas con perdida de
coloides dentro del espacio extracelular.
 Al elevarse la presión tisular, las vénulas de la pared delgada se
colapsan resultando en hipertensión venosa y finalmente oclusión
de capilares.
 Cuando la presión compartimental excede 30 mmHg, los vasos
linfáticos colapsan, y ocasionan edemas.
FISIOPATOLOGIA
 Colapso arteriolar por compresión, hipoxia y metabolismo anaerobio
con producción de acido láctico, alteraciones de la actividad
enzimática de la célula con producción de radicales hidroxilo.
 Cuando ocurre la reperfusion se generan radicales libres además de
la activación de proteasas y fosfollipasas, lo que conducen a la
producción de mediadores del proceso inflamatorio (FAP) y
metabolitos como: tromboxanos y prostaglandinas, los cuales
amplifican la respuesta inflamatoria, aumentando la permeabilidad
de la pared celular por peroxidacion de lípidos de
membrana, aumentando el edema, y por consiguiente el aumento
de la presión del compartimento y exacerbando el SC.
 El ciclo al ser progresivo causa daño muscular y nervioso, hasta
producir infarto muscular lo que ocasiona perdida de la extremidad o
bien dejando como secuela de este, la contractura isquémica de
Volkman.
FISIOPATOLOGIA
SIGNOS Y SINTOMAS
Las manifestaciones clínicas se presentan 4 a 6 horas después de la
lesión, pero se pueden presentar hasta las 48.96 horas. Posee respuesta
neurovascular.
• PARESTESIAS.- primer síntoma en aparecer, indicación de isquemia nerviosa,
sensación de hormigueo o entumecimiento, perdida de discriminación de
dos puntos.
• DOLOR(Pain).-Fuera de proporción a la lesion, se exacerba con movimiento
pasivo,elevación o compresión directa, punzante o profundo, localizado o
difuso, no cede con narcóticos.
• PRESION.-compartimento tenso y caliente, piel tensa y brillante.
• PALIDEZ.-Es un signo tardío, piel fría y acartonada, llenado capilar
prolongado.
• PARALISIS.-Es un signo tardío, movimiento débil o ausente de las
articulaciones distales.
• AUSENCIA DE PULSO(Pulselessness).-signo tardío, puede ser verificado por
la palpación.
SIGNOS Y SINTOMAS
Dolor
que
aumenta
con la
extensión
pasiva.
Tensión y
edema
Alteraciones
sensitivas.
Disminución de
la motilidad.
Cianosis
.
Disminución del pulso
arterial (signo tardío)
1.-Sindrome de
Volkman.
2.-Amputacion.
Bibliografia:
• Sindrome compartimental en extremidades.Conceptos
Actuales.Articulo de revisión, Revista Cirujano general, vol
25,numero 4-2003 obtenido de
www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2003/cg034l.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUZCO
Carrera Profesional de Medicina Humana
CUZCO - PERU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas
Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas
Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas
Alvaro López Rosas
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
Sara Moreno Lopez
 
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptxLUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
Jesús Marcelo Macedo Hidalgo
 
Síndrome Compartimental
Síndrome CompartimentalSíndrome Compartimental
Síndrome Compartimental
Maria Ortega
 
Sindrome compartimental y atrofia de sudeck
Sindrome compartimental y atrofia de sudeckSindrome compartimental y atrofia de sudeck
Sindrome compartimental y atrofia de sudeck
Karina Torres Cervantes
 
Traumatismos del pie
Traumatismos del pieTraumatismos del pie
Traumatismos del pie
laloenf
 
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
diana96marcillo
 
Biomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscosBiomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscos
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
Yessika Blankicett E
 
Fracturas de hombro
Fracturas de hombroFracturas de hombro
Fracturas de hombro
Marco Amador González
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
Ileana Santos
 
Fracturas Expuestas
Fracturas ExpuestasFracturas Expuestas
Fracturas Expuestas
Juan Rodriguez Antunez
 
Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
Mariana Alvarado Navarrete
 
Tipos de consolidación
Tipos de consolidaciónTipos de consolidación
Tipos de consolidación
InvestigacinEducativ
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Sully Rodríguez Castro
 
Fracturas Toracolumbares
Fracturas ToracolumbaresFracturas Toracolumbares
Fracturas Toracolumbares
PedroOsorioValdivia
 
Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia
Đafne Guzmán
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
Lisette Bejar
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas

La actualidad más candente (20)

Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas
Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas
Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
 
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptxLUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
 
Síndrome Compartimental
Síndrome CompartimentalSíndrome Compartimental
Síndrome Compartimental
 
Sindrome compartimental y atrofia de sudeck
Sindrome compartimental y atrofia de sudeckSindrome compartimental y atrofia de sudeck
Sindrome compartimental y atrofia de sudeck
 
Traumatismos del pie
Traumatismos del pieTraumatismos del pie
Traumatismos del pie
 
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
 
Biomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscosBiomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscos
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
 
Fracturas de hombro
Fracturas de hombroFracturas de hombro
Fracturas de hombro
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
 
Fracturas Expuestas
Fracturas ExpuestasFracturas Expuestas
Fracturas Expuestas
 
Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
 
Tipos de consolidación
Tipos de consolidaciónTipos de consolidación
Tipos de consolidación
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fracturas Toracolumbares
Fracturas ToracolumbaresFracturas Toracolumbares
Fracturas Toracolumbares
 
Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 

Similar a 2 presentacion sindrome compartimental

Síndrome compartimental
Síndrome compartimentalSíndrome compartimental
Síndrome compartimental
Elvii Flores Naturales
 
SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx
SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptxSINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx
SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx
juancruzjara2
 
Sx compartimental
Sx compartimentalSx compartimental
Sx compartimental
Jose Eduardo Moxo Perez
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
Liz Med
 
SINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTALSINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTAL
Michael Alvarez
 
Shock
ShockShock
sindrome compartimental diplomado.pptx
sindrome compartimental diplomado.pptxsindrome compartimental diplomado.pptx
sindrome compartimental diplomado.pptx
RAISA243086
 
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptxshock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
scarleth82
 
sindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptxsindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptx
HelioApodaca
 
TVM cervical y dorsolumbar.pptx
TVM cervical y dorsolumbar.pptxTVM cervical y dorsolumbar.pptx
TVM cervical y dorsolumbar.pptx
LORENABACACASTILLO
 
FSP.HIPERTENSION ENDOCRANEANA.pdf
FSP.HIPERTENSION ENDOCRANEANA.pdfFSP.HIPERTENSION ENDOCRANEANA.pdf
FSP.HIPERTENSION ENDOCRANEANA.pdf
FernandaGodoy45
 
FSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptxFSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptx
EugymFerUg
 
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock manejo quirúrgico  resolución desdeshock manejo quirúrgico  resolución desde
shock manejo quirúrgico resolución desde
ronaldvillalobos5
 
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoshock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde punto
ronaldvillalobos5
 
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
antoniabaptista0312
 
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronariosCuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
dario castro
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Moises Bodan
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
Alonso Custodio
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Rapidtox
 
INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock CirculatorioINFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
ana maria
 

Similar a 2 presentacion sindrome compartimental (20)

Síndrome compartimental
Síndrome compartimentalSíndrome compartimental
Síndrome compartimental
 
SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx
SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptxSINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx
SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx
 
Sx compartimental
Sx compartimentalSx compartimental
Sx compartimental
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
SINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTALSINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTAL
 
Shock
ShockShock
Shock
 
sindrome compartimental diplomado.pptx
sindrome compartimental diplomado.pptxsindrome compartimental diplomado.pptx
sindrome compartimental diplomado.pptx
 
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptxshock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
 
sindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptxsindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptx
 
TVM cervical y dorsolumbar.pptx
TVM cervical y dorsolumbar.pptxTVM cervical y dorsolumbar.pptx
TVM cervical y dorsolumbar.pptx
 
FSP.HIPERTENSION ENDOCRANEANA.pdf
FSP.HIPERTENSION ENDOCRANEANA.pdfFSP.HIPERTENSION ENDOCRANEANA.pdf
FSP.HIPERTENSION ENDOCRANEANA.pdf
 
FSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptxFSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptx
 
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock manejo quirúrgico  resolución desdeshock manejo quirúrgico  resolución desde
shock manejo quirúrgico resolución desde
 
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoshock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde punto
 
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
 
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronariosCuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock CirculatorioINFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
 

Más de Genry German Aguilar Tacusi

the best for you
the best for youthe best for you
the best for you
Genry German Aguilar Tacusi
 
8. patologia colo rectal
8.  patologia colo rectal8.  patologia colo rectal
8. patologia colo rectal
Genry German Aguilar Tacusi
 
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
7.  apendicitis aguda-obstruccion intestinal7.  apendicitis aguda-obstruccion intestinal
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
Genry German Aguilar Tacusi
 
1. trastornos motores de esogago - acalasia
1.  trastornos  motores de esogago - acalasia1.  trastornos  motores de esogago - acalasia
1. trastornos motores de esogago - acalasia
Genry German Aguilar Tacusi
 
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
Genry German Aguilar Tacusi
 
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
Genry German Aguilar Tacusi
 
17. diabetes gestacional-enf cardiovasculares
17.  diabetes gestacional-enf cardiovasculares17.  diabetes gestacional-enf cardiovasculares
17. diabetes gestacional-enf cardiovasculares
Genry German Aguilar Tacusi
 
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
Genry German Aguilar Tacusi
 
15. anemia en el embarazo y torch
15.  anemia en el embarazo y torch15.  anemia en el embarazo y torch
15. anemia en el embarazo y torch
Genry German Aguilar Tacusi
 
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
Genry German Aguilar Tacusi
 
13. embarazo prolongado-hemorragia post parto
13.  embarazo prolongado-hemorragia post parto13.  embarazo prolongado-hemorragia post parto
13. embarazo prolongado-hemorragia post parto
Genry German Aguilar Tacusi
 
11. embarazo multiple
11.  embarazo multiple11.  embarazo multiple
11. embarazo multiple
Genry German Aguilar Tacusi
 
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
Genry German Aguilar Tacusi
 
9. presentacion podalica y transversa
9.  presentacion podalica y transversa9.  presentacion podalica y transversa
9. presentacion podalica y transversa
Genry German Aguilar Tacusi
 
8. distosias - desproporcion feto - macrosomia
8.  distosias - desproporcion feto - macrosomia8.  distosias - desproporcion feto - macrosomia
8. distosias - desproporcion feto - macrosomia
Genry German Aguilar Tacusi
 
7. puereprio normal
7.  puereprio normal7.  puereprio normal
7. puereprio normal
Genry German Aguilar Tacusi
 
6. factores del parto-periodos del parto
6.  factores del parto-periodos del parto6.  factores del parto-periodos del parto
6. factores del parto-periodos del parto
Genry German Aguilar Tacusi
 

Más de Genry German Aguilar Tacusi (20)

the best for you
the best for youthe best for you
the best for you
 
8. patologia colo rectal
8.  patologia colo rectal8.  patologia colo rectal
8. patologia colo rectal
 
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
7.  apendicitis aguda-obstruccion intestinal7.  apendicitis aguda-obstruccion intestinal
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
 
5. patologia digestiva-pat intestinal
5.  patologia digestiva-pat intestinal5.  patologia digestiva-pat intestinal
5. patologia digestiva-pat intestinal
 
4. hdb
4.  hdb4.  hdb
4. hdb
 
1. trastornos motores de esogago - acalasia
1.  trastornos  motores de esogago - acalasia1.  trastornos  motores de esogago - acalasia
1. trastornos motores de esogago - acalasia
 
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
 
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
 
17. diabetes gestacional-enf cardiovasculares
17.  diabetes gestacional-enf cardiovasculares17.  diabetes gestacional-enf cardiovasculares
17. diabetes gestacional-enf cardiovasculares
 
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
 
15. anemia en el embarazo y torch
15.  anemia en el embarazo y torch15.  anemia en el embarazo y torch
15. anemia en el embarazo y torch
 
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
 
13. embarazo prolongado-hemorragia post parto
13.  embarazo prolongado-hemorragia post parto13.  embarazo prolongado-hemorragia post parto
13. embarazo prolongado-hemorragia post parto
 
12. parto pretermino - tocolisis
12.  parto pretermino - tocolisis12.  parto pretermino - tocolisis
12. parto pretermino - tocolisis
 
11. embarazo multiple
11.  embarazo multiple11.  embarazo multiple
11. embarazo multiple
 
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
 
9. presentacion podalica y transversa
9.  presentacion podalica y transversa9.  presentacion podalica y transversa
9. presentacion podalica y transversa
 
8. distosias - desproporcion feto - macrosomia
8.  distosias - desproporcion feto - macrosomia8.  distosias - desproporcion feto - macrosomia
8. distosias - desproporcion feto - macrosomia
 
7. puereprio normal
7.  puereprio normal7.  puereprio normal
7. puereprio normal
 
6. factores del parto-periodos del parto
6.  factores del parto-periodos del parto6.  factores del parto-periodos del parto
6. factores del parto-periodos del parto
 

2 presentacion sindrome compartimental

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUZCO Carrera Profesional de Medicina Humana Encuentra las videosclases en: http://www.youtube.com/channel/UCgZGxUTlxGuZV3MYDcLWEBg?feature=watch
  • 2. TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA Estudiante: Cesar Augusto Auccacusi Rodriguez Código: 091756-H
  • 3. INTRODUCCION  Fue descrito por Richard Von Volkmann en 1881, como parálisis y contracturas isquémicas secundarias a vendajes muy tensos en niños con fracturas de humero.  En 1926, Jepson demostró que el incremento de la presión compartimental ocasiona isquemia muscular.  La fasciotomia tuvo su aplicación en la 2° guerra mundial.
  • 4. GENERALIDADES  El cuerpo humano existen aprox. 46 compartimentos de los cuales 9 se encuentran en el tronco y 37 en las extremidades.  Los compartimentos que posean una estructura facial u ósea poco elástica son los que mayor son afectados.  El SC se divide en agudo y crónico. COMPARTIMENTOS DE MIEMBRO SUPERIOR. 1. Brazo: Deltoideo, anterior y posterior. 2. Antebrazo: Volar, anterior y posterior. 3. Mano.:Palmar medio, tenar e hipotenar. COMPARTIMENTOS DE MIEMBRO INFERIOR. 1. Muslo :Gluteo, iliaco,anterior y posterior. 2. Pierna :Anterior, lateral, posterior profundo y posterior superficial. 3. Pie: Anterior, lateral y medial.
  • 5. DEFINICIÓN  Es una elevación de la presión intersticial, por arriba de la presión de perfusión capilar, dentro de un compartimento osteofacial cerrado, con compromiso del flujo sanguíneo en músculo y nervio, lo que condiciona daño tisular.
  • 6. Por disminución del tamaño del compartimento. ETIOLOGIA • Vendaje o yeso compresivo. • Quemaduras y congelaciones: se producen unas escaras duras, que no son elásticas que pueden llegar a ocasionar un SCA. • Cierre incorrecto de celdas aponeuróticas, es decir con excesiva tensión. • Aplastamiento.
  • 7. ETIOLOGIA Por aumento del volumen del compartimento Edema •Isquemia/reperfusión (lesiones arteriales, embolia y trombosis). • Lesiones eléctricas. • Trombosis venosa (flegmasia cerúlea dolens). • Ejercicio. • Rabdomiólisis (sobredosis de drogas o alcohol). • Síndrome nefrótico. Sangre • Trauma (fractura, lesión vascular). • Desórdenes de la coagulación (hemofilia, coagulopatía pos resucitación). • Terapia anticoagulante (heparina) Fluidos (exógenos) • Infusión intracompartimental. • Infusión interósea.
  • 8. FISIOPATOLOGIA Edema Aumento de la presión Disminución del flujo sanguíneo Hipoxia tisular Muerte celular
  • 9. Es descrito como un ciclo de isquemia-edema. a) Aumento de la presión tisular b) Reducción del flujo capilar c) necrosis local dependiente de la falta de oxigeno.  El musculo isquémico presenta aumento de la permeabilidad de la membrana capilar a las proteínas plasmáticas con perdida de coloides dentro del espacio extracelular.  Al elevarse la presión tisular, las vénulas de la pared delgada se colapsan resultando en hipertensión venosa y finalmente oclusión de capilares.  Cuando la presión compartimental excede 30 mmHg, los vasos linfáticos colapsan, y ocasionan edemas. FISIOPATOLOGIA
  • 10.  Colapso arteriolar por compresión, hipoxia y metabolismo anaerobio con producción de acido láctico, alteraciones de la actividad enzimática de la célula con producción de radicales hidroxilo.  Cuando ocurre la reperfusion se generan radicales libres además de la activación de proteasas y fosfollipasas, lo que conducen a la producción de mediadores del proceso inflamatorio (FAP) y metabolitos como: tromboxanos y prostaglandinas, los cuales amplifican la respuesta inflamatoria, aumentando la permeabilidad de la pared celular por peroxidacion de lípidos de membrana, aumentando el edema, y por consiguiente el aumento de la presión del compartimento y exacerbando el SC.  El ciclo al ser progresivo causa daño muscular y nervioso, hasta producir infarto muscular lo que ocasiona perdida de la extremidad o bien dejando como secuela de este, la contractura isquémica de Volkman. FISIOPATOLOGIA
  • 11.
  • 12. SIGNOS Y SINTOMAS Las manifestaciones clínicas se presentan 4 a 6 horas después de la lesión, pero se pueden presentar hasta las 48.96 horas. Posee respuesta neurovascular. • PARESTESIAS.- primer síntoma en aparecer, indicación de isquemia nerviosa, sensación de hormigueo o entumecimiento, perdida de discriminación de dos puntos. • DOLOR(Pain).-Fuera de proporción a la lesion, se exacerba con movimiento pasivo,elevación o compresión directa, punzante o profundo, localizado o difuso, no cede con narcóticos. • PRESION.-compartimento tenso y caliente, piel tensa y brillante. • PALIDEZ.-Es un signo tardío, piel fría y acartonada, llenado capilar prolongado. • PARALISIS.-Es un signo tardío, movimiento débil o ausente de las articulaciones distales. • AUSENCIA DE PULSO(Pulselessness).-signo tardío, puede ser verificado por la palpación.
  • 13. SIGNOS Y SINTOMAS Dolor que aumenta con la extensión pasiva. Tensión y edema Alteraciones sensitivas. Disminución de la motilidad. Cianosis . Disminución del pulso arterial (signo tardío) 1.-Sindrome de Volkman. 2.-Amputacion.
  • 14. Bibliografia: • Sindrome compartimental en extremidades.Conceptos Actuales.Articulo de revisión, Revista Cirujano general, vol 25,numero 4-2003 obtenido de www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2003/cg034l.pdf
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUZCO Carrera Profesional de Medicina Humana CUZCO - PERU